Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto,...

40
2007 Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios

Transcript of Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto,...

Page 1: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

2007

Zona costera uruguaya:

percepción de los asuntos prioritarios

Page 2: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa
Page 3: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Programa EcoPlata Proyecto URU/06/016

Unidad de Gestión

Coordinadora: Mónica Gómez EracheCoordinadora Adjunta: Paula VincentEspecialista en Comunicaciones y Educación Ambiental: Leticia Ogues

Mesa Ejecutiva

Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medioambiente

Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial: Arqto. Roberto VillarmarzoDirección Nacional de Medioambiente: Ing. Agr. Alicia Torres

Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca

Dirección Nacional de Recursos Acuáticos: Sr. Daniel Montiel

Ministerio de Defensa Nacional

Servicio de Hidrografía, Oceanografía y Meteorología de la Armada: C/N Orestes Pereyra

Universidad de la República

Facultad de Ciencias Sociales: Ing. Agr. Diego PiñeiroFacultad de Ciencias: MSc. Virginia Fernández

Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC)Director: Dr. Federico Burone

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Analista de Programa: Dr. Flavio Scasso

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Programa de Ciencias Ecológicas. Especialista de Programa: Dra. Claudia Karez

Los conceptos incluidos en este documento son de elaboración y responsabilidad exclusiva de sus autores.

Autores:Paula Vincent, Pablo Marianovich, Leticia Ogues, Lorena Alesina

Fotografías: Dr. Flavio ScassoDiseño: Claudio Ortiz

Page 4: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay�

EcoPlata

INDICE

Capítulo 1: ¿De dónde partimos? ............................................................................................. 5

Capítulo 2: Medioambiente y sociedad: hacia una estrategia de desarrollo sustentable .......................... 7

Capítulo 3: Perfil de las comunidades costeras .......................................................................... 9 3.1. Perfil sociodemográfico .................................................................................................. 9 3.2. Perfil socioeconómico .................................................................................................... 10

Capítulo 4: Percepciones de los uruguayos en el contexto latinoamericano ................................ 12 4.1. Principales problemas y situación económica .................................................................. 12 4.2. Sobre el medioambiente ................................................................................................ 14

Capítulo 5: Percepciones de las comunidades costeras ............................................................... 21 5.1. Calidad del medioambiente y principales problemáticas observadas ................................. 25 5.2. Principales efectos y responsables de los problemas medioambientales ................................ 28 5.3. Usos y Percepciones sobre la zona costera en particular .................................................... 31

Capítulo 6: Síntesis General .................................................................................................... 36

Bibliografía ............................................................................................................................. 38

GRAPHIS Ltda.Nicaragua 2234, Montevideo, UruguayTels: 409 6821 - 409 9168E mail: [email protected].: 341.691/07

Page 5: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay �

EcoPlata

Este documento tiene como objetivo estudiar y analizar las percepciones y opiniones de las comunida-des costeras uruguayas sobre los asuntos prioritarios de la zona, así como el grado de importancia otorgado a los temas medioambientales como insumo para el dise-ño de una estrategia de desarrollo sustentable de la zona costera que realizará el Programa EcoPlata.1

Históricamente, la intervención humana en las zo-nas costeras ha llevado a niveles de no sustentabilidad de la explotación de recursos. Los asentamientos hu-manos en las costas vienen de larga data aunque no fue hasta el siglo XX en que los niveles de perjuicio contra los sistemas de recursos naturales fueron críticos. Du-rante el siglo XX la urbanización en las zonas costeras fue creciendo tanto por las oportunidades económicas como por las ventajas medioambientales de vivir en la zona. Actualmente dos tercios de la población de países desarrollados viven en la franja costera. La zona costera constituye un 8% de la superficie total del planeta y cuenta con un 25% de la producción global primaria.

Los primeros reconocimientos de la necesidad de un modelo de gestión ambiental para evitar los proble-mas que toman lugar en la Zona Costera (ZC) se hicie-ron en la convención de Estocolmo sobre el hombre y

1 Dentro del Plan de Acción del Programa se encuentra el diseño de una estrategia de desarrollo sustentable en el año 2008. Ver www.ecoplata.org / Documentos

el medioambiente (1972), pero durante la conferencia sobre medioambiente y desarrollo realizada en Río de Janeiro (1992) el tema fue explícitamente incorpora-do al documento Agenda 21 (Capítulo XVII) y en los convenios de Cambio Climático (UNFCCC, 1992) y de Diversidad Biológica (BD, 1992), éste último con el Mandato de Yakarta (CBD 1995) como consenso glo-bal sobre la importancia de la biodiversidad marina y costera y la adopción e implementación de un modelo de gestión, denominado Manejo Integrado de la Zona Costera (MIZC).

La Zona Costera uruguaya es un espacio del terri-torio nacional definido con características naturales, demográficas, sociales, económicas y culturales propias. Está formada por una franja de anchura variable de tierra firme y espacio marítimo en donde se presentan procesos de interacción entre el mar y la tierra; contiene ecosistemas muy ricos, diversos y productivos, dotados de una gran capacidad para proveer bienes y servicios que sostienen actividades como la pesca, el turismo, la navegación, el desarrollo portuario, la explotación agrícola y minera y donde se dan asentamientos urba-nos e industriales. Es un recurso natural único, frágil y limitado del país que exige un manejo adecuado para asegurar su conservación, su desarrollo sustentable y la preservación de los valores culturales de las comunida-des tradicionalmente allí asentadas.

CARACTERÍSTICA Río de la Plata Costa Atlántica

Línea de Costa (km) 486 232

Área Terrestre (km2) 4.018 2.338

Mar Territorial (km2) 15.240Aguas jurisdiccionales

125.057Mar territorial

Departamentos Costeros 4 2

Población Total (hab) (INE) 2.173.770 69.937

Población Costera (hab) 1.795.698 36.317

Capítulo 1: ¿De dónde partimos?

Page 6: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay�

EcoPlata

La ZC uruguaya es parte del territorio nacional y como tal debe ser incorporada en su ordenamiento con el propósito de mantener un balance adecuado entre la preservación, la conservación y el desarrollo socioeco-nómico y cultural, pudiendo ser representada total o parcialmente en entidades geográficas, unidades admi-nistrativas, instituciones, políticas o legislaciones espe-cializadas.

Un 69% de la población total del Uruguay reside en la zona costera. Estudios realizados en el marco del Programa EcoPlata2 indican que más de dos tercios de la actividad económica y de ingresos generados en el Uruguay tienen vinculación directa o indirecta con la costa y en el caso de los departamentos costeros, el 44% del Valor Agregado responde a las actividades costeras. En consecuencia, los procesos naturales de las costas uruguayas confluyen con una diversidad de actividades y usos que compiten por el espacio y los recursos con la consiguiente generación de conflictos y degradación costera.

Las amenazas que hoy enfrenta la zona costera del Uruguay provienen de una multiplicidad de factores: políticos, legales, ambientales, culturales, urbanos, pro-

2 Ver www.ecoplata.org/documentos

ductivos, de competencias, de manejo de la informa-ción, de una escasa participación pública en los proce-sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa necesaria. Si bien implica a su vez grandes desafíos, fundamental-mente de coordinación efectiva y acuerdo de los actores involucrados, este modelo actúa a partir del reconoci-miento cabal de la complejidad de la gestión, y procura atender sus múltiples dimensiones en forma coherente.

Los desafíos que se presentan para la costa uruguaya se relacionan en gran medida con los retos que enfrenta el país en general, agudizados en esta área debido a la concentración poblacional, exclusión, pobreza y des-empleo, grandes obras de infraestructura, entre otros, y los consiguientes impactos ambientales que estos fac-tores generan.

A continuación se presenta el marco conceptual desde el cual el Programa EcoPlata se sustenta para la ejecución de su plan de acción en el área de desarrollo sustentable, seguido por un esbozo de los seis departa-mentos costeros en cuanto a su situación poblacional y económica y por último las opiniones y percepciones de los uruguayos que viven en la zona costera con respec-to a distintas dimensiones que hacen al desarrollo y al medioambiente.

Page 7: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay �

EcoPlata

Diversas teorías se han desarrollado sobre cómo optimizar y mejorar la relación entre la sociedad y el medioambiente. El enfoque del desarrollo sustentable surge como respuesta a esta interrogante y es a partir de allí desde donde el Programa EcoPlata se posiciona para la ejecución de su plan de acción 2006-20093.

La definición de desarrollo sustentable es concebida con el fin de “satisfacer las necesidades de esta genera-ción sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus propias necesidades.” (Comisión Bruntland, 1987).

Esta definición engloba tres componentes principa-les: crecimiento económico, equidad social y protección del medioambiente. En primer lugar la dimensión eco-nómica, se refiere a la importancia de delinear e imple-mentar acciones que resulten en mejoras en la calidad de vida de las poblaciones, aunque contemplando un uso eficiente de los recursos naturales. El componente social analiza la relación entre la naturaleza y los seres humanos, a través de la mejora del bienestar de la po-blación, ampliando los niveles de acceso a los sistemas de salud y educación y respetando derechos humanos. Esta dimensión también refiere al respeto de diferentes culturas, de la diversidad y del pluralismo. Por último, el componente medioambiental está dedicado a la con-servación y mejoramiento de los ecosistemas desde un punto de vista físico y biológico.

El desafío de la implementación del desarrollo sus-tentable se encuentra en la compleja relación que existe entre las tres dimensiones: económica, social y medio-ambiental. Los gestores políticos se enfrentan hoy ante el desafío de establecer un correcto balance entre las metas económicas del territorio sin dañar el medioam-biente. (UNDESA, 2002).

A partir de este dilema debe generarse una estrategia de desarrollo sustentable mediante un proceso coordi-nado y participativo para delinear en forma equilibrada los objetivos económicos, sociales y medioambientales.

Cada país necesita determinar y diseñar su propia estrategia de desarrollo sustentable, adaptada a su situa-ción. El diseño de esta estrategia consiste en una he-rramienta para los tomadores de decisión integrantes

3 Ver en www.ecoplata.org

de todas las instituciones que tratan con alguna de las tres dimensiones económica, social y medioambiental. Por otro lado, también contribuye a generar espacios de debate, participación y consulta basados en las distin-tas prioridades sociales y medioambientales que tiene la población.

El proceso de construcción y diseño de una estra-tegia de desarrollo sustentable comienza por un diag-nóstico inicial de la situación en las tres dimensiones, seguido por la formulación de políticas y planes de ac-ción, yendo luego a la implementación y por último generando un sistema de monitoreo y evaluación de las tres dimensiones. Es un proceso cíclico e interactivo de planeamiento, participación y acción en donde el énfa-sis está puesto en adaptarse a los cambios como forma de cumplir con los objetivos de sustentabilidad en lugar de producir un plan estático con un producto final de-terminado.

Un punto de partida para el diseño del diagnóstico es el “análisis de los grupos de interesados”: conocer y comprender a los grupos implicados en los problemas que la estrategia intenta tratar y que deben involucrar-se de una forma u otra en la definición de las posibles soluciones. Numerosas cuestiones empiezan a destacar-se al respecto, incluyendo la identificación de intereses clave, la viabilidad de los diferentes tipos de socios, los conflictos entre los grupos de interesados potenciales, etc. (Carew-Reid et al 1994; OCDE/PNUD 2002).

Si bien existe un marco “objetivo” de situaciones que afectan el medioambiente en su conjunto, su tra-tamiento exige una actuación que considere la tensión existente entre problemas “reales” y percepciones, acti-tudes y conductas de la comunidad afectada. En otras palabras, el tratamiento de la cuestión ambiental re-quiere un trabajo en torno a problemas normalmente poco conocidos o documentados y con destinatarios que eventualmente pudieran no percibir el problema como relevante, o bien pudieran preferir no modificar hábitos, por temor a ver perjudicado su nivel de renta o empleo, entre otros factores. (Temas Sociales, 1998).

Para el diseño del diagnóstico inicial resulta esencial combinar el conocimiento científico con otros tipos de conocimiento, incluyendo el que se encuentra en manos de las partes directamente implicadas en un problema,

Capítulo 2: Medioambiente y sociedad: hacia una estrategia de desarrollo sustentable

Page 8: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay�

EcoPlata

así como las perspectivas no-expertas de la ciudadanía en general (Renn, Webler y Wiedemann 1995).

Las decisiones relativas al desarrollo sustentable, por tanto, no pueden reducir se a elecciones técnicas (aunque estas son importantes) sino que requieren elec-ciones de valor sobre las prioridades de los individuos y de las comunidades, así como sobre la distribución de costes, beneficios y riesgos (Lafferty and Langhelle 1999).

Es a partir de estas definiciones que el Programa EcoPlata enmarca este documento, ya que la identi-ficación de los asuntos prioritarios de las poblaciones costeras en cuanto al territorio resulta un primer diag-nóstico de la dimensión social que realiza el Programa con el objetivo de diseñar una estrategia de desarrollo sustentable.

Page 9: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay �

EcoPlata

Capítulo 3: Perfil de las comunidades costeras

En el presente capítulo se realizará un análisis primario de algunas características sociodemográficas de la pobla-ción de la zona que comprende el Programa EcoPlata. Se entiende que un conocimiento cabal de la realidad a nivel socioeconómico y demográfico es imprescindible como forma de enmarcar y pautar las dinámicas socio-culturales y económicas que guían el desarrollo de la zona costera. Asimismo, se considera pertinente situar esta caracterización dentro de una perspectiva histórica que de cuenta de las transformaciones y permanencias en el tiempo de estas variables.

3.1. Perfil sociodemográficoDe este modo, un primer elemento a tomar en

cuenta es el recorte del territorio que realiza el Progra-ma, enfocándose en el área de los departamentos de la costa rioplatense y atlántica del país, lo que implica un perfil específico en el conjunto del territorio y la pobla-

ción uruguaya. Es así que al analizar las características sociodemográficas de estos departamentos en relación al resto del país, surge el enorme peso demográfico que los mismos han tenido históricamente y que aún se mantiene vigente hoy en día. El siguiente cuadro (cua-dro 1) permite visualizar claramente la concentración demográfica que existe en los departamentos costeros. Aun más, entre Montevideo y Canelones se concentran la mitad del total de habitantes del Uruguay.

El número de habitantes es reflejo de la diversidad de situaciones existentes a la hora de analizar la zona costera, de modo que incluso desde una perspectiva departamental, comienzan a surgir diferencias y espe-cificidades, aun sin considerar las características de las distintas localidades. Tal como surge del cuadro, la zona costera incluye situaciones disímiles a nivel poblacional, teniendo sus dos extremos en Montevideo y Rocha.

Cuadro 1: Población por departamento desde 1��2 a 200�

2 0 0 4 1 9 9 6 1 9 8 5 1 9 7 5 1 9 6 3 1 9 0 8 1 8 6 0 1 8 5 2

Total del País 3.241.003 3.163.763 2.955.241 2.788.429 2.595.510 1.042.686 229.480 131.969

Montevideo 1.325.968 1.344.839 1.311.976 1.237.227 1.202.757 309.231 57.913 33.994

Canelones 485.240 443.053 364.248 325.594 258.195 87.874 20.468 17.817

Colonia 119.266 120.241 112.717 111.832 105.276 54.644 13.349 7.971

Maldonado 140.192 127.502 94.314 76.211 61.259 28.820 20.000 9.733

Rocha 69.937 70.292 66.601 60.258 55.097 34.119 (f ) (f )

San José 103.104 96.664 89.893 88.000 79.393 46.324 12.527 13.114

Resto país 997.296 961.172 915.492 889.307 833.533 481.674 105.223 49.340

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Page 10: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay10

EcoPlata

Estudiando la tasa de crecimiento exponencial a ni-vel departamental, se produjo un descenso de la misma en el último censo en los departamentos de Montevi-deo, Rocha y, en menor medida, Colonia. En este sen-tido, es en Montevideo donde esa tasa muestra un des-censo más claro. Por el contrario departamentos como San José, Maldonado y Canelones mantienen una tasa de crecimiento positiva de su población.

Al estudiar la distribución de edad de los departa-mentos costeros surgen algunas especificidades a desta-car. En primer lugar se observa en Montevideo el escaso peso de la población más joven, existiendo una fuerte concentración en el sector de personas mayores de 70 años. El caso opuesto estaría representado por Maldo-nado, donde el tramo de edades más jóvenes presenta un elevado índice, alcanzando un 33% de su población, mientras que el tramo de personas mayores de 70 años se ubica en el 9%.

Aunque Uruguay es un país en vías de desarrollo, posee características sociodemográficas similares a la de los países del mundo desarrollado. La mortalidad y fecundidad comenzaron a descender desde las últimas décadas del siglo pasado, para alcanzar niveles relativamente bajos al presente. El efecto de estas tendencias, fundamentalmente de la fecundidad, se tradujo en un proceso de envejecimiento demográfico, al cual la fuerte emigración de la década de los años setenta aceleró notoriamente. (Damonte,1999)

Otro indicador importante que completa una pri-mera aproximación al perfil social del Uruguay y de la zona costera es el nivel educativo de su población. Al analizar los resultados a nivel nacional se obtiene que un 24% de la población presenta un nivel educativo bajo o muy bajo (sin instrucción o con primaria in-completa).

Al desagregar esta información en función de los distintos departamentos, es posible identificar ciertas desigualdades. Surge así que Montevideo es el departa-mento costero con mejor nivel educativo de su pobla-ción, alcanzando un 30% nivel universitario comple-to o incompleto. Por otro lado Canelones, San José y Rocha son los departamentos costeros que tienen nivel educativo más bajos.

3.2. Perfil socioeconómicoA continuación se analizan algunos datos de ca-

rácter socioeconómico de los departamentos costeros de forma de brindar un panorama más integral sobre cómo se enmarca esta zona a nivel nacional. Como pri-mer dato a considerar, el análisis del ingreso medio de los hogares pone de manifiesto la diversidad de situacio-nes existentes en el territorio estudiado también en este aspecto. Este indicador resulta, además, sumamente in-teresante para avanzar en la descripción de la realidad socioeconómica de cada departamento, aunque el mis-mo no dé cuenta por sí solo de la realidad económica de cada lugar, debiendo para ello ser complementado con otros indicadores.

Fuente: Encuesta Continua de Hogares 2005, Instituto Nacional de Estadística.

Ingreso medio por hogar sin valor locativo, medido en pesos uruguayos

Gráfico 1: Ingreso medio por hogar (año 200�)

Total del País Montevideo Canelones Colonia Maldonado Rocha San José Resto del País

$ 15.141

$ 18.241

$ 11.226 $ 12.327$ 13.260

$ 10.250

$ 12.187 $ 11.952

Page 11: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay 11

EcoPlata

El gráfico Ingreso medio por hogar (Gráfico 1) per-mite visualizar a Montevideo con el mayor índice de ingreso medio por hogar, muy por encima de todos los otros departamentos. En segundo lugar aparece Maldo-nado, seguido luego por Colonia y San José. En el otro extremo el ingreso promedio de los hogares del departa-mento de Canelones se ubica por debajo del promedio de ingresos de los departamentos del resto del país y el departamento de Rocha es el que presenta menores valores de todos los departamentos costeros.

Otro indicador que contribuye a estudiar los prin-cipales rasgos y las características ocupacionales de los distintos departamentos, es la distribución de la pobla-ción ocupada. Un primer aspecto a resaltar a nivel na-cional es el de un crecimiento en el sector de empleados privados que asciende de un 52,8% a un 54,7%. Dicho crecimiento debe enmarcarse en un proceso de recupe-ración económica que se ha venido desarrollando luego de la crisis del 2002, la cual afectó particularmente al sector privado. Este dinamismo aparece aun más acen-tuado en el caso de Maldonado donde un 63,9% de los ocupados se desempeñan como empleados en el sector privado. Esto se puede explicar por el gran peso del sec-tor servicios en este departamento, en especial por el desarrollo de los sectores vinculados al turismo.

Un fenómeno inverso parece haberse producido en el sector de los empleados públicos, que pasa del 17,7% al 16,6%, y en el sector de trabajadores por cuenta pro-pia sin local, que a nivel nacional experimentan una dis-

minución de su peso relativo. Por otro lado, al comparar los porcentajes de población ocupada en el sector públi-co surge que este porcentaje varía significativamente de acuerdo a si se trata de departamentos ubicados en la zona costera o no. En este sentido, se observa cómo los departamentos que no pertenecen a la zona costera pre-sentan un porcentaje mayor de población ocupada en el sector público y en contrapartida menor porcentaje de trabajadores en el sector privado.

En lo que respecta a la problemática de la desocu-pación, el cuadro 2 permite constatar como luego de la crisis del 2002 el desempeño económico del país se ve reflejado en un descenso paulatino de las tasas de des-empleo, que pasan de representar el 13,1% en el 2004 a alcanzar un 12,2% en el 2005.

No obstante, al desagregar estos datos por departa-mento encontramos que departamentos como San José y Rocha no parecen evidenciar aún este proceso de dis-minución del desempleo sino que, por el contrario, éste aumenta levemente.

Desde una perspectiva comparativa surge el depar-tamento de Maldonado con el mayor índice de desem-pleo, que alcanza el 17,6%, por encima a los valores a nivel nacional.

El caso contrario esta representado por Colonia, que aparece como el departamento con menor índice de desempleo, con tan solo un 9,8%, bastante por de-bajo de la media nacional.

Cuadro 2: Tasa de desempleo por departamento costero

2004 2005

Total del país 13,1 12,2

Montevideo 12,9 11,8

Canelones 16,0 13,8

Colonia 12,1 9,8

Maldonado 20,0 17,6

Rocha 13,0 13,8

San José 10,3 13,1

Resto país 11,3 12,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Page 12: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay12

EcoPlata

En este capítulo se procura abordar las percepcio-nes de los uruguayos en diversos aspectos y a través de una amplia mirada a la realidad latinoamericana. Se ex-pondrán, entonces, algunos indicadores que permiten dar cuenta de dimensiones que resultan centrales en la caracterización de la situación del país, y en especial so-bre las percepciones de su población en relación a los asuntos prioritarios. A su vez, se contextualizarán es-tos indicadores en un marco espaciotemporal como es Latinoamérica en los últimos 10 años. Esto permitirá iluminar rupturas y continuidades, algunas esperables y otras no, entre la realidad nacional y el resto de los países del continente. Para ello se recurrirá a los datos suministrados por la encuesta Latinobarómetro que se implementa en los distintos países latinoamericanos desde 19954.

�.1. Principales problemas y situación econó-mica

Una primera puerta de entrada al análisis de la si-tuación actual de América Latina es a través de los prin-cipales problemas que sus habitantes enuncian como

4 Por más información ver www.latinobarometro.org

prioritarios. De este modo, y si bien la realidad de Amé-rica Latina constituye un todo heterogéneo y diverso, al indagar sobre cuáles son las problemáticas que sus habitantes identifican, surge cierto consenso en torno a visualizar la desocupación como el principal problema alcanzando un 29% de las menciones en el total del continente (Cuadro 3). En segundo lugar, bastante por debajo, aparece otra problemática de índole económico como es la inflación, señalada por un 14%. El tercer tema mencionado es la pobreza, la cual es mencionada por un 11% de los entrevistados.

La preocupación por la delincuencia y por la co-rrupción también es recurrente, la cual adquiere espe-cial relevancia en algunos países, como Guatemala o Ecuador. Luego aparecen otra serie de problemas como la violencia política (en especial en Colombia), la edu-cación y la salud, aunque todos se ubican en general por debajo del 5% de las menciones de la media.

En lo que respecta concretamente a la percepción sobre incidencia de la problemática medioambiental, los datos muestran que la misma es señalada por menos del 1% de la población.

Cuadro 3: Principales problemas del País. Resultados presentados de países del Cono Sur y promedio Latinoamericano. Año 200�. (*)

Desocupación Inflación Pobreza Delincuencia Corrupción Terrorismo Educación Otros NS/NC Total

Uruguay 50 13 10 1 2 0 1 18 4 100

Argentina 32 15 7 14 12 3 7 5 3 100

Bolivia 19 20 9 0 6 0 3 16 10 100

Brasil 37 6 10 13 3 1 5 15 8 100

Chile 29 1 11 20 1 0 4 21 3 100

Paraguay 49 1 4 13 10 0 4 15 5 100Total América Latina

29 14 11 9 8 3 3 14 8 100

(*)¿Cuál considera usted que es el problema más importante en el país? Fuente: Encuesta Latinobarómetro, 2004.

Capítulo 4: Percepciones de los uruguayos en el contexto latinoamericano

Page 13: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay 13

EcoPlata

Al profundizar en las percepciones de los uruguayos sobre cuál consideran el principal problema del país y cómo éstos han evolucionado en los últimos diez años, es posible observar como la temática del desempleo y la inestabilidad laboral mantuvieron siempre la primacía, e incluso fueron ganando importancia a lo largo de la década de los 90: comenzando en 1995 con un 29% de las opiniones para trepar en el 2002 hasta un 56% (Cuadro 4). Se mantiene así la tendencia observada en el resto de los países latinoamericanos que señalan esta misma problemática como primordial. Cabe señalar que la relevancia que se le adjudica en nuestro país al desempleo supera incluso al resto de las naciones del continente.

La inflación y el aumento de precios, también des-tacados en el resto del continente han experimentado ciertos vaivenes, descendiendo hasta un 1% para luego

trepar nuevamente al 13% en el año 2004. Los bajos salarios aparecen como otro problema relevante, que si bien en la última medición representa un escaso por-centaje, la secuencia histórica muestra cómo en general suele estar por encima del 10%.

En cuanto a la pobreza, ésta aparece como una pro-blemática muy presente, observándose que su inciden-cia aumenta paulatinamente a lo largo de los años hasta ubicarse en un 10% en el 2004. De este modo adquiere una relevancia muy similar a la que se le adjudica en el resto del continente.

Por último, en lo que respecta a la preocupación por el medio amiente, esta aparece como una temáti-ca que no es considerada como uno de los principales problemas del país, observándose como la misma nunca supera el 1% de las menciones.

Cuadro �: Principal problema del país, serie de tiempo (resultados sólo para Uruguay) (*)

1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004

Desocupación/desempleo 29 36 44 48 52 53 56 53 50

Inflación/aumento precios 10 4 4 2 1 3 3 3 13

Pobreza 6 6 5 4 4 7 7 8 10

Bajos salarios 20 11 14 13 9 2 12 14 4

Corrupción 3 6 2 3 3 3 4 5 2

Salud 9 4 2 2 3 2 0 1 1

Educación 5 15 8 8 8 2 2 2 1

Delincuencia 8 5 7 7 6 3 3 1 1

Medioambiente 0 1 1 0 0 1 0 0 0

Otros 8 13 12 13 10 25 10 11 13

No sabe/no contesta 3 0 0 0 0 0 0 0 3

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100

(*) ¿Cuál considera usted que es el problema más importante en el país? Fuente: Encuesta Latinobarómetro, 1995-2004.

Page 14: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay1�

EcoPlata

El medioambiente no es uno de los principales problemas para ninguna de las sociedades que integran el continente latinoamericano. Los principales problemas apuntan a temáticas sociales, económicos y políticos. Para el caso del pueblo uruguayo el principal problema es, y lo ha sido durante diez años, el desempleo. Entre los años 2001 y 2003 esta preocupación alcanzó sus máximos valores.

�.2. Sobre el medioambienteA continuación se ahondará específicamente en las

percepciones que los latinoamericanos poseen acerca

de la incidencia y relevancia de los distintos problemas medioambientales.

En primer lugar, en lo que respecta a las percepcio-nes acerca del estado medioambiental en los diferentes países de Latinoamérica, se observa una cierta disper-sión (Cuadro 5). Quizás el único denominador común sea la fuerte concentración de respuestas que consideran como regular el estado del medioambiente (en torno a un 48%). Luego se registran importantes variaciones entre países que se inclinan más hacia una visión po-sitiva sobre el tema y que la consideran como buena o muy buena, como Costa Rica (42%) y Uruguay, donde alcanza un 44%. Por otro lado se encuentra el bloque de países donde prima una visión de carácter más ne-gativo, como El Salvador y México, con un 44% que la considera mala o muy mala.

Cuadro �: Evaluación del estado del medioambiente por país. 200�. (*)

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo NS/NR Total

Argentina 1 19 49 25 5 2 100

Bolivia 2 18 51 22 4 3 100

Brasil 3 24 50 15 6 2 100

Chile 1 12 47 33 7 1 100

Paraguay 1 23 49 21 5 1 100

Perú 1 9 58 23 7 2 100

Uruguay 2 42 43 9 2 2 100

Total 3 21 48 20 5 3 100

(*)Tomando todo en cuenta, por lo que ud. sabe o ha oído, ¿cómo califica el estado del medioambiente en (país)?¿Diría Ud. que es muy bueno, bueno, regular, malo o muy malo? Fuente: Encuesta Latinobarometro, 2004.

Al analizar la evolución histórica de las percepcio-nes de los uruguayos sobre el estado del medioambiente en el país, se observa que en líneas generales aumenta el porcentaje de aquellos que lo consideran bueno o muy bueno (pasando de un 32% en 1997 a un 44% en 2003) (Gráfico 2). Por el contrario, disminuye el peso de aquellos que opinan que el estado del mismo es malo o regular, aunque también desciende levemente el por-

centaje de quienes lo consideran como muy bueno, que se reduce a un 2%.

No obstante, en general se observa que desde 1997 al 2003 las percepciones de los uruguayos sobre el medioambiente adquieren un matiz más optimista, aunque no en exceso, siendo muy pocos los que consi-deran muy bueno su estado actual.

Page 15: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay 1�

EcoPlata

El análisis de la jerarquización de los problemas ambientales en Latinoamérica pone de manifiesto la inexistencia de una única prioridad en materia am-biental, encontrándose por el contrario una variedad de problemáticas. A grandes rasgos, se puede detectar la existencia de tres temáticas distintas que son percibidas como urgentes, y que en conjunto son señaladas por el 67% de los latinoamericanos (Cuadro 6).

En este sentido, el deterioro de la capa de ozono, la contaminación de ríos y lagos y, en menor medida la contaminación atmosférica, son mencionados en pri-mer lugar. Luego siguen una serie de problemas, de los cuales ninguno supera el 10% de las menciones, como la basura, el deterioro del bosque nativo y el aumento de la temperatura del planeta.

En lo que respecta a Uruguay, se encuentran algu-nas similitudes en las prioridades señaladas, como por ejemplo, la preocupación por el deterioro de la capa de ozono (que alcanza un alto porcentaje, superando el 35%) y en menor escala la contaminación de ríos y lagos. Sin embargo, surgen algunas diferencias, como en el caso de la contaminación atmosférica, la que no es percibida como algo prioritario, como sí sucede en el resto del continente. Por el contrario, el tema de la basura y los desechos sólidos sí aparece como una pre-ocupación extendida. Otras diferencias que surgen re-fieren a la mayor importancia que se da en Uruguay a la calidad del agua potable (aunque de todos modos no supera el 10%), o la menor incidencia que exhibe la preocupación por el deterioro del bosque nativo.

Gráfico 2: Evaluación del estado del medioambiente en Uruguay. 1���-2003, sólo % de “muy bueno” y “bueno”

Tomando todo en cuenta, por lo que UD. sabe o ha oído, ¿cómo califica el estado del medioambiente en (país)? ¿diría ud. que es muy bueno bueno, regular, malo o muy malo? Fuente: Encuesta Latinobarometro, 1997, 1998, 2000, 2001 y 2003.

Para los latinos los principales problemas medioambientales son el deterioro de la capa de ozono, la contaminación de ríos y lagos y en tercer lugar la contaminación atmosférica. Para la sociedad brasileña la contaminación de ríos resulta la problemática más mencionada mientras que para los argentinos el deterioro de la capa de ozono se lleva el primer lugar. En Uruguay, por otro lado, es el país de América Latina en que más preocupa el problema de la basura.

1997 1998 2000 2001 2003

4042

32

36

44

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Page 16: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay1�

EcoPlata

Más allá de los grados de preocupación acerca de la problemática ambiental, interesa también conocer cuál es la disposición de los latinoamericanos para realizar acciones concretas que tengan una incidencia real sobre el medioambiente (Cuadro 7). En este sentido, se cons-tata la existencia de un elevado porcentaje de respuestas afirmativas, en especial en relación a la clasificación de basura, encontrándose un 78% de los encuestados que se manifiesta dispuesto a realizarlo. En segundo lugar, pero también contando con un gran apoyo, aparece la elección de productos reciclables y la participación en

campañas medioambientales (65%). De todas las op-ciones, la que menos adhesiones cosechó fue la de pagar impuestos, que igualmente fue mencionada casi por la mitad de los encuestados. Por otro lado, aquellos que manifiestan no estar dispuestos a realizar ninguna de estas actividades representan?5 solo el 6% del total, sin dudas una cifra sumamente baja. No obstante, cabe re-cordar que estas opiniones no reflejan en muchos casos comportamientos reales, sino que se ubican en el plano

5 El listado de problemáticas ambientales era suministrado por el encuestador.

Cuadro �: Problemas medioambientales que deben ser atendidos con urgencia, según país (*)

Deterioro de la capa de ozono

Cont de ríos y lagos

Cont atmosférica La basura Aumento

Deterioro del bosque

nativo

Peligros de la energía nuclear

Calidad del agua potable

No sabe Total

Argentina 40 20 13 5 11 3 3 2 3 100

Bolivia 32 22 11 12 4 5 3 5 6 100

Brasil 20 29 10 3 10 13 3 4 8 100

Colombia 45 22 12 4 9 3 1 1 3 100

Costa Rica 37 22 10 11 3 8 1 7 3 100

Chile 45 11 18 9 5 4 2 2 3 100

Ecuador 48 13 13 7 6 4 2 3 5 100

El Salvador 19 31 6 12 3 13 2 8 6 100

Guatemala 16 28 13 14 5 14 0 4 6 100

Honduras 27 19 8 15 3 16 1 9 1 100

México 40 20 14 6 10 5 3 1 1 100

Nicaragua 22 18 20 10 6 17 1 4 2 100

Panamá 27 16 22 9 9 10 3 3 1 100

Paraguay 28 30 10 9 8 8 1 4 1 100

Perú 46 11 13 11 3 2 2 4 7 100

Uruguay 36 17 6 18 5 3 3 9 2 100

Venezuela 41 14 12 7 9 4 2 8 4 100

Total 34 20 13 9 7 7 2 4 4 100

(*)Cuando se habla de los problemas del medioambiente en (país), ¿cuáles son, en su opinión, los dos problemas más importantes que deben ser encarados de inmediato?5 Fuente: Encuesta Latinobarómetro, 2004.

Page 17: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay 1�

EcoPlata

de las intenciones y los deseos. Esto resulta una condi-ción necesaria para que las acciones mencionadas sean llevadas a cabo, pero no constituyen por sí mismas una condición suficiente para que esto suceda.

En el caso uruguayo se mantienen en líneas gene-rales los mismos valores observados a nivel del conti-nente, siendo incluso levemente superior el porcentaje de personas dispuestas a elegir productos reciclables y a clasificar basura. La participación en campañas medio-ambientales aparece mencionada por una importante cantidad de personas, pero esta es inferior a la media latinoamericana. En este sentido, Brasil es el país donde mayor porcentaje de personas se muestra dispuesto a participar activamente, alcanzando un 80%.

La sociedad uruguaya se muestra receptiva con respecto a tomar acciones que cuiden y mantengan el medioambiente, sobre todo la clasificación de la basura o residuos. Los altos niveles de intencionalidad por parte de los uruguayos de “clasificar basura” son auspiciosos para la nueva campaña que el gobierno pretende emprender con la clasificación de residuos. Según estos resultados existe en los uruguayos la voluntad de clasificar y trabajar en ese sentido.

Cuadro �: Disposición a realizar actividades por el medioambiente por país, sólo valores afirmativos.(*)

Elegir productos reciclables

Campañas medioambientales Clasificar basura Pagar impuestos

Argentina 73 45 80 35

Bolivia 52 67 65 44

Brasil 78 83 93 59

Colombia 55 71 84 32

Costa Rica 84 63 93 66

Chile 60 50 70 20

Ecuador 56 73 70 39

El Salvador 66 56 81 59

Guatemala 67 55 81 65

Honduras 69 77 86 82

México 77 62 82 54

Nicaragua 56 72 76 56

Panamá 60 60 66 48

Paraguay 56 63 71 42

Perú 52 67 66 41

Uruguay 68 62 80 31

Venezuela 70 57 76 64

Total 65 64 78 48

(*)¿Cuál de las siguientes cosas está ud. dispuesto a hacer por el medioambiente? Fuente: Encuesta Latinobarómetro, 2001.

En cuanto al pago de impuestos, los uruguayos pre-sentan mayores resistencias que el resto de los latinoa-mericanos, existiendo solo un 31% que manifiesta estar dispuesto a llevarlo a cabo.

Por último, el porcentaje de personas que declaran no estar dispuestas a realizar ninguna de las actividades mencionadas es solo el 5%, muy similar a la media la-tinoamericana.

Page 18: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay1�

EcoPlata

En cuanto al grado de preocupación personal por los problemas medioambientales, en general la enorme mayoría de las personas encuestadas en el continente manifiestan estar muy o bastante preocupadas (76%) (Cuadro 8).

De acuerdo a los datos analizados, los países que muestran mayores índices de preocupación por el medioambiente son Honduras y Costa Rica, donde es-tas cifras rondan el 80%. Por el contrario, Chile aparece como el país donde mayor cantidad de gente afirma es-tar poco y nada preocupadas por este tema.

Los resultados para el caso uruguayo muestran que es en este país donde se encuentran los índices más ba-jos de preocupación con respecto al medioambiente de toda América Latina. Este indicador no implica que el tema no sea importante para la sociedad sino que no resulta una prioridad ni una preocupación debido a que las percepciones de los uruguayos apuntan a que estado del medioambiente es bueno y los temas no afectan a nivel local sino mundial no existen mayores preocupa-ciones sobre el estado del mismo.

Cuadro �: Grado de preocupación personal por temas medioambientales.(*)

Mucho Bastante Poco Nada NS/NR Total

Argentina 38 43 15 4 0 100

Bolivia 32 35 26 5 2 100

Brasil 47 29 16 6 2 100

Colombia 42 35 20 3 1 100

Costa Rica 56 25 14 3 1 100

Chile 21 38 34 7 1 100

Ecuador 36 34 24 4 2 100

El Salvador 48 31 15 4 2 100

Guatemala 42 35 16 2 5 100

Honduras 62 23 10 3 1 100

México 33 42 22 2 0 100

Nicaragua 45 38 14 2 1 100

Panamá 34 45 16 4 1 100

Paraguay 46 38 12 3 0 100

Perú 31 39 25 2 2 100

Uruguay 26 45 24 4 0 100

Venezuela 45 29 21 4 1 100

Total 40 36 20 4 1 100

(*)¿Qué tan preocupado está ud. personalmente de los problemas medioambientales? ¿diría ud. que está mucho, bastante, poco o nada preocupado? Fuente: Encuesta Latinobarómetro, 2001.

Page 19: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay 1�

EcoPlata

Paralelamente, y como forma de complementar el análisis sobre el grado de preocupación personal en los diferentes países, resulta interesante el análisis sobre la consideración acerca de cómo afectan los temas am-bientales a diferentes escalas: a nivel más cercano, en las comunidades locales; a nivel medio, es decir a nivel del país; y por último a nivel mundial.

En general, se observa que existe una menor pre-ocupación sobre cómo afectan los problemas ambien-tales a nivel local, la cual asciende cuando se considera en nivel medio y más aún al tener en cuenta el mundo entero (Cuadro 9).

En el caso uruguayo, al igual que en otros países como Venezuela y Argentina, la preocupación por los efectos en las comunidades locales es sumamente baja (16%), así como por los efectos en el país (18%). Por el contrario, se observa un mayor grado de preocupa-ción por cómo los temas ambientales pueden afectar al mundo entero (57%). Esto contribuye a comprender mejor a qué se refieren los uruguayos cuando mencio-nan la contaminación, que adquiere un significado más definido, estando muy asociadas entonces a sus efectos a una escala global.

Cuadro �: Preocupación sobre cómo afectan los temas medioambientales a distintas escalas, según país. (*)

Como afecta en su comunidad

localComo afecta

en su paísComo afecta en el mundo

entero

Ninguna de las

anterioresTodas las anteriores NS/NR Total

Argentina 12 13 70 2 2 2 100

Bolivia 18 23 50 3 3 3 100

Brasil 12 16 65 1 2 4 100

Colombia 14 18 57 2 8 2 100

Costa Rica 12 18 55 1 12 2 100

Chile 14 31 49 1 3 2 100

Ecuador 12 19 63 1 2 3 100

El Salvador 22 21 32 2 17 7 100

Guatemala 24 26 33 1 10 6 100

Honduras 17 18 37 1 25 2 100

México 76 0 0 0 6 17 100

Nicaragua 25 27 29 1 17 1 100

Panamá 30 30 14 1 24 1 100

Paraguay 91 1 0 1 1 5 100

Perú 19 17 57 2 2 4 100

Uruguay 16 16 57 2 9 1 100

Venezuela 11 18 64 3 1 4 100

Total 18 20 49 1 9 3 100

(*) Al pensar en los efectos de la contaminación ambiental, ¿qué es lo que a ud. más le preocupa? ¿cómo ésta afecta a su comunidad local / a su país / al mundo entero? Fuente: Encuesta Latinobarometro, 2001.

Page 20: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay20

EcoPlata

Para los uruguayos los principales efectos de la contaminación ambiental no se generan a nivel local ni nacional sino mundial o global. Para que los uruguayos tomen acciones con respecto al cuidado del medioambiente tienen que ser concientes de que su comunidad o ciudad se puede ver afectada por los efectos de la contaminación ambiental, de otro modo nunca va a surgir un verdadero compromiso con el tema.

Una cuestión que suele colocarse en el centro de los debates acerca de las políticas ambientales es la tensión entre crecimiento económico y protección del medio-ambiente, y cómo debería ser la relación entre ambas (Cuadro 10). En este sentido, resulta sorprendente la

elevada magnitud de respuestas de los latinoamericanos que consideran que se debe dar prioridad al cuidado del ambiente (56%). Asimismo, surge que el país don-de mayor cantidad de gente apoya la priorización del medioambiente es Nicaragua (65%). Por el contrario, Venezuela aparece como el país donde la economía se concibe como algo más prioritario, alcanzando un 73%.

En el caso uruguayo se observa una leve ventaja a favor de otorgar prioridad al ambiente, alternativa que fue apoyada por un 49% de la población, contra un 42% que manifiesta que se debería dar mayor impor-tancia al desarrollo de la economía. Si bien esta cifra mantiene la tendencia existente en el resto del conti-nente, la ventaja a favor del medioambiente es inferior a la observada en los otros países.

Cuadro 10: Relación crecimiento económico-protección del medioambiente, según país. (*)

Prioridad desarrollo de la economía

Prioridad al medioambiente

No sabe, no responde Total

Argentina 33 58 9 100

Bolivia 32 62 6 100

Brasil 33 61 6 100

Colombia 33 63 4 100

Costa Rica 49 48 4 100

Chile 36 57 8 100

Ecuador 29 64 6 100

El Salvador 34 61 5 100

Guatemala 36 62 2 100

Honduras 35 56 9 100

México 41 53 6 100

Nicaragua 30 66 5 100

Panamá 29 65 5 100

Paraguay 33 62 5 100

Perú 31 60 10 100

Uruguay 42 49 9 100

Venezuela 73 19 8 100

Total 37 56 6 100

(*)¿Con cuál de las siguientes frases está ud. más de acuerdo?: se debería dar prioridad a la protección del medio ambiente/ se debería dar prioridad al desarrollo de la economía Fuente: Encuesta Latinobarómetro, 1998.

Page 21: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay 21

EcoPlata

Una vez relevados algunos indicadores de opinión pública que contextualizan las percepciones de los uru-guayos en el contexto latinoamericano, se procurará ahondar en la valoración existente en nuestro país en relación al medioambiente. Para ello se analizarán los resultados de una encuesta desarrollada en los años 2005 y 20066 sobre la percepción medioambiental de los uruguayos, que abarcó la totalidad del territorio na-cional. A su vez, se distinguirá entre las respuestas brin-dadas por los habitantes de la zona costera con respecto a los asuntos prioritarios de la zona.

Un primer elemento que surge a partir de la in-formación recabada es el grado de importancia que los uruguayos atribuyen a la temática medioambiental, en donde un 55% de los encuestados considera dicha te-mática como “muy importante” (Gráfico 3). Si a estos se suman aquellos que declaran creer que se trata de una temática “bastante importante”, la cifra alcanza un

6 Las encuestas fueron realizadas por la empresa EQUIPOS MORI en el marco de su encuesta nacional mensual. Fueron 700 casos a nivel nacional en cada una de las mediciones, encuestas de hogares con cuotas de sexo y edad. Las mediciones se realizaron en Agosto de 2006 y Julio de 2005. La encuesta del 2005 fue encargada por el programa SNAP (que facilitó la base de datos a EcoPlata) y la encuesta del 2006 fue generada en base a interproyectos: SNAP, ECOPLATA y PROBIDES.

90% del total. Por el contrario, es muy bajo el núme-ro de aquellos que consideran a los temas ambientales como “nada importantes”, siendo tan solo el 1%. Cabe mencionar que no aparecen diferencias significativas entre los habitantes de las zonas costeras y los del resto del país, lo que estaría mostrando una cierta uniformi-dad en las percepciones de la población sobre la impor-tancia de los problemas ambientales.

Capítulo 5: Percepciones de las comunidades costeras en el contexto uruguayo

Gráfico 3: Grado de importancia de los temas ambientales (200�, 200�)

Entre el 2005 y el 2006 el grado de importancia otorgada al medioambiente por parte de los uruguayos creció diez puntos porcentuales. Una posible explicación de este crecimiento puede ser la inclusión en la agenda política y de los medios de comunicación del tema medioambiental.

28

38

50

26

32

60

2005 2006

Muy importante Bastante importante Poco importante

Nada importante No sabe, no contesta

2

Page 22: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay22

EcoPlata

Uno de los mayores debates sobre el desarrollo sustentable está dado sobre la disyuntiva crecimiento económico vs cuidado del medioambiente. El objeti-vo de la teoría es lograr con éxito ambos objetivos. El siguiente indicador propone estudiar la opinión de los uruguayos y más específicamente de la población coste-ra en cuanto a este debate.

Los resultados muestran que el 52% de los encuesta-dos apoya que se debe dar prioridad al medioambiente. Dicha opinión es aún más fuerte en los departamentos no costeros, donde alcanza un 54%, mientras que en los departamentos de la costa la cifra es de 49%. Existe también un porcentaje significativo de personas que se ubican en la categoría “no sabe, no contesta”, abarcando un 12% de los encuestados.

La concientización por parte de los uruguayos del tema medioambiental también se mide en este tipo de indicador, en donde se contrapone el medioambiente frente al crecimiento económico, disyuntiva que está

muchas veces presente en las comunidades uruguayas. Poco a poco los uruguayos han ido adquiriendo en sus creencias la temática ambiental y esto contribuye en la implementación de políticas y también se convierte en un frente más de demanda por parte de las poblaciones hacia los gestores políticos.

En el Gráfico 4 se analiza la evolución en las percep-ciones de la población uruguaya respecto a la relación entre economía y medioambiente a lo largo de los úl-timos diez años. En este sentido, se observa un cambio notorio. En el año 1995 existía una clara mayoría a fa-vor de priorizar el desarrollo económico. Sin embargo a partir de 1998 esa tendencia comienza a invertirse y el porcentaje de personas que optan por dar prioridad al medioambiente pasa al 49%. Para el año 2006 esa tendencia tiende a estabilizarse, superando levemente el 50%, lo que ubica al país en una posición más cercana a la media latinoamericana.

Gráfico �: Relación crecimiento económico-protección del medioambiente. Serie temporal.

Fuentes: Latinobarómetro 1995 -1998. Encuesta sobre la percepción medioambiental de los uruguayos 2005-2006.

2006

2005

1998

1995

Prioridad desarrollo de la economía Prioridad al mediaombiente No sabe

38 52 10

34 49 17

42 49 9

62 28 10

Page 23: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay 23

EcoPlata

A lo largo de once años las creencias de los uruguayos con respecto al medioambiente han cambiado. Hace once años la amplia mayoría evaluaba que la prioridad debería estar dada en desarrollar la economía y no en el medioambiente. En el 2006 la tendencia cambió.La disyuntiva está más presente que nunca en el país debido a la instalación de las plantas de celulosa en Fray Bentos, Río Negro, donde el encuentro de intereses se resume en la dicotomía desarrollo y medioambiente. La teoría de desarrollo sustentable, a la cual EcoPlata adhiere, sostiene que es necesario generar desarrollo con sustentabilidad medioambiental y que las dos opciones, por tanto, no son excluyentes.

Como forma de continuar con el análisis de este debate se les pidió a los encuestados que manifiesten su opinión frente a la frase que postula que la defensa del medioambiente debería tener la misma importancia que el crecimiento económico del país, se observa cómo la enorme mayoría de la población encuestada se decla-ra de acuerdo o muy de acuerdo, alcanzando un 80% (Cuadro 11).

Cuadro 11: Grado de acuerdo con frase “proteger el medioambiente es tan importante como promover el crecimiento económico”, según zona de residencia. (*)

Zona costera Resto del país Total

Muy de acuerdo 35 39 36

De acuerdo 45 42 44

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 7 6 7

En desacuerdo 3 2 3

Muy en desacuerdo 0 3 1

No sabe, no contesta 10 8 9

Total 100 100 100

(*)Le voy a leer una serie de frases y le pido que Ud. me diga si está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. Fuente: Encuesta sobre la percepción medioambiental de los uruguayos. 2005-2006.

Page 24: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay2�

EcoPlata

Frente a la idea de que el gobierno debería tener un rol activo en la búsqueda de medidas que permitan conciliar las necesidades de desarrollo económico con la protección del ambiente, se encontró un amplio con-senso de parte de la población. En este sentido, cerca del 85% de los encuestados se manifestó a favor de esta premisa, sin que surgieran diferencias significativas en virtud de la zona de residencia (Cuadro 12). Asimismo, el porcentaje de aquellos que se manifestaron en contra de dicha idea fue tan sólo del 2%.

El análisis de la información relevada sugiere la existencia de una visión común por parte de la gran mayoría de las sociedad uruguaya, sin importar su lu-gar de residencia, que boga por conciliar el desarrollo económico del país con el cuidado del medioambiente, existiendo además la creencia acerca de que el Estado debe jugar un rol activo para lograr este objetivo.

Cuadro 12: Grado de acuerdo con frase “El gobierno debería buscar medidas que permitan conciliar las necesidades de desarrollo económico con la protección del ambiente”,

según zona de residencia.(*)

Zona costera Resto del país Total

Muy de acuerdo 39 40 39

De acuerdo 45 44 45

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 4 2 3

En desacuerdo 1 1 1

Muy en desacuerdo 0 2 1

No sabe, no contesta 12 11 11

Total 100 100 100

(*)Le voy a leer una serie de frases y le pido que Ud. me diga si está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. Fuente: Encuesta sobre la percepción medioambiental de los uruguayos. 2005-2006.

Profundizando aún más en lo que refiere al rol que el Estado debería cumplir, y al indagar acerca de si debe indemnizar o reparar las pérdidas económicas que pue-dan ocasionar en privados las medidas de protección ambiental, la información relevada sugiere la inexisten-cia de un consenso por parte de la población. En este sentido la población parece mostrarse más cauta, aun-que esta idea es aceptada aún por más del 40% de los encuestados (Cuadro 13). No obstante existe un 21% que se manifiesta en contra de dicha idea. Asimismo se

registra un 23% de personas que no contestan a dicha pregunta.

Una primera lectura de estos resultados podría indi-car la resistencia de parte de la población a que el Esta-do se haga cargo de reparar económicamente a aquellos intereses que se vean afectados, lo cual podría resultar un elevado costo para el país. A esto se podría agregar también una cierta desconfianza en relación al mal uso de estos fondos.

Page 25: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay 2�

EcoPlata

�.1. Calidad del medioambiente y principales problemáticas observadas

En lo que respecta a la percepción de los uruguayos sobre la situación de la calidad ambiental en el país, los datos expuestos indican que un 19% considera que dicha situación estaría mejorando (Cuadro 14).

En general se observa cómo la mayor parte de la población (62%) considera que la situación de la cali-dad ambiental se mantiene constante, existiendo sólo un 14% que afirma que la calidad medioambiental

está empeorando. Como ya fue analizado, a nivel lati-noamericano estas cifras ubican a Uruguay como uno de los países con una visión más optimista en materia de calidad ambiental. Los indicadores son auspiciosos en algún sentido pero hay que entender que mientras que las sociedades no sean críticas con el estado de su medioambiente el compromiso y participación por me-jorarlo tiende a ser menor. La información y concienti-zación de los problemas ambientales reales que hoy vive el Uruguay es un tema pendiente.

Cuadro 13: Grado de acuerdo con frase “Si se toman medidas de protección ambiental que limiten el desarrollo de actividades económicas el Estado debe indemnizar o reparar la pérdida económica que pueden tener los propietarios de esos bienes, ya sea por lo que

dejen de hacer o de ganar”, según zona de residencia. (*)

Zona costera Resto del país Total

Muy de acuerdo 12 16 14

De acuerdo 27 27 27

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 16 13 15

En desacuerdo 20 14 18

Muy en desacuerdo 3 5 3

No sabe, no contesta 23 24 23

Total 100 100 100

(*)Le voy a leer una serie de frases y le pido que Ud. me diga si está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. Fuente: Encuesta sobre la percepción medioambiental de los uruguayos. 2005-2006.

Cuadro 1�: Percepción sobre la situación de la calidad ambiental en Uruguay, según zona de residencia (*)

Zona costera Resto del país Total

Está mejorando 18 20 19

Se mantiene constante 63 60 62

Está empeorando 14 15 14

No sabe, no contesta 5 5 5

Total 100 100 100

(*)En su opinión la calidad ambiental en Uruguay.... Fuente: Encuesta sobre la percepción medioambiental de los uruguayos. 2005-2006.

Page 26: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay2�

EcoPlata

La siguiente dimensión que resulta fundamental analizar dentro de las percepciones de las poblaciones costeras son los principales problemas ambientales (Cuadro 15). El primer dato fundamental es la enorme importancia que se le adjudica a la temática del sanea-miento, señalada por un 20% de la población, en es-pecial en las zonas costeras. La recolección de residuos aparece también como un problema, aunque de menor relevancia. Asimismo resulta llamativo el gran peso que adquiere la preocupación por la contaminación de ríos y arroyos, así como por la contaminación del agua. Por otro lado, cabe mencionar que problemas como el re-cuperar las playas, el cuidado de la flora autóctona y la conservación de los paisajes naturales son señalados por un escaso porcentaje de personas.

Para los departamentos costeros ampliar y mejorar la red de saneamiento es el principal problema medioambiental de la zona. La concentración demográfica y las nuevas infraestructuras y edificaciones de la franja costera uruguaya hacen que la situación en cuanto a la red de saneamiento de la zona sea compleja y uno de los objetivos de los gobiernos departamentales para los próximos años.

El análisis de los principales problemas medio am-bientales muestra que se encuentran en su mayoría con-centrados en el área de infraestructuras costeras, una de las áreas de acción del Programa EcoPlata. Por otro lado es importante señalar que existe poca mención por parte de los ciudadanos sobre temas medio ambientales puros, tal como la conservación de monte indígena o la contaminación del agua.

Tanto el tema del saneamiento como mejoras en el tema de la vivienda no implican un compromiso de la comunidad sino que son temas que implican trabajo e inversiones del gobierno, ya sea local o nacional. Por tanto, existe el riesgo de que los uruguayos consideren que la solución a los problemas medioambientales no demande acciones de ellos mismos, sino de otros. Por un lado se asigna a la gente un rol preponderante en el cuidado del medioambiente pero por otro lado cuando llega la hora de determinar los problemas del propio territorio se le asigna la responsabilidad de la solución a otros actores.

Page 27: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay 2�

EcoPlata

Cuadro 1�: Percepción acerca del problema ambiental más importante sobre el cual actuar, según zona de residencia. (*)

Zona costera Resto del país Total

Ampliar y mejorar el saneamiento 22 19 21

Evitar la contaminación de aire 15 15 15

Mantener limpios ríos y arroyos 12 16 14

Evitar la contaminación del agua 11 8 10

Mejores condiciones de vivienda 11 8 10

Eliminación adecuada de basura 9 7 8

Hacer frente a los cambios climáticos globales 3 4 4

Evitar la extinción de especies animales 2 2 2

Recuperar las playas 2 3 2

Evitar la contaminación radioactiva 2 3 2

Conservar la flora autóctona 1 4 2

Evitar la tala del monte indígena 3 1 2

Conservar los paisajes naturales 1 2 1

Otros 3 4 3

No sabe 3 6 4

Total 100 100 100

(*) Pensando en nuestro país, ¿cuál diría que es el problema más importante sobre el que se debería actuar? 7

Fuente: Encuesta sobre la percepción medioambiental de los uruguayos. 2005-2006.

7 La respuesta a esta pregunta fue planteada como abierta, sin que existiesen opciones predeterminadas por el cuestionario.

Page 28: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay2�

EcoPlata

�.2. Principales efectos y responsables de los problemas medioambientales

Otro rasgo importante en las percepciones de los uruguayos es la estrecha vinculación que visualizan en-tre los problemas ambientales y los riesgos para la salud, que son señalados por un 60% de la población (Gráfico

5). El vivir incómodos también aparece como otra de las consecuencias generadas por los problemas ambien-tales. Otras posibles consecuencias como la pérdida de recursos y de paisajes naturales son visualizadas por un muy escaso porcentaje de personas.

Gráfico �: Principal efecto de los problemas medioambientales

(*) ¿Cuál considera usted que constituye el principal efecto de los problemas ambientales?Fuente: Encuesta sobre la percepción medioambiental de los uruguayos. 2005-2006.

Afecta la salud

Hace que las personas vivan incómodas

Se pierdan recursos naturales del país

Limita las posibilidades de desarrollo del país

Se pierden paisajes naturales

Otros

No sabe, no contesta

2005-2006 1993

53

1919

818

48

4

1

32

Page 29: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay 2�

EcoPlata

La inquietud por los efectos sobre la salud aparece en forma más acentuada cuanto menor es el nivel edu-cativo de la población, observándose que entre aquellos con primaria incompleta este porcentaje alcanza el 75% (Cuadro 16). Por el contrario, el efecto sobre la salud es mencionado solo por un 56% para aquellos que han alcanzado el nivel terciario.

En cuanto a aquellos que consideran como princi-pal efecto de los problemas medioambientales la perdi-

da de recursos naturales (mencionada sólo por un 10% del total), se encuentra que esta tiende a aumentar a mayor nivel educativo así como en el nivel socioeco-nómico alto. Otra de las respuestas mencionadas se relaciona con las posibilidades de desarrollo del país. Este efecto es considerado tan sólo por un 4% de los encuestados, encontrándose una mayor concentración (aunque muy sutil) entre aquellos que poseen entre 18 y 29 años, donde dicha preocupación alcanza un 6%.

Cuadro 1�: Principal efecto de los problemas medioambientales en la zona costera según variables básicas (*)

Afecta

la salud

Hace que las personas

vivan incómodas

Se pierdan recursos naturales del país

Limita las posibilidades de desarrollo

del país

Se pierden paisajes

naturalesOtros

No sabe, no contesta

Total

Nivel educativo

Primaria incompleta 75 19 2 0 1 1 2 100

3ro. Secundaria 60 19 8 3 5 0 4 100

6to. Ssecundaria 59 21 11 4 4 0 1 100

Terciario o Universitario 56 21 12 5 3 1 1 100

Nivel socioeconómico

Alto y medio alto 57 21 13 5 3 0 1 100

Medio 59 22 9 2 4 1 2 100

Bajo medio y bajo 62 18 7 4 5 0 3 100

Total 60 20 9 4 4 0 2 100

(*) ¿Cuál considera usted que constituye el principal efecto de los problemas ambientales? Fuente: Encuesta sobre la percepción medioambiental de los uruguayos. 2005-2006.

Page 30: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay30

EcoPlata

La siguiente dimensión a estudiar indaga sobre las percepciones de los uruguayos sobre quiénes son los principales responsables de los problemas ambientales. De los resultados se desprende en forma muy clara la creencia acerca de que es la propia gente el principal responsable (Gráfico 6). Dicha opinión es manifestada por el 55% de la población encuestada, acentuándose más en el caso de los departamentos no costeros, donde alcanza el 61%.

El percibir los problemas ambientales como conse-cuencia de la conducta de la propia gente resulta posi-tivo en términos de evitar que la solución a la cuestión ambiental sea vista como algo ajeno a la sociedad. De-ben ser mencionadas las diferencias existentes en fun-ción de la zona de residencia, encontrándose que esta visión sobre la responsabilidad de la gente aparece más acentuada en el caso de los departamentos que no inte-gran la zona costera. Por el contrario, en la zona costera aparecen también otros actores como el Estado y los empresarios, que entre ambos suman un 31%.

La atribución de responsabilidades sobre los temas medioambientales ha ido cambiando en el correr de los años. Según estudios anteriores la tendencia sobre la responsabilidad en temas medioambientales muestra que poco a poco la sociedad uruguaya pasó de responsabilizar al Estado a atribuirla a la propia gente. La identificación por parte de los ciudadanos de la gente como primer responsable resulta fundamental para los gestores medioambientales y para la implementación de cualquier tipo de estrategia de desarrollo sustentable. La participación y compromiso del ciudadano local puede determinar el éxito o fracaso de cualquier política o estrategia de desarrollo.

Gráfico �: Percepción acerca del principal responsable de los problemas ambientales, datos comparativos (*)

(*) ¿Quién diría Ud. que es el principal responsable de los problemas del ambiente en Uruguay?Fuente: Encuesta sobre la percepción medioambiental de los uruguayos. 2005-2006.

Fuente: Estudio Fundación Pax, CIID, 1993

2006 1993

55

1913

3

1435

3

51

La gente

Los políticos

Los empresarios

El Estado

Otros

No sabe, no contesta

912

30

Page 31: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay 31

EcoPlata

�.3. Usos y Percepciones sobre la zona costera en particular

Al relevar la información acerca de la valoración so-bre la importancia de la zona costera en especial, se pone

de manifiesto la enorme importancia que en general se le adjudica. En este sentido existe una amplia mayoría que la considera como importante o muy importante, cifra que alcanza el 90% de la población (Gráfica 7).

Gráfica �: Percepción acerca de la Importancia de la zona costera, según zona de residencia

33

23

70

1423

33

48

Zona costera Resto del país Total

Muy importante Bastante importante Poco importante

Nada importante No sabe, no contesta

613

27

63

(*) ¿Qué importancia diría Ud. Que tiene la zona costera para el Uruguay? Fuente: Encuesta sobre la percepción medioambiental de los uruguayos. 2006.

1

Page 32: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay32

EcoPlata

Tal como fue presentado en la introducción a este documento uno de los pasos fundamentales para el diag-nóstico de la dimensión social del desarrollo sustentable constituye la identificación de los asuntos prioritarios de la zona costera. Los resultados analizados muestran que la falta de limpieza de la costa aparece como el más mencionado de estos problemas, en especial por parte de quienes residen en dicha zona, alcanzando un 17% (Cuadro 17). Le sigue la preocupación por la conta-minación en general (7%). El resto de los problemas aparecen mencionados por un escaso porcentaje de per-sonas, aunque entre quienes habitan la zona costera se otorga cierta relevancia al tema del transporte y la cami-nería, así como a la falta de control y protección (ambos señalados por un 5% cada uno).

Cabe mencionar que de acuerdo a los datos reca-bados, la ausencia de políticas para el desarrollo de la zona no aparece visualizada por parte de la población a nivel nacional como uno de los problemas centrales que posee la zona costera. La falta de control y protección aparece mencionada aunque sólo por los habitantes de la zona costera, alcanzando un 5%.

Un dato importante para los gestores políticos en esta temática constituye los altos niveles de “no sabe” o “no opina” en cuanto a los asuntos prioritarios de la

zona costera, habiendo una clara falta de conocimiento en los aspectos tanto sociales como medio ambientales que afectan la zona.

Analizando los resultados se obtiene que las per-cepciones sobre los principales problemas varían según los perfiles sociodemográficos y socioeconómicos de los respondentes. La “falta de limpieza” es mencionada por los segmentos poblacionales que tienen menor nivel educativo y socioeconómico. En el otro extremo los es-tratos más educados y con mayor nivel socioeconómico mencionan cuestiones tales como la falta de políticas de desarrollo en la zona así como falta de incentivos al turismo. Las estrategias de desarrollo sustentable se ba-san en las opiniones y percepciones de la gente más allá de la situación científica real con respecto al estado del medioambiente y de los temas prioritarios. Un asunto pasa a ser prioritario para un gestor político a partir de que la población lo ve como problemático, más allá de la situación real del mismo. Es por esta razón que las instancias de comunicación y participación con las co-munidades locales determinan el éxito de las estrategias de desarrollo sustentable ya que se definen prioridades a partir de la participación ciudadana y por lo tanto gene-rando estrategias que enfrenten estas percepciones.

Page 33: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay 33

EcoPlata

Cuadro 1�: Percepción sobre cuál es el principal problema de la zona costera, según zona de residencia.(*)

Zona costera Resto del país Total

La falta de limpieza de la costa 17 6 13

La contaminación en general 7 7 7

La contaminación del agua 6 2 4

El transporte, las calles y las carreteras 5 0 4

Falta de control y protección 5 3 4

Mala explotación del turismo 2 4 3

Falta de políticas para el desarrollo de la zona 3 0 2

Mala explotación de la pesca 2 3 2

Poca infraestructura 2 0 2

Saneamiento 2 1 2

Seguridad 2 1 2

Gente que no cuida 2 1 2

La edificación (casas, edificios,etc) 1 1 1

Robo de arena, no se cuida la arena 1 0 1

Abandono luego del verano 1 0 1

Otros 7 11 8

Ninguna, nada 4 1 3

No sabe 30 58 39

Total 100 100 100

(*)¿Cuál diría Ud. Que es el principal problema de la zona costera? Fuente: Encuesta sobre la percepción medioambiental de los uruguayos. 2006.

La siguiente dimensión analiza los principales as-pectos que la población considera se deberían mejorar en la zona costera. Al entrevistado se le daban cinco temas de los cuáles tenía que elegir uno. Es significativo el alto porcentaje de personas que se manifiestan a favor de mejorar la limpieza de las mismas, alcanzando un 43% (Cuadro 18). Confirmando el indicador anterior la situación de la falta de limpieza de la franja costera re-sulta ser un tema prioritario para las poblaciones locales y nacionales, quedando como el principal problema a

nivel costero. La falta de información, en algunas oca-siones, así como la falta de conocimiento preciso sobre el territorio es un enemigo de la buena implementación de las estrategias de desarrollo sustentable. Es en este sentido que las políticas de comunicación y educación ambiental resultan fundamentales para que la población tenga herramientas para determinar los asuntos priori-tarios de la franja costera, sus principales características y las formas de cuidar y mantener el medioambiente de su localidad.

Page 34: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay3�

EcoPlata

En este sentido, el Programa EcoPlata diseñó una estrategia de educación ambiental y de comunicación que sustentará y complementará la estrategia de desa-rrollo sustentable8.

8 Ver www.ecoplata.org/Documentos

Cuadro 1�: Principal aspecto que se debería mejorar de la zona costera, según zona de residencia.(*)

Zona costera Resto del país Total

Limpieza 45 39 43

Calidad del agua 15 10 13

Infraestructura 12 7 10

Servicios 7 5 6

Actividades productivas 5 8 6

Las dunas, arena 4 3 4

Otros 2 1 1

No sabe 10 27 16

Total 100 100 100

(*) Si Ud. tuviera posibilidad de mejorar alguna de las siguientes dimensiones que refieren a la zona costera en el Uruguay, ¿en cuál se focalizaría primero?

Fuente: Encuesta sobre la percepción medioambiental de los uruguayos. 2006.

El presente cuadro permite visualizar que el uso más frecuente de la costa por parte de la población se vin-cula con el ocio y el turismo, que en total concentran el 38% de las respuestas (Cuadro 19). A su vez, dentro de éstas se destacan como uso más frecuente los paseos, abarcando un 13% de las preferencias. Otros tipos de usos, vinculados al trabajo y a la pesca alcanzan tan solo un 3% del total.

Por último, resulta fundamental destacar el alto por-centaje de personas que manifiestan no haber utilizado la costa en el último año. Dentro de los habitantes de la zona costera la mitad declara no haber ido a la costa en el último año. Estos resultados muestran la falta de

accesibilidad a la franja costera para varios segmentos poblacionales, para los cuales concurrir a la costa no está dentro de sus posibilidades económicas. Mientras que la costa uruguaya parecía, a priori, ser utilizada por gran parte de la población, siendo un valor agregado de nuestro país en cuanto a recreación turismo y es-parcimiento, estos resultados muestran que el acceso y utilización de la misma está vedado para ciertos estratos de los uruguayos. Sin lugar a dudas el involucramiento y compromiso con el desarrollo de la franja costera va ligado a la utilización de la misma por parte de la ciu-dadanía.

Page 35: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay 3�

EcoPlata

Cuadro 1�: Usos de la zona costera en el último año, según zona de residencia. (*)

Zona costera Resto del país Total

Paseos 12 16 13

Turismo 13 5 10

Ir a la playa 9 3 7

Vacaciones y verano 5 2 4

Otros tipos de ocio 6 1 4

Vivo en la zona costera 2 0 1

Trabajo 2 1 2

Pesca 0 2 1

Otros 0 0 0

No sabe 1 3 1

No 50 67 56

Total 100 100 100

(*) En el último año ¿Ud. ha utilizado la zona costera? (PARA SI) ¿Con qué fin? Fuente: Encuesta sobre la percepción medioambiental de los uruguayos. 2006.

Page 36: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay3�

EcoPlata

A partir del análisis realizado surgen diversas con-sideraciones que conforman un escenario complejo y ambiguo a nivel local, nacional e internacional.

Al estudiar algunos indicadores sociodemográficos por departamento del Uruguay, surgen una serie de re-sultados que van pautando algunas especificidades que ayudan a cuestionar la imagen tradicional de Uruguay como un país totalmente homogéneo y sin grandes va-riaciones en cuanto a las características de su población. Si bien el país no presenta contrastes radicales, como se observa en otras naciones de la región, las dimensiones de su territorio y de sus habitantes sí presentan variacio-nes y especificidades que deben ser tomadas en cuenta.

Por otro lado, a partir del presente análisis de des-prenden también algunos aspectos que cabe resaltar, ya que los mismos poseen especial incidencia en la con-formación de escenarios actuales y futuros con los que EcoPlata deberá lidiar. A modo de síntesis, estos son:

-El enorme peso demográfico y económico que la zona costera ha tenido y continúa manteniendo en el país.

- El crecimiento demográfico que se está registrando en departamentos como Maldonado, Canelones, y en menor medida, San José.

- Las diferencias existentes en materia de nivel edu-cativo de la población de los distintos departamen-tos.

Como primer elemento a destacar a nivel latino-americano, se observa la existencia de una preocupación muy extendida por los temas ambientales, así como una gran disposición a realizar diversas tareas para lograr un medioambiente en equilibrio, lo que resulta alentador para el futuro del continente. En este sentido, tareas como clasificar basura, elegir productos reciclables y participar en campañas medioambientales aparecen se-ñaladas por un gran porcentaje de personas como sus-ceptibles de ser realizadas. Estos resultados contradicen en parte la idea inicial acerca de que por tratarse de un continente aquejado por diversas problemáticas, tanto de índole económico, como social y político, la pre-ocupación por el ambiente iba a verse reducida a algo meramente testimonial. Los datos analizados permiten matizar esta afirmación, ya que si bien el tema ecoló-gico no figura entre las prioridades mencionadas por los latinoamericanos, sí existe una gran preocupación

por la misma. Esto se observa por ejemplo al plantear la disyuntiva entre desarrollo económico y cuidado del medioambiente, donde resulta mayor el porcentaje de aquellos que optan por priorizar el ambiente.

Sin embargo, al contrastar estas intenciones con las prácticas reales de los individuos surge la existencia de un muy escaso número de personas que realmente par-ticipan y trabajan por los fines enunciados. El hecho de que esta preocupación se encuentre presente con tanta fuerza en el imaginario colectivo de los latinoamerica-nos sugiere entonces la existencia de una importante concientización acerca de la importancia de cuidar el medioambiente, siendo muy minoritario el porcentaje de personas que se manifiestan en contra de dicho fin. Esto constituye sin dudas un primer paso en el camino de lograr un desarrollo sustentable, no obstante dicha concientización aún no aparece plasmada en prácticas concretas, lo que implica un riesgo innegable.

Otra cuestión relevante es la actitud de los uru-guayos a nivel de preocupación personal sobre el tema ambiental. Se observa que aparecen menos preocupa-dos por este tema que la media de los países latinoa-mericanos. Asimismo, surge cómo esta preocupación se orienta sobre todo a los temores a los efectos sobre el medioambiente a nivel mundial, no considerándose en gran medida el nivel local. Esto resulta coherente con la percepción sobre el estado del medioambiente en el país, el cual es visto como “bueno” por un gran por-centaje de uruguayos. De este modo, es posible inferir que para los uruguayos la problemática medioambien-tal parece fundamentalmente asociada a la situación del medioambiente a nivel mundial y en menor medida al Uruguay, siendo muy minoritaria esta percepción en re-lación a las localidades de origen. Esto podría explicar, en parte, la menor preocupación y la menor disposición a realizar actividades por el ambiente que la registrada en otros países.

Tradicionalmente los uruguayos no priorizaban el medioambiente frente al crecimiento económico y los resultados obtenidos en el 2005 y 2006 muestran un ascenso del número de personas que priorizan el medio-ambiente, llegando a la mitad de todas las respuestas. El interés, preocupación y grado de importancia del tema medioambiental constituyen elementos fundamentales para el Programa EcoPlata y para sus socios directos a la hora de implementar estrategias de desarrollo sustenta-ble y conservación de ecosistemas. El compromiso y la participación pública son determinantes del éxito de las

Capítulo 6: Síntesis General

Page 37: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay 3�

EcoPlata

mismas. Sin embargo todavía hay mucho camino para recorrer en este sentido.

En primer lugar los uruguayos siguen considerando que el medioambiente es un tema global y no local, esto nos aleja de un compromiso y de realizar acciones pun-tuales en nuestras comunidades para mejorar el estado del mismo. En segundo lugar la mayoría considera que a nivel local la calidad del medioambiente es buena, lle-vando esto al peligro de no tomar medidas para cuidarlo o mantenerlo porque su estado ya es bueno. Ser críticos con nuestro medioambiente fomenta la realización de acciones para mejorarlo. Tal como fue analizado en el documento los uruguayos no tienen una alta predispo-sición a realizar acciones concretas para el cuidado del medioambiente. En tercer lugar los principales proble-mas medioambientales mencionados por los uruguayos no demuestran gran conocimiento de la situación real, haciéndose evidente la falta de información y de educa-ción sobre la temática ambiental en Uruguay.

Con respecto a la zona costera específicamente, del análisis se desprende que no existe una clara percepción ni información sobre cuáles son los asuntos prioritarios de la zona. La temática más mencionada resulta la falta de limpieza de la costa y en segundo lugar la conta-minación en general. Más de uno de cada cuatro uru-guayos señala no saber o no conocer ningún problema en la franja costera. Es a raíz de estos resultados que el Programa EcoPlata va a diseñar una estrategia comuni-cacional y de educación ambiental orientada a informar y capacitar a las comunidades en cuanto a la situación medioambiental de la zona así como sobre su impor-tancia en términos sociales, económicos y ambientales.

El Programa EcoPlata se plantea elaborar e imple-mentar una estrategia para la Gestión Integrada de la

Zona Costera basada es una agenda dinámica a corto, mediano y largo plazo, en coordinación con sus socios directos. La misma incluirá los principales problemas existentes; definirá los grandes dominios estratégicos; identificará prioridades; enumerará las acciones a ejecu-tar (planes y programas), preverá el acompañamiento y el control de la implementación y asegurará un aborda-je del ecosistema articulando e integrando las dimensio-nes ambiental, social y económica.

Frente a estos objetivos los datos expuestos en este documento definen un escenario en el cual se observan de parte de los habitantes de las zonas costeras leves di-ferencias en relación a los habitantes del resto del país, que muestran en algunos aspectos una mayor preocu-pación por la temática ambiental. Asimismo se observa que si bien en principio se le otorga una gran relevan-cia a los temas ambientales, las conductas cotidianas de la población no reflejan lo mismo. Por otro lado, las problemáticas asociadas a la zona costera implican un insumo a tener en cuenta para la planificación de ac-ciones y campañas en el área. Igualmente, la escasa im-portancia adjudicada a problemas como la recuperación de las playas o conservar la flora autóctona entre otras, sugiere la necesidad de brindar información sobre estas problemáticas de baja visibilidad, pero de importancia para lograr un desarrollo sustentable de la zona coste-ra. El éxito en la elaboración de bases estratégicas para la Gestión Integrada debe ser dinamizado no sólo por los gestores con competencia en el tema sino también incluyendo la participación activa institucional e inter-sectorial y de las fuerzas vivas involucradas en el tema costero.

Page 38: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay3�

EcoPlata

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

BRUNCE, L. y POMEROY, B. “Socioeconomic Monitoring guidelines for coastal managers in the Caribbean”, WCPA, NOAA, CERMES, GCRMN, 2003.

CAREW-REID, J., PRESCOTT-ALLEN, R., BASS, S., y DALAL-CLAYTON, B. “Strategies for National Sus-tainable Development”, Earthscan, London, 1994.

COMISIÓN BRUNTLAND. “Nuestro Futuro Común”, Oxford University Press, New York, 1987.

DAMONTE, A. M., “Uruguay: envejecimiento demográfico y salud. Características generales de la población adulta mayor”. Oficina de la CEPAL en Montevideo, Montevideo, 1999.

DASCAL. G. “Gestión ambiental urbana: los nuevos caminos” En: Temas Sociales 20. Boletín del Programa de Po-breza y Políticas Sociales de SUR. Santiago de Chile, 1998.

FONT, N. y SUBIRATS, J. “Las agendas 21 locales: la experiencia de Barcelona en perspectiva comparada. Local y sostenible”, Icària Editorial, Barcelona, 2000.

MCI-Sur, “Conferencia Regional: Fortalecimiento de Capacidades para el Manejo Costero Integrado”. Proyecto Susten-tabilidad de la Zona Costera Uruguaya. AUCC-CIDA, Universidad de la República, Montevideo –Dal-housie University, Halifax NS, Canadá, 2006.

OECD. “Sustainable Development: Critical Issues”, OECD, París, 2001.

PNUD - AECI. “Apoyo a la transición de los gobiernos departamentales”, PNUD – AECI, Montevideo, 2006.

REICHMANN, S. y TICKNER, J. “El principio de precaución en las Ciencias Ambientales”, En AA. VV: El prin-cipio de precaución. Icària Editorial, Barcelona, 2002.

SUBIRATS, J. “La implicación activa de las personas es la clave de la ciudad sostenible” En: Consell Municipal de Medi Ambient i Sostenibilitat Hacia la Agenda 21 de Barcelona. Documento de Debate. Editorial Secre-taria Técnica del Consell Municipal de Medi Ambient i Sostenibilitat. Barcelona, 2001.

THE WORLD BANK ENVIRONMENT DEPARTMENT. “Indicators of Environment and Sustainable Develop-ment: Theories and Practical Experiencie” , The World Bank, Washington DC, 2002.

TURNER, R. K., SUBAK, S. y ADGER, W. N. “Pressures, Trenes and Impacts in the Coastal Zones: Interactions Between Socio-Economic and Natural Systems”, Centre for Social and Economic Research on the Global Environment, University of East Anglia, 1996.

UNCED. “Agenda 21”, United Nations Organization, New York, 1992.

UNDESA. “Guidance in preparing a national sustainable development strategy: managing sustainable development in the new millennium”. Department of economic and social affairs. UNDESA, UK, 2002.

UNDSD, “Indicators of Sustainable Development: Framework and Methodologies”, UNDSD, UK, 2001.

UNEP. “Marine and coastal ecosystems and human well-being”, United Nations Envioronment Programme, UK, 2006.

Page 39: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa
Page 40: Zona costera uruguaya: percepción de los asuntos prioritarios Costera Ur… · sos. Frente a esto, el modelo de gestión integrada de las zonas costeras se presenta como alternativa

Percepción de las comunidades sobre los asuntos prioritarios de la zona costera del Uruguay�0

EcoPlata