Zacarias

75
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “SANTO DOMINGO DE GUZMAN” MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum L) VARIEDADES YUNGAY, HUANCAINA EN RANGRAYO - FRIAS. PRESENTADO POR: SEGUNDO ABRAHAN .LÓPEZ LÓPEZ ZACARIAS GÓMEZ GÓMEZ.

description

La presentacion es de un informe de prácticas modulares.

Transcript of Zacarias

Page 1: Zacarias

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO“SANTO DOMINGO DE GUZMAN”

MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum L) VARIEDADES

YUNGAY, HUANCAINA EN RANGRAYO - FRIAS.

PRESENTADO POR: SEGUNDO ABRAHAN .LÓPEZ LÓPEZ ZACARIAS GÓMEZ GÓMEZ.

Page 2: Zacarias

INTRODUCCION.

• En el mundo existen 5000 variedades, en Perú se encuentran alrededor de 3000. La papa uno de los aportes del Perú al mundo, es hoy en día un producto que por su versatilidad se encuentra en las recetas de las mas variadas cocinas a nivel mundial. Es el cuarto principal producto alimenticio en el mundo, después del trigo, el arroz y el maíz. Ha sido cultivada desde hace 8000 años en América del Sur y era alimento importante de los Incas quienes desarrollaron técnicas avanzadas para almacenarlas. Además, tiene una amplia gama de aplicaciones tanto industriales como domésticas, se guisa, se sancocha, se asa, se saltea, se fríe. Interviene en purés, en cremas, suflés, croquetas y tortillas

Page 3: Zacarias

INTRODUCCION

• La meseta andina de Frías tiene una amplia variabilidad de papa, por eso es considerado como un micro centro de origen de la papa, esto se demostraba en las ferias agropecuarias realizadas en esta zona promovidos por CEPESER, mientras que la papa Huancaína tiene su origen en Huancayo, es una planta mejorada, al igual que la papa Yungay es una variedad mejorada denominada Yungay en honor al lugar de de este Pueblo que fue abatido por la naturaleza el año 1970.

Page 4: Zacarias

OBJETIVOS.

• Conducir un cultivo de papa en el caserío de Rangrayo _ Frías.

• • Evaluar plagas y enfermedades de papa

variedad Yungay, y huancaína.• • Hacer un análisis económico en función al

rendimiento del producto cosechado de 2 variedades en estudio.

Page 5: Zacarias

CAPITULO I REVISION DE LITERATURA

• CLASIFICACION TAXONOMICA Y ORIGEN.• • Según el Botánico Zúñiga en 1989, clasifica a la papa de la

siguiente manera:• Reyno : Plantae.• Clase : Dicotiledoneae.• Sub clase : Metaclamydae.• Orden : Solanales o Tubiflorae. • Familia : Solanacea.• Genero : Solanum.• Especie : Solanum tuberosum L.

Page 6: Zacarias

ORIGEN DE LA PAPA.

• Según investigaciones, publicadas en un artículo reciente, de David M. Spooner -botánico del Servicio de Investigación Agrícola que trabaja en la Universidad de Wisconsin- y sus colaboradores del Instituto Escocés de Investigación en Cultivos, podemos visualizar una respuesta a la incógnita del origen de la Papa, en su investigación utilizaron análisis genéticos de especies silvestres y variedades nativas recolectadas a lo largo y ancho de los Andes. El artículo llega a la conclusión de que hubo un punto de origen único de las papas cultivadas al norte del lago Titicaca, en el sur peruano, desafiando de esa manera teorías previas sobre orígenes múltiples. La flor de la papa en el campo

Page 7: Zacarias

ORIGEN DE LA PAPA.

• Se desprende que el origen de las papas cultivadas se remonta a las variedades nativas desarrolladas por los agricultores precolombinos a partir de especies que crecían en estado silvestre. La evidencia arqueológica sitúa los primeros indicios del cultivo alrededor del lago Titicaca hace unos 7000 años, centrado en un grupo de aproximadamente 20 especies silvestres morfológicamente similares relacionadas con el complejo Solanum brevicaule, que están distribuidas desde el centro del Perú hasta el norte de Argentina.

Page 8: Zacarias

DISTRIBUCIÓN DE LA PAPA

• Costa y sierra peruanas. Extendida a todo el mundo.

Page 9: Zacarias

Mapa del Perú

Page 10: Zacarias

USOS DE LA PAPA

• Industrial:almidones,pegamentos,papas crocantes entre otros.

• Alimenticio: El tubérculo cocido o frito preparado de múltiples formas. Con el tubérculo se prepara chuño, carapulca y tocosh.

• Medicinal: Es un efectivo antiespasmódico, antiflogístico, hemostático, y actúa contra las úlceras gástricas, reumatismo, picadura de insectos, forúnculos, quemaduras y cálculos renales.

Page 11: Zacarias

VALOR NUTRITIVO DE LA PAPA

• Valor nutritivo: La papa contiene 20% de parte seca y 80% de agua. Cien gramos de la parte seca contienen 84 gr de carbohidratos, 14.5 gr de proteínas y 0.1 gr de grasa. Un kilo de papa aporta 800 calorías y 20 gr de proteínas. Un kilo de papa cocinada con su cáscara contiene 0.9 mg de vitamina B1, 15 mg de vitamina B2, 120 mg de vitamina C, 8 mg de fierro, 5,600 mg de potasio y 77 mg de sodio.

Page 12: Zacarias

VARIEDADES DE PAPA

• Papa canchan Inia• También llamada rosada por el color de su cáscara. No es

más cara que la papa blanca pero tiene mejor textura y sabor. Sirve muy bien para el locro o la huatia, y es apropiada para preparar la papa rellena, plato típico de la gastronomía del Perú. Se encuentra en el mercado prácticamente todo el año, porque se cultiva tanto en la costa como en la sierra.

• Zona: Costa y sierra • Cualidades: Tolerante a la Rancha, buena calidad

comercial

Page 13: Zacarias

VARIEDADES DE PAPA

• Papa Tomasa Condemayta • Popularmente se la conoce como blanca y siempre

resulta exitosa a la hora de freír, sobre todo la que proviene de los valles de Huancavelica y Ascensión. También se consume sancochada. Las populares "papas fritas" que se producen industrialmente, se hacen con esta variedad.

• Zona: Costa y Sierra • Cualidad: Buena calidad para consumo fresco, para

fritura y hojuelas (chips)

Page 14: Zacarias

Papa Huayro

• Es muy absorbente, lo que la hace apropiada para platos que tienen abundante salsa. Resulta apropiada añadirla al estofado, para que se impregne del jugo. Para ello, hay que pelar la papa e integrarla pre cocida al guiso para que termine de cocinarse.

• Altitud: Mayor a 3300 • Zona: La Libertad hasta Apurímac • Cualidades: Muy buena capacidad productiva y

culinaria

Page 15: Zacarias

Papa Perricholi

• Es muy parecida a la papa blanca y como ella, es dulce y aguachenta, por eso es indicada para freír. Las pollerías la prefieren porque no se oscurece una vez pelada y es la papa que se usa industrialmente.

• Zona: Costa y Sierra • Cualidades: Excelente productiva, resistente a

la Rancha

Page 16: Zacarias

Papa Amarilla

• No debe hervirse en exceso ni pincharla, porque revienta. Por su textura, rica en materia seca, se presta para puré. También se consume sancochada con salsas, al horno, envuelta en papel aluminio; o en la típica causa a la limeña

Page 17: Zacarias

Papa Tarmeña

• Tiene la piel parecida a la peruanita pero su pulpa no es amarilla sino color crema. Una causa a la limeña con esta papa queda de maravilla porque tiene una textura cremosa y aterciopelada. También queda muy bien al horno, asada y frita. Se la puede usar en el lomo saltado.

Page 18: Zacarias

Papa Huamantanga

• Para muchos es las estrellas de los tubérculos. Se produce solo en la sierra, por lo que su presencia en los mercados costeños es estacional. Tiene el color de la papa blanca pero la textura de la papa amarilla y se consume sancochada o en guisos. Una vez cocida, se pela con mucha facilidad

Page 19: Zacarias

Papa Negra

• Con este nombre se conoce a la papa mariva, aunque también sea bautizada en los mercados como "tomasa negra". Esta papa es harinosa, ligeramente dulce y de sabor muy agradable. Se usa en casi todas las formas: guisada, sancochada, frita y el purees ideal para hacer papa rellena porque se dora muy bien.

• Zona: Costa y sierra • Cualidades: Buena cualidad culinaria y comercial

Page 20: Zacarias

Papa Peruanita

• Papa de piel bicolor y extraordinario sabor. Es muy apropiada para hacerla hervida con sal y un toque de mantequilla. Si se quiere se la puede envolver en papel aluminio, pero mejor es sancocharla ya que por su cáscara delgada se puede comer tal cual.

• Altitud: Mayor a 3300 • Zona: Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica y

Apurímac • Cualidad: Buen rendimiento, muy buena calidad

culinaria, tolerante a la Rancha

Page 21: Zacarias

Papa Cóctel

• Es dulce," aguachenta" (que debe ser seca pero al contrario resulta aguada)y redonda. Tiene la textura y el sabor de la papa blanca por lo que se presta para comerla sancochada y cubiertas de salsas. También puede cocinarse al horno y comerla con piel.

Page 22: Zacarias

Papa Yungay

• Zona: Sierra • Cualidad: Tolera condiciones adversas (suelo,

clima, parásitos)

Page 23: Zacarias

Variedades de papa Yungay y Huancaína.

Papa Yungay

Papa Huancaína

Zacarías Gómez Gómez

Page 24: Zacarias

Plagas del suelo

• Gusano jiguá, chiza, Mojojoy Ancognatha scarabaeroides.

• Control Cultural• Prepare bien el suelo para poner al

descubierto los gusanos, los cuales mueren por la acción del sol y pájaros entre otros.

• Control Químico

Page 25: Zacarias

Babosas Deroceras reticulatum; mila gagates.

Insecticida (veneno)

 Dosis P.C/haRecomendaciones sobre el  uso

Cebicid 85%  2 -3

Aplicar matababosa en las últimas horas de la tarde alrededor de la planta

Babosil  2 -3  

Page 26: Zacarias

Grillo negro, Grillus assimilis, Grillo casero común, Grillus domesticus, Grillo topo Gryllotalpa hexadactyla

Insecticida (veneno)

Dosis P.C/ha Recomendaciones sobre el uso

Malathión 57% 1-2lts Aplique el insecticida si observa que están en el cultivo

Monitor 1-2 lts 

Parathion 50% 1-2lts

Page 27: Zacarias

Tierreros, gusanos cortadores o rosquillas, Agrotis ipsilon, Spodoptera frugiperda, Spodoptera omithogalli.

Insecticida (veneno) Dosis P.C/haRecomendaciones sobre el  uso

Endrin*  1-2lts

*Aplíquelo antes de la siembra, no lo use en el follaje,   aplique el insecticida en las últimas horas de la tarde preferiblemente.

Parathión*  1-2lts

Dipterex 1-2lts

Thiodrex 1-2lts 

Orthene 1-2lts 

Page 28: Zacarias

Afidos de la raíz Rhopalosiphum ruflabdominalis

• Control Cultural • Elimine los residuos de la cosecha anterior, prepare bien el suelo para poner

al descubierto las ninfas, las cuales mueren por la acción del sol. Siembre y coseche, en fechas oportunas.

• Control Químico• Hasta el momento ninguno de los insecticidas ensayados ha dado resultados

satisfactorios.• Aplicaciones preventivas con insecticidas sistémicos al suelo son

indispensables. • aplicar Furadan 10 G• 30-40 kg • Al momento de la siembra.• Temik 15 G • 20-27 kg

Page 29: Zacarias

Gusano blanco Premnotrypes vorax (hustache), P. suturicallus (Kuschell), P.

latithorax (pierce) P. pvsillus K.

• Control Cultural • -Elimine los residuos de cosecha anterior, prepare bien el

suelo para poner al descubierto los gusanos, los cuales mueren por la acción del sol y los pájaros.

• -Use semilla libre de larvas de gusano blanco, preferiblemente certificada.

• Elimine los tallos secos de gramíneas, ya que en estos el insecto deposita los huevos.

Page 30: Zacarias

Control químico de gorgojo de los andes

Insecticida (veneno) 

Dosis  P.C/ha

Recomendaciones sobre el uso.

Furadan 10 G30-40 kg Fraccionado al momento dela siembra y aporque

Furadan 3 F 8-12 lt Fraccionado al momento de la germinación y aporque.

Temik 15 G  20-27 kgFraccionado al momento de la siembra y aporque

Page 31: Zacarias

Nemátodo dorado. Globodera rostochiensis G. pallida

• Control Cultural • -Prepare bien el suelo, elimine residuos de la cosecha

anterior.• Utilice semilla certificada.• Cuando implementos trabajaron en campos infestados

lávelos antes de usarlos.• En lo posible inicie las labores de campo por los lotes que

Ud. crea que no está presente dicha plaga.• Realice rotación de cultivos• -Después de confirmar la presencia del nemátodo en su

lote siembre variedades con resistencia.

Page 32: Zacarias

Control Químico

Insecticida (veneno)

Dosis P.C/haRecomendaciones sobre el  uso

Furadan 10 G 35-40 kg Fraccionado a la siembra y aporque

Furadan 3F 8-12 ltsFraccionado a la germinación y aporque

Temik 15 G 20-27 kg Fraccionado a la siembra y aporque

Page 33: Zacarias

Polilla minadora de hoja y tallo Phthorimaea operculella Scrobipalpula absoluta, Scrobipalpopsis solanivora

• Control Cultural • -Elimine los residuos de la cosecha anterior• Rotación de cultivos• Semilla certificada• Siembra profunda y aporque elevado• Humedad adecuada del suelo.• Cosecha oportuna.

Page 34: Zacarias

Control Químico

Insecticida (veneno)

Dosis P.C/haRecomendaciones sobre el uso.

Ambush  0.5 -0.75ltsAl presentarse los primeros focos.

Belmar  0.5 -1 ltsAl presentarse los primeros focos.

Decis  0.5 -1 lts Al presentarse los primeros focos

Marshall*  0.25-0.75 lts Al presentarse los primeros focos.

Page 35: Zacarias

Pasador de la hoja. Liriomyza cuadrata L huidrobensis, L munda

• Control Cultural • Elimine los residuos de la cosecha anterior.• Use semilla certificada.• -Elimine las malezas• Control Químico.- Dipterex 0.6 lt/ha.

Page 36: Zacarias

Pulgilla o escarabajos saltadores Epitrix spp

• Control Cultural • El indicado para pasador de la hoja.• Control Químico.- El indicado para pasador de

la hoja

Page 37: Zacarias

Phytophtora infestans.

• Control Cultural • Usar semilla certificada preferiblemente de

variedades con resistencia de campo (resistencia horizontal)

• Eliminación del tinopo o plantas fuera de siembra• Mayor distanciamiento de siembra entre plantas y

surcos• Cambio de época de siembra.• Aporque de lomo redondo.

Page 38: Zacarias

Phytophtora infestans

Fungicidas Dosis P.C/haDithane M-22  1.0-2.0 kgDithane M-45 1.0-2.0 Kg.Poliram combi 2.0-2.5 kgManzate 200 1.0-2.0 kgAntracol  1.5-2.0 kg Daconil  1.0-1.5 kgCobox  2.0-3.0 kgDifolatan 0.5-1.0 kgRidomilMZ*  0.7-1.0 kg

Page 39: Zacarias

Alternaria solani

• Control Cultural • Rotación de cultivos.• -Uso de semilla certificada.• Use semilla certificada.• -En lugares muy húmedos realice siembras

poco profundas.• -Rotación de cultivos.• -Drene bien el terreno.

Page 40: Zacarias

Control de Alternaría solani

• Control Químico-Use todos los mencionados para el control de la candelilla menos el Ridomil MZ.Rizoctonlasls causada por el hongo Rhizoctonia solani

Page 41: Zacarias

Pata negra o Pierna negra (Erwinia carotovora).

• Más bien podemos hablar de prevención porque realmente control eficiente no hay, pero si se puede prevenir observando:

• Evitar riego excesivo o almacenamiento de agua en el cultivo.• Tratar la semilla con fungicidas y suberizarla bien para evitar la

entrada de la bacteria• Uso de semilla sana preferiblemente certificada.• Eliminar los desechos de cosecha de papa y hortalizas.• Limpiar y desinfectar los equipos de labranza para evitar la

dispersión de la enfermedad.• Evitar lavar semilla para no contaminar tubérculos sanos por

contacto

Page 42: Zacarias

Marchitez bacteriana Pseudomonas solanaceamm.

• Control Igual que la otra bacteria tratada, más bien hablaremos de prevención teniendo en cuenta que después que la bacteria está en el suelo es difícil erradicarla.

• Uso de semilla sana preferiblemente certificada.

• Rotación de cultivos con aquellos que no sean atacados por la bacteria

Page 43: Zacarias

Enfermedades causadas por virus en papa

• Control • Uso de semilla preferiblemente certificada.• Control de malezas hospederas de insectos vectores

como nabo silvestre.• Control de insectos vectores en el cultivo de papa.• Erradicación de plantas con tubérculos que presenten

síntomas de ataques de virus.• Rotación del cultivo con siembras de maíz y

leguminosas como haba, arveja u otra después de papa.

Page 44: Zacarias

CAPITULO II METODOS Y MATERIALES

• Lugar de ejecución.- Las Prácticas profesionales del Módulo I, fueron realizadas en la parcela del Abraham López López caserío Rangrayo, Distrito de Frías.

• • Ubicación Política y Geográfica.• Región : Piura.• Departamento : Piura.• Provincia : Ayabaca.• Distrito : Frías.• Altitud : 2900 m.s.n.m.• Latitud : 5° 10’ 15’ Sur.• Longitud : 79° 21’ 02’ Oeste.•

Page 45: Zacarias

Fecha de inicio, duración de la prática

• Fecha de inicio de la práctica. • 04 de Julio de 2008.• Duración de la Práctica.• Tuvo una duración de 05 meses• Historia del campo experimental.• El campo donde se instalo el experimento estuvo

sembrado trigo. El suelo presento una textura franco arcilloso.

Page 46: Zacarias

Equipos

• Mochila de fumigar de 18 litro de capacidad.• Cámara fotográfica.• Calculadora. • Balanza de precisión.• Romana.• Wincha de 30 m y 5 m.

Page 47: Zacarias

Materiales y herramientas

• Materiales.• Sacos de poli etileno.• Libreta de campo.• Estacas.• Etiquetas.• Herramientas.• Palanas.• Machete.• Barretones.• Arado de madera con yugo

Page 48: Zacarias

Insumos.

• Semilla de papa variedad Yungay y Huancaína.• Fungicidas (Vitavax)• Insecticida.• Abono foliar.• Compost.• Fertilizante: Superfosfato triple de calcio

y urea.

Page 49: Zacarias

Conducción de la práctica

• a) Limpieza de campo. Esta labor consistió en eliminar toda maleza y rastrojos de la campaña anterior.

• b) Riego de machaco.- Se realizó por gravedad, observando que la humedad sea lo suficiente para facilitar la labor de labranza del suelo.

Page 50: Zacarias

Conducción de la práctica

• Aradura.- Esta labor se realizó con una yunta de bueyes, haciendo dos cruzas quedando listo para realizar la siguiente labor.

• • Mullimiento.- Esta labor consintió en mullir los

terrones con la ayuda de una palana, quedando listo el terreno para realizar el surcado

Page 51: Zacarias

Conducción de la práctica

• Surcado.- Se trazaron con la ayuda de un nivel en “A” a la cual se le dio la pendiente adecuada, la apertura se hizo con ayuda de una palana, el distanciamiento se hizo a 1 m. entre surco y surco.

• • Semilla.- para el experimento se utilizó 1.5 quintales de cada

variedad, elevado a hectárea fue de 20 quintales.• • Siembra.- la siembra se hizo a 35 cm entre planta colocando 1

semillas por golpe a una profundidad de 5 cm. Y entre surco 1 m.

Page 52: Zacarias

Labores culturales

• Riegos.• Fertilización. – El abonamiento se aplicó a la siembra

29.35 Kg. de urea, para cada variedad, fraccionado 50% para la siembra, 50% al inicio de botón floral, 26 kg de superfosfato triple de calcio/ para cada variedad. Expresado para una hectárea la formula es de 180 - 160 – 0 kg/ha. De N – P – K. Como abono foliar se utilizó nitrofosca en total 1 Kg.

• Estiércol de ovino se utilizó 5 quintales para cada variedad, que elevado a hectárea equivale ha 3.33 toneladas.

Page 53: Zacarias

Labores culturales

• Deshierbo.- Se efectuaron en forma manual, eliminando las malezas que se presentaron, las que podrían competir en nutrientes con el cultivo instalado. En ningún momento se permitió la presencia de maleza para evitar la competencia con la papa y poder evaluar la respuesta del abono.

• • Aporque.- Se realizó a los 40 días después de la germinación,

cuando la planta tenía 30 cm. De altura, para el segundo aporque se realizó cuando la planta inicio la aparición de botones florales labor ejecutada para que la planta produzca tubérculos. En esta etapa se aplicó la segunda dosis de urea

Page 54: Zacarias

Aporque de papa

Abraham López López

Page 55: Zacarias

Control fitosanitario

• Plagas.- para evaluar plagas en lo concerniente a insectos se utilizó una ficha de evaluación de plagas, cada semana, las plagas que sobrepasaban los porcentajes del límite económico fueron eliminados con el uso de insecticidas adecuados para cada insecto.

• • Enfermedades.- Esta evaluación fue ejecutada en forma

visual, considerando grados de ataque, así si la planta tenía el ataque total se considera un 100% de ataque por planta, el control figura en el capitulo de resultados.

Page 56: Zacarias

Control fitosanitario

Page 57: Zacarias

Control fitosanitario de papa Yungay

Page 58: Zacarias

Cosecha.

• Esta labor se ejecutó cuando las plantas presentaban un aspecto amarillo pálido, luego se procedió a cortar la planta y después de 15 días se procedió a la cosecha, para lo cual se volteo con un barretón a la planta, las papas fueron recolectadas en un saco y luego el producto cosechado fue pesado por área, para ser luego elevado a hectárea expresado en Kg. /ha.

Page 59: Zacarias

Observaciones experimentales

• Rendimiento Kg. /ha.- Esta observación fue ejecutada después de cosechado la papa, las cuales fueron pesadas de toda la parcela, el rendimiento fue elevado a hectárea. Expresando el resultado en Kg. / ha.

• • Altura de planta.- Consistió en medir 10 plantas al

azar la altura, midiendo desde el cuello de la planta hasta el ápice, luego se saco un promedio, expresando los resultados en cm.

Page 60: Zacarias

Observaciones experimentales

• Plagas y enfermedades.- las plagas y enfermedades se evaluaron de acuerdo a una ficha que figura en anexos.

• • Numero de tubérculos/Planta.- Para esta

observación se tomó 10 plantas al azar a las cuales se les contó los tubérculos, luego se saco promedio para reportar el resultado.

Page 61: Zacarias

Observaciones experimentales

• Área Foliar.- Esta observación se realizó cuando la planta empezó a madurar, para evitar perder las plantas obtenidas en la muestra.

• • Consistió en muestrear 5 plantas al azar, luego se cortaron

a la altura del cuello de la planta, muestra por muestra; de las cuales se tomo una hoja especialmente la más amplia para de esta manera obtener un cuadrado de 36 cm2 que se pesó en una balanza de precisión y por separado se pesaron todas las hojas de una planta y por regla de tres simple se calculo el área foliar, luego se saco un promedio.

Page 62: Zacarias

CAPITULO III. RESULTADOS Y DISCUSIONES.

• RENDIMIENTO KG/HA. • En el cuadro 01 se observa un rendimiento

11040 kg/ha, que equivales a 240 quintales./ha, para la variedad Yungay, 7360 kg/ha equivalente a 160 quintales para la variedad Huancaína. Estos rendimientos están dentro de los parámetros de la producción local, sin embargo se puede incrementar estos rendimientos con una mezcla de abonos orgánicos y químico, uso de semilla certificada, buena preparación de suelos

Page 63: Zacarias

NUMERO DE TUBERCULOS/PLANTA

• El cuadro 01 nos demuestra que las plantas han producido un promedio de 15 y 12 tubérculos/planta. Para la variedad Yungay y Huancaína respectivamente. El cual ha reflejado ha reflejado un rendimiento de producto cosechado que esta dentro de lo normal. Sin embargo la variedad mariva con altos rendimientos puede llegar a producir hasta 40 tubérculos/planta que supera a estos dos variedades en estudio. el número de tubérculos por planta no necesariamente puede reflejar un rendimiento bajo debido a que también depende del tamaño de tubérculos, así por ejemplo la papa de variedad Revolución cada papa pesa 0.5 kg/tubérculo, y en promedio reporta de 6 a 8 tubérculos/ planta, a nivel de hectárea puede ser de 10 a 15 TM/ha. Rendimientos buenos para un agricultor el cual le arroja una buena ganancia.

Page 64: Zacarias

ALTURA DE PLANTA (CM).

• En el cuadro 01, se observa una altura de 88 cm. Para la variedad Yungay, y para la Huancaína su altura fue de 80 cm. Esta altura es buena para las dos variedades en estudio, sin embargo no necesariamente la altura muestra un alto rendimiento, mucha de las veces planta altas puede ser que estén con tallos delgados que no presta mucha garantía de un buen aparato foliar y por ende un buen rendimiento.

Page 65: Zacarias

AREA FOLIAR (dm2).

• El área foliar fue de 102.60 dm2 para la variedad Yungay, 90.60 dm2 para la variedad 90.60 dm2 para la variedad Huancaína, en términos generales el área foliar fue buena, traduciéndose en un buen rendimiento de tubérculos, sin embargo también depende el rendimiento de la distribución de las sustancias fotosintetizadas puede que se acumulen en las hojas y no lleguen a los tubérculos. Muchas de las veces los distanciamientos pueden influir en el rendimiento a mayor distanciamiento los tubérculos se desarrollan más que distancias cortas donde se envician las plantas solo se tiene una buena área foliar y altura y poco producto cosechado.

Page 66: Zacarias

Plagas

• La incidencia de plagas en el cultivo fue gusano de tierra Feltia experta, gusano picador del follaje Elasmopalpus lignocellus, este ataque de plagas no fue significativo por lo que no fueron con productos químicos, solo fueron controlados en forma manual.

• • Plagas que atacan al follaje se presentaron en forma no

significativa. Epitrix parvula, Myzus persicae, Empoasca kraemeri, Diabrótica venales, D. diezpunctata, D. decolor. Para seguridad se realizó dos controles fumigando con tamaron a una dosis de dos cucharadas por 18 litros de agua

Page 67: Zacarias

Efermedades

• Con respecto a enfermedades se presentaron virosis, laa virosis se manifestó con algunas plantas con hojas encrespadas, y tubérculos aéreos, el control preventivo fue eliminar las cigarritas verdes y los pulgones.

• • En forma preventiva se fumigó con ridomil a una dosis

de 2 cucharadas por mochila de 18 litros para evitar ataque de hielo o rancha, y una fumigación con sulfudin se realizó para prevenir el ataque del oídium o ceniza (Erysiphe poligoni).

Page 68: Zacarias

Análisis económico

Variedad RendimientoQQ/ha

P. Unitario

IngresosS/

Cost/ha S/.

UtilidadS/

B/C

Yungay 240 40 9600 5866.3 3733.7 0.64

Huancaína 160 40 6400 5866.3 533.7 0.09

Page 69: Zacarias

CAPITULO IV CONCLUSIONES

• De acuerdo a la práctica ejecutada bajo el suelo franco arcilloso del caserío de Rangrayo distrito de Frías y tiempo en que se ejecuto las prácticas Pre Profesionales del módulo I se concluye en lo siguiente:

• • Se aprendió el manejo de las variedades de

papa de las variedades Yungay, y Huancaína, en las condiciones del caserío de Rangrayo.

Page 70: Zacarias

Conclusiones

• La papa es susceptible al ataque de los insectos plagas Epitrix parvula, Myzus persicae, Empoasca kraemeri, Diabrótica venales, D. diezpunctata, D. decolor.

• • El rendimiento obtenido fue de 240 qq/ha para la

variedad Yungay, 160 qq/ha para la variedad para la variedad Huancaína, considerado como rendimientos regulares.

Page 71: Zacarias

Conclusiones

• Las características cuantitativas evaluadas fueron: altura de planta 88 cm., 102.60 dm2 de área foliar, 15 tubérculos para la variedad Yungay, sus características de la variedad Huancaína, presento una altura de 80 cm, 12 tubérculos/planta.

• • El costo de producción de papa es elevado debido al

incremento de los precios de los insumos por ejemplo abonos sintéticos, abonos foliares, fungicidas e insecticidas. Lo que hacen que el producto no sea rentable.

Page 72: Zacarias

CAPITULO V RECOMENDACIONES

• De acuerdo a la práctica ejecutada bajo un suelo franco arcilloso estuvo ubicado en el Caserío Rangrayo y tiempo en que se ejecutó las prácticas se recomienda lo siguiente:

• • No sembrar papa en terreno que halla sido

cultivado anteriormente con este cultivo, para evitar el ataque de Pseudomonas solanacearum.

Page 73: Zacarias

Recomendaciones

• Para prevenir ataque de virosis se debe utilizar semilla certificada, controlar a tiempo pulgones, cigarritas; realizar buenos aporques y eliminar plantas con virosis.

• • Fumigar en forma preventiva con fungicidas

contra el hielo o rancha, cuando se presente neblina con lluvia.

Page 74: Zacarias

Recomendaciones

• Para mercado tradicional mezclar abonos sintéticos con orgánicos para generar mejor sabor al producto cosechado y por ende mejor aceptación en el mercado.

• • Usar mezcla de abonos orgánicos con sintético para

mejorar los suelos, así mismo hacer el control etológico para los insectos, también utilizar los bio insecticidas, elaborados a base de estiércol, verbena, tabaco, azufre, suero de leche, todos estos mezclados con agua.

Page 75: Zacarias

El sabio no es aquel que sabe donde esta el tesoro, sino el que trabaja y lo saca.• Muchas gracias.