Zima Ana María Actividad Escuela Otoño 2009

7
UNSAM 27 al 30 de abril de 2009 Dra. Mónica Edwards Alumna: Ana María Zima Seminario-Taller “La educación científica y tecnológica desde la perspectiva del desarrollo de COMPETENCIAS” ACTIVIDADES 1. Busca información relativa al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el Espacio Iberoamericano de Educación Superior (EIES). ¿Qué diferencias observas en los objetivos que se plantean en ambos proyectos? El “Espacio Europeo de Educación Superior” es un plan que han puesto en marcha los países de viejo continente para favorecer en materia de educación la convergencia europea. Sus objetivos son: 1. Promover la movilidad de estudiantes, graduados, profesores e investigadores en todo el ámbito europeo. 2. Formar graduados universitarios para responder mejor a las demandas sociales y para facilitar su incorporación a l mercado laboral europeo. 3. Garantizar la calidad en la enseñanza superior con criterios y metodologías comparables. 4. Ofrecer a los estudiantes los conocimientos y estrategias necesarias de aprendizaje permanentes. A partir de la iniciativa europea, Latinoamérica busca sentar las bases que permitan construir el Espacio Latinoamericano y del Caribe de Educación Superior (ELES), como instrumento de integración académica y de investigación entre las universidades miembros y otras del Continente. Los objetivos del proyecto son los siguientes: 1. Impulsar, a escala latinoamericana, un importante nivel de convergencia de la educación superior en doce áreas temáticas (Administración de Empresas, Arquitectura, Derecho, Educación, Enfermería, Física, Geología, Historia, Ingeniería Civil, Matemáticas, Medicina y Química) mediante las definiciones aceptadas en común de resultados profesionales y de aprendizaje. 2. Desarrollar perfiles profesionales en términos de competencias genéricas y relativas a cada área de

Transcript of Zima Ana María Actividad Escuela Otoño 2009

Page 1: Zima Ana María Actividad Escuela Otoño 2009

UNSAM 27 al 30 de abril de 2009Dra. Mónica Edwards Alumna: Ana María Zima

Seminario-Taller “La educación científica y tecnológica desde la perspectiva del desarrollo de COMPETENCIAS”

ACTIVIDADES

1. Busca información relativa al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el Espacio Iberoamericano de Educación Superior (EIES). ¿Qué diferencias observas en los objetivos que se plantean en ambos proyectos?

El “Espacio Europeo de Educación Superior” es un plan que han puesto en marcha los países de viejo continente para favorecer en materia de educación la convergencia europea. Sus objetivos son: 1. Promover la movilidad de estudiantes, graduados, profesores e

investigadores en todo el ámbito europeo.2. Formar graduados universitarios para responder mejor a las

demandas sociales y para facilitar su incorporación a l mercado laboral europeo.

3. Garantizar la calidad en la enseñanza superior con criterios y metodologías comparables.

4. Ofrecer a los estudiantes los conocimientos y estrategias necesarias de aprendizaje permanentes.

A partir de la iniciativa europea, Latinoamérica busca sentar las bases que permitan construir el Espacio Latinoamericano y del Caribe de Educación Superior (ELES), como instrumento de integración académica y de investigación entre las universidades miembros y otras del Continente. Los objetivos del proyecto son los siguientes:

1. Impulsar, a escala latinoamericana, un importante nivel de convergencia de la educación superior en doce áreas temáticas (Administración de Empresas, Arquitectura, Derecho, Educación, Enfermería, Física, Geología, Historia, Ingeniería Civil, Matemáticas, Medicina y Química) mediante las definiciones aceptadas en común de resultados profesionales y de aprendizaje.

2. Desarrollar perfiles profesionales en términos de competencias genéricas y relativas a cada área de estudios incluyendo destrezas, conocimientos y contenido en las cuatro áreas temáticas que incluye el proyecto.

3. Facilitar la transparencia en las estructuras educativas e impulsar la innovación a través de la comunicación de experiencias y la identificación de buenas prácticas.

4. Crear redes capaces de presentar ejemplos de prácticas eficaces, estimular la innovación y la calidad mediante la reflexión y el intercambio mutuo.

Page 2: Zima Ana María Actividad Escuela Otoño 2009

UNSAM 27 al 30 de abril de 2009Dra. Mónica Edwards Alumna: Ana María Zima

5. Desarrollar e intercambiar información relativa al desarrollo de los currículos en las áreas seleccionadas y crear una estructura curricular modelo expresada por puntos de referencia para cada área, promoviendo el reconocimiento y la integración latinoamericana de titulaciones.

6. Crear puentes entre las universidades y otras entidades apropiadas y calificadas para producir convergencia en las áreas de las disciplinas seleccionadas.

A partir del análisis de las propuestas, detecto las siguientes diferencias:

El EEES está en un estado de consecución de objetivos más avanzado que el ELES. Las distintas universidades europeas ofrecen descripciones más completas del ECTS a los potenciales estudiantes. En cada país se han creado una serie de facilidades económicas orientadas a los estudiantes extranjeros que decidan ingresar en alguna carrera. Se nota fuerte apoyo económico de cada país y el logro de acuerdos internacionales firmes. En América Latina existen desventajas notorias en el aspecto económico y también en el aspecto académico.

A pesar de que las iniciativas europea y americana se manifestaron entre 1998 y 1999, en Europa está establecido que entre 2007 y 2010 las universidades tendrán que implantar los nuevos planes. Es decir que hasta el presente se definieron las competencias que se tomarán en cuenta para determinar la equivalencia de los planes de estudio. Nada de eso ha ocurrido hasta el presente en Latinoamérica.

2. ¿Qué aspectos se modifican en los modelos vigentes en educación científica a nivel medio (secundaria) con este nuevo paradigma de la enseñanza y el aprendizaje basado en competencias?

A partir de este nuevo paradigma, el modelo de enseñanza en ciencias pasaría a estar centrado en el alumno, con especial énfasis en la adquisición de habilidades por parte de éste. Voy a mencionar sólo algunos aspectos que me parecen importantes. Otros aspectos surgirían de un nivel de análisis más profundo.

De acuerdo a ello, en primer lugar deberían definirse en cada materia, aquellas “competencias” que nuestros estudiantes tienen que apropiarse, y abocarse a desarrollarlas.

El nuevo diseño curricular en ciencias plantea la interdisciplinariedad de la enseñanza, pero en el nivel medio todavía hay un grado de “estanqueidad” importante entre las materias del currículo que se enseña. El aprendizaje basado en competencias implica la combinación de saberes de diferentes campos, por lo que es imprescindible que este aspecto de nuestra escuela se modifique.

Page 3: Zima Ana María Actividad Escuela Otoño 2009

UNSAM 27 al 30 de abril de 2009Dra. Mónica Edwards Alumna: Ana María Zima

También habría que capacitar a los profesores, para que puedan enseñar bajo este nuevo paradigma, aportando al mismo tiempo los recursos económicos que posibiliten el alcance de estos objetivos. El aspecto económico no puede faltar, ya que la dedicación que supone esta forma de enseñar ciencias es mucho mayor que la que actualmente puede ofrecer un docente en las condiciones en que trabaja un docente en Argentina.

3. Reflexiona sobre el concepto de competencia y completa el análisis FODA considerando:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES¿Qué fortalezas presenta para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias?

Se impulsa la construcción de una visión global de los problemas a los que la ciencia puede dar respuesta.

Se promueve el aprendizaje interdisciplinar.

Se promueve el aprendizaje contextualizado, aplicando los saberes a la resolución de problemas cercanos al alumno.

Se construye el conocimiento en forma cooperativa

¿Qué oportunidades nos brinda el enseñar y aprender competencias desde la perspectiva de la educación científica?

Cada alumno puede construir su propio pensamiento en forma activa.

Muchas veces la enseñanza de las ciencias en la escuela queda reducida a habilidades memorísticas o descriptivas. La enseñanza por competencias permitiría desarrollar habilidades de un nivel superior.

DEBILIDADES AMENAZAS¿Qué debilidades supone la enseñanza y el aprendizaje basado en la adquisición y desarrollo de competencias?

La confusión que a veces surge entre la denominación “competencia” y la idea de “competitividad”.

La idea de que “competente” es similar a “eficaz” induce a pensar que si no hay eficacia no existe competencia? Aunque no se resuelva el problema propuesto, el aprendizaje puede ser valioso.

La abundancia de información de toda clase, y de diferente calidad, y al mismo tiempo la dificultad que supone seleccionar la información más adecuada a la situación.

¿Qué aspectos en los actuales contextos de la enseñanza de las ciencias pueden constituir una amenaza y obstaculizar la educación basada en competencias?

La deficiente formación de los profesores.

La escasez de recursos económicos aplicados a la educación.

La falta de espacios de reflexión que permitan el intercambio entre profesionales de diferentes áreas.

La desconexión existente entre las universidades y la escuela secundaria.

4. Selecciona una competencia general que creas conveniente desarrollar en educación científica, explica qué metodologías podrías utilizar para su

Page 4: Zima Ana María Actividad Escuela Otoño 2009

UNSAM 27 al 30 de abril de 2009Dra. Mónica Edwards Alumna: Ana María Zima

enseñanza y cómo evaluarla. Escribe como mínimo dos rúbricas que te permitan constatar los resultados de aprendizaje esperados de la adquisición/desarrollo de la competencia elegida.

Competencia: destreza en el manejo de las TICs en ciencias. La enseñanza de esta competencia está dirigida a alumnos de profesorado cursando el último año. Es notoria la falta de manejo de las herramientas TIC con fines educativos en los alumnos a punto de finalizar su formación. Se puntualiza el uso de la web 2.0, poniendo énfasis en el manejo y comunicación de la información.

Metodología para su enseñanza:

Aplicación de TICs a un proyecto de investigación en ciencias. Intervención en Foros de discusión sobre los proyectos de otros

grupos. Utilización de herramientas en la web. Comunicación de resultados usando TICs.

Evaluación: la matriz de valoración considerará aspectos básicos del manejo de las TICs y podrá ser utilizada tanto para evaluaciones a lo largo del aprendizane (formativas) como aquellas destinadas a acreditar (sumativas).

Categorías 1 2 3 4

Uso de herramientas de búsqueda en la web

Los alumnos necesitan ayuda porque su conocimiento de las herramientas de búsqueda es pobre.

Los alumnos son capaces de realizar búsquedas sencillas en su idioma, conocimiento de las herramientas de búsqueda mediano.

Los alumnos conocen variadas herramientas de búsqueda, pueden ingresar en universidades y seleccionar la información relevante.

Los alumnos pueden plantear preguntas creativas en el área de ciencias, usar palabras clave para encontrar información proveniente de fuentes fiables.

Calidad de las Fuentes

Los alumnos recurren a enciclopedias en línea, wikis o información de diarios.

Los alumnos son capaces de ubicar publicaciones de divulgación en el tema específico

Los alumnos son capaces de buscar información de distintas fuentes, discriminando entre fuentes de divulgación y publicaciones especializadas.

Los alumnos son capaces de ingresar, revisar y seleccionar información relevante proveniente de publicaciones especializadas en el tema.

Discusión de temas científicos en Foros destinados a tal fin

Los alumnos intervienen ocasionalmente, sin realizar análisis ni aportar

Los alumnos se limitan a intervenir de vez en cuando, haciendo algunos aportes

Los alumnos intervienen activamente. Discuten sobre situaciones problemáticas

Los alumnos son capaces de intervenir activamente, analizando situaciones

Page 5: Zima Ana María Actividad Escuela Otoño 2009

UNSAM 27 al 30 de abril de 2009Dra. Mónica Edwards Alumna: Ana María Zima

soluciones a los problemas planteados.

o apoyando iniciativas.

pero no proponen soluciones.

problemáticas, exponiendo ideas y proponiendo soluciones creativas.

Tratamiento de datos usando herramientas informáticas para generar gráficos

Los estudiantes no pueden usar herramientas informáticas para graficar.

Los alumnos usan ocasionalmente los graficadores, necesitan ayuda del docente en forma continua.

Los alumnos realizan gráficos con herramientas informáticas con alguna ayuda del docente.

Los alumnos son capaces de realizar análisis de datos exponiendo los resultados en gráficos de diferentes tipos.

Organización de la Información

Los alumnos no pueden organizar la información para plasmar preguntas que se puedan responder.

Los alumnos necesitan ser guiados en forma continua para establecer áreas temáticas y jerarquías de problemas

Los alumnos necesitan ayuda del docente para organizar la información y plantear las preguntas o problemas.

Los alumnos pueden organizar la información estableciendo áreas y jerarquías, de manera de poder plantear preguntas que se puedan responder.

Comunicación de información por medio de presentaciones

Los alumnos no pueden realizar una presentación clara.

Los alumnos necesitan ayuda para comunicar la información por medio de presentaciones y para subirlas a la web.

Los alumnos manejan programas de presentación pero necesitan ayuda para subirlos a la web.

Los alumnos manejan con solvencia programas de presentación a fin de comunicar sus ideas, y son capaces de publicarlos en la web.