YO TE NOMBRO, LIBERTAD somos un€¦ · un manto gigantesco que nos blinda y nos guarda, que hace...

8
Edición No. 23 _ 13 de noviembre de 2017 nuestramerikaeditores.wordpress.com somos somos un un grito de grito de LIBERTAD LIBERTAD a LINA, LIZETH, ALEJANDRA, NATALIA, CESAR, IVÁN, BORIS, CAMILO, CRISTIAN, ANDRÉS y MATEO... LIBERTAD para la conciencia crítica de la nación, para la Universidad Nacional de Colombia Quieren silenciar nuestros nombres y apellidos porque pensamos diferente Por la idea perseguida, por los golpes recibidos, por aquel que no resiste, por aquellos que se esconden. Por el miedo que te tienen, por tus pasos que vigilan, por la forma en que te atacan, por los hijos que te matan. Por las tierras invadidas, por los pueblos conquistados, por la gente sometida, por los hombres explotados. Por los muertos en la hoguera, por el justo ajusticiado, por el héroe asesinado, por los fuegos apagados: YO TE NOMBRO, LIBERTAD, Te nombro en nombre de todos por tu nombre verdadero. Te nombro cuando oscurece, cuando nadie me ve. Escribo tu nombre en las paredes de mi ciudad. Tu nombre verdadero, Tu nombre y otros nombres Que no nombro por temor. Por el pájaro enjaulado, por el pez en la pecera, por mi amigo que está preso, porque ha dicho lo que piensa. Por la flores arrancadas, por la hierba pisoteada, por los árboles podados, por los cuerpos torturados. Por los dientes apretados, por la rabia contenida, por el nudo en la garganta, por las bocas que no cantan. Por el beso clandestino, por el verso censurado, por el joven exilado, por los nombres prohibidos: YO TE NOMBRO, LIBERTAD Te nombro en nombre de todos por tu nombre verdadero. Te nombro cuando oscurece, cuando nadie me ve. Escribo tu nombre en las paredes de mi ciudad. Tu nombre verdadero, Tu nombre y otros nombres Que no nombro por temor. YO TE NOMBRO, LIBERTAD Gian Franco Pagliaro libertad libertad

Transcript of YO TE NOMBRO, LIBERTAD somos un€¦ · un manto gigantesco que nos blinda y nos guarda, que hace...

Page 1: YO TE NOMBRO, LIBERTAD somos un€¦ · un manto gigantesco que nos blinda y nos guarda, que hace que veamos en los ojos del otro lo que la lengua no puede expresar. Tal vez los encerradores

Edición No. 23 _ 13 de noviembre de 2017nuestramerikaeditores.wordpress.com

somos somos unun grito degrito de

LIBERTADLIBERTADa LINA, LIZETH,

ALEJANDRA, NATALIA, CESAR, IVÁN, BORIS, CAMILO, CRISTIAN, ANDRÉS y MATEO...

LIBERTAD para la conciencia crítica de la nación, para la Universidad Nacional de Colombia

Quieren silenciar nuestros nombres y apellidos porque pensamos diferente

Por la idea perseguida, por los golpes recibidos, por aquel que no resiste,

por aquellos que se esconden.

Por el miedo que te tienen, por tus pasos que vigilan,

por la forma en que te atacan, por los hijos que te matan.

Por las tierras invadidas, por los pueblos conquistados,

por la gente sometida, por los hombres explotados.

Por los muertos en la hoguera, por el justo ajusticiado, por el héroe asesinado,

por los fuegos apagados:

YO TE NOMBRO, LIBERTAD,

Te nombro en nombre de todos por tu nombre verdadero.

Te nombro cuando oscurece, cuando nadie me ve.

Escribo tu nombre

en las paredes de mi ciudad. Tu nombre verdadero,

Tu nombre y otros nombres Que no nombro por temor.

Por el pájaro enjaulado, por el pez en la pecera,

por mi amigo que está preso, porque ha dicho lo que piensa.

Por la flores arrancadas, por la hierba pisoteada, por los árboles podados,

por los cuerpos torturados.

Por los dientes apretados, por la rabia contenida,

por el nudo en la garganta, por las bocas que no cantan.

Por el beso clandestino, por el verso censurado,

por el joven exilado, por los nombres prohibidos:

YO TE NOMBRO, LIBERTAD

Te nombro en nombre de todos por tu nombre verdadero.

Te nombro cuando oscurece, cuando nadie me ve.

Escribo tu nombre en las paredes de mi ciudad.

Tu nombre verdadero, Tu nombre y otros nombres Que no nombro por temor.

YO TE NOMBRO, LIBERTADGian Franco Pagliaro libertadlibertad

Page 2: YO TE NOMBRO, LIBERTAD somos un€¦ · un manto gigantesco que nos blinda y nos guarda, que hace que veamos en los ojos del otro lo que la lengua no puede expresar. Tal vez los encerradores

Carrera 7 No 17-01 of. 439 – celular 3164551081 – [email protected] - [email protected]

Editorial

Seguramente en otras condiciones un día como hoy no me habría atrevido a mostrar estas modestas letras. Hoy escribo, aunque parezca insensato con una inmensa alegría, que como me dijo alguien muy amado hace poco, no es el sueño fatuo de la felicidad de los normales. Si, hoy puedo decir que tengo conmigo y de mi lado eso que los encerradores de sueños no pueden ni alcanzan a dimensionar, porque solo gentes como nosotros y los que día a día nos acompañan, sabemos apreciar y encontrar por medio de los afectos, la alegría.

Un día un hombre alto y desgarbado habló de una cadena invisible que de manera increíble nos protege y nos hace mas fuertes, hoy cuando todo podría parecer mas oscuro se hace carne viva esa mágica cadena de afectos. Y es que es cierto que la magia existe, es cierto que el amor es un manto gigantesco que nos blinda y nos guarda, que hace que veamos en los ojos del otro lo que la lengua no puede expresar.Tal vez los encerradores de sueños puedan, con su escasa capacidad de asombro sonreírse, por el destino conferido por los dueños de la verdad a estos jóvenes tan alegres de no tener miedo. Tal vez se preguntarán en las audiencias y en todo el compendio de formas en que se "hace justicia" en Colombia, ¿Cómo mantienen viva la risa?; ¿Cómo en medio de un operativo que NO le montaron a ningún senador corrupto, lograron mantenerse altivos y sonrientes?; ¿Cómo no lloraron ante sus armas escabrosas y sus ínfulas vulgares de poder mezquino y embustero?.

Tal vez dentro de su escaso horizonte no lograron ver que con nosotros y tras de nosotros si se escondía algo que sus carpetas llenas de metáforas no guardaron, eso que las interceptaciones no alcanzaron a evidenciar, eso que hoy nos sigue manteniendo robustos y rebosantes de esperanza. Es el amor el arma mas defendida por todas las mujeres y hombres libres que a lo largo de la historia han sido encerrados, es el amor lo que en realidad se persigue cuando se persigue y señala al que sueña, porque sólo amando se crea, sólo amando se construye, sólo amando se pierde el miedo a lo desconocido y se proponen cosas nuevas. Razón tiene Cortázar al decir que es el amor " _pura tura_ ", porque el amor es eso otro posible, es lo que esta del otro lado del muro, la realidad no puede ser sólo esta que nos venden y revenden a plazos, hoy creo como mi querido Julio que " _Nuestra verdad posible tiene que ser invención, es decir, escritura, literatura, pintura, escultura, agricultura, piscicultura, una tura, la sociedad, una tura, el amor, pura tura, la belleza, tura de turas"_. Porque lo que principalmente desconocen estos hacedores de murallas, es que cuando se ha sido tocado por la poesía ya nada puede encerrarse, porque la poesía como la libertad no son bienes que se quitan o se otorgan, porque allí donde esté el que sueña ella florece.

Hoy estoy completando 29 años sobre esta tierra hermosa y sufrida, que conmigo le ha dado el mismo numero de vueltas al sol y se ha visto transformada por causas y azares, hoy tengo la alegría tatuada en mi piel __" _Meztiza_ ", hoy tengo la certeza de que estos muros que me separan de lo mas querido son un número mas de la rayuela inmensa que es la vida. Ya arrojé mi piedra con ahínco al siguiente número, no se cuando ni en que número ha de caer, pero tengo la confianza plena de que así como en este momento de oscuridad al que me quieren someter, el arte y la poesía seguirán sucediendo con tanta o mas fuerza que ahora.

Con amor infinito, Lina Jiménez Numpaque

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=233704&titular=las-universidades-publicas-son-sobrevivientes-de-guerra-

igual que las victimas, ha renunciado a la guerra y su decisión es sin retorno. Las generaciones de profesores, estudiantes y trabajadores de hoy tendrán que actuar con convicción ética y compromiso político en la construcción de paz, usando su imaginación, creatividad, ciencia y solidaridad. Las armas no serán más el recurso legitimo para resolver diferencias y será la inteligencia la llamada a reencontrar el camino de grandeza de las universidades públicas. Esa es la mas importante conclusión para llamar a la universidad publica a reconstruirse, en colectivo y desde abajo, a aprender de los jóvenes que saben cambiar de dirección, adaptarse a las circunstancias variables, detectar de inmediato los movimientos que comienzan a producirse y a actualizar su propia trayectoria, porque de ella depende su supervivencia (Bauman, retos de la educación). La universidad por ser parte de las invenciones de la cultura tiene que reinventarse y rápido, repensarse de otra manera no solo en la escena meramente económica, como lo hace ahora, y crear poder para apuntar y aportar sus saberes y quehaceres con miras a construir una nueva ciudadanía de paz y una sociedad de derechos, situada por fuera de la trampa economicista.

carnet de estudiante, que es quizá el mejor de todos los carnet que existan en la historia de la humanización. Las imágenes de tanques, caballos y motorizados entrando victoriosos a los campus universitarios se encargarán de contar que fueron tratadas como campos de batalla y que se trató de acallar con balas y mentiras al pensamiento critico por creer que era parte del alzamiento armado y porque gracias a él la verdad sería posible, esas serán las señales de la memoria recordando lo que no puede volver a ocurrir.

Se acaba la guerra y las universidades publicas tendrán el encargo de protegerse del olvido y convertir a la memoria en la fortaleza que conduzca su futuro. No se trata de quedarse en el pasado si no de saber conectar y desconectar los tiempos, de reajustar el sentido y el significado de su saber y hacer y usar a la ética como la savia que conecta. La paz propone otros momentos, tiempos mejores para poner a prueba lo que aprendieron para no dejar escapar la dignidad entre las dificultades que las llevaron incluso a entrar en alianzas de todo tipo con empresarios, políticos y partes descompuestas de la dinámica social que a cambio de fortalecerlas las debilitan, las tienen atadas a una competencia desigual hecha a la medida del interés privado que las corrompe y del que deben desprenderse.

El momento es otro y aunque desigualdad, inequidad, exclusión e injusticia sirvan para explicar que hoy mas que nunca están dadas las condiciones y vigencia de la lucha armada para cambiar las cosas y derrotar a las elites, la sociedad y en particular la que compone la población potencial de las universidades publicas,

Director: José AcelasDiseño: Susana RobayoRep. Legal CorpotayronaColaboradores: Libres e Inocentes

Libertadparamateo

29 de septiembre de 2017Cárcel del Buen Pastor, Bogotá Patio 6º

Colectivo por la Memoria y los Derechos Humanos en la

Universidad Nacional de [email protected]

Page 3: YO TE NOMBRO, LIBERTAD somos un€¦ · un manto gigantesco que nos blinda y nos guarda, que hace que veamos en los ojos del otro lo que la lengua no puede expresar. Tal vez los encerradores

314

mercado y; se debilitan a medida que se extienden. Son los resultados de haberlas gestionado con lógica de guerra y de conducirlas según el trazado del capital que las empujó a desviarse de su misión, a descentrarse y fluir sin un horizonte común. Muchas aun no entienden que su vida institucional se ahoga entre replicas de lo que hacen otras, copian, plagian, siguen modelos y recetas genéricas aplicadas por funcionarios exentos de responsabilidad por los daños provocados. La guerra les cambio la baja por la alta velocidad de sus procesos y esta velocidad las paraliza, les impide tener en cuenta la fragilidad del ser humano que la compone y que esta convertido en instrumento de metas, que solo cuenta si esta cerca al poder y se somete a negarse a ser en sí mismo, y de suma se acostumbra a permanecer al margen de su existencia política.

Pero el panorama que queda puede ser fácilmente revertido, si se piensa que la paz es lo nuevo y se inventan otras maneras de decir y hacer las cosas que correspondan a este tiempo y se nutran con un espíritu democrático y de cambio. Sin guerra viene otro momento, que no podrá vivirse con las mismas reglas, sencillamente porque la paz es contraria a la guerra y nadie tiene recetas y quien pretenda enseñarlas, ofrecerlas o venderlas (que es aun peor, es un farsante), si se tiene en cuenta que durante la guerra las universidades no tuvieron paz, los jóvenes recibieron trato de combatientes, asistieron a cientos de funerales de sus mejores hijos arrebatados por la barbarie, hubo profesores y estudiantes asesinados frente a las aulas, mutilados, desaparecidos, presos acusados con falsedades, miles injustamente derrotados por la precariedad económica que les impidió sostenerse en las aulas y millones mas que no pudieron ingresar y obtener un

decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la Ciencia, frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático” (manifiesto de córdoba).

Después de la entrada al universo de las libertades vino la guerra y las universidades publicas colombianas tuvieron que enfrentar las arremetidas del estado y de sectores de poder obsesionados con derrotar el espíritu de lo publico como concepto, principio y practica social común. Usaron practicas de guerra sucia, queriendo derrotar la inteligencia a la que no dejan de considerar aliada de las insurgencias armadas. Extendieron la estigmatización llamando a la sociedad a mirarlas y tratarlas con recelo y también con desprecio y entre análisis sesgados escondieron las maravillas de lo que ocurría respecto a la ciencia y la cultura. Políticamente las elites metieron allí clientelas, promovieron su ineficiencia y fragmentación y bajo chantaje les entregaron presupuestos deficitarios, a cambio de controlarlas, las acostumbraron a sobrevivir y mientras los soldados de la guerra estaban cubiertos con altos presupuestos del estado, los estudiantes sobrevivían entre incertidumbres y carencias para cubrir los mínimos necesarios para educarse, teniendo que recurrir a la protesta para existir.

A manera de síntesis se podría señalar que con el fin de la guerra las universidades quedan con la suficiente dignidad para sobreponerse y asumir los compromisos con la construcción de paz en los territorios. Su realidad revela que están desfinanciadas; tienen un altísimo déficit democrático; su sentido esta tomado por reglas de

Criminalizado el pensamiento crítico de estudiantes y profesores de la Universidad Nacional de Colombia

El 17 de junio estalló un explosivo en uno de los baños de mujeres del centro comercial Andino, murieron tres mujeres, Lady Paola Jaime Ovalle de 31 años, administradora de empresas de la Uniagustiniana, Julie Huynh de 23 años, joven francesa que trabajó como voluntaria en un colegio del sur de Bogotá, a quien por su perfil humanista en un principio la señalaron como la culpable de la explosión y Ana María Gutiérrez, profesional en administración de empresas de 41 años.Los medios corporativos se interesaron en las víctimas y en sus familias, pero en menos de una semana pasaron al olvido, y se centraron en los retratos hablados de dos hombres muy parecidos a Jorge Oñate y Alfredo Gutiérrez.En el afán de las autoridades de demostrar su eficacia en la lucha contra el terrorismo y los medios corporativos en su afán por la primicia, señalaron afanosamente al ELN como culpable, la organización desmintió su autoría, minutos después reapareció el MRP, una organización de la que ha hablado dos veces por mucho, debido a sus golpes mediáticos con panfletarias, como los culpables de la explosión. Dicha organización por medio de un comunicado indico que no tenia relación alguna con el centro comercial Andino.

Como a los dos o tres días de la nada aparecieron nueve jóvenes egresados de la Universidad Nacional en las portadas de todos los diarios. Eran los “terroristas”, los culpables, trataron de

montarles perfiles peligrosos, cuando seguramente lo más peligroso que han hecho en su vida es pasar corriendo en un semáforo en rojo. Ingresaron en cuestión de días a la lista de falsos positivos judiciales junto a Mateo Gutiérrez; el profesor Miguel Angel Beltran, encarcelado en dos ocasiones; y los trece compañeros criminalizados el 8 de julio de 2015, atentando a su integridad física y psicológica, difamando su buen nombre y violando su derecho constitucional de presunción de inocencia, los últimos a quienes la Fiscalía finalmente tuvo que ordenar su libertad inmediata y hasta el momento, no han realizado ningún acto de reparación que mitigue el oprobio del que fueron víctimas.

Los egresados y las egresadas de Sociología rechazamos de manera vehemente la forma en la cual la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional vienen estigmatizando y persiguiendo de forma sistemática a personas pertenecientes a universidades públicas, especialmente, a quienes hacen parte de la Universidad Nacional de Colombia.

http://revistahekatombe.com.co/index.php/304-comunicado-a-la-opinion-publica-de-egresados-de-sociologia-de-la-un

Page 4: YO TE NOMBRO, LIBERTAD somos un€¦ · un manto gigantesco que nos blinda y nos guarda, que hace que veamos en los ojos del otro lo que la lengua no puede expresar. Tal vez los encerradores

134

Congreso de los

Pueblos

Carta de los compañeros

Nos inquieta como en muchos círculos intelectuales se celebra que Colombia entre en un nuevo momento político, dejando de lado por entusiasmo o mezquindad, la condición de marginalidad y exclusión en la que viven millones de personas, que por su raza o su condición social de pobreza, no tienen la más mínima posibilidad de acceder a sus básicos derechos (salud, vivienda, educación, trabajo), en otras palabras nos son vistos por el estado, como ciudadanos sujetos de derechos. Lamentable que el acceso a un derecho esté mediado por la posibilidad de pagarlo. Entonces los derechos son exclusivos de una mínima parte de la sociedad. No existe hoy un proyecto de nación que recoja y solucione los problemas del conjunto de la sociedad que la componen, más bien se consolida el aparato estatal y las fuerzas militares, que operan en función de garantizar los privilegios e intereses de las élites, negándoles la posibilidad de una vida digna al resto de la sociedad.

sea para asesinar o encarcelar líderes populares, estudiantes o cualquier persona que se salga de lo “políticamente correcto” y exprese su postura disidente o como un mecanismo disuasivo.

Frente a esto, quienes hoy dirigen la Universidad Nacional, lejos de hacerle honor a los principios de construcción nacional y pensamiento crítico, la amordazan y encadenan al discurso del posconflicto, el emprendimiento y la innovación. Mientras muchos celebran los 150 años con la aparente salida de la guerra de la universidad, sus aportes al proceso de paz y ser la mejor universidad del país, la UN acompaña al

Detrás del discurso de la paz y la renovación política en nuestro país, se han institucionalizado la ilegalidad y la fuerza, para sustentar el proyecto político y económico del poder. Los múltiples casos de corrupción y nexos criminales en todas las ramas y altas esferas del poder, así como la militarización y represión desatadas en Buenaventura, Remedios, Segovia, Tumaco, Cauca y Ciudad Bolívar lo demuestran. Se instaura una forma de gobierno en la que no importa lo legítimo o ilegítimo, lo justo o lo injusto, sino que se entiende como válido cualquier herramienta que mantenga y desarrolle la estructura y el proyecto neoliberal. De aquí que se normalicen los llamados falsos positivos judiciales, ya

Las Universidades Públicas son sobrevivientes de guerra

Manuel Humberto Restrepo Domínguez06-11-2017

Las universidades publicas colombianas quedaron en pie a pesar de las mas duras adversidades que haya padecido universidad alguna en el mundo, durante los cincuenta años de guerra que termina, porque las FARC ya no existen como insurgencia armada y el ELN tiene silenciados sus fusiles. Lograron quedar vivas aunque débiles y en lucha consigo mismas y contra los coletazos de guerra, pero cumplieron de la mejor manera la tarea encomendada por la sociedad para formar los hombres y mujeres profesionales de un país retrasado en libertades y urgido de soluciones de fondo a sus mas urgentes necesidades de conocimiento, tecnología, convivencia pacifica y bienestar.

A manera de ejemplo, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (en la que soy profesor desde hace 30 años) graduó entre 1966 y 2016 a mas de 91.000 estudiantes, procedentes de sectores populares, extraídos del ámbito rural o que hacían transito a las nacientes ciudades. Resulta gratificante, que a pesar de la guerra y sus marañas, no hay evidencia de casos de egresados que se se hayan destacado por alguna trayectoria criminal o que hayan utilizado su saber para perseguir, intimidar o aprovechado su profesión como refugio de fechorías. Se conoce en cambio de la enorme capacidad de rebeldía y espíritu de lucha, que deja una cuota de estudiantes, profesores y trabajadores convertidos en silenciosas victimas. La Universidad Nacional por su hondo significado para la nación

multiplica todas las cifras, pero además fue la que abrió los espacios para reconocer la diversidad y la diferencia en las aulas y el pensamiento libre. Las otras 30 universidades hicieron cada una lo suyo, pusieron a debate su experiencia y trazaron caminos para que otros alentaran sus recorridos.

La educación publica universitaria no fue ajena a los contenidos del manifiesto de Córdoba Argentina de 1918 (manifiesto liminar) y acogió como suyos los principios esenciales de lo publico como la autonomía política, docente y administrativa; la selección de docentes por concursos públicos; la asunción de responsabilidades políticas frente a la nación y la defensa de la democracia; la creación de cátedras libres y electivas a decisión de los estudiantes y; la democratización de la enseñanza, que sirvió para contrarrestar la educación que estaba convertida en privilegio de las élites y forjada con las reglas y conductas de la escolástica y desde ahí marcar la ruta del siglo XX. Seguramente en 2018 vendrá una gran movilización global de la educación publica, (autónoma, gratuita, democrática y popular) en conmemoración de los 100 años de Córdoba y los 50 de mayo del 68, que representan las luchas sociales universitarias mas significativas, que cimentaron las bases de la universidad publica actual, dejando atrás lo que era “el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y -lo que es peor aún- el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así el fiel reflejo de estas sociedades

Page 5: YO TE NOMBRO, LIBERTAD somos un€¦ · un manto gigantesco que nos blinda y nos guarda, que hace que veamos en los ojos del otro lo que la lengua no puede expresar. Tal vez los encerradores

512

ejército en su estrategia de consolidación territorial y guarda silencio frente a la masacre de campesinos en Tumaco, Cauca y Catatumbo, asesora a la armada, a la policía y a la fuerza aérea, y calla frente a los abusos y violaciones de las garantías democráticas frente a las comunidades, personalidades democráticas y miembros de la comunidad académica. En pocas palabras, ponen la capacidad institucional, definen los problemas y los objetivos de la UN, en función de las necesidades políticas y económicas de los funcionarios del poder, imponiéndolas de manera autoritaria y poco a poco convirtiéndola en un ente burocrático obscuro, donde autoridades anónimas toman las decisiones y nadie se responsabiliza.

Nosotros como intelectuales y académicos, no podemos normalizar y aceptar calladamente estas imposiciones, por el contrario debemos comprender estas realidades para transformarlas, es decir, tomar partido por los desposeídos y marginados, para aportar en la construcción de un proyecto de nación que cobije a todos, y de la posibilidad real de acceso a todos los derechos. Esa es realmente la libertad de pensamiento, por eso consideramos que somos libres.

Cárcel la Modelo, Bogotá, 19 de octubre de 2017Estudiantes y egresados de la UN y la UPN en prisión

Si cada hora viene con su muertesi el tiempo es una cueva de ladroneslos aires ya no son los buenos aires

la vida es nada más que un blanco móvil

usted preguntará por qué cantamos

si nuestros bravos quedan sin abrazola patria se nos muere de tristeza

y el corazón del hombre se hace añicosantes aún que explote la vergüenza

usted preguntará por qué cantamos

si estamos lejos como un horizontesi allá quedaron árboles y cielo

si cada noche es siempre alguna ausenciay cada despertar un desencuentro

usted preguntará por qué cantamos

cantamos por qué el río está sonandoy cuando suena el río / suena el río

cantamos porque el cruel no tiene nombrey en cambio tiene nombre su destino

cantamos por el niño y porque todoy porque algún futuro y porque el pueblo

cantamos porque los sobrevivientesy nuestros muertos quieren que cantemos

cantamos porque el grito no es bastantey no es bastante el llanto ni la broncacantamos porque creemos en la gente

y porque venceremos la derrota

cantamos porque el sol nos reconocey porque el campo huele a primaveray porque en este tallo en aquel fruto

cada pregunta tiene su respuesta

cantamos porque llueve sobre el surcoy somos militantes de la vida

y porque no podemos ni queremosdejar que la canción se haga ceniza.

Por qué cantamosMARIO BENEDETTI

Page 6: YO TE NOMBRO, LIBERTAD somos un€¦ · un manto gigantesco que nos blinda y nos guarda, que hace que veamos en los ojos del otro lo que la lengua no puede expresar. Tal vez los encerradores

116

Pero ante la intimidación, la provocación, y los ataques, la Universidad Nacional sostiene una fiera respuesta: la porfiada resistencia, contener con pasión los embates, mantenerse obstinadamente íntegra y coherente, pues la fuerza que la mueve está más allá de la economía, de la anquilosada burocracia, de la descompuesta política, poco le importa si mueve un ministrico, o si se le elije un magistradito, o si se le hacen donaciones deleznables, ¡no!, su fortaleza viene del amor puro, de las firmes raíces del compromiso social.

Y así llegamos al presente que condensado se vuelca en su iniquidad sobre cuatro mujeres que asumieron como suyo el amor que mana de la Universidad, y por esta insolencia son ahora inculpadas: por su rebeldía, por su consciencia, por su excelencia, por su amor. Siete décadas tardaron para graduar a la primera abogada, y ahora nos las encierran, otras tantas debemos esperar para salir de la infinita modorra que nos oprime la razón y reconocer que la Universidad Nacional de Colombia no es un pesado lastre de oprobio, antes bien: un sentido de orgullo.

A las cuatro compañeras señaladas de ser integrantes del virtual Movimiento Revolucionario del Pueblo, solo resta declararles una sentencia:

¡Resiste Natalia! ¡Resiste Alejandra! ¡Resiste Lizeth! ¡Resiste Lina!

Carta abierta al Departamento de SociologíaAlguna vez escuché que el saber científico se ha construido derribando sucesivamente cada uno de los paradigmas que ha atravesado la historia humana. Los intelectuales y científicos que marcaron los grandes procesos epistemológicos, culturales, políticos, sociales, dejaron todo su esfuerzo, capacidades y trabajo en juego para que hoy podamos disponer de un poco de ese conocimiento.

Conocimiento que se ha ido forjando, en la mayoría de casos, gracias al sacrificio y al riesgo que puede conllevar afirmar que la Tierra es redonda, cuando lo correcto era repetir que es plana, por poner tan solo un ejemplo. Viene a mi mente aquel filósofo griego que prefiere tomar cicuta antes que igualarse a los sofistas, desafiando a todo el orden regente de la época; así como viene a mi mente Nicolás Copérnico o Galileo Galilei, desafiando el oscurantismo religioso y arriesgando su vida por ello, las miles de mujeres acusadas de ser brujas por saber leer y escribir, muchas quemadas en la hoguera. Pienso en las ideas ilustradas con las que los primeros luchadores independentistas empezaron a reclamar igualdad entre seres humanos y la mayoría de edad política, en el sabio Caldas fusilado, en las academias perseguidas por el autoritarismo y el poder.

Hoy recibo con extrañeza la determinación del departamento de sociología de negar mi solicitud de continuar mis estudios, me entristece ya que la cárcel es un vasto campo para la sociología, y porque deja claro que hoy existe una academia asustada y encerrada en su lenguaje especializado y revistas indexadas, incomprensibles fuera de las aulas.

Page 7: YO TE NOMBRO, LIBERTAD somos un€¦ · un manto gigantesco que nos blinda y nos guarda, que hace que veamos en los ojos del otro lo que la lengua no puede expresar. Tal vez los encerradores

710

Los peligros de la excelenciaPor: Alexander Hurtado Albarracín

Junio 27, 2017

“La Universidad Nacional de Colombia no es un pesado lastre de oprobio, antes bien: un sentido de orgullo”

La Universidad Nacional de Colombia únicamente se pudo haber fundado en época radical, en ese 1867 de reforma universitaria auspiciada por el liberal José María Samper, con la promesa de gratuidad que entrañaba democracia en la enseñanza, ideales ilustres que prosperarían con el pronto rectorado de don Manuel Ancízar y una premisa cardinal: libertad de cátedra, aunada a la modernidad, la investigación, el bienestar, movimiento que aunque novísimo: suspendido en el sopor de su tiempo.

No fue hasta 1944, más de 70 años después del nacimiento del claustro madre (y luego de cientos de ignominiosos intentos fallidos por procurar su cierre, hoy leitmotiv: crisis económicas, desprestigio político, ostracismo laboral), que una mujer logra titularse de abogada: Gabriela Peláez Echeverri, cuya tesis de grado retumba hoy por la abyección de los presentes días: “La condición social de la mujer en Colombia”.

150 años de fundada, y hoy pervive en amenaza latente, en una zozobra constante, como advertida por el establecimiento: «eres una molestia», «reducirte queremos», «eliminarte procuraremos»; admonición de similar indignidad se cierne sobre sus estudiantes, profesores y egresados: «deja de analizar», «no reivindiques los

«Alguien tenía que haber calumniado a Josef K, pues fue detenido una mañana sin haber hecho nada malo».

El proceso. Franz Kafka. 1925

Mantengo la idea de que no sirve de nada un profesional o una academia si esta no se pone en función de algo, si no sirve en términos eficaces y efectivos a un propósito. Hoy veo una Universidad que abandona a sus estudiantes y profesores perseguidos, que prefiere hacer oídos sordos a las necesidades de su gente, mientras se hace llamar “patrimonio de todos los colombianos”.

En Colombia hay más de 100 mil presos y mientras universidades como los Andes y la Gran Colombia tienen programas carcelarios, la Universidad Nacional ni siquiera se vislumbra. Más bien, de forma muy innovadora y “emprenderista” permite que los sectores más pobres de la sociedad entren tan sólo a lavar baños o cuidar edificios, limpiando todo eso que contamina una ciudad universitaria blanca, pura, verdadera, pacificada de conflictos y potenciales “terroristas”.

El compromiso de la Universidad con la paz es tal que aporta “pruebas” a la fiscalía en sus montajes, permite injustas destituciones de profesores y la entrada de la Policía al campus. Por fin tenemos una universidad lista para este nuevo momento histórico donde todos parecen hablar pero siguen decidiendo los mismos. Tras la Universidad pacificada viene la Universidad de los negocios, la Universidad de la ignorancia.

Mi ejercicio intelectual y académico como sociólogo nunca habrá de detenerse. Aun cuando no esté inscrito en el programa académico de sociología seguiré poniendo todos mis esfuerzos al servicio de la Nación colombiana, algo que la Universidad “Nacional” pareciera no estar interesada en hacer.

Hay un pueblo que aún sin beber del fruto del conocimiento se encuentra desnudo y pobre. Ese pueblo todavía está buscando su Universidad Nacional.

“Aquellas sociedades que separan a sus académicos de sus guerreros, tendrán a su saber hecho por cobardes y sus luchas realizadas por tontos”.

Mateo Gutiérrez LeónCárcel Nacional Modelo

subalternos», «trabaja para el capital», «sométete»; y para este cometido vil engrasa su maquinaria alineándola contra el pensador, el investigador, el artista, el escritor, el crítico examinador de la réproba realidad en que se vive y no teme alzar su voz de advertencia; entonces viene el proceso penal, la censura social, la deshonra mediática, la tacha moral, el descrédito académico, la imposibilidad laboral, la desfragmentación familiar, la condena pública, la muerte.

Me causa inquietud que el director del departamento, muchos profesores y estudiantes sientan que permitirle a los estudiantes capturados terminar con sus estudios sea un “factor de estigmatización” para la comunidad académica.

Page 8: YO TE NOMBRO, LIBERTAD somos un€¦ · un manto gigantesco que nos blinda y nos guarda, que hace que veamos en los ojos del otro lo que la lengua no puede expresar. Tal vez los encerradores

98

“Aquí nadie quiere abandonarse a la idea de la oscuridad, el espacio se resignifica y hay una alegría circundante, porque no solo se trata de nosotras, sino de todas aquellas personas que suman sus fuerzas y esperanzas, su fe, su alegría y creatividad bajo la premisa de que un nuevo país justo y digno, para los hijos de esta tierra, es posible, aunque no sea fácil.”

Desde la cárcel de mujeres El Buen Pastor

“(...)nuestras familias y amigos han hecho un despliegue de amor y valentía, al defender nuestra inocencia y por esto han sido perseguidos y hostigados.

Y siendo la paz una tarea por hacer, esta no podrá ser posible si el odio continúa orientando las decisiones políticas y judiciales, si sólo se guarda el miedo y la amenaza para los de abajo en vez de construir una sociedad en la que pensar libremente, vivir dignamente y ejercer la ciudadanía sin importar el origen cultural, social o económico sea posible.”

Desde la cárcel la Modelo de Bogotá