Download - 1lenguas externasdocx

Transcript
Page 1: 1lenguas externasdocx

1. Presentación

2. LENGUAS ROMÁNICAS Las lenguas románicas proceden de la evolución del latín hablado en las distintas zonas dela Romania(nombre quedamos a las zonas latinizadas tras la caída del Imperio Romano).La fragmentación de la lengua latina tardía dio lugar a las distintos dialectos que, con el correr de los siglos, fueron las llamadas lenguas románicas o romances. Vid.http://cvc.cervantes.es/obref/dvi/default.htm

3. ORÍGENES DEL ESPAÑOL La Hispania prerromana· La romanización de Hispania(218 a.C.-19 a.C.).En el latín, como en cualquier lengua, existía una vertiente culta, y una rústica, vulgar, hablada por el pueblo llano, que fue propagada por los legionarios los colonos de nivel cultural más bajo. En cada territorio conquistado, además, el latín adquiría nuevos matices, debido a la influencia de las lenguas de sustrato de los antiguos habitantes. En Hispania, la diversificación de la lengua latina fue notable por zonas.

4. LENGUAS DE SUSTRATO A ambos lados de los Pirineos y hablaban una lengua que aún sobrevive en el vasco cuya procedencia no está todavía muy clara. En el Levante habitaron los iberos, cuyo origen es probablemente norteafricano. En el Sur de la Península (la costa de lo que hoy es Andalucía y el Sur de Portugal), los tartesios. En el Centro y Noroeste, pueblos de origen ligur. También habitaron el Sur y el Levante de la Península Ibérica los fenicios y los griegos. En el siglo VII a. C. los celtas llegaron a Hispania desde lo que hoy sería el sur de Alemania, se fueron esparciendo por Galicia, Portugal, y al Sur en el Norte de Andalucía. Más tarde se mezclaron con los íberos en la zona central peninsular formando la región Celtibérica.

5. La caída del Imperio Romano y el final de la unidad de la lengua El latín hispánico de cada zona presentaba ya unas características derivadas de su situación histórica, pero en general su evolución estuvo controlada por la constante comunicación con la metrópoli y, aunque las variantes dialectales eran patentes, no hubo una diversificación del idioma hasta la desmembración del Imperio en él. V con la invasión de los pueblos germánicos.

6. La caída del Imperio Romano y el final de la unidad de la lengua Aunque se siga hablando “latín”, tras las invasiones bárbaras el panorama lingüístico de la Península había de cambiar. Cuando la comunicación con Roma se rompió, el latín vulgar de Hispania quedó aislado y, en palabras de Lapesa, “abandonado a sus propias tendencias”.

7. Los nuevos conquistadores no tuvieron una influencia tan poderosa como los romanos y la lengua latina, diversificada en lenguas romances, no sufrió grandes cambios por la influencia del pueblo dominante. Entraron germanismos en la lengua como guerra, heraldo, guisa, ganar, guardar, burgo, etc., pero, exceptuando esta contribución léxica, lingüísticamente no tuvieron un influjo importante. La influencia de los visigodos no fue cultural o lingüística, su huella fue de otro tipo ya que con ellos trajeron el concepto de nación y un profundo sentimiento religioso que mantuvo a la sociedad hispano-goda unida tras la conquista árabe de la Península. La caída del Imperio Romano y el final de la unidad de la lengua

8. LA INVASIÓN ÁRABE Es en el siglo VIII, cuando las tribus árabes entraban por el sur permaneciendo en la Península durante 8 siglos. Estos pueblos, con el impulso conquistador proporcionado por el fanatismo religioso y en nombre de la Guerra Santa, conquistan en tan sólo siete años casi toda la Península y llegan hasta el Sur de Francia, dejando un último reducto de

Page 2: 1lenguas externasdocx

resistencia goda en las montañas del Norte. La lengua y la cultura árabe sí dejaron una profunda huella.

9. LA INVASIÓN ÁRABE El elemento árabe tiene mayor influencia en ciertos ámbitos de la vida como el comercio, la agricultura o la administración de las ciudades. Las instituciones públicas y administración de justicia de los árabes tuvieron una enorme influencia puesto que tenían una organización de las ciudades muy superior a las de los pueblos cristianos: así se mantienen y, con ellas sus nombres, instituciones como la del alcalde, alguacil, etc.

10. Otros préstamos son: aduana, albalá, alcabala, almoneda (mercado de puja), arancel. (Medidas) arroba, celemín, fanega, quintal. Términos militares: arrabal, atalaya, atarazana, ronda. Oficios y actividades artesanales: alfayate (ant.Sastre), albañil, tahona. Construcciones: acequia, albañar, aceña, utensilios: alhaja, alfiler, candil. Nombres de árboles como arrayán, acebuche, garrobo, y frutos y frutas: aceituna, algodón, arroz, bellota, berenjena, espinaca, zanahoria, etc.LA INVASIÓN ÁRABE

11. EL NACIMIENTO DE LOS ROMANCES PENINSULARES “La aparición de los romances peninsulares a partir del latín está ligada muy estrechamente a la historia de la Península Ibérica de los siglos VIII al XIII, a la configuración de los distintos reinos cristianos peninsulares y al proceso de Reconquista (y consecuente repoblación); es decir, los primitivos romances (hayan o no perdurado hasta la actualidad) se originan a partir de un cambio social, económico, cultural, religioso y político que afecta a todos los órdenes, transformación que tiene su punto de partida en la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica en el sigloVIII (concretamente en el 711 d. C.).““Constitución de los primitivos romances peninsulares. Surgimiento y expansión del romance castellano”, de Jaime Climent de Benito en línea>http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12472844321258397743679/p0000001.htm>

12. EL CASTELLANO ENTRELOSOTROS ROMANCES PENINSULARES En el proceso de Reconquista y repoblación, el castellano alcanza una extensión enorme en comparación con el resto de romances peninsulares, ya que su avance geográfico no es únicamente de norte a sur de modo lineal, sino que Castilla ocupa territorios lateralmente a medida que desciende hacia el sur; además, el poder político y social de este reino va a presionar intensamente a los romances vecinos (como el leonés y el aragonés)ampliando todavía más el área espacial de uso: reduce los límites del leonés y castellaniza el aragonés. Este modelo de expansión descrito para el castellano es el que se ha calificado de «cuña».

13. EL CASTELLANO: LENGUA DE CULTURAEL CAMINO HACIA LA OFICIALIDADDEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Es de este modo como aquel pequeño dialecto se fue convirtiendo en lengua de cultura, conforme Castilla se consolidaba como la monarquía más poderosa del centro peninsular, único reino ibérico capaz de lograr la recuperación de los territorios bajo dominio musulmán, lo cual fue, prácticamente, sinónimo de la expansión del castellano —gracias al dominio que Castilla ejerció sobre los reinos vecinos. En ello, fue definitiva la labor llevada a cabo por Alfonso X y su corte de intelectuales agrupados en la Escuela de traductores de Toledo, integrada, entre otros, por judíos conocedores del hebreo y el árabe.

Page 3: 1lenguas externasdocx

14. EL CASTELLANO SECONVIERTE EN ESPAÑOL La publicación de la Gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija, 1492, coincide con la Reconquista del Reino de Granada y con un evento cuya importancia futura será colosal: el descubrimiento de América. La idea de España y del español como su idioma se consolidó ellos SS de Oro cuando la literatura hizo del español una lengua con el prestigio del latín el griego, como había anunciado Nebrija: Lope de Vega, Góngora, Quevedo, Calderón, Boscán, Garcilaso, Fray Luis de León,San Juan de la Cruz,… se encargaron de ello.

15. EL CASTELLANO SECONVIERTE EN ESPAÑOL Emilio Alarcos describe así su nacimiento: “Nuestro español, aunque de base castellana, aunque remotamente un mal latineusquerizado de estas zonas de la primitiva Cantabria, se ha ido elaborando con el concurso continuado de tantas y tantas modalidades peninsulares -y después también americanas-de manera análoga a como fue naciendo yaciéndose el hombre español moderno”.

16. EL ESPAÑOL MODERNO En el s. XVIII, coincidiendo con la fundación de la RAE (1713), el español ya estaba formado, aunque, como cualquier lengua viva, ha seguido cambiando y enriqueciéndose con todo tipo de influencias. Así, su difusión y la evolución en tantas y tan distintas zonas donde es hablado ha aumentado las variedades internas del idioma, tanto en España como en toda Hispanoamérica. En cualquier caso, y a pesar de ello, el español sigue mostrando una gran unidad y hoy día, según el Instituto Cervantes, es la segunda lengua más hablada en el mundo.