Zonia_Gonzalez_Presentación_Positivismo

6
Universidad Fermín Toro Barquisimeto POSITIVISMO Zonia González Algara - C.I. 12.358.971 Relaciones Industriales Noviembre 2012

Transcript of Zonia_Gonzalez_Presentación_Positivismo

Page 1: Zonia_Gonzalez_Presentación_Positivismo

Universidad Fermín Toro Barquisimeto

POSITIVISMO

Zonia González Algara - C.I. 12.358.971

Relaciones Industriales

Noviembre 2012

Page 2: Zonia_Gonzalez_Presentación_Positivismo

DEFINICIÓN

Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos que no procedan de la experiencia.

Buscando el origen etimológico del término positivismo = positus que equivale a “puesto”, el sufijo –tivus que puede traducirse como “relación

activa” y el sufijo –ismo que es sinónimo de “teoría o doctrina”.

Page 3: Zonia_Gonzalez_Presentación_Positivismo

HISTORIA

• El desarrollo del positivismo está vinculado a las consecuencias de la Revolución Francesa, que transformó al ser humano y a la sociedad en objetos de estudio científico.

• Surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simón primero, de Augusto Comte segundo, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo.

• Su máximo propulsor fue Auguste Comte, llamado padre de la sociología.

Page 4: Zonia_Gonzalez_Presentación_Positivismo

CORRIENTES POSITIVISTAS

Positivismo extremado:

Afirma que el derecho natural no existe: se trata de una hipótesis ideológica, mediante la cual se pretende atribuir existencia objetiva a valoraciones que no existen sino subjetivamente en la mente del autor.

Positivismo atenuado:

Considera como objeto propio de su estudio en primer lugar las creaciones de los órganos de la comunidad (la ley), pero admite junto a ella y en forma complementaria la presencia del

derecho natural. El derecho natural sirve de complemento al derecho positivo.

Page 5: Zonia_Gonzalez_Presentación_Positivismo

CARACTERISTICA DEFINICIÓN

Empirismo La experiencia, la observación de los fenómenos intersubjetivamente controlables, de fuente de conocimientos objetivos

Descriptivismo El saber positivo es fundamentalmente comprobante: una ley sólo es la fórmula general de una regularidad natural, pues la observación permite comprobar que hasta el presente, un acontecimiento o un hecho de tipo y sigue siempre a un acontecimiento o un hecho.

Abanderamiento antimetafísico

La formulación nomológica de regularidades fenomenales no va más allá de una hipótesis prudente a propósito de lo observable.

Relativismo No se puede extrapolar, ni mucho menos absolutizar.

Pragmatismo «Saber para poder con el fin de proveer». El valor del saber científico, positivo, consiste en su eficacia y en su utilidad social.

Consensualismo El espíritu positivo permite regular los diferendos de manera pacífica y consensuada por todos los que aceptan someterse a la regla de la observación empírica, objetiva, es decir, repetible y compartida.

Estatismo Es mitigado y se refiere sobre todo a las ciencias que han llegado al estado positivo, para las cuales Comte no espera ya ninguna revolución.

Page 6: Zonia_Gonzalez_Presentación_Positivismo

BIBLIOGRAFÍA

Monografía.com. ¨El Método Positivista¨ Información en línea. Disponible online:

http://www.monografias.com/trabajos87/metodo-positivista/metodo-positivista.shtml#caracteria

Wikipedia.com. ¨Positivismo¨ Información en línea. Disponible online:

http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo