Zaffaroni El Crimen y Los DD_El Argentino

1

Click here to load reader

Transcript of Zaffaroni El Crimen y Los DD_El Argentino

Page 1: Zaffaroni El Crimen y Los DD_El Argentino

8/3/2019 Zaffaroni El Crimen y Los DD_El Argentino

http://slidepdf.com/reader/full/zaffaroni-el-crimen-y-los-ddel-argentino 1/1

 

El crimen y los DD.HH

Argentina, a contramano del mundo entero

09-10-11 / La mirada aguda de Eugenio Zaffaroni, juez de la Corte Suprema

Hoy, en el mundo, el problema criminal deviene de un problema central de la política, lo cual hace que tengamos que centrarnos en él desde distintos saberes, desde distintos ámbitos de conocimiento. Y, por supuesto, esfundamental el rol que la comunicación juega en la política y en el poder. De modo que comunicadores y politólogos tienen, hasta cierto punto, un ámbito mucho más natural que los penalistas.

La mayoría de mis colegas, de criminología no saben nada. Saben de Derecho Penal, saben de hacer proyectos, sistemas para decirles a los jueces cómo se hace sentencia. Lo que en realidad pasa en la sociedad con lassentencias, lo que pasa antes de la sentencia y después de la sentencia, lo ignoran. No sólo que lo ignoran sino que muchas veces les molesta.

Hasta no hace mucho se hablaba de derechos humanos, se contraponían derechos humanos individuales, derechos humanos sociales. Hoy ya se habla de que están englobados, y se clasificaba a los derechos humanos comode primera generación, de los individuos; derechos humanos de segunda generación, los derechos humanos sociales y económicos; y derechos humanos de tercera generación, cuyo núcleo central, era el derecho al desarrollo.

Esta clasificación hoy está puesta en duda, pero la tomo para darla vuelta y empezar a historiar los derechos humanos desde aquí, desde el margen. Estos derechos humanos de tercera generación para nosotros son deprimera, porque toda nuestra lucha de independencia, toda nuestra lucha contra el colonialismo es una lucha por el desarrollo, de modo que ahí comienza nuestra lucha por los derechos humanos desde la periferia del podermundial.

Los derechos humanos sociales nacen de nuestra América Latina, nacen de la Carta de Querétaro, y no nacen porque los pensaron los juristas ni los constitucionalistas. En la Convención Constituyente de Querétaro de 1917estaban los campesinos. Y eran ellos, campesinos y obreros, quienes impusieron a los doctos consagrar en la Constitución mexicana del '17 por primera vez los derechos humanos sociales.

Los derechos individuales en nuestra historia se consagran en el constitucionalismo del siglo XIX. Se juntaron unos señores, copiaron la constitución de Estados Unidos, la arruinaron muchas veces, y consagraron los derechosindividuales.

Tuvimos constituciones liberales y realidades feudales. Cuando terminaron nuestras luchas de independencias comenzaron luchas fraticidas en toda nuestra región. Cada uno de nosotros la terminó con sus característicasparticulares, con sus características de la historia, pero desde México hasta la Argentina se constituyeron repúblicas oligárquicas. Sea el patriciado peruano, sea el porfiriato mexicano, la oligarquía vacuna nuestra… realidadescuasi feudales -no digo feudalismo porque el feudalismo es un fenómeno europeo-. Repúblicas oligárquicas, con constituciones declamativamente liberales. No se respetaban esas garantías de la constitución. No respecto deesa enorme masa de población que quedaba excluida de todo protagonismo político y económico. Eso pasaba en peor medida en otras regiones del planeta. Estos inventores invadían África, repartiéndosela como un quesodespués de la Conferencia de Berlín de 1885. Dividiéndose África sin tener en cuenta ni las etnias ni nada, consecuencia que todavía está pagando el continente olvidado, con promedios de vida de 40 y 42 años.

Estos grandes liberales, demócratas europeos, como Leopoldo II de Bélgica, en una empresa personal -ni siquiera el Estado belga, después se lo regaló al Estado belga- se echó dos millones de africanos en el Congo. Yademás, se mandó un museo en Bruselas, donde demuestra la contribución belga al desarrollo de la cultura africana. Y cuando uno termina de recorrer el museo hay una vitrina con una carta del administrador del Congo, de1945, dirigida al presidente de Estados Unidos donde lo felicita por las bombas de Hiroshima y Nagasaki. La materia prima de estas bombas provenía del Congo.

La población africana disminuyó con todo el colonialismo europeo del siglo XIX, con el neocolonialismo. Nosotros quedamos en gran medida bajo el protectorado económico de Gran Bretaña de la nueva metrópoli. Y cada unode nuestros países fueron pasando distintas catástrofes. Nosotros participamos en el genocidio del Paraguay, que no se diferencia mucho de lo que hoy está pasando en Libia o Irak. Y también cometimos el genocidio denuestros pueblos originarios en la Patagonia, entre otros. Y sobre la base de esos héroes es que hemos construido la historia, y les hemos construido monumentos, algunos de los cuales los ensucian las palomas.

Y vino 1910 y empezaron a terminar, a caer en nuestro continente, las repúblicas oligárquicas. A partir del grito de tierra y libertad mexicanos cada uno de nuestros pueblos fue siguiendo un camino difícil, complicado.

En el balance del siglo XX hay algo que parece mala palabra: los populismos. Muy diferentes en toda nuestra región, muy propios de cada uno de nuestros países, desde Lázaro Cárdenas, en México; Velazco Ibarra, enEcuador; Haya de la Torre, en Perú, nuestro irigoyenismo y nuestro peronismo; Getulio Vargas en Brasil… movimientos con defectos, incoherentes ideológicamente muchas veces, personalistas, autoritarios muchas veces, conerrores… Pero el balance nos dice: si la ciudadanía real se amplió en el curso del siglo XX, se amplió en nuestra región en función de los populismos. Pero, además, hay otra cosa: esos movimientos de ampliación de laciudadanía real fueron parados y fueron detenidos por movimientos que por regla general invocaron principios liberales, pero cometieron las peores atrocidades que se han sucedido en nuestro continente, frente a las cualesempalidecen todos los errores que pudieron tener nuestros populismos. No es cuestión de ignorarlos, pero es cuestión de tener en cuenta lo que hicieron esos movimientos regresivos en cuanto a los movimientos de ampliaciónde nuestra ciudadanía real.

Hemos partido de repúblicas oligárquicas que abandonaron el pensamiento liberal, si es que alguna vez lo tuvieron. Lo abandonaron y se hicieron procónsules de un pensamiento racista colonialista. Se hicieron procónsules delracismo de la antropología y de la ideología central del neocolonialismo europeo. Cuando pensamos y les dejamos a esas oligarquías y a sus heredares, que son todos los que han cometido las atrocidades a las que me hereferido antes para contener la expansión de los movimientos de ampliación de ciudadanía real, cuando les dejamos usar u atribuirse el vocablo liberal, allí estamos cometiendo un tremendo error. Jamás fueron liberalespolíticos, jamás cultivaron la igualdad, jamás consideraron semejantes a todos los seres humanos. Y esa ideología, más que esa ideología un paradigma, en el que pensaron durante largos y largos años y décadas, eseparadigma racista se enroscó en Europa y terminó en lo que todos sabemos.Cuando al final de la Segunda Guerra Mundial se produce a duras penas la declaración universal, claro que el artículo primero dice una obviedad -"todo ser humano es persona"-, pero qué significa esa obviedad, significa"cuidado, el racismo hasta acá fue bien porque se lo aplicábamos a los negros y a los indios, pero ahora que nos pasó a nosotros… ahora vamos a cambiar el paradigma". Esa obviedad es el cambio de paradigma de unracismo neocolonialista que finalmente, como boomerang, se les vino encima a los propios colonialistas.

Me pregunto: si Hitler hubiese cometido las atrocidades que cometió dentro de Alemania, ¿hubiera sido condenado? Si no hubiese desafiado otros poderes mundiales, no tendría, acaso, monumentos como los reyes católicos.Nosotros estamos peleando para hacer avanzar los derechos humanos, y estamos remando contra la corriente en un momento regresivo del mundo en materia de derechos humanos. En todos los órdenes. Y grandes adalidesy grandes potencias mundiales miran para otro lado cuando se cometen todo tipo de violaciones de derechos humanos. El afán de apoderarse de fuente de energía toma hipócritamente el discurso de derechos humanos ysacrifica poblaciones enteras, que son inocentes.

Hay tremendos compromisos secretos, en violaciones inconfesables a los derechos humanos por parte de declamadores de derechos humanos. Tengamos mucho cuidado en esto.Todo esto, aunque no lo parezca, tiene mucho que ver con la criminología, los medios… tiene mucho que ver básicamente por dos razones. Las más tremendas violaciones a los derechos humanos del siglo XX fueronmasacres cometidas por los Estados. Al margen de las guerras, los Estados mataron, masacraron en el curso del siglo XX por lo menos a cien millones de personas. Es decir, cada 50 habitantes que caminaban por el planeta,el Estado se comió a uno. Me dirán "pero el Estado termina siendo una abstracción, concretamente quién hizo esto". Cuando nos aproximamos más al fenómeno vemos que esto sucedió siempre en función represiva. O bienfueron policías, como la Gestapo, la KGB; o bien fueron fuerzas armadas en función policial, o bien algo tuvo que ver el sistema penal como en el caso de los armenios, que soltaron delincuentes para que los vayan matando

por el camino… y me dirán "¿bueno, pero en el caso del colonialismo?". El colonialismo es una ocupación policial de territorio. La policía no se inventa en las metrópolis europeas del siglo XIX, a comienzos de ese siglo en lasmetrópolis comienza a amontonarse población desplazada del campo y a esos desplazados había que controlarlos, y entonces llevan a las metrópolis las técnicas de control territorial que usaban en las colonias. El controlpolicial se trasladó desde las colonias a las metrópolis.

Cuando el ejercicio del poder represivo se descontrola acaba invariablemente en una masacre. Uso el término "masacre" y no el término "genocidio" porque genocidio es un término jurídico y masacre es un términocriminológico. Porque la definición jurídica internacional de genocidio es absoluta y totalmente mezquina, resultado de un recorte, de una microcirugía legal hecha en las Naciones Unidas porque había que dejar afuera lasmasacres neocolonialistas de los europeos, porque había que dejar afuera las masacres cometidas por Stalin y porque había que dejar afuera Hiroshima y Nagasaki. Entonces se hizo una definición totalmente recortada queprácticamente lo único que abarca es el holocausto. Esa definición recortada, mezquina, es tan arbitraria que ha dado lugar a que en todos los casos de masacres posteriores se ponga en duda si se trataba o no de ungenocidio, conforme a la definición jurídica.

Tenemos que tener en cuenta que todo lo que sea comunicación que crea realidad para incentivar la venganza y el aumento del ejercicio del poder represivo lo que está haciendo es abrir un posible camino de masacre.

La importancia de intentar un Estado inclusivoVivimos en un mundo con una tremenda regresión de los derechos humanos. Nuestra región está marchando, afortunadamente, a contrapelo de lo que está pasando en el mundo. En este momento, estamos en una situaciónque la considero curiosamente privilegiada, después de muchísimos años y quizá por un accidente de política mundial, no lo sé. Pero, tengamos presente que lo que nos viene como construcción social de la realidad, comoconstrucción mediática de la realidad, es para generar el pánico moral y a través del pánico moral se está generando una permanente incentivación por el camino de la represión; esa es la propuesta de un modelo de Estadogendarme.

Estamos marchando, o queremos marchar, en el sentido de un modelo de Estado social, de un modelo de Estado inclusivo. Lo que nos ofrecen los medios con su creación de realidad es un modelo de Estado gendarme. Esaes, en definitiva, la disyuntiva. Y eso es lo que hace que esta cuestión ocupe el centro de la discusión política, que no haya campaña política en el mundo en la que no esté presente esta cuestión. Que no haya país donde no segenere este pánico moral, este Estado paranoide a través de una creación de realidad.

Tan cierto es que a nadie le interesa lo que pasa en la realidad que no tenemos criminología de campo: nos cuentan los cadáveres, pero no tenemos ni siquiera un análisis cualitativo de los homicidios. Tenemos un índice dehomicidios menor a New York, es verdad. Sin embargo, el discurso es el mismo. Lo que se baja es publicidad política.

Podemos fracasar, podemos tener éxito al tratar de tener un Estado providente, al tratar de avanzar por el camino de un Estado inclusivo. Pero si intentamos un Estado gendarme lo único que vamos a tener es reproducción deviolencia. Cada vez, la represión va a tener que ser mayor. Irremisiblemente el modelo de Estado gendarme lleva a la violencia. No sé si vamos a tener éxito en la construcción de un Estado inclusivo, pero por lo menos loestamos intentando.

Cuando los Estados represivos construyen la víctima-héroeEn un momento, surge en Estados Unidos una contraposición de modelos de Estados. Por un lado, el de Roosevelt y por el otro, el de Reagan-Bush. O sea, un modelo de Estado de bienestar frente a un modelo de Estadogendarme. Es decir, de un modelo de Estado que intentaba incorporar las capas excluidas se pasa a un modelo que dice "acá no se incorpora a nadie más, el que está excluido queda excluido". Y la función de este Estadoatrofiado es la represiva, para mantener a raya a "aquellos que son los que no nos dejan vivir tranquilo, no nos dejan pasar tranquilas las vacaciones, molestan a nuestro niños... que son los negros y los latinos, naturalmente".

Resultado de eso es que a partir de fines de los '70, en momentos en que se produce un desprestigio de la política de Washington fundada en el fracaso de Vietnam y agigantado por los medios masivos, a partir de 1980 yhasta Obama, que rompe la línea, durante 30 años los presidentes de Estados Unidos fueron ex gobernadores de los estados. Antes eran ex senadores, salían del Senado. Salvo el viejo Bush, que llegó de la CIA, que no esrecomendable, por supuesto.

En las provincias de EE.UU., los procuradores generales y el ministerio público se eligen por voto popular, por voto directo. Y, por ende, estos funcionarios están permanentemente tentados de dar el salto, a través de suactuación, para llegar al Senado. Entonces usan su función de fiscales, de acusadores, para tener espacio mediático y lo que hacen es condolerse de la víctima, mostrarla, ponerse al lado de la víctima, exhibir el dolor de lavíctima, incentivar la vendetta por parte del público y cuando encuentran una víctima ideal, capaz de generar una empatía amplia, la convierten en víctima-héroe, porque entonces se le da todo el escenario mediático.

Tiene que ser una víctima puntual, no cualquier víctima, preferentemente clase media (la víctima de gatillo fácil no se muestra). Tiene que tener algunas condiciones personales, generalmente condiciones histriónicas;generalmente, eso se compatibiliza con una personalidad histérica. Y el daño que se le produce a la víctima es enorme. Se le fija el rol de víctima y se le interrumpe el proceso de elaboración del duelo. Como ese sentimientoinconsciente de culpa que se genera siempre que hay una pérdida súbita: "si yo hubiera hecho tal cosa no habría pasado, etc.".

En consecuencia, eso va generando una absurda sobrecarga de culpa que se trata de poner en un objeto externo hasta que la víctima empieza a decir barbaridades completamente inaceptables. En ese caso se la tira, se lasaca del escenario y no importa el daño psíquico que se le produjo.

La construcción de la víctima-héroe responde a que el modelo de ciudadano medio del Estado de bienestar es el ciudadano trabajador, y la creación de víctima-héroe trata de mostrar como ciudadano medio del Estadogendarme al ciudadano víctima. Reemplazar al ciudadano medio trabajador por el ciudadano medio víctima. En el fondo lo que hay es una pugna de modelos de Estado.

Url: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=161459