Yasuní itt. mundos perdidos, los hijos del jaguar.

2
Yasuní -ITT Oswaldo Duran () 2013 Ensayo Yasuní ITT. Mundos perdidos, los hijos del Jaguar. Introducción El Parque Nacional Yasuní ha sido considerado uno de los lugares de mayor biodiversidad en el Planeta. Fue creado en 1979 y declarado por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biósfera en 1989. El Parque alberga no menos de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 596 de aves, 200 de mamíferos, 500 de peces y 4.000 de plantas. De acuerdo a estudios científicos, el Parque Yasuní ubicado en la Región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana y Pastaza, es la región de mayor diversidad biológica del mundo. También es territorio Huaoroni. En la actualidad muchas personas de este pueblo han perdido su tradición de cazadores - recolectores y, de ser independientes, han pasado a ser dependientes de las empresas petroleras. Les han hecho dependientes de la alimentación y medicina que ellos les proveen, produciendo profundos cambios en sus hábitos alimenticios. La incursión de trabajadores petroleros en el territorio Huaorani ha significado además la introducción de enfermedades graves como la Hepatitis B, desnutrición e impactos culturales. Tres clanes denominados Tagaeri, Taromenane y Oñamenane decidieron evitar todo contacto con el mundo exterior y han mantenido su forma de vida gracias a que mantienen territorios poco intervenidos. Desarrollo Los Huaorani pueblos llenos de vida, creencias durante siglos vieron en estos territorios sin caminos ni carreteras solo los ríos han conectado pequeños pueblos con otros. Los Huaorani no eran grandes navegantes por lo que se dedicaban a la pesca únicamente cuando había escasez de carne ya que de esta dependía su dieta alimenticia. Los hombres luego de confeccionar sus armas se adentran en la selva en busca de alimento, entre ellos unos distraen a los animales con un amplio repertorio de sonidos e imitan los movimientos del animal mientras otros tratan de asegurar el tiro mientras las mujeres se dedican a cuidar a los pequeños, faenas del hogar y a la confección de artesanías y equipamiento para pescar La tala de los bosques tradicionalmente lo hacían para crear chacras o campos de cultivos; donde sembraban alimentos como yuca y también plantas medicinales, pero desde varios años encontraron en la madera una buena fuente de ingresos vendiéndola a los madereros colombianos. Ahora todos los pueblos de la amazonia dependen de la Agricultura para su supervivencia. Hasta que llegaron los misioneros, las empresas petroleras; ajenos a la selva, ajenos a sus vidas quitándoles su hábitat, su tranquilidad, sus formas de vida. La Primera en Llegar fue Texaco en 1967. Davo, hijo mayor de una pareja Huaorani que abandona la selva atraído por el dinero y las petroleras se encuentra “PERDIDO ENTRE DOS MUNDOS”, como él muchos que decidieron dejar la selva no lograron adaptarse a las condiciones vida impuestas por las petroleras. Estos pueblos se convirtieron en mendigos que claman caridad ---

description

Yasuní itt. mundos perdidos, los hijos del jaguar. Detalles de Pueblo Huaorani en Territorio de la Amazonia Ecuatoriana

Transcript of Yasuní itt. mundos perdidos, los hijos del jaguar.

Page 1: Yasuní itt. mundos perdidos, los hijos del jaguar.

Yasuní -ITT

Oswaldo Duran () 2013

Ensayo

Yasuní ITT. Mundos perdidos, los hijos del Jaguar.

Introducción

El Parque Nacional Yasuní ha sido considerado uno de los lugares de mayor biodiversidad en elPlaneta. Fue creado en 1979 y declarado por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biósfera en1989. El Parque alberga no menos de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 596 de aves, 200de mamíferos, 500 de peces y 4.000 de plantas.

De acuerdo a estudios científicos, el Parque Yasuní ubicado en la Región amazónica ecuatoriana,en las provincias de Orellana y Pastaza, es la región de mayor diversidad biológica del mundo.También es territorio Huaoroni. En la actualidad muchas personas de este pueblo han perdido sutradición de cazadores - recolectores y, de ser independientes, han pasado a ser dependientes delas empresas petroleras. Les han hecho dependientes de la alimentación y medicina que ellos lesproveen, produciendo profundos cambios en sus hábitos alimenticios. La incursión detrabajadores petroleros en el territorio Huaorani ha significado además la introducción deenfermedades graves como la Hepatitis B, desnutrición e impactos culturales. Tres clanesdenominados Tagaeri, Taromenane y Oñamenane decidieron evitar todo contacto con el mundoexterior y han mantenido su forma de vida gracias a que mantienen territorios poco intervenidos.

Desarrollo

Los Huaorani pueblos llenos de vida, creencias durante siglos vieron en estos territorios sincaminos ni carreteras solo los ríos han conectado pequeños pueblos con otros. Los Huaorani noeran grandes navegantes por lo que se dedicaban a la pesca únicamente cuando había escasez decarne ya que de esta dependía su dieta alimenticia. Los hombres luego de confeccionar sus armasse adentran en la selva en busca de alimento, entre ellos unos distraen a los animales con unamplio repertorio de sonidos e imitan los movimientos del animal mientras otros tratan deasegurar el tiro mientras las mujeres se dedican a cuidar a los pequeños, faenas del hogar y a laconfección de artesanías y equipamiento para pescar

La tala de los bosques tradicionalmente lo hacían para crear chacras o campos de cultivos; dondesembraban alimentos como yuca y también plantas medicinales, pero desde varios añosencontraron en la madera una buena fuente de ingresos vendiéndola a los madereroscolombianos. Ahora todos los pueblos de la amazonia dependen de la Agricultura para susupervivencia.

Hasta que llegaron los misioneros, las empresas petroleras; ajenos a la selva, ajenos a sus vidasquitándoles su hábitat, su tranquilidad, sus formas de vida. La Primera en Llegar fue Texaco en1967. Davo, hijo mayor de una pareja Huaorani que abandona la selva atraído por el dinero y laspetroleras se encuentra “PERDIDO ENTRE DOS MUNDOS”, como él muchos que decidieron dejarla selva no lograron adaptarse a las condiciones vida impuestas por las petroleras. Estos pueblos seconvirtieron en mendigos que claman caridad ---

Page 2: Yasuní itt. mundos perdidos, los hijos del jaguar.

Yasuní -ITT

Oswaldo Duran () 2013

Conclusión

En este contexto El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas, el compromiso del país para mantener indefinidamenteinexplotadas las reservas de 846 millones de barriles de petróleo en el campo ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini), equivalentes al 20% de las reservas del país, localizadas en el ParqueNacional Yasuní en la Amazonía ecuatoriana.

Esta Iniciativa permitirá evitar la emisión de 407 millones de toneladas de CO2, el principal gas queprovoca el cambio climático. Esta reducción es mayor a las emisiones anuales de países comoBrasil o Francia.

El Parque Nacional Yasuní es la reserva más importante de biodiversidad en el planeta y albergalos dos pueblos en aislamiento voluntario del Ecuador, los Tagaeri y los Taromenan.