Yo Leo 19 de marzo de 2012 "Viva La Pepa"

4
Yo Leo - Biblioteca del IES Luis de Morales – ¡Viva La Pepa! Biblioteca Escolar del IES Luis de Morales Nº 8, 19 de marzo de 2012 Web Biblioteca: http://bibliotecaldm.blogia.com/ Web Instituto: http://iesluisdemorales.juntaextremadura.net/ Yo Leo digital: http://issuu.com/bibliotecaldm/docs 1812 – ¡Viva La Pepa! -2012 Bicentenario de la Constitución de 1812. Tras dos años de trabajo y discusiones, las Cortes reunidas en Cádiz desde 1810, aprueban el día de San José (19 de marzo) de 1812 una Constitución que pasará a la historia con el popular nombre de LA PEPA. En 1812 la situación en España era caótica: Los ejércitos napoleónicos han invadido el país. Napoleón ha reunido en Bayona a Fernando VII y Carlos IV. Consigue que el primero abdique en el segundo y este en él. Napoleón pone, así, legítimamente, a su hermano José I en el trono de España. El pueblo está dividido. Hay quien apoya las ideas liberales que trae desde Francia José I. Este grupo son los “afrancesados"; pero por otro lado se encuentran los "patriotas", una gran mayoría del pueblo español, quienes no ven con buenos ojos la invasión. Las ideas de libertad que trae el ejército napoleónico incendian, aun más, el ánimo del pueblo. No se aceptan a las nuevas autoridades, que son calificadas de traidoras y colaboracionistas. Tras el alzamiento del pueblo de Madrid contra los franceses, ocurrido el 2 de mayo de 1808, se produce en numerosos territorios un fenómeno espontáneo de resistencia que se agrupó en las llamadas Juntas. Estas comprendieron que su unión y agrupación produciría una mayor eficacia. Así, envían representantes a Madrid para formar una Junta Central Suprema que debía coordinar todas las acciones bélicas en el ámbito militar, y la vida del país, en el ámbito civil. El 25 de septiembre de 1808 se constituye la Junta Suprema Central Gubernativa con sede en Aranjuez. Los azares de la guerra la llevan a Sevilla y finalmente a Cádiz. Sus funciones fueron las de dirigir la guerra y la posterior reconstrucción del Estado. Se constituyen las Cortes en Sevilla, trasladándose aSan Fernando, denominada entonces Isla de León, ante el avance de las tropas francesas. Celebraron su primera reunión el 24 de septiembre de 1810 en el actual Teatro de las Cortes. Finalmente las Cortes terminaron su periplo en Cádiz, y de este modo se promulgó en el Oratorio de San Felipe Neri el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, motivo por el cual fue conocida esta Constitución popularmente como "La Pepa". Formaron aquellas cortes: 90 eclesiasticos; 56 juristas, 30 militares, 14 nobles, 15 catedráticos, 49 altos funcionarios, 8 comerciantes y 20 sin profesión definida. Se plantearon dos posibilidades sobre el futuro político español. La primera de ellas, representada fundamentalmente por Jovellanos, consistía en la restauración de las normas previas de la monarquía absoluta, mientras que la segunda posibilidad suponía la promulgación de una nueva Constitución. Esta constitución fue un compromiso entre liberales y absolutistas. Tras su regreso a España el 22 de marzo de 1814, Fernando VII decreta la abolición de la Constitución el día 4 de mayo. El pronunciamiento de Riego obliga a su readopción por las Cortes el 8 de marzo de 1820. RASGOS PRINCIPALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Tendencia Ideológica Liberal. Soberanía Nacional. División de poderes Ejecutivo, legislativo y judicial. Rey Sin veto. Poder Ejecutivo Cortes Unicamerales. Poder legislativo Tribunales Desaparecen privilegios entre nobleza y funcionarios. Poder judicial Sufragio Universal Masculino.25 años Congreso Un diputado por cada 75000 habitantes. Privilegios estamentales Fin. Igualdad de derechos ante la ley. Territorios con fueros Se omiten. Religión Confesional católica. Derechos individuales Reconocidos. Educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, libertad y propiedad. Sabías que: La Constitución recibió el sobrenombre de La Pepa por haber sido promulgada el día de San José, el 19 de marzo. Así surgió la expresión «¡Viva La Pepa!» para expresar alegría y desenfreno, que debieron ser los sentimientos del momento. Yo Leo - Biblioteca del IES Luis de Morales - Página 1

description

Nº 8 del boletín informativo de la Biblioteca escolar del IES Luis de Morales

Transcript of Yo Leo 19 de marzo de 2012 "Viva La Pepa"

Yo Leo - Biblioteca del IES Luis de Morales – ¡Viva La Pepa!

Biblioteca Escolar del IES Luis de Morales

Nº 8, 19 de marzo de 2012Web Biblioteca: http://bibliotecaldm.blogia.com/Web Instituto: http://iesluisdemorales.juntaextremadura.net/Yo Leo digital: http://issuu.com/bibliotecaldm/docs

1812 – ¡Viva La Pepa! -2012Bicentenario de la Constitución de 1812.

Tras dos años de trabajo y discusiones, las Cortes reunidas en Cádiz desde 1810, aprueban el día de San José (19 de marzo) de 1812 una Constitución que pasará a la historia con el popular nombre de LA PEPA.

En 1812 la situación en España era caótica: - Los ejércitos napoleónicos han invadido el país. - Napoleón ha reunido en Bayona a Fernando VII y Carlos IV. Consigue que el primero abdique en el segundo y este en él. Napoleón pone, así, legítimamente, a su hermano José I en el trono de España. - El pueblo está dividido. Hay quien apoya las ideas liberales que trae desde Francia José I. Este grupo son los “afrancesados"; pero por otro lado se encuentran los "patriotas", una gran mayoría del pueblo español, quienes no ven con buenos ojos la invasión. - Las ideas de libertad que trae el ejército napoleónico incendian, aun más, el ánimo del pueblo. - No se aceptan a las nuevas autoridades, que son calificadas de traidoras y colaboracionistas.

Tras el alzamiento del pueblo de Madrid contra los franceses, ocurrido el 2 de mayo de 1808, se produce en numerosos territorios un fenómeno espontáneo de resistencia que se agrupó en las llamadas Juntas. Estas comprendieron que su unión y agrupación produciría una mayor eficacia. Así, envían representantes a Madrid para formar una Junta Central Suprema que debía coordinar todas las acciones bélicas en el ámbito militar, y la vida del país, en el ámbito civil.

El 25 de septiembre de 1808 se constituye la Junta Suprema Central Gubernativa con sede en Aranjuez. Los azares de la guerra la llevan a Sevilla y finalmente a Cádiz. Sus funciones fueron las de dirigir la guerra y la posterior reconstrucción del Estado. Se constituyen las Cortes en Sevilla, trasladándose aSan Fernando, denominada entonces Isla de León, ante el avance de las tropas francesas.

Celebraron su primera reunión el 24 de septiembre de 1810 en el actual Teatro de las Cortes.Finalmente las Cortes terminaron su periplo en Cádiz, y de este modo se promulgó en el Oratorio de San Felipe Neri el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, motivo por el cual fue conocida esta Constitución popularmente como "La Pepa". Formaron aquellas cortes: 90 eclesiasticos; 56 juristas, 30 militares, 14 nobles, 15 catedráticos, 49 altos funcionarios, 8 comerciantes y 20 sin profesión definida.

Se plantearon dos posibilidades sobre el futuro político español. La primera de ellas, representada fundamentalmente por Jovellanos, consistía en la restauración de las normas previas de la monarquía absoluta, mientras que la segunda posibilidad suponía la promulgación de una nueva Constitución. Esta constitución fue un compromiso entre liberales y absolutistas. Tras su regreso a España el 22 de marzo de 1814, Fernando VII decreta la abolición de la Constitución el día 4 de mayo. El pronunciamiento de Riego obliga a su readopción por las Cortes el 8 de marzo de 1820.

RASGOS PRINCIPALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

• Tendencia Ideológica Liberal.• Soberanía Nacional.• División de poderes Ejecutivo, legislativo y judicial.• Rey Sin veto. Poder Ejecutivo• Cortes Unicamerales. Poder legislativo• Tribunales Desaparecen privilegios entre nobleza y funcionarios. Poder judicial• Sufragio Universal Masculino.25 años• Congreso Un diputado por cada 75000 habitantes.• Privilegios estamentales Fin. Igualdad de derechos ante la ley.• Territorios con fueros Se omiten.• Religión Confesional católica.• Derechos individuales Reconocidos. Educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, libertad y propiedad.

Sabías que: La Constitución recibió el sobrenombre de La Pepa por haber sido promulgada el día de San José, el 19 de marzo. Así surgió la expresión «¡Viva La Pepa!» para expresar alegría y desenfreno, que debieron ser los sentimientos del momento.

Yo Leo - Biblioteca del IES Luis de Morales - Página 1

Yo Leo - Biblioteca del IES Luis de Morales – ¡Viva La Pepa!

LA PEPA EN LOS LIBROS

En el Cádiz de 1811 una chica de doce años, Pepita Fernández de los Llanos, llega a la ciudad proveniente de California. Viene a vivir con su hermanastro, el conde de los Llanos, a quien no conoce. En Cádiz, Pepita vivirá numerosas aventuras: participa en escaramuzas contra los franceses, colabora en la ayuda a guerrilleros, incluso será protagonista en primera persona de un secuestro.

Al final, ya integrada en su nueva familia, será testigo de la proclamación de la Constitución el 19 de marzo de 1812.

Este libro sobre la vida en la ciudad que vio nacer la Constitución de 1812 fue publicado en 1958 por Ramón Solís. El libro obtuvo el premio Fastenrath de la Real Academia en 1960 y gozó desde la primera edición de reconocimiento científico y gran aceptación por los lectores. Esta visión de Ramón Solís sobre la historia de la vida en Cádiz en el período de las Cortes

tuvo un enfoque moderno y sorprendente en el contexto historiográfico de su época, lo que, sin duda, contribuyó a su éxito.

El 19 de marzo de 1812, aniversario de la subida al trono de Fernando VII, 185 diputados proclamaban en Cádiz la Constitución cuyo texto habían firmado la víspera y debatido desde el 25 de agosto de 1811. El profesor Francisco Tomás y Valiente atribuyó al código gaditano la “triple dimensión de origen, modelo y mito” del constitucionalismo español. Se

completa esta edición con el “Discurso Preliminar”, texto en el que se justifica el Código fundamental, escrito con un gran brillo literario y que constituye por sí mismo un documento esencial del liberalismo español del siglo XIX.

Blasco Ibáñez concede al período histórico de las Cortes gaditanas una primacía argumental que se ve ratificada en el número de páginas dedicadas a glosar el acontecimiento en su voluminosa Historia de la revolución española (1890-1892). Ocho son los capítulos que desgranan este período áureo del constitucionalismo español; desde la convocatoria en 1810

hasta la emotiva disolución de las Cortes el 18 de septiembre de 1813. Tales capítulos, redactados por el novelista en su exilio parisino y reeditados en este volumen bajo el título mencionado, tiene una clara unidad temática; en ellos se rememora el proceso de gestación y debate de la Carta Magna alumbrada en Cádiz, con el telón de fondo del combate contra la invasión napoleónica y el escenario inmediato de la vida diaria en el ciudad sitiada.

Libro integrado en la Colección de Historia y escrito por Antonio Fernández, catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense.El autor resume en este volumen un proceso tan complejo como la génesis de la Constitución gaditana, La Pepa. Tras la introducción, el libro se estructura en dos grandes capítulos: Las Cortes de Cádiz y La Constitución de Cádiz, en los que el autor analiza el proceso de constitución y convocatoria de las Cortes de Cádiz y el complejo proceso de elaboración del texto constitucional aprobado el 19 de marzo de 1812.Finalizada en 1813, abolida por Fernando VII en 1814 y repuesta en 1820 tras el pronunciamiento de Riego, la Constitución de Cádiz ha estado presente en todos los procesos constitucionales españoles y en las cartas magnas de la jóvenes repúblicas americanas.En palabras del propio Antonio Fernández: “Fue la obra magna de una Cortes reunidas en circunstancias casi imposibles, en un mínimo rincón del país, asediado por la presión del ejército invasor y los embates de la fiebre amarilla. La Constitución merece ser considerada como el

primer gran proyecto de modernización del país”.

Libros:1. LA PEPA: 1808-1812, Tiempos de constitución. de María Isabel Molina. Alfaguara juvenil, 2011.2. LAS CORTES DE CADIZ de Ramón Solís. Editorial Silex. 2000, prologado por Gregorio Marañón.3. LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ de Antonio Fernández Garcí. Clásicos Castalia. 2002.4. LAS CORTES DE CADIZ: HISTORIA DE LA REVOLUCION ESPAÑOLA de Vicente Blasco Ibañez.

Diputación de Cádiz, 2008.5. LAS CORTES Y LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ de Antonio Fernández García. Arco Libros, Madrid 2010.

Sabías que: La lotería surgió en el Cádiz de 1812 como «un medio de aumentar los ingresos del erario público sin quebranto de los contribuyentes». El primer sorteo se celebró 15 días antes de que se proclamase la Constitución.

Yo Leo - Biblioteca del IES Luis de Morales - Página 2

Yo Leo - Biblioteca del IES Luis de Morales – ¡Viva La Pepa!

LA PEPA EN EL ARTE

La promulgación de la Constitución de 1812 Salvador Viniegra

Juramento de los DiputadosJosé María Casado del Alisal

Las reuniones de las Cortes establecidas en la ciudad española de Cádiz tras la invasión napoleónica de la península Ibérica culminaron con la

redacción, aprobación y promulgación de la primera Constitución de la historia de España. Esta pintura, La promulgación de la Constitución de 1812, obra de Salvador Viniegra que actualmente se encuentra en el Museo Histórico Municipal de Cádiz, ilustra el momento en que tuvo lugar tal acontecimiento.

Representa la Jura de la Constitución por los diputados, acto del 19 de marzo de 1812 en la iglesia de San Felipe Neri, antes de su solemne promulgación. El secretario de las Cortes se dirige a los diputados invitándoles

a jurar sobre los Santos Evangelios. El presidente de la Cámara, Vicente Pascual, preside la ceremonia. Solemne declaración: "en las cortes residía la soberanía nacional". Este principio dogmático, figuró posteriormente en el artículo 3 de la Constitución de 1812.

Alegoría de la Constitución de 1812Francisco de Goya

Sobre un fondo nebuloso encontramos tres figuras: el Tiempo – con las alas desplegadas – nos trae a España a primer plano, mientras con su mano izquierda sujeta un reloj de arena con la ampolla superior llena para indicarnos que comienza una nueva era; España, vestida de blanco y con un pronunciado escote, porta en su mano derecha un pequeño libro – la Constitución de Cádiz del año 1812 – y en la izquierda un cetro, dando a entender la superioridad de la Carta Magna sobre el poder monárquico; en primer término aparece la Historia, desnuda al ser también la imagen de la Verdad, tomando nota del acontecimiento mientras pisa los antiguos textos legales de una época ya pasada. Goya nos muestra su carácter liberal de manera abierta, sin ningún tipo de tapujos, poniendo todas sus esperanzas en el Texto Constitucional que rompía con el Antiguo Régimen e inauguraba la España liberal.

Texto de http://www.artehistoria.jcyl.es/

LA PEPA EN EL CINE

El tema de la promulgación de la Constitución de 1812 como tal no está en una película en concreto, aunque muchas los tratan de forma tangencial, o bien en su relación con la Guerra de la Independencia o cuando se trata el asunto de los bandoleros. Te presentamos aquí una relación de películas con esta temática:

• El abanderado (1943) de Eduardo Fernández Ardavín, una curiosa película sobre el 2 de mayo de 1808 en Madrid.

• Agustina de Aragón (1950) de Juan de Orduña, sobre los sitios de Zaragoza y la resistencia del pueblo aragonés durante la Guerra de la Independencia.

• Lola la Piconera (1950) de Luis Lucía de carácter folclórico y musical, narra la historia de la Guerra de la Independencia.

• El mensaje (1953) de Fernando Fernán Gómez, cuenta la historia de un guerrillero al que interesa mezclarse en una peligrosa aventura contra los franceses, con el objeto de enamorar a una chica.

• Llanto por un bandido (1964) de Carlos Saura, sobre las andanzas del bandido José María El Tempranillo.• La leyenda del tambor (1981) de Jorge Grau. La historia hace referencia al Tambor de Bruc, un niño que

gracias a un tambor batió en retirada al poderoso ejército napoleónico en la batalla que tuvo lugar una entre las tropas españolas y francesas en la localidad de Bruc, en la provincia de Barcelona.

• Los desastres de la Guerra (1983) de Mario Camus, una película que tiene como hilo conductor la colección de grabados de Goya.

• Sangre de mayo (2007) de José Luis Garci, una versión libre de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.

Sabías que: Se celebraron 1.810 sesiones en las Cortes de Cádiz, que las jornadas duraban cuatro horas y eran, generalmente, públicas y que entre los diputados había 8 comerciantes; 9 marinos; 14 nobles; 15 catedráticos; 30 militares; 2 escritores; un arquitecto; un bachiller; un médico; 90 eclesiásticos; 56 abogados; 49 altos funcionarios y 20, sin profesión definida..

Yo Leo - Biblioteca del IES Luis de Morales - Página 3

Yo Leo - Biblioteca del IES Luis de Morales – ¡Viva La Pepa!

EXTREMEÑOS EN LA LA PEPA

Diego Muñoz-Torrero y Ramírez Moyano.

Muñoz-Torrero nació en Cabeza del Buey (Badajoz) el 21 de enero de 1761. A los 11 años se trasladó a Salamanca, donde estudió Teología y Filosofía. Se ordenó sacerdote y fue nombrado catedrático de Filosofía y, posteriormente, Rector de la Universidad de Salamanca. Fue trasladado a Madrid donde se le concedió una canonjía. En 1810 se trasladó a la Isla de León (San Fernando) como diputado de las Cortes Generales, por la región Extremeña.El 24 de septiembre de 1810, en la jornada inaugural de las Cortes, es el primer diputado en intervenir haciendo varias proposiciones revolucionarias de tipo liberal:

• La soberanía de la nación reside en el pueblo.• Separación de podres• Abolición de la Inquisición.• Libertad de Prensa.• Inviolabilidad de los diputados.

Muñoz-Torrero consiguió la aprobación de dos decretos fundamentales, uno sobre la libertad de imprenta y otro sobre la soberanía nacional. Respecto a este presentó un texto de once puntos que recogía detenidamente la iniciativa: la legitimidad de los diputados como representantes de la nación, de sus Cortes, el reconocimiento de Fernando

VII como rey, la nulidad de la cesión de la corona en favor de Napoleón, la división de poderes, la inviolabilidad de los diputados y el juramento de la regencia de todas estas declaraciones.El 2 de marzo de 1811, por 78 votos, fue nombrado presidente de la comisión redactora de la Constitución y considerado una de las figuras más destacadas en la redacción de esta primera constitución liberal que tuvo España, aprobada el 19 de marzo de 1812 y llamada por ello "La Pepa".

En marzo de 1814, Fernando VII da un golpe de estado, disuelve las Cortes el 10 de mayo y declara nulas todas las disposiciones tomadas por ellas, persiguiendo y encarcelando a los que participaron en ellas. Por liberal, Muñoz-Torrero fue detenido, y por su condición de sacerdote fue encerrado en el monasterio de San Francisco en Padrón (La Coruña), donde permaneció seis años.

En 1823, los Cien Mil Hijos de San Luis devuelven a Fernando VII sus prerrogativas absolutistas el 1 de octubre, dando comienzo a la Década Ominosa. Muñoz-Torrero huye a Portugal, donde también es perseguido por sus ideas liberales. Hecho prisionero, es encerrado en la Torre de San Julián de la Barra y torturado, permaneciendo hasta su muerte, ocurrida el 16 de marzo de 1829.Su cuerpo fue trasladado a Madrid, al Panteón de Hombre Ilustres y colocado en el mausoleo conjunto, una cripta construida en 1857 bajo una estatua que representa la Libertad.

Otros extremeños pariticipantes en la Constitución Española de 1812

Hasta once extremeños participaron y firmaron 'La Pepa' de un total de 185 diputados. Fueron junto a Muñoz-Torrero los siguientes:José María Calatrava, José Casquete de Prado, Francisco Fernández Golfín, Gregorio Laguna Calderón de la Barca, Manuel Mateo Luján Ruiz, Manuel María Martínez de Tejada, Francisco María Riesco, Alonso María de la Vera y Pantoja, Juan María Herrera Polo y Antonio Olivero. Otros diputados electos extremeños no llegaron a formar parte de las Cortes por renuncia porque, según consta, “tenían que pagarse los gastos” y algunos “no tenían dinero para pagárselo”, otros por fallecimiento o por supelencia tales como: Juan Capistrano, José Chávez, Gabriel Pulido y Pedro Quevedo y Quintana.

José María Calatrava y Martínez (Mérida, 1781- Madrid, 1846). Político y jurista.

El estallido de la guerra contra los franceses le pilló estudiando Derecho en Sevilla; participó activamente contra la ocupación militar desde la Junta Suprema de Extremadura, de la que fue elegido diputado en 1810 en representación de Badajoz. Su participación dentro de las Cortes de Cádiz fue muy activa.

Con la restauración absolutista de Fernando VII fue encarcelado, siendo amnistiado con la llegada al poder de los liberales. Fue magistrado del Tribunal Supremo y, entre 1822 y 1823, Ministro de Gracia y Justicia. Con el fin del Trienio Liberal y la reposición en el poder de Fernando VII se exilió en Portugal, Inglaterra y Francia. Su regreso al país se producirá después de la muerte de

Fernando VII, siendo nombrado en 1836, tras el Motín de La Granja de San Ildefonso, Presidente del Consejo de Ministros; fue él quien nombró ministro de Hacienda a Mendizábal para que completara la reforma de la hacienda pública. Cesó en el cargo de Presidente del Consejo de Ministros en agosto de 1837.

Sabías que: Durante la etapa constitucional nacieron muchos clásicos gastronómicos, por ejemplo la tortilla francesa. La que se hacía aquí llevaba cebolla, huevo y patata, pero durante la guerra faltaron las patatas, por lo que se vieron obligados a hacerla sólo con huevo. A partir de ese momento, a la tortilla de huevo se le llamó francesa y a la de patatas, española.

Yo Leo - Biblioteca del IES Luis de Morales - Página 4