Download - cpmarisolchavez.files.wordpress.com · Web view"El auditor deberá realizar su trabajo de acuerdo con las normas de auditoria establecidas y será responsable de su informe con las

Transcript

CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

ELABORADOS POR:

M. en F. Nidia Marisol Chávez Gómez

El presente material fue realizado para la cátedra de Consolidación de Estados Financierosde la Carrera de

Contador Público

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1. CINIF, Normas de Información Financiera, México, Vigente.2. ROMERO LOPEZ JAVIER, Contabilidad Superior, México , Mc Graw Hill, Vigente3. MARTINEZ CASTILLO AURELIANO, Consolidación de Estados Financieros,

Mc Graw Hill, 2ª Edición, México 202013.4. MONTAÑO SANCHEZ ARTURO, La Franquicia, Ed. Panorama, 1ª Ed. México 2008.5. INSTITUTO Mexicano de Contadores Públicos, Normas Internacionales de Información Financiera, México, IMCP,

Vigente.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA1. BIONDI, M., Efectos contables de las combinaciones de negocios, Ediciones Macchi, Argentina, 1998, 198 pp.2. COCINA, Martínez Javier, Conversión de estados financieros a moneda nacional, IMCP, México, 2000, 83 pp.3. GARCÍA, Mendoza Alberto, Contabilidad Avanzada, México, CECSA, 2001, 303 pp.4. GUAJARDO, Cantú Gerardo, Contabilidad Financiera, 3ª Edición, México, Mc Graw Hill, 2002, 640 pp.5. MARTÍNEZ, Liñan Ramón, Consolidación y combinación de estados financieros y valuación de inversiones

permanentes en acciones, IMCP, México, 2001, 424 pp.

Tema 1: Estados Financieros Consolidados

Página 1

Es el documento que tiene por objeto presentar en su conjunto la situación financiera y los resultados de las operaciones de 2 o más entidades económicas, jurídicamente independientes, como si se tratara de una sola empresa, para tomar decisiones acertadas y lograr objetivos predeterminados

Los estados financieros se consolidan cuando existen entre las sociedades 3 tipos de relaciones fundamentales:

A) Una relación accionaríaB) Una relación operariaC) Una relación comercial

Definiciones  

Asociada.-Es una entidad en la cual la tenedora tiene influencia significativa en su administración, pero sin llegar a tener el control de la misma. 

Compañía controladora.- Es aquella entidad que controla una o más subsidiarias. 

Control.-Es el poder de decisión sobre las políticas de operación y de los activos de otra entidad, entendiéndose como tal, cuando se tiene la propiedad directa o indirecta de más del 50% de las acciones con derecho a voto, o bien, cuando se tiene injerencia decisiva en la administración de la entidad. Por ejemplo, cuando se tiene la facultad de nombrar o remover a la mayoría de los miembros del consejo de administración u órgano que rija la operación de las entidades, por acuerdo formal con accionistas o poder derivado de estatutos. 

Influencia significativa.-Es la capacidad de participar en las decisiones sobre las políticas de operación y financieras de la entidad en la cual se tiene la inversión, sin llegar a tener el control; dicha situación se presenta cuando una sociedad operadora posee directa o indirectamente más del 10% de las acciones ordinarias en circulación con derecho a voto de la emisora o cuando, no teniendo tal porcentaje, la compañía tenedora puede nombrar consejeros, sin que éstos sean mayoría, o participar en el proceso de definición de políticas operativas y financieras. 

Partes relacionadas.- Se consideran como tales: 

a)        compañías controladoras, subsidiarias y asociadas;b) personas físicas que poseen, directa o indirectamente, el control o influencia

significativa sobre la administración de la sociedad distribuidora de acciones, yc)        miembros del consejo de administración, ejecutivos de alto nivel.

 

Página 2

Subsidiaria.- Es la entidad que es controlada por otra, conocida como controladora. NIF B-8

Reglas de Revelación  

Se deberá revelar mediante nota a los estados financieros, en forma agregada, la siguiente información:

a)  naturaleza de la relación de conformidad con la definición de partes relacionadas;

b)  descripción genérica de las transacciones;

c)   importe global de las transacciones, saldos y sus características;

d) políticas generales para fijar precios distintos a los de mercado;

e) efecto de cambios en las condiciones de las transacciones existentes, y

f)  cualquier otra información necesaria para el entendimiento de la transacción. 

Al seleccionar las entidades y transacciones por revelar se debe tomar en cuenta lo siguiente:

a)    Sólo se requiere la revelación de las operaciones con partes relacionadas que representen más del 5% del capital contable del mes anterior a la fecha de la elaboración de la información financiera correspondiente.

b)  No se requiere la revelación de las transacciones eliminadas en estados financieros consolidados, ni aquellas eliminadas como resultado del reconocimiento del método de participación.

c)  Las partidas con características comunes deben agruparse a menos que sea necesario destacar información relevante.

d)   Cuando se tenga el control, debe revelarse la naturaleza de la relación, aunque no se realicen transacciones.

e)     No es necesaria la revelación de transacciones con partes relacionadas cuando la información ya se haya presentado conforme a los requerimientos de otros criterios.

 

Excepciones

Página 3

Existen algunas excepciones o limitaciones en la inclusión de estados financieros individuales para la formulación

de los consolidados.

a) Subsidiarias en las que el control solo sea temporal, debido a que su inclusión en la consolidación distorsionaría

las cifras de un período a otro.

b) Subsidiarias en que se haya perdido el control por haber sido intervenida por autoridad competente y tal medida

tenga ésta consecuencia, por encontrarse en estado de liquidación, se esté adelantando un proceso concordatario,

de liquidación administrativa, de liquidación obligatoria o cualquier otro proceso universal. 

c) Subsidiarias que se encuentren en etapa pre-operativa.

d) Subsidiarias en otros países, en donde existan restricciones para la remisión de utilidades o inestabilidad

monetaria o política.

e) No se excluirá de la consolidación a una subsidiaria porque sus actividades sean diferentes a las que se llevan a

cabo las otras entidades del grupo

Las situaciones especiales que motivan la exclusión de los estados financieros individuales de ciertos entes, en la

formulación de los consolidados de la matriz o controlante, deben revelarse en las notas a los estados financieros.

Cuando se deben presentar estados financieros consolidados

Inversión en acciones ordinarias en circulación

Consolidar estados financieros

Mas del 50% Control administrativo de la subsidiaria

Si

Mas del 50% Control temporal de la subsidiaria

No

Mas del 50% Subsidiaria en condiciones especiales, iniciación de operaciones, periodo de reorganización

No

Mas del 50% Subsidiaria extranjera con restricción cambiaria sobre estabilidad política económica y legal

No

Mas del 50% Actividad de la subsidiaria diferente a la controladora

Si

Mas del 50% No se tiene control administrativo de la subsidiaria

No

Página 4

Menos del 50% No se recomienda estados financieros consolidados

No

A quien le sirven los estados financieros consolidados?

A la compañía controladora, para quien los usa son las personas que toman decisiones (accionistas, inversionistas, bancos, acreedores)

Uso de los estados financieros consolidados

Usuarios internos:

1.- Inversionistas2.- Administradores3.- Accionistas4.- Auditores internos y demás personas dentro de las empresas que pueda tomar decisiones, dentro de la compañía controladora y de la compañía subsidiaria

Usuarios externos

1.- Acreedores comerciales2.- Bancos3.- Proveedores4.- Auditores externos y demás personas externas interesadas en invertir u otorgar algún tipo de crédito, tanto a la compañía controladora como a la subsidiaria

Ventajas de los estados financieros consolidados

A) Mejorar el grado de solvencia financieraB) Al facilitar la obtención de créditos nacionales y extranjerosC) Controlar y dirigir la administración de las subsidiariasD) Asegurar el abastecimiento de materia prima, productos en proceso, productos terminados, insumos

diversos etc.E) Aumentar la posición competitiva del mercado real o potencialF) Minimizar costos al realizar operaciones de importancia relativaG) Minimizar costos de inversión en el caso de aportar el 100% del capital de la subsidiariaH) Minimizar costos de maquilas en las subsidiariasI) Optimizar utilidades en la empresa controladora y subsidiariaJ) Mejorar la posición del grupo de empresas frente a la competencia nacional e internacional

Objetivo

-Buscar y mejorar el desarrollo económico de cada una de las empresas, se tiene un mejor posicionamiento en el mercado.-Fomentar el desarrollo económico de la empresa-Optimizar costos y así las utilidades

Página 5

Es importante fomentar el estado de análisis de estados financieros consolidados en lo general (controladora y subsidiaria) y también en lo particular (individualmente), tanto para los administradores, accionistas, inversionistas y persona externa de la controladora y subsidiaria

Ejemplo:

a) Situación inadecuada de capital de trabajo en algunas subsidiarias

(Se define como capital de trabajo a la capacidad de una compañía para llevar a cabo sus actividades con normalidad en el corto plazo. Éste puede ser calculado como los activos que sobran en relación a los pasivos de corto plazo.)

Compañía A Compañía B ConsolidaciónActivo circulante 3,000 12,000 15,000Pasivo circulante 6,000 3,000 9,000Capital de trabajo $ -3,000 $ 9,000 $ 6,000

Tiene más solvencia la compañía “B”, la “A” no puede endeudarse

b) Los porcentajes en los estados financieros consolidados son promedios compuestos, su valor puede ser engañoso debido a que es una combinación de diversas situaciones.

Compañía A Compañía B ConsolidaciónVentas 12000 100% 6000 100% 15000 100%Costo de ventas 7200 60% 5400 90% 12600 70%UTILIDAD $ 4800 40% $ 600 10% $ 5400 30%

P E R I O D O C O N T A B L E D E P R E S E N T A C I Ó N

La fecha de cierre de las empresas a consolidar es importante, si no coinciden las fechas de la o las subsidiarias, se deberán presentar o realizar estados financieros exclusivamente para la consolidación, por el periodo que comprenda el ejercicio social de la controladora.

Sin embargo es posible que si la diferencia de fechas entre estados financieros no es mayor a 3 meses se pueden utilizar estos

Es importante realizar notas al calce de los estados financieros consolidados de tales situaciones, para efecto de explicar los sucesos que afecten la situación financiera o los resultados de operación acaecidos (sucedidos) entre las diferentes fechas o bien algunos puntos importantes respecto a las políticas de consolidación que hayan surgido, para que los interesados de los estados financieros consolidados puedan tomar decisiones

R E S P O N S A B I L I D A D D E C O N T A D O R P Ú B L I C O

Cuando el contador público dictamina estados consolidados es para agregar confianza a terceros, por lo tanto:

Página 6

A) El contador público debe dictaminar al grupo de empresas considerables, como una sola entidad económica.

B) Debe considerar si la exclusión o inclusión de una o varias subsidiarias, es recomendable para la consolidación, es decir, no afecta la racionabilidad de los estados financieros.

C) Los estados financieros consolidados deben prepararse y presentarse de acuerdo a los PCGA y ser respaldados por el IMCP

D) El CP. Debe cerciorarse de que las políticas de consolidación, comprobar el proceso contable respectivo y la uniformidad y consistencia de la aplicación de los principios. Si detecta alguna anomalía, deberá de reportarlo en su dictamen emitido.

TAREA

INVESTIGACIÓN Y EXPOSICION DE TIPOS DE DICTAMEN

-OPINIÓN LIMPIA O ESTÁNDAR CON PÁRRAFO EXPLICATIVO

-OPINIÓN CALIFICADA O CON SALVEDADES

-DICTAMEN CON ABSTENCIÓN O DENEGACIÓN DE OPINIÓN

-OTROS TIPOS DE DICTÁMENES

El auditor puede emitir opinión sobre un determinado estado financiero, es decir, es posible emitir dictamen parcial. Es un asunto que el auditor debe determinar en caso en particular.

-MODELOS DE DICTAMEN

DICTAMEN LIMPIO O ESTANDAR

DICTAMEN INCLUYENDO UNA INCERTIDUMBRE QUE NO MODIFICA LA OPINIÓN LIMPIA

Página 7

DICTAMEN CON SALVEDADES POR NO HABER CONTABILIZADO DETERMINADOS PASIVOS CONTRARIOS A PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMETE ACEPTADOS.

DICTAMEN CON OPINIÓN NEGATIVA O ADVERSA

DICTAMEN CON LIMITACIONES AL ALCANCE DEL EXAMEN

TAREA

INVESTIGACIÓN Y EXPOSICION DE LAS NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PRINCIPIOS RELATIVOS AL SUJETO AUDITOR

Formación Técnica y -Capacidad Profesional

"La auditoría deberá ser realizada por personas con formación técnica y capacidad profesional adecuadas".

Las normas que desarrollan el principio anterior deben contemplar tras aspectos básicos: la formación, la experiencia y la actualización de conocimientos.

RESPONSABILIDAD

"El auditor deberá realizar su trabajo de acuerdo con las normas de auditoria establecidas y será responsable de su informe con las limitaciones al alcance expresadas, en su caso, en el mismo".

Las normas derivadas del principio de responsabilidad se refieren a la delimitación de la responsabilidad del auditor y a las limitaciones de alcance.

SECRETO PROFESIONAL

"Los auditores deberán mantener y garantizar la confidencialidad sobre la información obtenida en el curso de sus actuaciones".

El desarrollo del principio de secreto profesional incluye las normas relativas a la finalidad de la información, su uso debido y su conservación y obliga a todos los integrantes del equipo auditor.

I N T E R É S M I N O R I T A R I O

Es la porción de la utilidad o pérdida neta del ejercicio y del resto del capital contable de las subsidiarias consolidadas, que es atribuible a accionistas ajenos a la compañía controladora, los cuales poseen la menor cantidad de acciones en una entidad comercial y se determina de la siguiente manera:

Página 8

Ejemplo:

La compañía subsidiaria “B” tiene 1000 acciones en $100 pesos c/u, por lo que su capital contable asciende a $100,000.

La compañía “A” representa el interés mayoritario y tiene en su poder 920 acciones de la subsidiaria “B”, y en poder de terceras personas el interés minoritario, que representa 80 acciones de la subsidiaria “B”

Determine el interés minoritario.

Solución:

R E G L A S P R I N C I P A L E S P A R A L A P R E S E N T A C I Ó N D E E S T A D O S F I N A N C I E R O S C O N S O L I D A D O S

1.- Obtener estados financieros de las compañías integrantes del grupo que habrá de consolidarse.

2.- Laborar las hojas de distribución (cuando son varias empresas a consolidar) a fin de unificar cuanto sea posible los conceptos presentados por c/u de las compañías, pues de otra forma se dificultaría su agrupación, teniendo cuidado de distinguir con claridad y unificar conceptos similares en las cuentas de activo, pasivo, capital y superávit.

Ejemplo: Mismas partidas con diferentes nombres. Unificar criterios, cuentas con el mismo nombre.

3.- Registrar en una hoja de trabajo de consolidación de los estados financieros, las compañías integrantes del grupo.

4.- Formular los asientos de ajuste y eliminación en el libro de diario.

5.- Registrar los asientos señalados en el punto anterior en las columnas respectivas de la hoja de trabajo de consolidación.

6.- Sumar horizontal y verticalmente las columnas de la hoja de trabajo de consolidación.

7.- Por último se preparan los Estados financieros consolidados.

Página 9

H O J A D E T R A B A J O D E C O N S O L I D A C I Ó N

Representa el enlace de los estados financieros de cada empresa que forma el grupo, en la práctica se utilizan varios modelos de hoja de trabajo de consolidación, utilizaremos para efectos de estudio, la hoja de trabajo horizontal, ya que puede agrupar un sinfín de empresas.

Se designará una columna para cada una de las empresas que se van a consolidar, teniendo en cuenta, la separación de cuentas deudoras o de activo, sumándolas verticalmente y horizontalmente, agrupando las cuantas acreedoras de pasivo y capital efectuando la suma y cuadrando, dejando una columna exclusiva para su totalización.

C O N C E P T O S P R E V I O S A L A C O N S O L I D A C I Ó N

Superávit Ganado: es el obtenido por empresas en el desarrollo de operaciones, objeto de su explotación.

Superávit de Capital : se produce por operaciones ajenas.

Valor Nominal: Es el que aparece inscrito en el Titulo Representativo de la Acción.

Valor de Mercado : Es el precio que ese pueden vender las acciones al público, este valor puede ser mayor o menor a la Valor Nominal o Real.

Valor Real : Es el resultado de dividir el Capital Contable o Capital Social entre en número de acciones subscritas.

Capital Emitido: Es la parte del capital autorizado y representado por acciones a disposición de los suscritores (Se usa en las sociedades anónimas).

Capital Suscrito:Es el importe del capital que de acuerdo con la apertura constitutiva, los socios se han comprometido a aportar. En las sociedades de capital fijo, este deberá de estar totalmente suscrito, en las sociedades de capital variable, deberá estarlo el capital mínimo.

Capital Exhibido: Es el importe que los socios han pagado de su capital suscrito y puede ser igual o menor al que se han comprometido a aportar.

Capital Contable: Diferencia aritmética entre activo y pasivo y que puede llamarse activo neto o capital liquido.

Página 10

Documentos Descontados: Es pasivo de contingencia, se venden a una institución financiera, se descuenta porque ya recibimos el dinero, y si no lo pagan tenemos que responder por ellos.

Dividendos Por Pagar: Es la obligación que tenemos de pagarle la utilidad que les corresponde a los accionistas.

Reserva Contingente: La parte de utilidad de ejercicios anteriores.

A S I E N T O S E S P E C I A L E S P A R A E L A B O R A R L A H O J A D E T R A B A J O C O N S O L I D A D A

1.- Asiento de Eliminación:

Las eliminaciones de las partidas reciprocas provenientes de operaciones realizadas de compañías que forman el grupo al que se le prepara los estados financieros consolidados, deberán realizar algunos asientos de eliminación, ya que en este caso las empresas forman una sola entidad (principio de contabilidad) como pueden ser:

Cuentas de inversiones en subsidiarias o filiales y el capital contable de estas.

Cuentas por cobrar y cuentas por pagar ínter compañías.

Ventas de mercancías y costo de ventas entre compañías que se van a consolidar.

Operaciones originadas por intereses, rentas, etc.

Los dividendos recibidos Inter compañías.

Eliminaciones diversas.

2.- Asientos de Reclasificación:

Se realizan cuando es necesario que una cuenta se reclasifique por su naturaleza, dentro de la consolidación.

Ejemplo: Los documentos descontados aparecen en el balance de la subsidiaria y pertenecen a cuentas por cobrar en las ínter compañías, por lo tanto deberán reclasificarse como obligaciones bancarias (pasivo real) pasivo consolidado como deberá de aparecer en el balance general consolidado.

3.- Asientos de Ajuste:

Los ajustes son asientos de correcciones a operaciones efectuadas entre compañías y deben presentarse en forma conjunta o separada en la hoja de trabajo (solo son correcciones de saldos entre las empresas).

E J E R C I C I O

Página 11

1.- Las inversiones de la Comercial S.A. de C.V. consisten en 1500 acciones de la Nacional, adquiridas en enero de 2012 a $ 2 200 cada una ($ 3,300,000) y 200 acciones de la Industrial adquiridas el mes de mayo de 2012 a $1 150 cada una ($ 2,300,000).

2.-En los documentos por cobrar de la Comercial hay uno con valor de $ 150,000 sin intereses de la Nacional.

3.-La Nacional descontó el 21 de diciembre del 2012 un documento de la Comercial, con valor de $ 200,000 que fue registrado en libros de ambas compañías.

4.- La Industrial envió a la Comercial $ 50,000 el 30 de diciembre del 2012 para aplicarlos al documento de $ 150,000, cuyo valor se recibió en la Comercial, hasta el día 2 de enero del 2013.

5.- La reserva contingente de la Industrial se creo el 31 de marzo del 2012 por el riesgo de un juicio administrativo en contra de esta, que se soluciono a favor de la empresa.

6.- Los anticipos Ínter compañías al 31 de diciembre del 2012 fueron de:

La Nacional debe a la Comercial $ 200,000 La Industrial debe a la Comercial $ 50,000 La Nacional debe a la Industrial $ 40,000

7.- El capital en acciones de la subsidiaria y el superávit ganado en las fechas de adquisición son como sigue:

La Nacional SA de CV al primero de enero del 2012Capital social (1,500 acciones a $ 1,000) 1,500,000Superávit ganado (1 enero 2012) 280,000

Total 1,780,000

La Industrial SA de CV al primero de Julio del 2012

Capital social (2000 acciones a $ 1,000) 2,000,000Superávit ganado (1 julio 2012) 150,000

Total 2,150,000

NOTA: La empresa Industrial S.A. de C.V. tuvo por el último semestre del 2012 una perdida por $ 110,000.

Se pide:

A) Los asientos de eliminación, reclasificación y ajuste de las 3 empresas.B) Preparación de la hoja de trabajo consolidada.C) Balance general consolidado al 31 de diciembre del 2012.

Excedente o déficit del capital social de las subsidiarias

“LA NACIONAL S.A. DE C.V.”

1,500 ACCIONES A $2,200 = $ 3,300,000 VALOR DE MERCADO

CAPTAL CONTABLE (ENERO DEL 2012)

Página 12

CAPITAL SOCIAL.................................................$ 1,500,000SUPERÁVIT GANADO.........................................$ 280,000REEVALUACIÓN DE ACTIVO FIJO...................$ 1,200,000

VALOR REAL

VALOR DE MERCADO - VALOR REAL

VALOR DE MERCADO ES = A VALOR REAL + CREDITO MERCANTIL

“LA INDUSTRIAL SA DE CV”

2,000 ACCIONES A $1,150, = $ 2,300,000 VALOR DE MERCADO

CAPTAL CONTABLE (ENERO DEL 2012)CAPITAL SOCIAL ................................................$ 2,000,000SUPERÁVIT GANADO.......................................... $ 500,000REEVALUACIÓN DE ACTIVO FIJO. ...................$ 150,000

VALOR REAL

VALOR DE MERCADO - VALOR REAL

DÉFICIT PORQUE EL VALOR REAL ES MAYOR QUE EL VALOR DE MERCADO EXCEDENTE PORQUE EL VALOR DE MERCADO ES MAYOR QUE EL VALOR REAL

“La Comercial S.A. de C.V.”Balance general al 31 de diciembre del 2012

ActivoCirculante

Caja y bancos $ 180,000Cuentas por cobrar 670,000Documentos por cobrar 350,000Documentos descontados (50,000)Reserva para Ctas. Incobrables (60,000)Inventarios 930,000

Fijo Maquinaria y equipo 600,000Dep. acumulada de Maq. yEq. (90,000)Terrenos 350,000

Página 13

$ 2,980,000

$ 3,300,000

$ 2,980,000

= $ 320,000 EXEDENTE

$ 2,650,000

$ 2,650,000

= $ 350,000 DEFICIT

$ 2,300,000

Pagos anticipados 20,000Inversiones en acciones( nacional) 3,300,000Inversiones en acciones(industrial) 2,300,000

PasivoCirculante

Cuentas por pagar $ 540,000Documentos por pagar 420,000Impuestos acumulados 180,000Sueldos acumulados 40,000

Fijo Obligaciones bancarias (Lp) 2,500,000

CapitalCapital social 14,000,000Utilidad del ejercicio 820,000

Gerente Contador

“La Nacional S.A. de C.V.”Balance general al 31 de diciembre del 2012

ActivoCirculante

Caja y bancos $ 200,000Cuentas por cobrar 420,000Documentos por cobrar 300,000Documentos descontados (200,000)Reserva para Ctas. Incobrables (30,000)Inventarios 630,000 1,320,000

Fijo Maquinaria y equipo $ 750,000Dep. acumulada de Maq. yEq. (750,000)Terrenos (1,300,000 en 1993) 2,500,000 3,100,000

Diferido Pagos anticipados 30,000Gastos de organización 90,000Amortización acumulada de gastos de organización (20,000) 100,000 4,520,000

Página 14

PasivoCirculante

Cuentas por pagar 570,000Documentos por pagar 250,000Dividendos por pagar (refleja las utilidades por las acciones) 60,000

Fijo Hipotecas 500,000Capital Capital social 1,500,000Superávit, por reevaluación 1,200,000Utilidad del ejercicio 440,000

Gerente Contador

“La Industrial S.A. de C.V.”Balance general al 31 de diciembre del 2012

ActivoCirculante

Caja y bancos $ 110,000Cuentas por cobrar 40,000Documentos por cobrar 100,000Inventarios 130,000

Fijo Maquinaria y equipo 2,420,000Dep. acumulada de Maq. yEq. (250,000)Terrenos 280,000

PasivoCirculante

Proveedores $ 270,000Documentos por pagar 100,000Sueldos acumulados 20,000

Fijo Capital Capital social 2,000,000Reserva contingente 500,000Utilidad del ejercicio 40,000

Página 15

Gerente Contador

A S I E N T O S D E A J U S T E

---1---Valores en transito $ 50000

Documentos por cobrar $ 50000Registro en libros de la comercial de la remesa de la industrial efectuada el 30 de diciembre del 2012 y recibida por la comercial el 2 de enero del 2013

---2---Dividendos por cobrar( Comercial) 60000 Superávit ganado(utilidad del ejercicio) 60000Registro de dividendos por cobrar, decretados por la “Nacional” el 31 de Dic. Del ’12 y que serán liquidados en el siguiente ejercicio.

A S I E N T O S D E R E C L A S I F I C A C I Ó N

--3-- 21 de diciembre del 2012

Bancos $ 200000 Documentos descontados 200000

Obligaciones bancarias

Página 16

Registro del pasivo real del documento a cargo de la “Comercial” que fue descontado por la nacional 21-Dic-12

--3--Documentos descontados 200000

Obligaciones bancarias 200000Registro del pasivo real del documento a cargo de la Comercial que fue descontado por la Nacional 21-Dic-12

A S I E N T O S D E E L I M I N A C I Ó N

--4--Capital social $ 1,500,000Superávit ganado(utilidad del ejercicio) 280,000Superávit por reevaluación 1,200,000Crédito comercial 320,000

Inversiones en acciones (Nacional) $ 3,300,000Eliminación de la inversión en acciones de la Nacional, considerándose la fecha de adquisición el 1-Ene-12

--5-- Capital social 2,000,000Reserva contingente 500,000Superávit ganado 150,000

Inversiones en acciones( Industrial) 2,300,000 (Déficit) Superávit de consolidación 350,000

Eliminación de la inversión en acciones de la Industrial, considerándose la fecha de adquisición el 1-Jul-12.

--6--Documentos por pagar(nacional) 150000

Documentos por cobrar (Comercial) 150000Eliminación de los documentos a cargo de la Nacional y a favor de la Comercial.

--7--Documentos por pagar(Comercial) 200000

Documentos por cobrar(Nacional) 200000Eliminación de los documentos por pagar de la Comercial a favor de la Nacional y que fue descontado el 21-Dic-12

--8-- Documentos por pagar (Industrial) 100000 Documentos por cobrar (Comercial) 100000Eliminación del saldo de documentos a cargo de la Industrial a favor de la Comercial.

--9--Documentos por pagar (Industrial) 50000Documentos por pagar (Nacional) 200000Documentos por pagar (Nacional) 40000

Documentos por cobrar (Comercial) 50000 Documentos por cobrar (Comercial) 200000 Documentos por cobrar (Industrial) 40000

Página 17

Eliminación de los documentos por cobrar y por pagar ínter compañías.Se hace otro asiento por los dividendos que le va a entregar la Nacional a la Comercial

--10--Dividendos por pagar (Nacional) 60000 Dividendos por cobrar (Comercial) 60000Eliminación de los dividendos de la compañía controladora y la Nacional

Página 18

Comercial S.A. De C.V. Y empresas subsidiarias                            Hojas de trabajo de balance general consolidado al 31 de diciembre del 2012                                   

CONCEPTO DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER   DEBE   HABER   DEBE   HABER DEBE HABER                                 

Caja y bancos 180,000.00   200,000.00   110,000.00                   490,000.00  Inventarios 930,000.00   630,000.00   230,000.00                   1,790,000.00  

Documentos por cobrar 350,000.00   300,000.00   100,000.00       1 50,000.00     6,7 350,000.00 250,000.00                          8 100,000.00    

Documentos descontados   50,000.00   200,000.00     3 200,000.00               50,000.00 Cuentas por cobrar 670,000.00   420,000.00   40,000.00               9 290,000.00 840,000.00  Reserva para cuentas incobrables   60,000.00   30,000.00                       90,000.00 Terrenos 350,000.00   2,500,000.00   280,000.00                   3,130,000.00  Maquinaria y equipo 600,000.00   750,000.00   2,420,000.00                   3,770,000.00  Dep. acumulada de Maq. Y Eq   90,000.00   150,000.00   250,000.00                   490,000.00 Inversiones en acciones (Nacional)

3,300,000.00                       4 3,300,000.00    

Inversiones en acciones (Industrial) 2,300,000.00                       5 2,300,000.00    gastos de organización     90,000.00                       90,000.00  Amort. Acum. de Gtos de Org       20,000.00                       20,000.00 Pagos anticipados 20,000.00   30,000.00                       50,000.00  Proveedores           270,000.00                   270,000.00 Dividendos por pagar       60,000.00             10 60,000.00        Cuentas por pagar   540,000.00   570,000.00             9 290,000.00       820,000.00

Documentos por pagar  420,000.00   250,000.00   100,000.00         6,7 350,000.00       320,000.00                     8 100,000.00        

Impuestos Acumulables   180,000.00                           180,000.00 Sueldos Acumulables   40,000.00       20,000.00                   60,000.00 Obligaciones Bancarias (Lp)   2,500,000.00                           2,500,000.00 Hipotecas por pagar       500,000.00                       500,000.00

Capital social  4,000,000.00   1,500,000.00   2,000,000.00         4 1,500,000.00       4,000,000.00                     5 2,000,000.00        

Superávit por Reevaluación       1,200,000.00             4 1,200,000.00        Reserva contingente           500,000.00         5 500,000.00        

Utilidad del ejercicio  820,000.00   440,000.00   40,000.00     2 60,000.00 4 280,000.00                            5 150,000.00       930,000.00

Valores en transito             1 50,000.00             50,000.00  Dividendos por cobrar             2 60,000.00         10 60,000.00    Obligaciones Bancarias (Cp)                 3 200,000.00           200,000.00 Crédito Mercantil                     4 320,000.00     320,000.00  Superávit por Consolidación                         5 350,000.00   350,000.00

SUMAS IGUALES 8,700,000.00 8,700,000.00 4,920,000.00 4,920,000.00 3,180,000.00 3,180,000.00   310,000.00   310,000.00   6,750,000.00   6,750,000.00 10,780,000.00 10,780,000.00

Página 19

           

 “La Comercial S.A. de C.V. y Empresas Subsidiarias”

 Balance General Consolidado al 31de Diciembre del 2012

           CONCEPTO 1 2 3 4

             ACTIVO          Circulante        

  Caja y bancos  $ 490,000    

  Inventarios   1,790,000    

  Documentos por cobrar$ 250,000      

( - ) Documentos descontados

50,000

  200,000    

  Cuentas por cobrar 840,000      

( - ) Reserva de cuentas incobrables

90,000

750,000    

  Valores en transito   50,000

$ 3,280,000  

  Fijo        

  Terrenos  $ 3,130,000    

  Maquinaria y Equipo$ 3,770,000      

( - ) Dep. Acum. De Máq. yEq.

490,000

3,280,000

6,410,000  

  Diferido        

  Gastos de organización$ 90,000      

( - ) Amort. Acum. De Gtos. De Org.

20,000 $ 70,000    

  Pagos anticipados   50,000    

  Crédito Mercantil   320,000 440,000

$ 10,130,000

  PASIVO          Circulante        

  Proveedores  $ 270,000    

  Cuentas por pagar   820,000    

  Documentos por pagar   320,000    

  Obligaciones bancarias(Lp)   200,000    

  Impuestos acumulados   180,000    

  Sueldos acumulados   60,000 $  

Página 20

1,850,000   Fijo        

  Obligaciones bancarias  $ 2,500,000    

  Hipotecas por pagar   500,000

3,000,000

4,850,000

  Capital contable        

  CAPITAL SOCIAL    $ 4,000,000  

  Superávit por consolidación     350,000  

  Utilidad del ejercicio 202013     930,000  

  Capital contable      $ 5,280,000

Gerente Contador

Página 21