Zaida

39
INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estratégico Fortalecer la organización comunitaria en el seguimiento y control de proyecto de electrificación de alta y baja tensión en la comunidad La Chispa. Es por ello que el equipo de investigación se abocó a conocer la comunidad La Chispa su historia, demografía, límites, costumbres y tradiciones, involucrando activamente a los pobladores del sector en todas las acciones. De igual manera, se realizo un diagnóstico, donde se denotan todas las necesidades de la comunidad, como: déficit en el sistema de electrificación, falta de servicios públicos, carencia de viviendas dignas, falta de insumos e infraestructura de la escuela, carencia de un sitio de recreación, entre otros. En este sentido, se realizaron entrevistas a los informantes claves y de esta manera se obtuvo obtener información precisa. Se realizo un censo poblacional, para obtener la data exacta de la comunidad, el cual se ejecuto con la colaboración de los otros grupos de investigación. En asamblea se priorizaron las necesidades, quedando el déficit de electricidad como la principal una de las prioridades. Este problema viene afectando a la comunidad desde su fundación, siendo este de un riesgo para los pobladores, por ser una toma ilegal que es traída desde la hacienda La Mora por un largo tendido de cable, el cual

Transcript of Zaida

Page 1: Zaida

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estratégico

Fortalecer la organización comunitaria en el seguimiento y control de proyecto

de electrificación de alta y baja tensión en la comunidad La Chispa. Es por ello

que el equipo de investigación se abocó a conocer la comunidad La Chispa su

historia, demografía, límites, costumbres y tradiciones, involucrando

activamente a los pobladores del sector en todas las acciones.

De igual manera, se realizo un diagnóstico, donde se denotan todas las

necesidades de la comunidad, como: déficit en el sistema de electrificación,

falta de servicios públicos, carencia de viviendas dignas, falta de insumos e

infraestructura de la escuela, carencia de un sitio de recreación, entre otros. En

este sentido, se realizaron entrevistas a los informantes claves y de esta

manera se obtuvo obtener información precisa. Se realizo un censo

poblacional, para obtener la data exacta de la comunidad, el cual se ejecuto

con la colaboración de los otros grupos de investigación.

En asamblea se priorizaron las necesidades, quedando el déficit de

electricidad como la principal una de las prioridades. Este problema viene

afectando a la comunidad desde su fundación, siendo este de un riesgo para

los pobladores, por ser una toma ilegal que es traída desde la hacienda La

Mora por un largo tendido de cable, el cual está que sostenido por postes de

madera que en la actualidad están deteriorados por la lluvia y el sol, de igual

forma para potenciar el suministro de energía existen en cada casa una cabilla

en enterrada, la situación antes nombrada presenta inseguridad para sus

pobladores, pueden ocurrir accidentes dentro de la población infantil, ya que al

pues por no poseer la comunidad un espacio de recreación, éstos juegan

alrededor de las casas, sus electrodomésticos se dañan por la deficiencia de

energía.

Por lo antes expuesto se hizo necesario visitar las instituciones en busca

de solución respuesta a esta problemática, encontrando respuesta en la

Corporación Eléctrica de Aragua, en la cual se introdujo un proyecto de

Page 2: Zaida

electrificación de alta y baja tensión para la comunidad La Chispa, elaborado

por la alcaldía del municipio José Félix Ribas. Cabe destacar que la

participación activa de la comunidad hizo más ameno el trabajo de

investigación.

Este trabajo de grado se encuentra estructurado de la siguiente manera:

Caracterización de la comunidad, donde encontraremos la historia y

descripción de la comunidad, al igual que el diagnostico, resultado del mismo y

jerarquización de los problemas, justificación y relación con el Plan de

Desarrollo Simón Bolívar 2007-2013, los cuales servirán de guía para el

desarrollo de la investigación.

Luego se presenta la Formulación del Proyecto Académico, Comunitario

con los objetivos estratégicos y tácticos, indicadores, actividades e insumo,

presupuesto participativo, así como los beneficios que traerá a la comunidad.

Se expone la Ejecución del Proyecto Académico Comunitario, el cual esta

relacionado con la planificación de las acciones, su desarrollo y cronograma de

actividades, así como, el desarrollo de la ejecución del plan.

Del mismo modo el sistema de evaluación del proyecto académico

comunitario esta comprendido por objetivos y metodología de la evaluación,

también como al resultado de la misma. Se presenta una Ficha Resumen del

Proyecto Comunitario, el cual será llevado a la institución correspondiente,

conjuntamente con la Formulación de del Proyecto Comunitario. Luego se

mostraran las conclusiones y Recomendaciones, que darán sugerencias para

mejora del proyecto comunitario que se ejecutara en la comunidad de La

Chispa, La Victoria estado Aragua.

Así como también, se hace una descripción del problemas seleccionado

que ha presentado esta comunidad a lo largo de su existencia; como lo es el

déficit de electricidad, y haciéndonos eco de esa necesidad nos unimos a ellos

en la búsqueda de soluciones, para esto se hizo preciso la instalación de una

Mesa Técnica de Energía, la cual se abocara a la instituciones competente en

Gladiz, 08/02/13,
SE REDACTA EN TERCERA PERSONA
Page 3: Zaida

busca de solución a dicho problema, mostrando un proyecto ante la

Corporación Eléctrica del estado Aragua.

Finalmente se presentan las bibliografías consultadas y el cuerpo de

anexos, donde se da fe de las acciones realizadas.

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

Historia de la comunidad

La comunidad La Chispa, se encuentra ubicada en el estado Aragua, al

sur este del Municipio José Félix Ribas, Parroquia Castor Nieves Ríos Según

relatos del señor Luis Enrique Vásquez, habitante de la comunidad rural, La

Chispa fue fundada en el año 1948, por dos familias: Los Ríos y los Vásquez,

trabajadores de la hacienda en las plantaciones de caña, a los cuales los

dueños de la misma, cedieron un pedazo de terreno con el propósito de que el

campesinado permanecieran cerca de su sitio de trabajo. La familia Ríos,

emigró a otro lugar y sus padres, la señora Isabel Sánchez (difunta),

proveniente de Costa de Maya y el señor Carlos Ramón Vásquez (difunto),

oriundo de Chaguaramas Estado Miranda, se radicaron allí, formando una

familia de 9 varones y 5 hembras, generando una descendencia de siete

familias, que actualmente viven en el contexto.

Esta familia fue creciendo en dicha hacienda, trabajando dentro de la

misma como jornaleros, desde los 12 años, unos hasta los 18 años y otros aún

trabajan allí. El nombre con el cual se conoce hoy la comunidad se le atribuye

al señor Pedro Rosendo, habitante del lugar quien le dio este nombre, cuando

vio desde la hacienda en tiempo de verano que siempre había una candelita en

el cerro. Otros dicen que este señor le dio el nombre porque las personas de la

comunidad por cualquier motivo peleaban entonces decía: “ya se prendió la

chispa”, desde entonces la comunidad se quedó con ese nombre, dato

aportado por la señora Francisca Martínez conocida como la abuela Pancha.

Con el paso de los años el asentamiento se fue poblándose por

campesinos que venían de otras regiones por la necesidad de trabajar; siendo

justificada o la construcción de pequeñas casas elaboradas de bahareques,

Page 4: Zaida

por los lugareños entre otros utilizando materiales de la zona como: barro,

adobón, ramas de árboles, entre otros. Los servicios básicos tomados

improvisadamente de la hacienda y de los espacios cercanos quedando así en

la actualidad con respecto a los servicios.

El señor Rafael Vásquez habitante del sector, manifiesto que en

noviembre de 2007, con la colaboración del Centros de Participación para la

Transformación del Hábitat (CPTH), Centro comunitario de la Aldea

Universitaria Vicente Emilio Sojo, abordaron la comunidad, realizándose

conversatorios con los habitantes de las comunidad acordándose la realización

de proyectos en beneficio de la misma, uno de estos seria la organización

comunitaria.

En enero de 2008 se incorporan a la acción comunitaria los estudiantes

del PFG: Gestión Social de Desarrollo Local (4ta Cohorte) acreditada por la

Universidad Bolivariana de Venezuela, en el marco de la Misión Sucre, para

optar al título de Técnico superior universitario. De igual manera ingresan otros

Programa Nacional de Formación (PNF) como: Producción Agroalimentaria 3ra

Cohorte, Administración 6ta Cohorte, Electricidad 3era Cohorte, Mecánica 3era

Cohorte, Construcción Civil 7ma Cohorte, así, se da comienzo a una ardua

labor para la organización comunitaria. Es de indicar que los ente

Gubernamentales, como Instituciones, estudiantes de Gestión Social para el

Desarrollo Local, son de gran ayuda para el desarrollo de la comunidad La

Chispa.

A partir de enero del 2008, se fue articulando con la comunidad por medio

de charlas conversatorios, talleres de integración y mesa de trabajo;

fortaleciendo la participación comunitaria. En agosto del mencionado año se

conforma el Consejo Comunal, abriendo el compa al trabajo institucional y

comunitario. Donde los actores y representantes de la comunidad iniciaron la

articulación con las demás comunidades aledañas.

El 02 de mayo 2009 se conformó la Mesa Técnica de Energía (MTE), en

asamblea comunitaria, la cual se registró el 10 de septiembre del mismo año,

luego el 19 de octubre de 2009. el gobierno nacional expropia la hacienda La

Page 5: Zaida

Mora, dejando encargada de las actividades de manera conjunta a la

Gobernación del Estado Aragua representado por el Gobernador Rafael Isea y

a la Fundación de “Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución

Agraria” (CIARA), de esta manera los habitantes de la comunidad comienzan a

trabajar para la fundación antes mencionada, pues la comunidad se encuentra

dentro de los proyectos agrícolas y pecuarios que esta llevando acabo la

gobernación del estado y el gobierno nacional.

El 03 de junio de 2010, la gobernación del estado hace entrega de 2

camión Ford 350, uno con adaptación de cabina para 21 puestos, para ser

utilizado como transporte y trasladar a las personas de la comunidad hacia

otras partes del mismo municipio y el otro de barandas, para ser utilizado en la

transportación de la cosechas.

En la actualidad algunos miembros de la comunidad están contratados por

la empresa socialista CIARA, también, hay quienes siembran en los patios de

sus casas, otros trabajan en la avícola La Mora.

Descripción de la comunidad

Aspecto Geográfico

La comunidad “La Chispa” se encuentra ubicada al sur este del Municipio

José Félix Ribas, limita por el norte con la Hacienda la Mora, por el Sur con la

comunidad Tacamajaco, por el Este Hacienda la Mora y Municipio Revenga y

por el Oeste Hacienda la Mora. Para llegar al sector, se accede a un camino

real que cruza los perímetros de la hacienda La Mora, que muestra la siembra

de hortaliza y maíz, que hay en dicha hacienda, anteriormente estaba

sembrado de caña de azúcar. Por otro lado se puede visualizar la autopista

Regional del Centro desde la Avícola La Mora. Consta con una vía de acceso

las cuales a su exterior esta una quebrada que colinda al norte de la

comunidad. Cabe agregar que las casas de la comunidad La Chispa están

elaboradas de bahareque y techo de zinc, algunas de estas viviendas cuentan

con baño propio. Se puede observar el patio central de la comunidad. De igual

manera una pequeña escuela que está situada en lo alto de la comunidad.

Page 6: Zaida

Característica de la Población

Conformada la comunidad según el último censo 2011-2012, el cual se

desglosó en 34 viviendas para 46 familias, las cuales están dividida de la

siguiente manera: 35 habitantes jóvenes, 56 niños y niñas, 63 adultos y 07

adultos mayores, para un total de 161 (Ver anexo N° 1)

Los habitantes de esta comunidad son personas que se caracterizan por

su sencillez, trabajadores de la agricultura, que luchan por mantener la familia

unida, manteniendo el respeto las buenas costumbres.

Aspecto Económico

La comunidad por ser rural se dedica a la agricultura, luego de la

conformación del Consejo Comunal y la expropiación de la hacienda La Mora

por el gobierno nacional. Emprende la producción hortícola y patios

productivos, siendo los rubros más relevantes: tomates, ají dulce, pimentón,

cebollín, cilantro, hortalizas y maíz.

Ante la situación planteada los patios de algunas casas tienen siembra de

ají, cilantro, pimiento, lechosa, tomate, cebollín, entre otros. Estos rubros son

utilizados para la venta en el mercado municipal de la Mora y su propio

consumo, por medio de estos insumos obtiene un beneficio económico.

Asimismo, se observan gallinas y cerdos, que son utilizados para su auto

sustento. Ha de notar que esta comunidad rural cuenta con un terreno dado por

la empresa ALAS poniendo en provechos para beneficio colectivo.

Cabe destacar que dentro de los mecanismos presentados en la

expropiación se manejó el convenio: gobernación del estado Aragua y el

gobierno nacional, asociados con la empresas de producción social

Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA) y

Alimentos Socialista Aragua (ALAS). Algunos pobladores de la comunidad

trabajan para estas empresas de producción social y en la Avícola La Mora.

Algunos miembros de la comunidad han recibido crédito por la Misión

Agro Venezuela, para sembrar hortalizas, datos suministrado por el Sr. Luis

Castillo. Dentro de la comunidad en la vivienda de la señora de Beatriz

Timaure, existe una pequeña bodega en la cual los mismos habitantes y

Page 7: Zaida

visitantes compran chucherías y refrescos, generando un ingreso directo para

dicha familia.

Para la movilización de los insumos agrícolas, cuentan con un camión

350, que les sirve para llevar la cosecha hacia el mercado municipal de La

Mora y una unidad de transporte, que traslada a los lugareños hacia el centro

del municipio, de igual forma, esta unidad es utilizadas como transporte para el

traslado de los trabajadores de la Avícola La Mora generando así una entrada

de dinero para el mantenimiento de la misma, estos vehículos fueron donados

por la gobernación del Estado Aragua.

Aspecto Social

Se puede mencionar el consejo comunal, conformado de la siguiente

manera: Órgano Ejecutivo:

Comité de Medios de Comunicación e Información: Sra. María

Vásquez

Comité de Desarrollo Social : Sra. Nelly Guarecuco

Comité de Educación: Sra. Sobeida Martínez;

Comité de Economía Social: Sra. Belkis Salas

Comité de Hábitat y vivienda: Sr. Rafael Vásquez

Unidad de Contraloría Social:

Freddy Vásquez, Juan Castillo, Beatriz Timaure, María Vásquez y

Mireya Piña.

Unidad Financiera:

Dominga Piña, María Tovar, Ligia Timaure, Eloina Vásquez y Lluís

Castillo.

Dicho consejo comunal se reúne en los espacios de la escuela para

hacer mesas de trabajo y estudiar los problemas que se suscitan en la

comunidad. De igual también el patio bola que lo usa para las asambleas,

celebraciones y actividades recreativas. A partir del año 2010 el Consejo

Comunal La Chispa empezó a ser hacer coparticipe y miembro de la Comuna

en Formación Socialista hasta la actualidad.

Page 8: Zaida

Seguidamente tenemos las Mesas Técnicas de Agua, Seguridad y la

Mesa Técnica de Electricidad organizaciones sociales en pro del

fortalecimiento de la comunidad.

Aspecto Cultural y Folklórico

En este contexto, existen diferentes tipos de culturas, traídas por personas

que llegaron del estado Lara y Caracas, adoptando estas costumbres y

expresiones culturales. Según informaciones suministradas por los habitantes

de la comunidad, dichas actividades son organizadas por la señora Lisbeth

Marisol González de Vásquez, esposa del Sr. Rafael uno de los primeros

pobladores de la comunidad. Tales fiestas tradicionales como las

carnestolendas que se celebran entre febrero y marzo, la cruz de mayo y día

de las madres, también se hacen encuentro de bolas criollas, los niños

elaboran papagayos, hacen encuentros de trompos y canicas. Dentro de sus

costumbres tienen por distracción libar licor todos los fines de semana.

Aspecto Político

En dicha comunidad todos los pobladores de 18 años están inscritos el

consejo nacional electoral (CNE) y en el Partido Socialista Unido de Venezuela,

(PSUV). Son visitados frecuentemente por el gobernador Rafael Isea y el

alcalde Juan Carlos Sánchez, que desde la expropiación de la hacienda han

brindado su apoyo a los habitantes de la comunidad La Chispa.

Dos de los integrantes del consejo comunal pertenecen, uno a la reserva

bolivariana y el otro al a el Frente Francisco de Miranda, son el señor Luis

Castillo y el señor Rafael Vásquez respectivamente.

Aspecto Simbólico-Religioso

Dentro de estos aspectos se puede mencionar la celebración del

cumpleaños de Santa Bárbara todos los 4 de diciembre. La señora María Edita

Liendo habitante de la comunidad relató que una de las tradiciones adoptada

del estado Lara, es: cuando una persona fallece, en la última noche del

Page 9: Zaida

novenario colocan frente a la casa una cruz para que el alma del difunto

permanezca allí (ritual simbólico religioso)

Aspecto Educativo

Del mismo modo, dentro de la Comunidad existe una pequeña escuela, la

construcción de su estructura física se apertura en el 2004, culminándose en el

2009, la misma ubicada dentro de los espacio de dicha comunidad, lleva por

nombre Escuela Nacional La Chispa, contando con una infraestructura de 3

aulas en las cuales, dos de ellas, reciben clases y la tercera funciona como

oficina administrativa, dos salas de baños uno para las niñas y el otro para los

niños. A través de los estudiantes de Gestión Social (6ta cohorte) de la aldea

universitaria Vicente Emilio Sojo y la empresa Socialista ALAS, aportaron el

dinero para dicha construcción de los baños con la colaboración en mano de

obra de los estudiantes del colegio Brito como gestión comunitaria Las aulas

son utilizadas de la siguiente manera: en un aula tienen actividades los niños

de primero a tercer grado y en la otra los niños de cuarto, quinto y sexto.

Esta escuela en el periodo escolar 2011 – 2012 tiene una matricula de 34

niños la cual se ha mantenido y cuentan con programas sociales educativos

como Plan Canaima, Programa Alimentario Escolar (PAE), Mama Arepa,

Espacios Permanentes para el Desarrollo Cultural Endógeno (EPDCUE),

programa Todas las Manos a la Siembra. Cumpliendo entonces con el Diseño

Curricular Bolivariano, que establece una educación integral para todos y

todas, como base de la transformación social, política, económica y territorial,

tal y como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (CRBV), de 1999, en su preámbulo.

Después de la conformación del consejo comunal en el 2008, se

gestionaron las misiones educativas como Misión Robinson II con una

matrícula de 26 inscritos y Misión Ribas con una matrícula de 13 estudiantes,

fortaleciendo la participación de los miembros de la comunidad y el desarrollo

intelectual de los mismos. Datos suministrados por el señor Luis Castillo vocero

principal del consejo comunal.

Descripción Demográfica

Page 10: Zaida

La comunidad La Chispa se encuentra al sureste de la parroquia Castor

Nieves Ríos, limita por el norte con la hacienda La Mora, por el sur con la

comunidad Tacamajaco, por el este con hacienda La Mora y Municipio José

Rafael Revenga y por el oeste la hacienda La Mora, estos límites quedaron

establecidos dentro del registro del consejo comunal.

Esta población al igual que el resto del municipio posee un clima cuya

temperatura oscila entre 18º y 24º, con un relieve montañoso con zonas planas

de valles, la vegetación de sabana con selvas de galería, la comunidad está

rodeada por montañas hacia el sur-este y el sur-oeste, y con una superficie de

244.208,50 m2.aprox. Fuente: suministrada FUNDACOMUNAL ARAGUA (ESTO NO ES UNA

DESCRIPCION DEMOGRÁFICA)) REVISAR

MODELO DE UNA DESCRIPCION DEMOGRAFICA:

Según el censo de (año), la Línea Noroeste tiene una población de 650 299 habitantes distribuida así: el 41.8% en áreas urbanas y el 58.8% en áreas rurales. La población total de la región representa el 16.2% del total del país. Tiene una tasa de crecimiento de 2.7% para la población total; 5.9% para la población urbana y 0.9% para la rural. La densidad promedio es de 68 habitantes por kilómetro cuadrado. (Cuadro 1-1).

La tasa de crecimiento de la población en la Línea Noroeste está muy cercana a la tasa nacional de 3.0% y varía entre 1.4% para Montecristi y 3.3% para Santiago. En el período 1960-1970, el porcentaje de urbanización pasó de 31.4% al 41.8%, determinando un aumento de 10.4%. En el orden nacional, este porcentaje fue de 9.7% para el mismo período y de 23.4% entre los censos de 1920 y 1970. En la pirámide de edades, el grupo de 0 a 14 años de edad representa el 51% del total de la región en estudio, lo que revela una altísima población muy joven.

La tasa de natalidad en 1969 ascendió al 39.2 por mil habitantes; la mortalidad al 8.8 por mil habitantes, y la mortalidad infantil al 61.9 por mil nacidos vivos.

La población alfabetizada en la zona, para diez años y más, es de 67.2%. De 5 a 29 años, la tasa de escolaridad es de 39.9% de inscritos en establecimientos de educación.

La composición familiar es de 5.3 personas por hogar para el promedio nacional y de 5.4 y 5.1 personas para el promedio rural y urbano respectivamente.

Mapa de la comunidad la Chispa

Gladiz, 09/02/13,
No es
Page 11: Zaida

Diagnostico de La Comunidad La Chispa

Previas observaciones y conversatorio para conocer mediante las

experiencias comunales las características de los habitantes, vinculando a la

comunidad. De igual manera facilitadores y participantes participaron con los

informantes claves en la construcción del censo comunitario. De este modo se

recopilo información, relevante para la investigación, se conoció la cantidad de

personas que habitan en la comunidad, así, como la edad, su grado de

instrucción, necesidades prioritarias.

Cabe decir, que a través de la técnica de observación y el uso de los

instrumentos para recolección de la información, dispositivos mecánicos se

fueron registrando recogiendo los momentos y la memoria fotográfica acerca

de la comunidad, cumpliendo la fase inicial y final del diagnostico. En este

sentido el diagnostico inicial permitió describir a cada uno de los jefe de hogar y

a su vinculo familiar y características del contexto, pudiendo indicar los

problemas y potencialidades que existen dentro de ella, de acuerdo con lo

anterior la mayoría de los habitantes se destacaban en las labores culturales

(siembra de caña), aparte de esto se fue reforzando los conocimientos

empíricos con talleres dictados por la Misión Che Guevara y los estudiantes de

PNF Agroalimentaria, midiendo las causa a través del resultado del censo;

hubo cambios en dichas labores el cual los miembros iniciaron en la siembra

hortícola generando mayor dividendo para la misma.

Como cierre del diagnostico final año 2011 que la comunidad se ha

fortalecido a través del tiempo, donde hoy día existen empresas socialistas que

a través del proyecto Simón Bolívar han concatenado dándole apertura a la

producción de rubros agrícolas haciendo de ellos parte del proceso. Aparte de

esto se puede decir que algunos miembros están inscritos en la misión Agro

Page 12: Zaida

Venezuela dándole fuerza a la comunidad. Dentro de las debilidades y

amenazas requiere de implementos agrícolas para el desarrollo de sus propias

tierras donde ellos puedan forjar una economía autosustentable

Posteriormente se realizó entrevista semi estructurada, (ver anexo n° 2), a

los habitantes de La Chispa para obtener más información notándose cierta

resistencia y desinterés hacia los investigadores, poca comunicación y según

sus palabras sintiéndose utilizados, en algunos casos, según Martínez, M

(2006), define la entrevista semi estructurada como “una técnica que forma un

dialogo coloquial complementada con algunas otras técnicas escogidas de

acuerdo con la naturaleza peculiar de la investigación a realizar” (p.93). De

acuerdo a lo antes expuesto se adquiere confianza entre los entrevistados y los

investigadores, de manera que se comenzaba con un conversatorio para

familiarizar y luego se le hacia la entrevista.

En visitas a la comunidad se continuo dialogando con los pobladores del

sector lográndose un poco mas de disposición por parte de ellos. Existen

debilidades que afectan la comunidad La Chispa, como son servicios básicos,

organización comunitaria, tierras privadas, falta de sistema de electrificación,

deficiencias en vía de acceso, carencia de pavimentación, embaulamiento de

quebrada, la planta física de la escuela está en mal estado, no existe sitio de

recreación, poca asistencia médica, inseguridad, embarazo temprano,

deserción escolar, algunas viviendas están mal estado, otras deterioradas,

entre otros.

En el 2008, simultáneamente con la comunidad reunidos en asamblea

comunitaria se discutieron los puntos mas relevantes de las necesidades

existentes, se llego a un consenso de hacer la organización comunitaria, con la

colaboración y acompañamiento técnico de los triunfadores de GSDL, en

sinergia con la comunidad y así conformar el consejo comunal, el cual quedo

registrado en julio de 2009, (ver anexo n° 3); y por medio de las diferentes

mesas y comités que van surgiendo para darle respuestas a las diferentes

problemáticas de la comunidad.

Page 13: Zaida

Una vez realizado el abordaje de Luego de haberse realizado abordajes

en la comunidad La Chispa y lograda su organización comunitaria, reunidos

con los miembros del consejo comunal, a los cuales se le realizó una serie de

preguntas en mesas de trabajo, para seguir abordando los problemas de la

comunidad y en concordancia articular los proyectos en las instituciones (ver

anexo n° 4), se llegó a un acuerdo de seguir haciendo mesas de trabajo.

Además, se aplicó un censo poblacional, para conocer la nueva data de la

comunidad, realizando las preguntas correspondientes en dos semanas y

aplicándolo en ocho horas. (Ver anexo n° 5). Se aplico la observación

participante, conversatorios y anotaciones en diario de campo, así mismo, se

levantaron actas por cada encuentro realizado en la comunidad.

Resultados del Diagnóstico

En las mesas de trabajo con los miembros del consejo comunal se verifico

la no existencia del Comité de Tierra Urbana (CTU), siendo esta necesaria para

la agilización de la tenencia de la tierra, también se pudo constatar la

necesidad de organizar nuevamente la mesa técnica de energía (MTE), debido

a la problemática que viene presentando la comunidad por falta de un sistema

adecuado de electricidad, por otra parte era de suma importancia instalar una

mesa técnica de agua, para dar solución a una de las prioridades de la

comunidad.

Mediante la observación participante, los estudiantes de gestión social

comprobaron que las casas siguen siendo de bahareque, en conversatorios

con las personas de la comunidad se nos informó de la necesidad de embaular

y hacerle un puente a la quebrada ya que en tiempos de invierno no pueden

pasar, de igual manera, se observo la basura en la misma y alrededor de las

casas, las personas de la comunidad son mas participativas en las entrevistas,

las cuales se hicieron de manera abierta, tomando nota en el diario de campo,

se logró profundizar mas sobre la problemática existente dentro de la Chispa.

De igual manera siguieron relatando que existen descontento con algunos

miembros del consejo comunal y las empresas que quedaron encargadas de la

administración de la hacienda.

Page 14: Zaida

Se utilizó el censo para tener un conocimiento mas claro y preciso, de

cuantas personas habitan en las viviendas, grados de instrucción, empleo,

necesidades más relevantes, por medio del censo, se pudo conocer la data

exacta de la comunidad el cual se desgloso de la siguiente manera, 34

viviendas, 45 familias, para un total de 161 habitantes conformados por 56

niños, 35 adolescentes, 63 adultos y 7 adultos mayores, dejando constancia del

crecimiento de la población. Se levantaron actas al momento de cada

entrevista y asambleas realizadas, se tomaron fotos en cada proceso

elaborado dentro y fuera de la comunidad, para dejar constancia de los

abordajes.

Después de la organización comunitaria siguen teniendo carencias de

servicios básicos como: agua potable, agua servida, teléfonos, aseo, déficit del

fluido eléctrico, deficiencias en vía de acceso y carencia de pavimentación, falta

de embaulamiento de quebrada, mejora de la planta física de la escuela, falta

de sitios de recreación “una cancha deportiva”, poca asistencia médica,

inseguridad, embarazo temprano, deserción escolar, entre otros

Jerarquización de los problemas de la comunidad

Una vez elaborado el diagnóstico, en asamblea de ciudadanos realizada

el 18 de enero de 2009, (ver anexo n° 6), por medio de un de mesas de trabajo

y enunciando los problemas en una pizarra se les explicó a la

comunidad cuales eran las necesidades que había arrojado el diagnostico;

luego de discutir los mismos, los miembros de la comunidad jerarquizar los

problemas de la siguiente manera quedaron jerarquizados las necesidades de

la comunidad de la siguiente manera:

Red de tuberías de aguas potable y carencia de tanques.

Déficit en el sistema de electrificación.

Reparación de la escuela, y dotación de mobiliario de oficina.

Contaminación ambiental

Gestión de un nuevo transporte, y Realización de la ruta de transporte

Mejora de las Viviendas o sustitución de rancho por casa para una vivienda

Digna.

Page 15: Zaida

Hacinamiento.

Carencia de espacio recreativo.

Asfaltado de la vía de acceso

Embaulamiento de quebrada

Luego de jerarquizados los problemas la comunidad a través del

consenso se asigna cada problema por grupo de 3 estudiantes, quedando los

grupos conformados de la siguiente manera: grupo número 1 conformado por

Marrero Elix, Ovalles Juan y Carmen Flores, asignada la Mesa Técnica de

Agua, grupo 2 conformado por Lugo Perla, Albornoz Zaida y Ramos Yraida el

déficit del sistema de electrificación, grupo 3 Vivas Inse, Edita Manaure y Luis

Gómez. Comité de educación; y grupo 4 conformado por Ana Chacón, Graciela

Estrada y Armenia Maldonado comité de infraestructura. (Ver anexo n° 7)

Descripción del Problema Seleccionado

En las visitas realizadas por los investigadores universitarios a la

comunidad se pudo observar que es necesario Fortalecer la organización

comunitaria en seguimiento y control del proyecto de electrificación de alta y

baja tensión en la comunidad la Chispa, las viviendas poseen electricidad, pero

la misma es de gran riesgo para ellos, puesto que se encuentran elaboradas

por un cableado que no es el adecuado y sostenidos por poste de madera los

cuales se encuentran en mal estado por la lluvia y el sol, de igual manera existe

tierra húmeda donde están enterradas las cabillas que provee parte de energía;

dicha luz es suministrada de la hacienda La Mora.

En entrevista realizadas al señor Luis Castillo miembro de la comunidad

este explicó que el problema de la deficiencia eléctrica se viene presentando

desde de la fundación de la comunidad, eso pasa porque no hay un sistema

adecuado de electrificación, en dicho sector no hay líneas de alta tensión, es

por ello que se ven en la necesidad de improvisar un cableado, para proveerse

de la misma;, se pudo observar que las viviendas poseen electricidad, pero la

misma es deficiente, por lo cual causa daños a los artefactos eléctricos, en una

misma vivienda no pueden funcionar simultáneamente dos o más aparatos por

la poca energía que llega a estas, los niños no pueden disfrutar de las

Page 16: Zaida

computadoras por no poder cargar las baterías de las mismas, de igual forma

cuando en un hogar utilizan una bomba para abastecerse de agua otra vivienda

no lo puede hacer.

A raíz de esta necesidad se convoca a los ciudadanos a participar en un

taller para la conformación de la mesa técnica de energía, en el cual se les

explicó la importancia y la relevancia de la misma, siempre bajo los

lineamientos de la constitución de la republica bolivariana de Venezuela y la ley

de los concejos comunales, es así como se conforma la misma, por medio de

sus voceros(as) se llevará la problemática conjuntamente con los estudiantes

de Gestión social, articulando acciones en las diferentes instancias

gubernamentales, que son las que financian los proyectos a las comunidades

organizadas.

Nosotros como gestores prestamos la colaboración en la gestión y

participación en conjunto con la comunidad para la mejora de dicho servicio

eléctrico.

Justificación

La conformación de la mesa técnica de energía surge como una

alternativa para darle respuesta a la comunidad La Chispa en cuanto a la

problemática que presenta.

Por esta razón este proyecto es parte de la realidad para incorporar la

corporación eléctrica y contribuir a la eficiencia del sistema eléctrico,

impartiendo esta gestión en la comunidad y ser multiplicadores de lo impartido.

Toda la información plasmada en este informe se obtuvo mediante

entrevista con interacción comunitaria, inducciones verbales, recorrido por la

comunidad, memoria fotográfica, esto con el fin de elaborar un mapa de la

problemática existente en la zona. Por medio de esta, la comunidad tenga

conocimiento de los riesgos y amenazas que representa este sistema

improvisado de electricidad, de esta forma trabajar en conjunto con la población

darle posible solución.

Es por ello que se incorpora los estudiantes de gestión social para difundir

la información a los entes gubernamentales en cuanto a la problemática, es

necesario contar con la participación ciudadana, cabe destacar que las

Page 17: Zaida

personas que viven allí, le den el verdadero valor que tiene el crear e innovar

estrategias para hacer una actividad que enriquece la experiencia personal

El proyecto comunitario facilita su mejoramiento asi como su pertinencia

en la atención de las necesidades en la comunidad, convirtiéndose en el

objetivo principal de la presente investigación.

Adema, el buen desempeño del concejo comunal el desarrollo de

soluciones posible a problemas existentes en el sector, por otra parte, resulta

de gran importancia que la propuesta en solicitud de proyecto de instalación del

sistema de electrificación en la comunidad que se pretende realizar servirá para

fomentar el estudio de las diferentes actividades planificadas, la constante

actualización de los recursos y los métodos de trabajo empleados, para la

prestación del servicio elecrico dentro de la comunidad.

La justificación para poner en marcha este plan de electrificación rural se

basa en que no debe olvidarse en ningún momento las limitadas oportunidades

de trabajo que puede ofrecer la agricultura a las demandas de empleo, que

cada vez son mayores. La excesiva concentración industrial puede ser un

factor de distorsión mayor aun para el sector rural, siendo la única solución

viable es el desarrollo del sector rural.

Las posibilidades de crear fuentes de empleo rural radican en la existencia

de infraestructuras básicas. Uno de los elementos fundamentales es la

electricidad como fuente de energía. El impacto social que produce la

electrificación de comunidades rurales tiene una trascendencia capaz de

acelerar el desarrollo rural y frenar las migraciones a sectores urbanos.

Las necesidades de electrificar el campo están a la vista y no es necesario

profundizar mucho para darse cuenta de la importancia del proceso, en efecto,

cualquier medida tendiente a electrificar las áreas rurales debería contar con el

apoyo unánime de los organismos gubernamentales, los cuales deben estar

consciente del impacto socioeconómico que representa un programa de este

tipo. La energía eléctrica forma parte de un complejo dinámico de desarrollo y

esta íntimamente ligado con la aplicación de nuevas y modernas técnicas

agrícolas, así como con el mejoramiento de la vida en cuanto a salud,

educación, de igual modo con la integración social de un sector a través de los

medios de comunicación audiovisuales; además, se crean nuevas

oportunidades de trabajo no agrícola.

Page 18: Zaida

En síntesis se trata de un plan tendiente a eliminar la situación de

marginalidad que sufre esta comunidad y que es causa de insatisfacción de la

misma.

Relación con el Plan Nacional Simón Bolívar (PNSB)2007-2013

Se orienta Venezuela hacia la construcción del socialismo del siglo

XXI a través de 6 directrices diferentes, siendo la Suprema

Felicidad Social, centrado en la comunidad: se plantea desde una

perspectiva organizativa y globalizadora del aprendizaje que

involucra el sector en todo sus aspectos. Se instrumenta a través

de proyectos comunitarios mediante los cuales se concretan los

procesos de reflexión sobre la práctica y participación mutua, se

desarrollan experiencias significativas, sustentados en la suprema

felicidad social. Se concibe con una visión productiva, humanista y

endógena consensuado con la aplicación de este modelo social se

abre espacio a todos los sectores involucrados, que todos vivamos

en similares condiciones a fin de permitir su participación en la

formación de este plan de desarrollo, a través de estrategias de

consulta nacional dirigidas a los entes gubernamentales lo que

genera niveles de compromiso, colaboración, receptividad y un

intercambio de experiencia que enriquece el socialismo en la

revolución del siglo XXI

FORMULACIÓN DEL PROYECTO ACADÉMICO COMUNITARIO

Objetivo Estratégico

Fortalecer la organización comunitaria en seguimiento y control del

proyecto de electrificación de alta y baja tensión en la comunidad la Chispa de

la parroquia Castor Nieves Ríos, en el municipio José Félix Ribas del estado

Aragua

Objetivos Tácticos

Page 19: Zaida

Realizar el diagnostico participativo de los servicios de electricidad

de la comunidad rural la Chispa.

Articular acciones con los organismos involucrados conjuntamente

con los miembros de la mesa técnica de energía para el

financiamiento del proyecto de formulación de electrificación de alta

y baja tensión en la comunidad la Chispa.

Indicadores

Cableado inadecuado sostenido por postes de madera

Cabillas haciendo tierra para potenciar la energía

No existe una red de sistema eléctrico

Deficiencia de la energía

Uso racional y eficiente de la energía.

Actividades.

Mesas de trabajo con miembros del Consejo Comunal

Asambleas de ciudadanos y ciudadanas informativas

Adecuación de la mesa técnica de energía

Promover la capacitación técnica sobre electricidad y uso racional y

eficiente de la energía.

Conocer data exacta de la población

Visitas a la corporación eléctrica (corpo-elec)

Proporcionar el apoyo técnico y de gestión para la elaboración de

formulación de proyecto.

Visita a las oficinas de Mantenimiento de la Alcaldía José Félix

Ribas

Insumos

Libro de actas, lápiz, cámaras.

Page 20: Zaida

Dispositivos mecánicos (cámara fotográfica, computador,

fotocopiadora)

Lápices, bolígrafos, hojas, diario de campo

trasporte, logística, copias.

Presupuesto participativo. Los aportes financieros utilizados para la

realización de este proyecto fueron compartidos por los miembros de la

comunidad y los investigadores.

En asamblea comunitaria ante de iniciar las actividades de este proyecto se

llego acuerdos de que los miembros del consejo comunal, miembros de la

mesa técnica de energía, debían aportar un 40% y los técnicos asesores del

proyecto, un 20% de todos los gastos que generara las visitas a las

instituciones y la papelería que había que suministrar.

Cabe destacar, que no se uso recursos de la unidad financiera del Consejo

Comunal, los recursos usados fueron recursos propios de cada uno de los

participantes en la gestión.

Beneficios esperados

Social: Beneficiara a 45 familias que habitan dentro de la

comunidad que se ven afectado por la deficiencia de este servicio

publico, además, mejorar la seguridad en la zona que podrán

disponer de alumbrado público. Estimulará el desarrollo

organizativo y participativo de la comunidad, que habrá de hacerse

cargo de las nuevas instalaciones de su gestión y mantenimiento.

Mejorar el nivel de educación de la población al posibilitar las

clases vespertinas y el uso de ordenadores y medios audiovisuales

en la escuela.

Económico: Los miembros de la comunidad pagaran menos en

reparación de sus aparatos eléctricos y los podrán usar sin temor a

que se les dañe.

Ambiental:obtendrán mejor funcionamiento en el sistema de riego

en la zona agrícola

Page 21: Zaida

Fundamentos metodológicos para el abordaje del problema

Después de haber realizado un diagnostico comunitario, así como las

bases que los sustentan, se procedió a la presentación de la estrategia

empleada para el estudio del mismo, a través del método investigación acción

participación (IAP), que es definida por López de C. (1989) como: “Una forma

de indagación introspectiva entendida por los participantes en situaciones

sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus practicas

sociales, así como la comprensión de esas practicas de las situaciones en que

estas tienen lugar”(p.85).

Por lo tanto, es participativa, porque que se lleva a cabo con las

comunidades y ente involucrados, en este caso miembros de la mesa técnica

de energía. El método que se involucra es conformar una estructura que

garantice el acompañamiento social, llevando la evaluación y seguimiento al

proceso de implantación y consolidación de la mesa técnica de energía

conjuntamente con las diferentes direcciones a visitar. Debido al papel que

juega el investigador en contribuir al proceso de formulación que se describe en

la realidad social de la comunidad la Chispa; debe involucrarse con todo el

proyecto, con la finalidad de que en conjunto logren el objetivo planteado.

Dentro de las técnicas utilizadas para la recopilación de los datos: la

entrevista semi-estructurada, la observación participante, así como los grupos

de informantes claves en las mesas de trabajo, entre otros. Se aplicaron en un

momento particular, con la finalidad de buscar información que será útil a la

investigación. Las autoras como parte de la investigación usaron tales técnicas

para dar matiz a la información, engranando, construyendo y analizando los

elementos recolectados impulsar la ejecución del proyecto. Asimismo se

valieron de censos, recopilación de documentos existente y grupos de

discusión, para la información básica y completa en la concreción de los

objetivos y metas planteadas.

Page 22: Zaida

Sanmartín (2000) define la observación participante como “una técnica

característica del trabajo de campo antropológico, que busca especialmente

comprender la alteridad”. (p.41). Se refiere a una práctica que consiste en vivir

entre la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, ver su lenguaje y sus

formas de vida a través de una intrusa y permanente interacción con ellos en la

vida cotidiana. Se hace usando los órganos de los sentidos, como una

estrategia para realizar un proceso de categorización de lo que vemos de

manera consiste en busca siempre de una regularidad en las interacciones y

una amplitud de forma continua, manteniendo y creando relaciones, esto

incluye el tipo de investigación que es cualitativa.

Las preguntas utilizadas en el guion de entrevista, son preguntas semi -

estructuradas, donde los entrevistados deben responder espontáneamente,

según su criterio intelectual que conozcan del tema, las cuales fueron relevante

para la investigación. De igual manera se hicieron mesas de trabajo con

informantes claves que son fuente de información y nos ayudaron con datos

precisos acerca de su entorno. El diario de campo donde se tomo nota en cada

abordaje, sirvió como herramienta para registrar, analizar y elaborar la

sistematización de las experiencias.

EJECUCION DEL PROYECTO ACADEMICO COMUNITARIO

Planificación de las acciones a ejecutar

Esta investigación permitió estudiar una parte de la realidad en la

comunidad con relación a la gestión comunitaria, para la ejecución del

proyecto de acompañamiento a los miembros de la mesa técnicas de energía a

la instancia involucrada en las acciones de seguimiento de solicitud del sistema

de electrificación.

Cabe mencionar que el objetivo estratégico de la investigación Fortalecer La

Organización Comunitaria en Seguimiento y Control del Proyecto de

Electrificación de Alta y Baja Tensión en La Comunidad La Chispa, allí se pudo

evidenciar en el transcurso de la investigación, que el seguimiento de solicitud

Page 23: Zaida

esta en proceso de ejecución, existen fallas técnicas debido a los múltiples

proyectos que esta llevando la Institución y hay que esperar un tiempo

prudencial a que terminen de bajar los recurso a la misma.

Para lograr los objetivos tácticos en este trabajo de grado, desde sus inicios

se realizaron visitas a la comunidad, donde se realizaron mesas de trabajo con

los miembros del consejo comunal, en las cuales mediante los conversatorios

se hizo intercambios de saberes, así mismo, se realizaron asambleas

comunitarias explicativas sobre los avances de la gestión a todos los

habitantes de la comunidad. Se efectuaron asambleas extraordinarias para la

adecuación de la mesa técnica de energía y la aprobación por parte de los

ciudadanos y ciudadanas el proyecto de electrificación enviado por la Alcaldía

del Municipio José Félix Ribas y poder introducir el mismo en la Corporación

Eléctrica de Aragua. Del mismo modo, durante las visitas a la comunidad se

realizo un censo poblacional, el cual sirvió para saber cuantas personas se

beneficiaran con el proyecto de electrificación, esto es requisito indispensable

para la introducción del mismo ante la institución. Se hicieron varias visitas a la

Corporación Eléctrica de Aragua CORPOELEC, se hizo contacto con el

técnico Carlos Muñoz el cual nos suministró información sobre la

documentación requerida en la entrega del proyecto de electrificación de la

comunidad.

Dentro la documentación requerida se puede mencionar la declaración

jurada de todos los miembros del Consejo Comunal y los de la Mesa Técnica

de Energía, que hubo que llenar a todos por ser un requerimiento de la

institución. Se visitó las oficinas de Mantenimiento de la Alcaldía del Municipio

José Félix Ribas y así, obtener de las manos del ingeniero Jesús Márquez el

proyecto de electrificación para la comunidad La Chispa, una vez entregado el

proyecto y aprobado en asamblea comunitaria por los habitantes se introdujo

en CORPOELEC con toda la documentación correspondiente.

Cuadro de planificación de las acciones

Page 24: Zaida

Objetivo estratégico: Fortalecer La Organización Comunitaria en Seguimiento

y Control del Proyecto de Electrificación de Alta y Baja Tensión en La

Comunidad La Chispa.

Objetivos tácticos

Actividad Tareas Indicadores Insumo Metas Responsables

Realizar el diagnostico participativo de los servicios de electricidad de la comunidad rural La Chispa

Hacer recorrido por la comunidad

Visitar la comunidad

Cableado inadecuadoCabillas haciendo tierra para potenciar la energía

Diario de campo, lápices, cámara fotográfica

Sensibilizar a la comunidad

Efectuar jornada de integración comunitaria

Abordar la comunidad

Participación comunitaria

Diario de campo, cámara fotográfica, libro de actas.

Integración

Dictar taller para la conformación de CTU

Asamblea de ciudadanos

Falta de titularidad de la tierra

Diario de campo, cámara fotográfica, libro de actas.

Conformación de la comité de tierra urbana

Taller y organización de Mesa Técnica de Energía

Asamblea de ciudadanos

Inexistencia de una red de sistema eléctrico

Diario de campo, cámara fotográfica, libro de actas.

Conformación de la mesa técnica de energía

Realización de censo,

Abordaje comunitario

Conocer el numero de beneficiario del sector

Diario de campo, cámara fotográfica, libro de actas.

Actualización de data poblacional.

Asamblea

comunitaria

Actividades

Se realizo jornada de integración el primero de febrero de 2009, para

motivar e incentivar a los personas de la comunidad (ver anexo n° 8), así

Page 25: Zaida

mismo, se dictaron talleres de capacitación e integración destinados a la

conformación de los diferentes comités y mesas técnicas. El 22 de marzo 2009,

se dicta el taller para conformar el Comité de tierras urbanas (CTU), el mismo

fue dictado por la triunfadora Inse M. Vivas del programa de formación de

grado (PFG) Gestión Social, quedando como responsables ante los entes

gubernamentales y la comunidad los señores Rafael Vásquez, Antonio Castro,

María Timaure, Mariana Martínez y José Luís Vásquez. (Ver anexo n° 9)

El 02 de mayo de 2009, se realizo un taller para la organización y

conformación de la mesa técnica de energía, dictado por los triunfadores de el

programa nacional de formación (PNF), Electricidad , tercera cohorte, con el

objeto de gestionar de manera participativa y protagónica los posibles

proyectos, quedando como responsables de la comisión de administración y

ejecución de los mismos, el señor José Rafael Vásquez, Isidro Hernández y

Tamarkis González; responsables de depósitos de materiales Juan Carlos

Vázquez y Liseth Vásquez; la misma quedo registrada en septiembre 2009,

(ver anexo n° 10).

El 14 de junio de 2009, se realiza un censo socio poblacional para

actualizar la data de la comunidad. (Ver anexo n° 11)

El 28 de junio 2009, se realizo una asamblea comunitaria informativa, en

la misma se verifico el censo. (Ver anexo n° 12)

El 26 de julio de 2009 se hace entrega de los documentos del concejo

comunal ya registrado. (Ver anexo n° 13)

El 30 de agosto del 2009, se conformó la mesa técnica de seguridad

quedando como vocero responsable de la misma el señor Jesús Eduardo

Vásquez Tovar. Igualmente se entregan los documentos de registro de la MTE.

(Ver anexo n° 14)

El 28 de febrero 2010, se realiza conversatorio sobre la nueva ley de los

consejos comunales. (Ver anexo n° 15)

El primero de agosto de 2010, se realizan mesas de trabajo, con miembro

del consejo comunal. (Ver anexo n° 16)

El 22 de mayo de 2011, se adecua la mesa técnica de energía, quedando

como voceros principales, Alejandro Álvarez y Tamarkis González. (Se hace

referencia en Ficha Resumen de Proyecto)

Page 26: Zaida

El 05 de junio de 2011, se realiza censo demográfico, para sincerar la

data. (Ver anexo n° 17)

El primero de octubre de 2011, asamblea comunitaria que no realizada

por falta de quórum. (Ver anexo n°18)

El tres de octubre 2011, entrega de proyecto de electrificación de Alta

tensión y media tensión del sector La Chispa, por parte del Ing. Jesús Márquez.

(Ver anexo n° 19)

10 de octubre 2011, asamblea comunitaria informativa, referente a la

entrega de proyecto. (Ver anexo n° 20)

02 de noviembre de 2011, se realiza una visita a CORPOELEC, buscar

información sobre declaración jurada. (Ver anexo n° 21)

El 06 de noviembre de 2011, vaciado los datos en la planilla de la

declaración jurada. (Ver anexo n° 22). Y realización de asamblea para la

aprobación de proyecto de electrificación de alta tensión, baja tensión del

sector La Chispa. (Ver anexo n° 23)

El 20 de enero 2012 se hace entrega de proyecto de electrificación al

TSU. Carlos Muños coordinador del eje este Aragua. (Ver anexo n° 24)