Yolanda Mercader Martínez. Gloria Schoemann, Estilo y Estética Del Montaje en El Cine Mexicano

8
7/23/2019 Yolanda Mercader Martínez. Gloria Schoemann, Estilo y Estética Del Montaje en El Cine Mexicano http://slidepdf.com/reader/full/yolanda-mercader-martinez-gloria-schoemann-estilo-y-estetica-del-montaje 1/8  TERCER COLOQUIO UNIVERSITARIO DE ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO 25, 26, 27 de septiembre de 2013 CIUDAD UNIVERSITARIA MÉXICO DF

Transcript of Yolanda Mercader Martínez. Gloria Schoemann, Estilo y Estética Del Montaje en El Cine Mexicano

Page 1: Yolanda Mercader Martínez. Gloria Schoemann, Estilo y Estética Del Montaje en El Cine Mexicano

7/23/2019 Yolanda Mercader Martínez. Gloria Schoemann, Estilo y Estética Del Montaje en El Cine Mexicano

http://slidepdf.com/reader/full/yolanda-mercader-martinez-gloria-schoemann-estilo-y-estetica-del-montaje 1/8

 

TERCER COLOQUIO UNIVERSITARIO DEANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO

25, 26, 27 de septiembre de 2013

CIUDAD UNIVERSITARIA

MÉXICO DF

Page 2: Yolanda Mercader Martínez. Gloria Schoemann, Estilo y Estética Del Montaje en El Cine Mexicano

7/23/2019 Yolanda Mercader Martínez. Gloria Schoemann, Estilo y Estética Del Montaje en El Cine Mexicano

http://slidepdf.com/reader/full/yolanda-mercader-martinez-gloria-schoemann-estilo-y-estetica-del-montaje 2/8

  "

GLORIA SCHOEMANN: ESTILO Y ESTETICA DEL

MONTAJE EN EL CINE MEXICANO

Por: Yolanda Mercader Martínez

Este trabajo examina el papel del editor en el cine mexicano, haciendo énfasis en Gloria

Schoemann, como mujer pionera en está actividad, que participó desde el inicio del cine

sonoro hasta los años ochenta como editora de más de 250 filmes, época donde la mujer

no tenía cabida dentro de la industria, salvo el ser actriz, ganando tres Arieles por su

trabajo de edición. El cine mexicano ha tenido en ella a una mujer creativa, que trabajó

con casi todos los grandes directores de México, ( Emilio Gómez Muriel, Indio

Fernández, Julio Bracho, Alejandro Galindo, Roberto Gavaldón, Luis Buñuel, Gilberto

Martínez Solares etc.).

Es importante destacar que gracias a documentación testimonial existente,

 podemos acceder a su posición personal sobre la función del montaje y conocer los

 principios que aplicaba en la organización de elementos fílmicos visuales y sonoros,

 proporcionando información para realizar un trabajo analítico de una de sus películas:

La perla (1945) de Emilio Fernández, para reconocer los elementos y aplicación de los

 principios del montaje. Se puede señalar que ésta película es su primer trabajo como

editora para Filmes Mundiales, compañía productora de los mayores éxitos del cine

mexicano en la “época de oro”, además la película fue dirigida por Emilio Fernández,

con fotografía de Gabriel Figueroa, y coproducida en versiones en español e inglés.

También con éste filme se inauguraron los Estudios Churubusco y la película participó

en una terna de premios de edición en los Estados Unidos.

Gloria Schoemann.Gloria Schoemann, sustentó una posición frente a la función del montaje

afirmando que el cine tiene una vocación de reproducir lo real, respetando la unidad de

la imagen fotográfica, “Solo así el montaje se usa en sus limites precisos de la densidad

espacial de lo real”.(Schoemann, 1976:73). Algunos de los principios que manejaba en

su trabajo eran:

1.- Consideraba que el guión era la base del montaje de una película.

2.- El director, debe elegir a su fotógrafo y editor, en los cuales debe depositar toda su

confianza. “Desde el inicio de la película se acostumbraba a llamar, al director,

Page 3: Yolanda Mercader Martínez. Gloria Schoemann, Estilo y Estética Del Montaje en El Cine Mexicano

7/23/2019 Yolanda Mercader Martínez. Gloria Schoemann, Estilo y Estética Del Montaje en El Cine Mexicano

http://slidepdf.com/reader/full/yolanda-mercader-martinez-gloria-schoemann-estilo-y-estetica-del-montaje 3/8

  #

fotógrafo, escritor y editor a la lectura del guión y empezábamos a opinar sobre la

continuidad, los diálogos, etcétera, desde el principio visualizábamos lo que iba a hacer

falta. El editor tiene esa obligación: cosas que no alcanzan peso en el asunto no deben

filmarse, ya que detienen el ritmo de la película en vez de que éste logre un camino

ascendente”(Schoemann, 1876: 75).

3.- El editor debe escoger las secuencias en base a la actuación, fotografía, cuidar que

no brinquen, los detalles logran el equilibrio. (Schoemann,1976:74)

4.- La primera selección de las secuencias se las dejo al director, no opino, porque es en

el corte donde veo las partes que necesito de una toma a otra (Schoemann,1976:77),

después hago una segunda selección de tomas, las sobrantes, que van servir para

aumentar o cambiar acciones. El montador debe tener una perfecta organización y

ordenar progresivamente el material filmado: “Hago cambios y se los explico al

director, presento siempre armados extensos, afino cambios de continuidad, reducciones

en la duración de las escenas (Schoemann,1976:77)

5.- El siguiente paso es el ajuste de todo el filme para saber donde va la música. El

director se pone de acuerdo con el maestro de música eligen las partes que pueden ser

musicalizadas, se sacan las medidas correspondientes y luego viene el doblaje y es el

editor quien tiene la última palabra.

El montaje: hacia un análisis1 

El montaje constituye el fundamento más especifico del lenguaje cinematográfico,

 porque es la organización de los planos de un filme en ciertas condiciones de orden y

duración. Existe una distinción entre el montaje narrativo y el expresivo.

El montaje narrativo es el aspecto mas sencillo e inmediato del montaje, que

consiste en reunir planos según una secuencia lógica o cronológica con vistas a relatar

una historia, cada uno de los cuales brinda un contenido fáctico y contribuye a que

 progrese la acción desde el punto de vista dramático (el encadenamiento de los

elementos de la acción según una relación de causalidad) y desde el punto de vista

 psicológico (la comprensión del drama por el espectador). Pero existe también un

segundo montaje expresivo basado en las yuxtaposiciones de planos que tienen por

objeto producir un efecto directo y preciso a través del encuentro de dos imágenes, en

este caso, el montaje expresa por si mismo un sentimiento o una idea, entonces deja de

$ Basado en la teoría de Marcel Martín, 2006. 

Page 4: Yolanda Mercader Martínez. Gloria Schoemann, Estilo y Estética Del Montaje en El Cine Mexicano

7/23/2019 Yolanda Mercader Martínez. Gloria Schoemann, Estilo y Estética Del Montaje en El Cine Mexicano

http://slidepdf.com/reader/full/yolanda-mercader-martinez-gloria-schoemann-estilo-y-estetica-del-montaje 4/8

  %

ser un medio para convertirse en un fin, así tiende en todo momento a efectos de ruptura

en la mente del espectador y hacerlo tropezar intelectualmente para hacer más vivida en

él la idea expresada por el realizador y traducida por la confrontación de planos. Es la

necesidad de suscitar en el espectador un choque psicológico.

El montaje expresivo puede ser en base a la presentación de imágenes alternadas

que comparten simultaneidad temporal de las dos acciones y que hace compartir la

mirada del espectador yi  la mirada del personaje, la sucesión de imágenes nos permite

encontrar al personaje y al espectador, por medio de la continuidad de la imagen por

medio de un dinamismo visual (movimiento) y mental (tensión psicológica).

Dentro de las nuevos enfoques sobre el montaje, se está reflexionando sobre

responder a la pregunta ¿quién cuenta el filme?, la respuesta identifica al filme cuando

éste toma cuerpo cuando el espectador lo “reconstruye” sobre la base de las

indicaciones procedentes de la pantalla y de los propios esquemas mentales; no es pues

un dato, sino el resultado de un auténtico proceso.2 

Es decir la ordenación y selección de las imágenes por medio del montaje

obedecen a dos ejes, el primero que denominaremos Eje de la percepción y es el que le

da el sentido a la progresión dramática donde cada toma está justificada por el personaje

y posibilita exhibir el escenario donde se desarrolla la historia y el personaje actúa, el

cual reacciona ante el entorno, memoria o imaginación. Las imágenes se proponen

desde el punto de vista del personaje, activando un dinamismo visual.

El segundo eje está justificado por la mirada del espectador es la relación que se

establece por el punto de vista del receptor por medio de un dinamismo mental,

 produciendo una tensión psicológica, donde el espectador participa en una presunción

de posibilidades de lo que puede pasar, es decir es una percepción alterada, donde el

observador sólo ve con la mente o la imaginación (character projection), de tal manera

que cada imagen acciona un doble dispositivo: Lo que intenta ver y quiere que pase

mentalmente y lo que está fuera del alcance de la vista, pero donde la conciencia y la

memoria le permite tener determinada razón. (Campo y Fuera de Campo)

Cada toma debe preparar, suscitar y condicionar a la siguiente, conteniendo un

elemento que requiera respuesta y que debe ser satisfecha en la siguiente toma, esto le

da la progresión dramática para que el espectador instaure una tensión psicológica,

donde la ausencia de información permita la interrogación o al menos despierte la

" Confróntese las teorías de Branigan y de Kawin. 

Page 5: Yolanda Mercader Martínez. Gloria Schoemann, Estilo y Estética Del Montaje en El Cine Mexicano

7/23/2019 Yolanda Mercader Martínez. Gloria Schoemann, Estilo y Estética Del Montaje en El Cine Mexicano

http://slidepdf.com/reader/full/yolanda-mercader-martinez-gloria-schoemann-estilo-y-estetica-del-montaje 5/8

  &

atención. El relato así aparece como una serie de síntesis parciales, cada toma, es una

unidad incompleta) que se encadenan en una perpetua superación

dialéctica.(Martin,2008:177).

El análisis

La perla, 1945. Emilio Indio Fernández. Escena o Secuencia 1, 5.09 min.3 

Montaje Narrativo: Secuencia lógica o cronológica.  Montaje Narrativo:  Quino

(Pedro Armendáriz encuentra, luego de días de tormenta y a pesar de los malos

 presagios, una enorme perla en el mar y empieza a vislumbrar un futuro promisorio, ríe

desaforado, con arrogancia y el gesto de quien reta al destino. En la lancha permanece

Juana, su mujer (María Elena Marqués) la cual llora mientras Quino ríe acompañado

 por un fondo musical. Se manifiesta un desequilibrio en sus vidas, ella presiente muerte

y soledad, pide entonces a su esposo tire la perla al mar, bajo el argumento de “Yo

siempre he sido una buena esposa….por primera vez te voy a pedir una cosa: tira la

 perla al mar.. la perla nos va a destruir a nosotros”. Como él no hace caso, el relato

inicia su desarrollo.

Montaje Expresivo.

El montaje de “La Perla”  realizada por Gloria Schoemann, se establece en las

yuxtaposiciones de planos a través del encuentro de dos imágenes, expresando un

sentimiento o una idea, que va dirigido directamente espectador por medio de un

choque psicológico, aplicando un montaje alterno, en corte seco y nos brinda tres puntos

de vista que conviven en una secuencia: 

1.- La presencia del director.

2.- La presencia de la editora.

3.- La concepción y función del montaje.

Presencia del director

Emilio Fernández, manifiesta características que se repiten en todas sus obras, todas

ellas enmarcadas en una posición ideológica postrevolucionaria donde el nacionalismo

y el movimiento cultural trasforma la imagen de México. En sus películas están

# Para la película se nombró a José Noriega como experto en edición para hacer el montaje de ciertas escenas para la versión en

inglés contando con el apoyo del director, fotógrafo y productores. A Gloria Schoemann le permitieron hacer otra versión.Finalmente reconocieron que la de ella era la mejor versión. Gracias a esta cinta se instauró el Ariel a la mejor edición. 

Page 6: Yolanda Mercader Martínez. Gloria Schoemann, Estilo y Estética Del Montaje en El Cine Mexicano

7/23/2019 Yolanda Mercader Martínez. Gloria Schoemann, Estilo y Estética Del Montaje en El Cine Mexicano

http://slidepdf.com/reader/full/yolanda-mercader-martinez-gloria-schoemann-estilo-y-estetica-del-montaje 6/8

  '

 presente el mundo indígena, el México agrario, la lucha armada, rostros de hombres y

las mujeres con identidades raciales definidas, la lucha de clases siempre en conflicto

dicotómico: indígena vs. criollos, ricos vs. pobres, decentes vs. pelados, ateos vs.

creyentes, revolucionarios vs. federales, hombre vs mujer, relacionados en amores

 problemáticos. También se destaca el uso de la música diegética como enlace y

reafirmación de las acciones de los personajes donde las miradas son claves para la

comprensión de las emociones y sentimientos que reflejan los personajes.  

La secuencia inicia con dos imágenes de mujeres y hombres parados en la playa

estáticos, que nos remiten directamente a la pintura mexicana. El director, junto con su

cinefotógrafo Gabriel Figueroa establecían en sus filmes un proceso de imitación de la

obra pictórica Mexicana, sin el objetivo de imitar, copiando ingenuamente algún estilo

 pictórico.4  , sino que ésta les servía para inventar, modificar y sintetizar, ideas que

daban acceso a nuevas creaciones.

Más tarde vuelve a presentar la imagen de un pescador esperando en la lancha, en una

expresión corporal con gran similitud a las expresadas en la pintura mural.

Presencia de la editora

Gloria Schoemann, al pertenecer al genero femenino nos remite a un punto de vista

condicionado por su genero, destaca algunas características asignadas a la mujer de su

época y en concordancia a la idea del director, el concepto de madre, esposa encargada

labores del hogar, subordinación al esposo, victimizada.

La concepción y función del montaje 

El montaje se construye organizando las planos (imágenes) en base a su tamaño, ángulo

y duración, consiguiendo una función informativa, cargada de significación, todo ello

 para condicionar la percepción del espectador, es decir, para revelar poco a poco datos

que permitan avanzar la historia.

En “La perla”  el uso del montaje alterno permite un diálogo entre los

 personajes cuyas acciones están unidas por su simultaneidad temporal que crea el

correspondiente vínculo narrativo, presentándose secuencialmente, un plano general

seguida de la imagen masculina y después la imagen femenina, un close up,

% Confróntese articulo Imitación entre pintura y cine el requiem de Orozco recreado por Gabriel Figueroa de Daniel Cuitláhuac

Peña Rodríguez y Vicente Castellanos 

Page 7: Yolanda Mercader Martínez. Gloria Schoemann, Estilo y Estética Del Montaje en El Cine Mexicano

7/23/2019 Yolanda Mercader Martínez. Gloria Schoemann, Estilo y Estética Del Montaje en El Cine Mexicano

http://slidepdf.com/reader/full/yolanda-mercader-martinez-gloria-schoemann-estilo-y-estetica-del-montaje 7/8

  (

concluyendo con la fusión de las dos imágenes para dar paso a la siguiente escena, que

continúa con la misma serialidad. Con ello se integra el dinamismo visual que deja fluir

la progresión dramática, y actúa como eje de la percepción, que garantiza introducir al

espectador en el relato, entregando una información general de conjunto, para continuar

con un enfoque en los personajes, y culmina con un elemento simbólico. Como ejemplo

 podemos señalar en la secuencia donde los pescadores están a la orilla del mar (plano

general), seguido de unos planos medios, la mujer, el hombre y el niño dentro de su

choza, terminando con el close up de un alacrán en la cuerda que sujeta la cuna. Otro

ejemplo de la misma secuencia: Un Plano general de los pescadores iniciando su trabajo

de buceo, seguido de un plano medio de Quino buceando, la mujer en su espera en la

lancha y termina con un close up de la Ostra. Todas las escenas apoyadas por una

música diegética.

Se establece una situación estética que conforma una imagen equilibrada para

dirigir la atención del espectador hacia donde el director quiere, por medio de los

encuadres que se sostienen en dos factores: el tamaño y el formato, que determina la

 percepción de la imagen y expanden su sentido expresivo, donde el uso del gran

angular, de las picadas y contrapicadas exaltan el sentido del relato.

El relato es una secuencia doblemente temporal: el tiempo de narración (lo que

dura el film) y el tiempo narrado (el tiempo o época referidos). Esta desarticulación

entre el texto y el referente se logra gracias al montaje, y pese a que existe este

desajuste, el lector repone las piezas faltantes y dota de coherencia el relato. Esto se

consigue gracias a ciertas operaciones mentales (identificación, comparación,

diferenciación, clasificación, inducción, deducción) que el montaje demanda para que se

comprenda el relato.

El espectador como observador de las imágenes en la pantalla desarrolla un

dinamismo visual, procesando automáticamente respuestas de lo visto con lo que quiere

que pase y lo que sabe que va a pasar. La perla va a determinar a la historia y los

destinos de los personajes, todo ello gracias al montaje que permite la progresión y

ritmo del relato, donde los rostros de los personajes reflejan una variedad de

sentimientos que influyen en la afectividad de los espectadores.

El montaje asociativo controla cotidianeidad de las acciones y permite establecer

relaciones entre los personajes estableciendo un paralelismo de las acciones con el

impacto afectivo, incrementándose en cada toma, principalmente con los primerísimos

Page 8: Yolanda Mercader Martínez. Gloria Schoemann, Estilo y Estética Del Montaje en El Cine Mexicano

7/23/2019 Yolanda Mercader Martínez. Gloria Schoemann, Estilo y Estética Del Montaje en El Cine Mexicano

http://slidepdf.com/reader/full/yolanda-mercader-martinez-gloria-schoemann-estilo-y-estetica-del-montaje 8/8

  )

 planos que profundizan la admiración del espectador ante la lucha de los personajes

frente a la carencia que los rodea, es un grito silencioso de desesperación y denuncia.

El montaje en “La Perla” se presenta como función de reproducir lo real, respetando la

unidad de la imagen fotográfica, las cuales se usan en sus limites precisos de la

densidad espacial de lo real.

Bibliografía

Branigan, N. (1984).  Point of view in the cinema. Berlin-NewYork, Amsterdam, Mouton. 

Bordwell, D. y THompson, K.(1995) El arte cinematográfico. Barcelona, Ed. Paidos.

Casetti, Francesco. (1996) Teorias de cine. Madrid Barcelona, Cátedra.

Peña Rodríguez, Daniel Cuitláhuac. (2008) Imitación entre pintura y cine el requiem de Orozco

recreado por Gabriel Figueroa. Razon Y Palabra no. 71.

Eisenstein, Sergei. (1989). Teoría y técnica cinematográficas”. Madrid, Ed. Rialp S.A.

Fernández Sánchez, M.C. (1997) Influencias del montaje en el lenguaje audiovisual. Madrid, Ed.

Libertarias/Prodhufi.

Kawin, B. F. (1978). Mindscreen. Princeton, Princenton University Press.

Martin, Marcel.(2008). El Lenguaje cinematografico. Barcelona, Gedisa.

MAscelli, J.V.(1998) Los cinco principios básicos de la cinematografía. Manual del montador de cine.

Barcelona, Ed. Bosch.

Meyer, Eugenia. (1976) Testimonios para la historia del cine mexicano IV.  México, Cineteca Nacional.

REISZ KAREL: (1987) Técnica del montaje cinematográfico. Madrid, Ed. Taurus.

SÁNCHEZ-BIOSCA, V. (1991) Teoría del montaje cinematográfica. Colección Textos (Filmoteca de la

Generalitat Valenciana). Valencia.