Yacimientos romanos

37
Yacimientos romanos Reelaboración del trabajo presentado por las alumnas de Historia del Arte: Cristina Veiga Fernández, Julia Irene González Álvarez y Mónica Díaz Collantes Para el Programa de Agrupación de Centros Educativos Convocado por el Ministerio de Educación “Conociendo y compartiendo nuestro entorno”

Transcript of Yacimientos romanos

Page 1: Yacimientos romanos

Yacimientos romanos

Reelaboración del trabajo presentado por las alumnas de Historia del Arte: Cristina Veiga Fernández, Julia Irene González Álvarez y Mónica Díaz Collantes

Para el Programa de Agrupación de Centros

Educativos Convocado por el Ministerio de Educación

“Conociendo y compartiendo nuestro entorno”

Page 2: Yacimientos romanos

A lo largo de los diferentes encuentros nos hemos fijado en la presencia del mundo romano en España. Si bien no en todos hemos visitado vestigios romanos, sí lo hemos hecho en Barcelona y en Alicante, también los de Alicante, al llegar con antelación suficiente al encuentro de Sevilla, visitaron Itálica.

En Asturias la Villa de Veranes y las Termas de Gijón son yacimientos arqueológicos de primer orden, de hecho entran en el listado de obras de Arte a estudiar en la programación de 2º de Bachillerato.

Es por esto que nos ha parecido oportuno realizar esta actividad.

Yacimientos romanos

Page 3: Yacimientos romanos

Villa de Veranes y Termas de Gijón

Lucentum

Templo de Augusto

Itálica

Yacimientos romanos en nuestro entorno

Page 4: Yacimientos romanos

Restos romanos en

AsturiasLos romanos conquistaron nuestro territorio a finales del siglo I a.C. Hay varios restos que confirman su paso por Asturias:

• - Veranes: Es el mayor asentamiento rural de la época romana del norte de España. Abarca unos 4000 metros cuadrados, y fue construida entre los s. I y V. A partir de este siglo se convirtió en iglesia y necrópolis. Los restos arqueológicos que actualmente se pueden visitar en Veranes, pertenecen a la pars urbana de la villa, reformada en el siglo IV.

Page 5: Yacimientos romanos

• - Gijón: De época romana destaca los restos de la muralla siglo III-IV y sus termas. Las termas se hallan junto a la Iglesia de San Pedro. En el s. VI pasaron a ser utilizados como vivienda y, posteriormente, se reaprovecharon como necrópolis en la Edad Media.

Page 6: Yacimientos romanos

• - En Sobrescobio hallamos el Torreón de Villa de Moros. Situado en la Peña de los Moros, originariamente se trataba de una torre de vigilancia de la época romana.

Page 7: Yacimientos romanos

• Finalmente, en Siero se halla el puente romano. Situado sobre el río Nora el puente, denominado tradicionalmente "Puente Romano de Colloto“.

Page 8: Yacimientos romanos

Relación del Principado de Asturias con el Imperio Romano

La mayoría de investigadores se inclinan a pensar en que la denominación astures sería solamente un convencionalismo empleado por los romanos a su llegada al Noroeste peninsular. Autores romanos y griegos, hablan de dos grupos principales separados por la Cordillera Cantábrica: los astures augustanos (o cismontanos), con capital en Asturica (Astorga León), cuyos dominios llegaban hasta el Duero, y los astures transmontanos, que se extendían entre el río Sella y el Navia.

Page 9: Yacimientos romanos

En cuanto a la sociedad, según los autores clásicos, la estructura familiar era matrilineal, donde la mujer heredaba y era la propietaria. 

• Economía Los astures basaban su subsistencia en la ganadería, con

menor importancia de la agricultura que practicaban de forma no intensiva.

• Vivienda Aparecen casas circulares de piedra, murallas y defensas.

El hábitat se organiza en los castros, situados en lugares estratégicos, amurallados y con fosos. Las viviendas tienden a ser rectangulares a medida que se avanza hacia el este y se hacen más fuertes las influencias procedentes de centroeuropa y el mediterráneo. pero este proceso fue interrumpido con la llegada de Roma.

• Guerreros Pueblo de fuerte carácter guerrero, durante las Guerras

Cántabras se enfrentaron a Roma en alianza con los cántabros, practicando una guerra de guerrillas, llevando a cabo emboscadas y maniobrando en estrechos valles y empinadas laderas donde luchaban a caballo Fue famosa su caballería, con sus caballos asturcones, y una vez dominados por Roma, fueron reclutados como tropas auxiliares.

Page 10: Yacimientos romanos

Castros asturianos

Page 11: Yacimientos romanos

Las Termas de Campo Valdés (Gijón)

Las Termas romanas de Gijón se encuentran al lado de la iglesia de San Pedro . Se descubrieron en 1903 por Calixto Alvargonzález. Durante el Siglo XX se inició una excavación que concluyó con la creación de un museo. Estas Termas se construyeron y modificaron varias veces. Eran un lugar de esparcimiento muy importante en la vida del ciudadano romano. 

Page 12: Yacimientos romanos

Las Termas romanas cumplían tres funciones principales:-Higiénica: eran baños públicos. -Gimnástica: lugar para hacer ejercicios físicos. -Social: se fomentaban las relaciones entre los ciudadanos. Además de las salas dedicadas a los baños, también había una palestra, salas para untarse y quitarse aceite, piscinas y establecimientos para comer y beber... En las termas mas grandes había incluso bibliotecas y salas de conferencias.Había distintos horarios para hombres y mujeres.

Page 13: Yacimientos romanos

Partes de las Termas

La gran mayoría de las Termas romanas, incluida la de Campo Valdés, constaban de los siguientes elementos principales según las necesidades de higiene y cuidados del ciudadano

romano:

Page 14: Yacimientos romanos

Apodyterivm Del vestíbulo se

pasa al Apodyterivm : es el actual vestuario, con bancos en la pared y una especie de hornacinas en las paredes para guardar la ropa durante el baño. Estas hornacinas no tenían puerta, por lo que estaban vigiladas por servis.

Page 15: Yacimientos romanos

Caldarium, Frigidarium y Tepidarium

Son los nombres asignados a las diferentes salas de agua caliente, fría y templada, respectivamente. Las tres constaban de piscinas calentadas a diferentes temperaturas gracias al Hypocaustum (sistema de calefacción).

El Tepidarium era la sala a temperatura templada, dotada con múltiples asientos de mármol; allí los bañistas se adaptaban a la diferencia de temperatura entre el Caldarium y el Frigidarium. El Caldarium era la sala de temperatura más elevada, dotada de bañeras y piscinas de agua caliente. El Caldarium también contaba a veces del Sudatio o Laconicum, a modo de sauna.

Page 16: Yacimientos romanos

Caldarium y Tepidarium

Frigidarium

Page 17: Yacimientos romanos

Otras salas Además de las salas de agua también había

otras habitaciones, como la palaestra, para hacer deporte, salas para masajes, para untarse el cuerpo de aceite, o limpiarse con la ´strigilis, establecimientos de comida y bebida, e incluso pórticos y jardines para pasear, bibliotecas, salas para charlar y dar conferencias, etcétera.

Page 18: Yacimientos romanos

Sistema de calefacción

(Hypocaustum) En un principio los romanos emplearon el

poder curativo y la temperatura de las aguas termales. Con la gran difusión de las termas fue necesario recurrir a un calentamiento artificial. Para ello hacían circular bajo el pavimento y a lo ancho y alto de las paredes aire caliente procedente de un horno. Para ello el suelo se apoyaba sobre unas pilastras de ladrillo distribuidas de forma regular en todo el hueco bajo el pavimento, formando una especie de cámara subterránea. El agua de las piscinas se calentaba en calderas sobre el horno.

Page 19: Yacimientos romanos

Hypocaustum

Page 20: Yacimientos romanos

ITÁLICA (Sevilla)

Page 21: Yacimientos romanos

Situada en el término municipal de Santiponce (Sevilla)

Itálica fue la primera ciudad romana fundada fuera del entorno italiano en torno a 206-205 a.C. Al finalizar la Segunda Guerra Púnica en Hispania, Publio Cornelio Escipión “El Africano” asentó a los soldados heridos en una ciudad turdetana preexistente en la ribera oeste del río Baetis (Guadalquivir), ubicada a medio camino entre las también ciudades turdetanas de Hispalis (Sevilla) e Ilipa (Alcalá del Río). Fue concebida inicialmente como una ciudad hospital.

ITÁLICA (Sevilla)

Reconstrucción virtual

En Itálica nacieron los emperadores Trajano y Adriano.

Page 22: Yacimientos romanos

El Anfiteatro, con planta elíptica formada por arena y caveas, con un aforo de 25.000 personas, es de los mayores del imperio romano.

En el centro vemos el foso empleado como zona de servicio para los gladiadores y las fieras.

Page 23: Yacimientos romanos

El teatro sigue el modelo de este tipo de edificios romanos. Tenía un aforo para 3.000 espectadores.  El material utilizado es el hormigón al principio y posteriormente, en las remodelaciones, de ladrillo. Todo ello estaba decorado y recubierto por elementos de marmol blanco o veteado de primera calidad, incripciones en bronce, fuentes, esculturas...  Su cavea es casi semicircular de 77,70 m de diámetro y delimita la orchestra de 26 m de diámetro. Su separación viene determinada por un praecintio pavimentado en marmol policromo y un pequeño muro semicircular. En la orchestra están las gradas de la poedria, reservadas para los grandes personajes de la sociedad.  

Page 24: Yacimientos romanos

La Nova Urb, llamada Colonia Aelia Augusta. A lo largo de una superficie de cuarenta hectáreas podemos encontrar una serie de viviendas (Casa de Neptuno, Casa del Patio Rodio, Casa de Hylas, Casa de los Pájaros y la Casa del Planetario), un colegio ( ell Collegium de la Exedra) ylas termas o baños públicos. Es uno de las partes más atractivos del conjunto monumental que nos permitirá disfrutar de la que fuera la zona más privada e íntima de la ciudad.

Page 25: Yacimientos romanos

LUCENTUM (Alicante)

Page 26: Yacimientos romanos

Situación geográfica; etapa

prerrománica Lucentum es una ciudad íbero-romana situada

en Alicante, en el lugar conocido como El Tossal de Manises; data del siglo IV a.C. y sus primeros pobladores mantenían estrechos contactos comerciales y culturales con griegos y fenicios. Todos estos intercambios culturales dieron lugar a una cultura con caracteres propios a la que ciertos historiadores romanos llamaron “Contestania”. Durante la Segunda Guerra Púnica, la ciudad recibió la influencia arquitectónica cartaginesa que hoy se puede percibir en sus restos. Al construir éstos sobre la ciudad ya existente, los restos íberos de Lucentum son prácticamente inexistentes.

Page 27: Yacimientos romanos

Lucentum tras el contacto con

Roma Fueron los romanos los que dieron el nombre de “Lucentum” a la ciudad tras la conquista del levante por Publio Cornelio Escipión, y los que construyeron la mayor parte de los restos de lo que hoy forma el conjunto histórico. Como toda ciudad romana, Lucentum fue provista de termas, templos, foro, cloacas, etc. El periodo de auge de la ciudad data del siglo I a.C. y del siglo I d.C., entrando en franca decadencia a finales de éste y siendo prácticamente abandonada en los siglos II y III. El motivo principal de esta decadencia era la vecina ciudad de Ilici (la actual Elche), que poseía una mejor comunicación por tierra y por mar y que disfrutaba de una prosperidad que restó importancia comercial y estratégica a Lucentum.

Tras su total abandono, se ubicó sobre ella un cementerio musulmán en el siglo X u XI.

Page 28: Yacimientos romanos

Situación en la actualidad Los primeros datos que llevan a la

localización de Lucentum fueron proporcionados por el Conde de Lumiares en 1780.

El poblado está cerrado en su parte más accesible por una muralla, de la que se conservan importantes restos. Entre los objetos hallados en el lugar cabe destacar los pebeteros (quemaperfumes), algunos con curiosas formas, cerámicas ibéricas con decoración geométrica y figurativa, como el «vaso de los jinetes», vasos con representaciones de aves y peces, restos escultóricos, joyas, collares de pasta vítrea, amuletos de origen egipcio, terracotas, fusaiolas, armas, etc. La «Kore de Alicante” podría proceder de este yacimiento.

Page 29: Yacimientos romanos

El conjunto arqueológico de Lucentum ocupa una superficie de 30.000 m2; hoy se pueden visitar los retos de la muralla, las bases de las torres defensivas prerromanas, las termas, el foro, parte de la necrópolis musulmana y los restos de algunas viviendas.

Se espera que el conjunto aumente en tamaño e importancia a medida que progresen los trabajos de excavación.

Page 30: Yacimientos romanos

Visita a Lucentum durante el encuentro en Alicante

Page 31: Yacimientos romanos

Visita a Lucentum durante el encuentro en Alicante

Page 32: Yacimientos romanos

Templo de Augusto

(Barcelona)

Page 33: Yacimientos romanos

- El origen romano de Barcelona parte de la fundación de la Colonia Julia Augusta Faventia Paterna Barcino (15-10 A.C.), dentro de la provincia de la Tarraconensis.

- Sus dimensiones eran modestas y su población posiblemente no superaba el millar de habitantes.

- Se fundó en el denominado Mons Taber, una pequeña elevación cerca del mar, de fácil defensa. Se planificó con el típico plano en cuadrícula, las dos calles principales (cardo y decumanus) y la muralla, una típica ciudad romana. Las murallas abarcaban un superficie de diez hectáreas y tenían una forma octogonal. Los restos que se conservan (hay varios tramos visibles) no son los originarios sino los de una segunda muralla levantada en el siglo III.

Barcelona romana

Page 34: Yacimientos romanos

Barcelona romana: plano

Page 35: Yacimientos romanos

Ubicado frente al Foro situado en el cruce del cardo y el decumanus.Templo hexástilo (con seis columnas de frente) y períptero (rodeado por completo de columnas). Sus dimensiones eran de 35 x 17,5 m, gran tamaño para una ciudad tan pequeña. En el interior se encontraba la cela o naos en la que se veneraba la imagen de Augusto, el culto al emperador era un importante elemento de romanización en el Imperio Romano. Los oficios religiosos se celebraban siempre frente al templo, en la explanada que daba al foro.

Templo de Augusto (Barcelona)

Maqueta

Page 36: Yacimientos romanos

- Se conservan cuatro columnas unidas por un arquitrabe y parte de un podio al que se accedía a través de una escalinata.

- Los capiteles son de orden compuesto.

- Una rueda de piedra integrada en el pavimento de la calle, frente al umbral de entrada al edificio donde se conservan los restos del templo marca el lugar exacto donde se encontraba el ara o altar, el punto más alto del Mons Taber, el centro de la ciudad de Barcino fundada por Augusto.

Page 37: Yacimientos romanos

- Varias entradas de la Wikipedia.

- Para las Termas de Gijón y la Villa Veranes:

Las Termas de Campo Valdés. Página del Ayuntamiento de Gijónhttp://www.pbs.org/wgbh/nova/lostempires/roman/day.htmlhttp://www.xtec.net/~sgiralt/labyrinthus/flash/termes/termes1.htmlhttp://users.servicios.retecal.es/jomicoe/vida_diaria.htm#BAÑAMOS http://museos.gijon.es/index.asp?MP=1&MS=164&MN=3- Para el Teatro de Augusto en Barcelona:- Para el Teatro de Augusto en Barcelona:http://www.factoriaurbana.com/ciudades/rincones.php?id=1- Para Itálica:- Para Itálica:http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/CAI/http://www.sfpaula.com/italicavirtual/web_esp/index_esp.htm, Itálica Virtual Itálica Virtual- Para Lucentum:- Para Lucentum:http://www.via-arquitectura.net/01_prem/01p-116.htmhttp://www.marqalicante.com

Webs consultadas