Zoologia - Avicultura - Veterinaria - Anestesiar Aves (c)

4
 GENERALIDADES ANESTESIA AVES Los sacos aéreos son: -1 clavicular. -2 cervicales. -2 torácicos craneales. -2 torácicos caudales. -2 abdominales. Los huesos son neumáticos:   Húmero  nunca terapia intraósea.   Fémur  nunca terapia intraósea.   Clavicular.   Coracoides.   Vértebras.   Esternón.   Costillas. La tráquea tiene los anillos cerrado s  se intuban con tubos sin manguito. La siringe es el órgano de fonación. No hay diafragma. La respiración se hace por movimientos de costillas y esternón. Elevada frecuencia cardiaca. Si sale volando, se deja descansar porque puede incrementar el estrés x2 ó x3. PREPARACIÓN DE LA ANESTESIA Anamnesis e historia clínica  ayuda a determinar el riesgo anestésico. Se hacen análisis  hematocrito, WBC, proteínas totales, ácido úrico, GOT y glucosa y radiografía. Los análisis mínimos son el hematocrito y glucosa. El ayuno máximo es de 5-8 horas o en rapaces de 24 horas máximo, según la alimentación del animal. En aves <100 gramos, sólo se hace una hora de ayuno porque fácilmente provoca hipoglucemia. El buche siempre debe estar vacío porque puede dar neumonía por aspiración. Puede dar neumonía crónica. Se debe minimizar al máximo el estrés manteniéndolo en la oscuridad. Hay gente que clasifica el riesgo en 1 sencilla: 5 difíciles de vida o muerte. El riesgo determina el anestésico que se usará, el límite y la duración de la anestesia, terapia de soporte pre, durante y post anestesia y la técnica quirúrgica. Siempre es importante rehidratar intraósea, intravenosa o subcutánea. Nunca se deben anestesiar animales con: -Hematocrito >60%  animales deshidratados. -Hematocrito <20% porque es anémico y necesita una transfusión. La temperatura se debe mantener entre 40-41 ºC. Siempre se debe usar una fuente de calor por agua o bombillas infrarrojas. El área quirúrgica se debe minimizar, sacando el mínimo de plumas. Como más se saca, más temperatura pierde el animal. Para desinfectar nunca se usa el alcohol y siempre se usa clorhexidina diluida. La hipotermia predispone a una arritmia cardiaca en incrementar el tiempo de recuperación. PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA Normalmente no se usa porque se suele usar Atropina y disminuye las secreciones que disminuyen los fluidos respiratorios que darán una parada respiratoria. Además, no necesita incrementar la frecuencia respiratoria. Sólo se usa si hay bradicardia.

Transcript of Zoologia - Avicultura - Veterinaria - Anestesiar Aves (c)

5/12/2018 Zoologia - Avicultura - Veterinaria - Anestesiar Aves (c) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/zoologia-avicultura-veterinaria-anestesiar-aves-c

GENERALIDADES ANESTESIA AVESLos sacos aéreos son:

-1 clavicular.

-2 cervicales.

-2 torácicos craneales.

-2 torácicos caudales.-2 abdominales.

Los huesos son neumáticos:

    Húmero nunca terapia intraósea.

    Fémur nunca terapia intraósea.

    Clavicular.

    Coracoides.

    Vértebras.

    Esternón.

    Costillas.

La tráquea tiene los anillos cerrados se intuban con tubos sin manguito.

La siringe es el órgano de fonación.

No hay diafragma.

La respiración se hace por movimientos de costillas y esternón.

Elevada frecuencia cardiaca. Si sale volando, se deja descansar porque puede

incrementar el estrés x2 ó x3.

PREPARACIÓN DE LA ANESTESIAAnamnesis e historia clínica ayuda a determinar el riesgo anestésico.

Se hacen análisis hematocrito, WBC, proteínas totales, ácido úrico, GOT y

glucosa y radiografía.

Los análisis mínimos son el hematocrito y glucosa.

El ayuno máximo es de 5-8 horas o en rapaces de 24 horas máximo, según laalimentación del animal.

En aves <100 gramos, sólo se hace una hora de ayuno porque fácilmente provoca

hipoglucemia. El buche siempre debe estar vacío porque puede dar neumonía por

aspiración. Puede dar neumonía crónica.

Se debe minimizar al máximo el estrés manteniéndolo en la oscuridad.

Hay gente que clasifica el riesgo en 1 sencilla: 5 difíciles de vida o muerte.

El riesgo determina el anestésico que se usará, el límite y la duración de la anestesia,

terapia de soporte pre, durante y post anestesia y la técnica quirúrgica.

Siempre es importante rehidratar intraósea, intravenosa o subcutánea. Nunca se deben

anestesiar animales con:

-Hematocrito >60% animales deshidratados.-Hematocrito <20% porque es anémico y necesita una transfusión.

La temperatura se debe mantener entre 40-41 ºC. Siempre se debe usar una fuente de

calor por agua o bombillas infrarrojas.

El área quirúrgica se debe minimizar, sacando el mínimo de plumas. Como más se

saca, más temperatura pierde el animal.

Para desinfectar nunca se usa el alcohol y siempre se usa clorhexidina diluida.

La hipotermia predispone a una arritmia cardiaca en incrementar el tiempo de

recuperación.

PREMEDICACIÓN ANESTÉSICANormalmente no se usa porque se suele usar Atropina y disminuye las secreciones

que disminuyen los fluidos respiratorios que darán una parada respiratoria. Además, nonecesita incrementar la frecuencia respiratoria. Sólo se usa si hay bradicardia.

5/12/2018 Zoologia - Avicultura - Veterinaria - Anestesiar Aves (c) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/zoologia-avicultura-veterinaria-anestesiar-aves-c

El glicopirrolato es la otra opción a la atropina. Es un anticolinérgico que disminuye

las secreciones.

ANESTESIA INYECTABLELa administración:

    IM musculatura peatonal porque es la zona más muscular. Si es de gran

tamaño, en la musculatura de extremidad posterior.    IV vena yugular (siempre mejor derecha), vena basílica (vena de la

extremidad anterior) y vena metatarsiana medial (extremidad posterior). La mejor

es la vena yugular.

ANESTÉSICOSPrincipalmente ketamina.

Ketamina (100 mg / ml) + Diacepam (5 mg / ml).

Ketamina (100 mg / ml) + Xylazina (20 mg / ml) da mucha bradicardia. Tampoco

en anátidas ni rapaces.

La ketamina se usa siempre que no esté comprometido el animal. Se puede hacer una

cirugía corta <40 minutos. El tiempo de recuperación es largo y da depresión muy

grande. Es muy poca analgésica y no da relajación muscular. Si se da sola, después de lacirugía, se mete en un área con una toalla y trapo hasta que se despierte porque si no, se

despierta de forma muy brusca y se golpea y se rompe las alas.

Ketamina (3-7 mg / Kg) + Medetomidina (75-100 µg/ Kg IM). También se puede dar

2-5 mg / Kg + 50-100 µg / Kg IV.

El midazolam sobretodo se usa en palomas como preanestésico junto a la anestesia

inhalatoria en 15 mg / Kg IM.

El propofol tiene una administración lenta. Siempre se debe dar IV a 10 mg / Kg IV.

Funcionan en procesos muy cortos. Se da en bolos a 0’5 mg / Kg/ minuto.

La tiletamina-Zolazepam se da a dosis de 10-30 mg / Kg. Se usa para procesos cortos

de 30-40 minutos. Da hipotermia y vómitos.ANESTESIA INHALATORIAEs la más recomendada en aves. El índice terapéutico es mejor.

-Mejor índice terapéutico.

-Inducción y mantenimiento más controlado.

-Rápida inducción y rápida recuperación.

    Isofluorano sólo el 0’3% es metabolizado. No es hepatotóxico. Casi no

afecta a nivel CardioRrespiratorio. Produce una mínima depresión tras la

recuperación. La inducción se hace al 3-4%. Se mantiene con 1’5-2%. El flujo

de oxígeno debe ser de 0’5-1 litros / minuto.

    Halothano no está recomendado. El 15% es metabolizado. Tiene más

efectos cardiorrespiratorios (apneas y arritmias). Produce depresión durante larecuperación y tarda más en recuperarse. La inducción se hace al 2-3% y el

mantenimiento al 1’5-2%.

SACO AÉREOIndicado en cirugía de cabeza o tráquea o siringe o obstrucción de vías respiratorias.

Se accede al saco aéreo abdominal o torácico caudal. El protocolo anestésico es el

mismo.

MONITORIZACIÓNTienen un tamaño pequeño se debe hacer observación directa.

El control de la frecuencia cardiaca y respiratoria es difícil.

El oxipulsímetro se puede poner en el tibiotarso o propatagio (membrana que une el

hombro con la articulación de la cola).

5/12/2018 Zoologia - Avicultura - Veterinaria - Anestesiar Aves (c) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/zoologia-avicultura-veterinaria-anestesiar-aves-c

Los paños de campo se colocan adhesivos y transparentes. Se usan monitores de

apnea que no valen en pájaros pequeños.

Se usa el estetoscopio, ECG, doppler y temperatura (problemas de hipotermia).

REFLEJOSLigera anestesia:

    Palpebral positivo.    Sensibilidad positiva pellizco o punción por aguja.

    Tono de las alas positivo no deja las alas abiertas.

Plano quirúrgico:

    Palpebral negativo.

    Corneal positivo.

    Sensibilidad negativa.

    Tono de las alas negativas.

Plano profundo anestesia profunda:

    Corneal negativo.

    Baja frecuencia (respiratoria puede dar parada).

CONSIDERACIONES POSTANESTÉSICASAmbiente tranquilo oscuro.

Mantener la temperatura.

Oxigenoterapia si es necesaria, sobretodo en aparato respiratorio.

Terapia de soporte:

-Fluidoterapia.

-Antibióticos.

-Analgésicos.