Download - 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

Transcript
Page 1: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

TendenciasTendenciasEconómicas y Financieras

(Sigue en la página 4)

25 de mayo de 2020Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679

ISSN-1665-5451

Informe Semanal para la Dirección de Empresas

Hacia el precipicio

CONTACTE A TENDENCIAS:Suscripciones: 30 95 39 42e-mail: [email protected]: www.tendencias.mxSÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

Datos relevantesConcepto 22 May 2020

Peso/dólar $22.97Dólar/Euro USD 1.09Yuan USD 7.13TIIE 28 días 5.76%PIB Mx 4T19 (MdeP) 24,239,132.0Deuda Total (Mar'20 MdeP) 12,728,152.3Mezcla de export. USD 27.30Reservas USD 186,921.9Inv.Ext. (Bonos) USD 83,072.89Deuda EU. (Billones) 25.466,764

PRONÓSTICOSInflación de mayo 0.10 -- 0.50%Inflación en el 2020 2.00 - 5.00%Inflación en el 2021 2.50 - 4.00%PIB 2020 -6.00 - -12.00%PIB 2021 -1.00 - +2.00%Cetes 28 días 7.00 - 8.00%Dólar 18.00 - 30.00Dólar Prom. 2019 19.2620Dólar Prom. 2020 21.4814

TENDENCIAS EN LOS MERCADOSInflación atípica en mayo.

FINANZAS E INVERSIONESHorizonte Financiero. ¿Hasta dónde lle-gará Banxico?Crédito. 4.50 - 5.00% para diciembre de2020.Dólar. Cierra en 22.7307.Inversiones. El oro, en 1,733 dólares laonza. Estamos invertidos. Euro cierra en1.0901, estamos fuera. El dólar en 22.7307.Tres opciones. BMV cierra en 35,784.42.Estamos fuera.

BMV: reapertura incierta.

Supermercados: recuperación en "V".

INFORME ESPECIALUna Guía para digitalizar a las empresasmexicanas, apoyadas por expertos.

BASES PARA LA TOMADE DECISIONESESTA SEMANA

Al cierre de esta edición, México yase ubica en el 9º lugar por muertes porcoronavirus, superando incluso a China.En esta coyuntura, el gobierno insisteen abrir la economía y no apoyar a lasempresas de ningún tamaño. Por si fuerapoco, los apoyos que otorga son mínimospara el tamaño de la economía nacional.

Todas las estadísticas indican que lacurva de la pandemia de Covid-19 enMéxico sigue sin aplanarse. Cabe de-cir que la economía cumple su primerasemana abierta de forma parcial, seprepara para su apertura nacional y fi-nalmente total en los próximos 40 días,sin llevar a cabo las recomendaciones dela OMS, ni el ejemplo de otros paísesque ya han pasado por este proceso dehacer el mayor número posible de prue-bas, y no sólo cuestionarios a los em-pleados, ya que el 80% de los portado-res de Covid-19 son asintomáticos.

La 4T ante la pandemiaEl presidente López Obrador instruyó

a su Gabinete para repartir microcréditos adiversas instancias: tandas de 6,000 pe-sos, créditos a la palabra de 10,000 pesos,créditos para PYMES por 25,000 pe-sos, entre otros, buscando apoyar a 4millones de familias en todo el país. Des-pués de tres semanas, sólo ha logradocolocar 740,000 microcréditos.

Por un lado, los microcréditos sólo seofrecen a posibles beneficiarios previa-

mente censados por la Secretaría delBienestar, sin que exista registro públi-co alguno de los padrones.

En el caso de los créditos a la palabrapara PYMES, se trata de changarrosinformales sin mayor experiencia en elmanejo de pasivos, por lo que muy pro-bablemente la mayor parte de los recur-sos se irán a fondo perdido, mientrasque los créditos de 25,000 pesos queofrece el IMSS para empresas que nohayan despedido a trabajadores, son in-suficientes para cualquier establecimientoformal, cuya renta probablemente se acer-que a esa cifra, por muy pequeño que sea.

La 4T insiste en que el nuevo mode-lo económico requiere que, en lugar dedarle recursos a los de arriba, se les dé alos de abajo para apoyar la economíafamiliar. La 4T no quiere entender quelos empleos y el consumo no se gene-ran de abajo hacia arriba, sino a la in-versa; que el empleo es producto de lainversión, la cual lo es del ahorro, y quesólo puede ahorrar quien no es pobre.En consecuencia, conforme pasan losdías, el número de desempleados va enaumento y ya supera los 800,000, mien-tras que el número de empresas quepodrían ya no abrir sus puertas está porllegar a 10,000 en todo el país, de todoslos tamaños, a los que se suman lasempresas estadounidenses que reduci-rán o incluso podrían cancelar sus pe-didos a las maquiladoras nacionales por

Tel. de contacto: 55 59 85 45 30

"…ya no hablemos del PIB…"López Obrador

Page 2: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

y ofrece deuda soberana nacional, la cuales ampliamente aceptada entre los mis-mos inversionistas, aunque no mencio-na dos puntos muy importantes. Por unlado, México está pagando 6.00%, cuan-do el diferencial entre la tasa mexica-na y la tasa estadounidense era de 2.00a 3.00%; es decir, México está duplican-do la prima de riesgo. Por otro lado,cuando Venezuela o Argentina salierona colocar deuda en el pasado, tambiéntuvo compradores, aunque después am-bos países se declararon en default dela misma. Es decir, la cantidad de pos-tores en una colocación, no significanada.

Por lo expuesto públicamente por elsecretario Herrera, parece claro queMéxico no llevará a cabo ninguna me-dida para evitar la degradación de sudeuda en los próximos meses. Sólo quedaesperar y ver cómo se deterioran pau-latinamente los indicadores de salud fi-nanciera nacionales al aumentar la re-lación PIB/Deuda, el costo financierode la misma con relación al Presupuesto,que el gobierno le siga transfiriendorecursos a Pemex, y ahora también aCFE para reducir sus enormes pérdidas,así como seguir dilapidando recursos enproyectos que no generan crecimientoeconómico.

La 4T insiste en que la pandemia levino «como anillo al dedo». Por un lado,incrementa sus programas clientelarescon recursos públicos, y por otra par-te, existe la posibilidad de que grandesempresas quiebren, el gobierno se apo-dere de ellas y las convierta en coope-rativas, como en 1970.

Perspectivas:México enfrenta la peor crisis eco-

nómica de su historia. Podría salirde la misma en un lapso no muy lar-go, pero el Presidente insiste en nousar las herramientas a su alcance,por lo que la recuperación podríatomar mucho más tiempo.

"TEF TENDENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS" es una publicación de SATELINET S.A. DE C.V. Derechos Reservados © 2003. Periódico Semanal, 31 de enero del2003. Precio por ejemplar $150.00 (ciento cincuenta pesos.00/100 m.n.) Precio de la suscripción anual con 50 ejemplares por envío electrónico: $5,190.00 (cinco mil cientonoventa pesos 00/100 m.n.) Editor responsable: Carlos René López Jones, Jefe de Redacción: Rigoberto López y Quezada. Número de reserva ante el Instituto Nacional delDerecho de Autor: 04-2003-011011402900-101, de fecha 10 de enero del 2003. Número de Certificado De Licitud De Título: 12312, Número de Certificado De Licitud DeContenido 9875, ambos de fecha 23 de enero del 2003. Número de ISSN-1665-5451. Domicilio de la publicación: Holbein 217-303, esq. Insurgentes, Col. Nochebuena, CP03720, Del. Benito Juárez, Ciudad de México.Impreso y distribuido por SATELINET S.A. de C.V., Holbein 217-303, esq. Insurgentes, Col. Nochebuena, CP 03720, Del.Benito Juárez, Ciudad de México. Todos los Derechos Reservados. Prohibida La Reproducción Parcial o Total, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético.

Hacia el precipicio(Viene de la página 1)

la caída en la demanda, como ha suce-dido en todo el cluster aeronáutico deQuerétaro, por ejemplo.

Por si todo lo anterior no bastara, lacantidad de apoyos es ridícula, por de-cir lo menos, los cuales han llegado a740,000 familias, que apenas represen-tan 2.45% del total de los 33 millonesde familias que hay en México. Y auncuando todos los apoyos se llegaran adispersar, la suma equivaldría a 1.55%del PIB, cuando otros países están in-yectando por lo menos entre el 3 y 4%,sin mencionar a EU, que podría llegara 15 por ciento.

La historia económica demuestra quesin intervención del gobierno, una recesiónque podría recuperarse en 18 meses,bien podría tardar el doble de tiempo,porque cuando la economía se reabra, serequiere oferta para generar demanda.

La oferta es la que crea la deman-da, no al revés. Por eso, la mejor for-ma de inyectar recursos en una crisisde diseño como la actual, donde repen-tinamente se reduce la oferta, es apo-yarla para que genere consumo que, asu vez, promueve el consumo en otrosbienes y servicios, y la economía puedaretomar su paso parcialmente, mientrasse encuentra una vacuna o una curapara el Covid-19 y se puede retomar el100% de las actividades económicas.

Al cierre de esta edición, S&P de-gradó la calificación de AeroMéxico deB a B-, ya en grado basura y a puntodel default al no tener los recursos su-ficientes para llevar a cabo los próxi-mos pagos de sus vencimientos. Por suparte, las Calificadoras advierten que laBanca mexicana pasa por un mal mo-mento, razón por la cual Banxico exten-dió los plazos de sus préstamos de 90 a180 días, para darle un respiro a laBanca ante el fuerte incremento espe-rado en su cartera vencida.

AdvertenciasLa semana pasada, la Calificadora

Moody´s, que es la que tiene en mejor

nivel a México, señaló en un comuni-cado que el "Acuerdo para garantizarla eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Con-tinuidad y seguridad del Sistema Eléc-trico Nacional" es negativo para la ca-lificación crediticia del país.

"La nuevas reglas son negativaspara el crédito porque limitarán los pro-yectos de energía, retrasarán la gene-ración de ingresos para los proyectosprivados y genera incertidumbre sobreel futuro de la inversión renovable enMéxico".

En opinión de Moody´s, el acuerdotendría un impacto negativo para CFEporque la generación de energía de sus"viejas e ineficientes plantas" incremen-tarán los costos, mientras los ajustes alas tarifas sufren un retraso de 12 me-ses, los cuales no han reflejado el au-mento de los costos de generación deenergía.

"El acuerdo podría favorecer a laCFE pero incrementarán los costos degeneración en lugar de tener una fuen-te de generación barata".

Mayores costos de producción paraCFE, sin poder repercutirlos a sus usua-rios finales, se traducirán, ya sea enmayor deuda para CFE, o bien en la ne-cesidad de pedirle al gobierno de Méxicoque le transfiera recursos, en momen-tos donde no hay recursos disponibles.Si CFE decidiera pedir prestado, esa deu-da se agregaría a la deuda pública, yaque es una empresa productiva del Es-tado y éste es el garante de la misma.

La respuesta de SHCPEl secretario de Hacienda, Arturo

Herrera, ha dicho en varias entrevistasque no le preocupan las encuestas dondeinversionistas privados señalan queMéxico podría perder su Grado de In-versión entre 2021, y a más tardar en2022, como pronosticamos en Tenden-cias desde diciembre de 2018.

En opinión del secretario Herrera, laúnica encuesta que cuenta, es aquella enla que el gobierno sale a los mercados

Page 3: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA

nufacturero, ordenado para frenar loscontagios de Covid-19.

El índice que mide la producción in-dustrial estadounidense disminuyó 11.2%en abril frente a mayo, su segunda caídaseguida, y la mayor en 101 años de his-toria de este indicador, de acuerdo condatos desestacionalizados de la FED.En su comparación anual, la actividadindustrial tuvo una contracción de 15%frente a la registrada en abril de 2019.

Por tipo de industria, el sector ma-nufacturero cayó 13.7% en abril, unacaída nunca antes vista y su segundotropiezo seguido. Asimismo, la industriamanufacturera sufrió una contracciónde 18.1% frente a abril de 2019.

La manufactura es la actividad quemás incidencia tiene en el desempeñode la producción industrial estadouni-dense y, además, es un indicador quetiene mucha relación con el desempeñode la economía mexicana, lo que augu-ra un importante descenso en las indus-trias nacionales.

Por su parte, la minería retrocedióa una tasa mensual desestacionalizadade 6.1% en abril y cayó 7.5% en sucomparación anual. Por su parte, la ge-neración de electricidad y servicios pú-blicos bajó 0.9% y 3.8% a tasa anual,dijo la FED, aunque la demanda y con-sumo de electricidad ha caído más de10 por ciento.

HORIZONTE INDUSTRIAL

- 2 -

China empieza a recuperarseLa producción industrial de China

creció 3.9% interanual en abril, la pri-mera vez que ha registrado un incrementoen lo que va de 2020, lo que no habíasucedido en los primeros 3 meses delaño (1T20) por la pandemia de Covid-19.Es importante recordar que en el primerbimestre del año, la industria cayó -13.5%y en marzo, en plena recuperación, yasólo -1.1%, por lo que en el acumuladode los primeros 4 meses de 2020 hacaído -4.9 por ciento.

No obstante, los datos representanun descenso de 1.5 puntos porcentualesrespecto al crecimiento de 5.4% expe-rimentado en abril de 2019.

De acuerdo con las cifras oficiales,destaca el crecimiento de la industriamanufacturera (5% interanual). Por suparte, la industria minera subió 0.3%,mientras que las industrias de electrici-dad, calefacción, gas y agua lo hicieron0.2 por ciento.

El órgano estadístico oficial tambiéncompara los datos de 41 subsectores in-dustriales, en los que 28 experimentaronuna alza de su actividad en abril de 2020al compararlos con abril de 2019. Entrelos productos cuya manufactura avanzómás, destacan maquinaria especial (14.3%interanual), ordenadores y otros equiposelectrónicos (11.8%) y vehículos (5.8%).En el extremo opuesto, los equipos gene-

radores y de suministro de energía per-dieron 0.2 por ciento.

Europa se desplomaLa producción industrial de la zona

euro registró en marzo un desplome sinprecedentes al retroceder 11.3% res-pecto del mes anterior, cuando habíabajado 0.1%, como consecuencia de lasmedidas de confinamiento implementa-das en los países de la región para con-tener la pandemia de Covid-19, mientrasque en su comparación anual con marzode 2019, el descenso fue de 12.9%, deacuerdo con cifras oficiales de Eurostat.

En el conjunto de la UE, la produc-ción industrial experimentó en marzouna caída de 10.4% en términos men-suales, cuando no reportó aumentó res-pecto a enero, y en términos anualescayó 11.8 por ciento.

En comparación con marzo de 2019,los mayores retrocesos de la producciónindustrial correspondieron a Luxemburgo(-32.7%), Italia (-29.3%) y Eslovaquia(-19.6%). Por su parte, los aumentos mássignificativos fueron para Irlanda (25.3%),Malta (5.7%) y Finlandia (2.8%)

EULa producción industrial estadouni-

dense sufrió la mayor contracción en unsiglo durante abril por el paro de activi-dades en casi todas las del sector ma-

Proyecciones Multianuales de Tendencias

Datos estimados a partir del 20192016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

EconomiaPIB Incr Real en Pesos 2.91 2.12 2.00 -0.15 (6.00) - (12.00) (1.00) - 2.00 (2.00) - 2.00 (2.00) - 2.00Empleos creación anual 732,591 801,831 660,910 457,402 -1,500,000 500,000 200,000 200,000Tasas localesInflación Consumidor 3.36 6.77 4.83 2.83 2.00 - 5.00 2.50 - 4.00 2.50 - 4.00 2.50 - 4.00Cetes 4.17 6.69 7.61 7.85 4.00 - 6.00 5.50 - 7.50 5.00 - 8.00 5.00 - 8.00TIIE 4.47 7.06 8.00 8.32 4.25 - 6.25 5.75 - 7.75 5.25 - 8.25 5.25 - 8.25Sueldos y Salarios 3.90 4.40 4.90 5.42 2.00 - 5.00 4.00 - 6.00 4.00 - 6.00 4.00 - 6.00Tipo de CambioPromedio 18.69 18.91 19.24 19.26 18.20 - 27.00 22.50 - 30.00 22.50 - 30.00 25.00 - 30.00Fin del Período 20.64 19.66 19.67 18.89 22.50 - 26.00 22.50 - 30.00 25.00 - 30.00 25.00 - 30.00

Page 4: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA

a mediados de marzo algunas industriasiniciaron paros ante la falta de insumos,pero fueron las menos, y que en Méxi-co el sector alimentos procesados, be-bidas y tabaco, tiene un mayor peso queen otros países.

En este contexto, el Indicador Men-sual de la Actividad Industrial (Minería;Generación, transmisión y distribuciónde energía eléctrica, suministro de aguay de gas por ductos al consumidor fi-nal; Construcción, y las Industrias ma-nufactureras) se redujo -3.4% en tér-minos reales durante marzo de 2020respecto al mes previo.

Por sectores de actividad económica,las Industrias manufactureras disminu-yeron -4.8%, la Generación, transmi-sión y distribución de energía eléctrica,suministro de agua y de gas por ductosal consumidor final -1.8%, la Construc-ción -1.4% y la Minería -0.9% en el ter-cer mes de este año frente al mes an-terior.

Salvo la manufactura, el resto de lossectores tenía una tendencia a la bajamuy preocupante antes de que iniciarala pandemia de Covid-19, y muy proba-blemente en abril esta situación se agravóde forma preocupante.

En su comparación anual, la Produc-ción Industrial retrocedió -4.9% en elmes de referencia. Por sectores de ac-tividad económica, la Construcción seredujo -7%, las Industrias manufactu-reras -6.4% y la Generación, transmi-sión y distribución de energía eléctrica,suministro de agua y de gas por ductosal consumidor final en -0.5%, en tantoque la Minería se incrementó 1.5 porciento, apoyada por la extracción decrudo.

PerspectivasMéxico debe prepararse para una

caída histórica en abril. La buenanoticia es que China, que empezó an-tes, ya se está recuperando.

- 3 -

Finalmente, la tasa de utilización dela capacidad productiva cayó 8.3 pun-tos porcentuales, a 64.5%, por debajode su promedio histórico y del mínimoalcanzado en 2009.

México cae en marzoMientras que las cifras de China,

Europa y EU son de abril, las de Méxicoson a marzo, las más actualizadas porel INEGI. Es importante recordar que

Marzo Ene-Mar(5.0) (2.9)

21 Minería 1.3 4.2211 Extracción de petróleo y gas 3.3 5.2

212 Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas

(5.9) (0.8)

213 Servicios relacionados con la minería 2.1 6.9

22Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

(0.8) 0.3

221 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica

(0.4) 0.4

222 Suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final

(2.0) 0.0

23 Construcción (7.5) (8.2)236 Edificación (4.7) (6.3)237 Construcción de obras de ingeniería civil (17.8) (17.4)238 Trabajos especializados para la construcción (9.3) (7.5)

31-33 Industrias manufactureras (6.1) (2.9)311 Industria alimentaria 3.5 2.8312 Industria de las bebidas y del tabaco (1.0) 0.2

313 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles

(12.7) (13.9)

314 Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir

(0.2) (0.8)

315 Fabricación de prendas de vestir (12.6) (7.3)

316 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

(11.9) (10.2)

321 Industria de la madera (15.7) (6.5)322 Industria del papel 0.3 (1.5)323 Impresión e industrias conexas (4.9) (2.2)

324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón

(2.4) (4.1)

325 Industria química 2.4 0.2326 Industria del plástico y del hule (5.6) (3.5)

327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos

0.1 0.4

331 Industrias metálicas básicas (8.0) (3.2)332 Fabricación de productos metálicos (4.4) (5.3)333 Fabricación de maquinaria y equipo (13.7) (10.6)

334Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

(7.3) (4.7)

335 Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

3.3 2.1

336 Fabricación de equipo de transporte (20.3) (8.1)337 Fabricación de muebles, colchones y persianas (10.4) (5.3)339 Otras industrias manufactureras (1.4) (2.4)

p/Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR SUBSECTOR DE ACTIVIDAD, DURANTE MARZO/P DE 2020

(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)Sector / Subsector

Indicador Mensual de la Actividad Industrial

Page 5: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

• Sube en la primera quincena, cuando normalmente baja• Llega a 2.83% en los últimos 12 meses

Tendenciasen los mercados

en abril, nuevamente hay de forma abundante en todo el paísy ello reduce su precio. Lo mismo pasó con el limón y la ce-bolla, mientras empezamos a ver los primeros descuentosen ropa, en una temporada perdida para el comercio.Por sectores

A nivel general, observamos que la pandemia está incre-mentando la demanda de alimentos en todas sus categoríasdebido al encierro, a pesar de que restaurantes y hoteles si-guen cerrados. De acuerdo con el INEGI, los precios de fru-tas y verduras han subido 19.18% en los últimos 12 meses.

Por su parte, los alimentos, bebidas y tabaco procesadoshan subido de precio 6.54% en los últimos 12 meses, ya quemuchos productores han aprovechado el incremento en lademanda para aumentar sus precios.

En términos anuales, los energéticos, a pesar del aumentode la gasolina en mayo, han bajado de precio -13.43%, aun-que muchos usuarios se quejan de mayores cobros en la elec-tricidad durante el confinamiento.

Un dato que debe resaltarse, es que al subir los preciosde alimentos procesados, aumenta la inflación subyacente,ya que se trata de artículos con pocas variaciones de precio.A futuro

Diversos productores se han aprovechado del confina-miento y mayor demanda de sus productos para subir susprecios. Hasta el momento, no hay evidencia de contagiocambiario, ya que las mercancías alimenticias sólo han subi-do de precio 2.22% en los últimos 12 meses.

Es importante señalar que si bien los frutas y verdurashan subido de precio 19.18%, los pecuarios apenas lo hanhecho en 3.67%, lo que habla de escasez en precios de fru-tas y verduras.

Perspectivas:Mayo de 2020 trajo consigo una inflación total-

mente atípica, donde los precios, en lugar de bajar,como ha sucedido desde 2003, subieron. De cualquierforma, la inflación se mantiene bajo control en 2.83por ciento.

Por primera vez desde el 2003, la inflación de la primeraquincena de mayo del 2020 es positiva: 0.30%. Normalmentela lectura de este indicador en mayo es negativo por el sub-sidio a las tarifas eléctricas que se viene aplicando cada añopara apoyar a los consumidores en el verano.Gasolina y alimentos

En una revisión de lo sucedido en los primeros 15 de mayo,encontramos que el incremento en el precio del jitomate, chileserrano, cerveza y gasolina, provocó el aumento en la inflación.Cada uno por razones diferentes. En el caso de los alimentos,hay escasez, tanto por menor producción, problemas en elabasto, como por cadenas diferentes, ya que no son los mismosproductores los que surten a los restaurantes que a los mer-cados y supermercados. En el caso de la cerveza, el desabastoexplica el alza quincenal de 4.00% en su precio.

Respecto a la gasolina, aunque cuesta menos que a principiode año, entre abril y mayo sí hay un aumento en su precio.En opinión del INEGI es de 4.50% en los primeros quincedías de mayo, lo que sería alrededor de 0.50 pesos por litro.Pero en redes sociales se habla de 1.00 y hasta 1.50 en al-gunas regiones, derivado de mayores precios internaciona-les del petróleo, que llegó a ubicarse alrededor de 10 dólaresel barril de crudo y cierra esta edición en niveles ya cerca-

nos a 30 dólares el WTI, conel que se hacen las gasolinasque se consumen en México.

Del otro lado de la moneda,el huevo, que había escaseado

Inflación atípica en mayo…

FechaPromedio Estimado

2020

Observado/* 2019

ENE 0.48* 0.09FEB 0.42* -0.03MAR -0.05* 0.39ABR -1.01* 0.05MAY 0.30** -0.29JUN 0.24 0.06JUL 0.38 0.38

AGO 0.33 -0.02SEP 0.47 0.26OCT 0.54 0.54NOV 0.80 0.81DIC 0.52 0.562019 2.832020 2.902021 3.542022 3.42

Expectativas de Inflación

*/Dato observado. **/1a. Quincena de enero. Fuente: Encuesta inflación de Infosel.

Volatilidad normal en verduras

l '12 l '13 l '14 l '15 l '16 l '17 l '18 l '19 l '20-14.88

-5.88

3.12

12.12

21.12

30.12Inflación consumidor Alimentos, Bebidas y Tabaco Frutas y Verduras

Crecimiento anual (%)

No. 801 SECCIÓN A. Año 33, Núm. 1679, SECCIÓN A. 25 de mayo de 2020

Page 6: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

FINANZAS E INVERSIONES

HORIZONTE FINANCIERO¿Hasta dónde llegará Banxico?

Todo está listo para que el 25 dejunio, incluso antes, Banxico reduzcanuevamente su tasa de referencia,de 5.50% a 5.00%, para seguir ba-jándola en lo que resta del año;incluso podría extender dicho ciclobajista en 2021. Al cierre de estaedición, el dólar opera por debajode 23.00 pesos, por lo que inclusoel Tipo de Cambio apoya la reduc-ción de tasa.

El 14 de mayo Banxico redujosu tasa de 6.00 a 5.50%, como seesperaba, pero sigue siendo muyalta si se considera que la tasa deEU ronda el 0.00%. La semana pa-sada, Jerome Powell, de la FED,

insistió en una recuperación lentade la economía estadounidense,mientras que China advirtió de laenorme incertidumbre existente enla reapertura económica mundial.Nadie puede descartar una segundaoleada de Covid-19 en el segundosemestre de 2020, lo que sería te-rrible para la economía.

En este contexto, el balance dela FED antes de la crisis financierade 2009 estaba debajo de 1 billón dedólares; después de la misma pasóa 4 billones de dólares, y la semanapasada se ubicó en 7 billones de dó-lares. Es decir, habrá dinero de so-bra para comprar cualquier cantidadde bonos corporativos estadouniden-ses, por lo que los Fondos de Inver-

1 INFLACIÓN

INDICADORES FINANCIEROS

(1) Rendimiento anual ofrecido por el Bancode México a los intermediarios financieros.

(2) M1 = Billetes y monedas en poder del público más cuentas de cheques.

(3) M4 = Suma de todos los agregados monetarios. El dinero en su definición más amplia incluyendo

instrumentos financieros de corto y largo plazos.

Inflación de Abril en México -1.014%Inflación Mx acumulada 2020 -0.169%Inflación de Abril en EU -0.795%Infación EU acumulada 2020 -0.984%Dif Inflac Acumulada en el 2020 Mx vs EU -0.190%Inflación mex en los últimos 12 meses (Abril) 2.148%Inflación de EU en los últimos 12 meses (Abril) 0.376%Brecha inflacionaria ult 12m (puntos porcentuales)-1.735%2. EL PESOTipo de cambio Compra VentaBancario-Ventanilla $21.650 $23.050

Interbancario 48 hrs-Banxico $22.943 $22.965

Dólar Hoy vs Dólar Dic 31 - 2019 $17.750 $19.150Diferencia 20.366%Sobreval o Subval Hoy frente Dic 20.137%3. INDICADORES DE REFERENCIATasa primaria de Cetes (1) 28 días 5.390%Costo Porcentual Promedio (Abril) 5.300%Tasas de Interés Interbancarias Equilibrio (TIIE) 28 días 5.762% Equilibrio (TIIE) 91 días 5.735% Índice BMV 35,784.42Crecimiento Acumulado 2020 -17.814%Prime Rate EE.UU. 3.250%Libor (dólares, tres meses) 0.174%Crecimiento anual M1(2) (a Marzo 2020) 9.600%Crecimiento anual M4(3) (a Marzo 2020) 5.300%Financiamiento bancarioempresarial (a Marzo 2020) 9.700%Crecimiento Anual Captación en Bancos 4.100%

08-May-20 15-May-20Base monetaria (A) (millones pesos) $1,809,432 $1,834,279Reservas internacionales (B) (millones de dólares) $186,643 $186,922Crédito interno neto (A-B en pesos) (millones de pesos) ($2,725,985)($2,474,271)

EXPECTATIVA INFLACIONARIA

FECHA INFL. INFL. INFL.ENCUESTA 2020 2021 2022

metas oficiales de inflación

Fuente: Infosel

Fecha Cierre

05-Nov-19 3.52 3.42 3.3920-Nov-19 3.61 3.5906-Dic-19 3.52 3.63 3.5508-Ene-20 3.62 3.52 3.6020-Ene-20 3.68 3.59 3.6006-Feb-20 3.63 3.65 3.4924-Feb-20 3.61 3.69 3.5306-Mar-20 3.59 3.57 3.5723-Mar-20 3.80 3.67 3.6006-Abr-20 3.40 3.46 3.5122-Abr-20 3.34 3.50 3.5104-May-20 3.08 3.62 3.5518-May-20 2.90 3.54 3.42

2016 3.36%2017 6.77%2018 4.83%2019 2.83%

VALOR DIARIO DE LA UDI

26 de Mayo 6.41975127 de Mayo 6.42093628 de Mayo 6.42212129 de Mayo 6.42330630 de Mayo 6.42449231 de Mayo 6.4256771 de Junio 6.4268632 de Junio 6.4280493 de Junio 6.4292364 de Junio 6.4304225 de Junio 6.4316096 de Junio 6.4327967 de Junio 6.4339838 de Junio 6.4351709 de Junio 6.43635810 de Junio 6.437546

Fuente: Banco de México

FECHA VALOR

COSTO DEL DINERO (TASAS PROMEDIO DE INTERÉS ANUAL AL PLAZO DE 30 DÍAS)

BANCARIO Actual 31-Dic-19 31-Dic-18 29-Dic-17TIIE 28 días 5.76% 7.56% 8.59% 7.63% =+Margen de ganancia 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% =Tasa de interés nominal 11.76% 13.56% 14.59% 13.63% =+ Intereses por anticipado 0.98% 1.13% 1.22% 1.14%Costo del dinero (1) 12.74% 14.69% 15.81% 14.77%

NO BANCARIOPapel Comercial (2) 12.35% 14.23% 15.32% 14.31%Factoraje (3) 15.29% 17.62% 18.97% 17.72%(1) Sin considerar reciprocidad.(2) Promedio.(3) Promedio, sin considerar otros costos como comisiones y honorarios.

ESTIMACIONES PROPIAS DE TENDENCIAS

Inflación mensual (Mayo) 0.10 - 0.50%Inflación 2020 (anual) 2.00 - 5.00%Inflación 2021 (anual) 2.50 - 4.00%PIB 2020 (anual) (6.00) - (12.00%)PIB 2021 (anual) (1.00) - 2.00%Cetes 28 (2020) 4.00 - 6.00%Cetes 28 (2021) 5.50 - 7.50%Tipo de Cambio 2020 18.20 - 27.00Tipo de Cambio 2021 22.50 - 30.00

Page 7: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

FINANZAS E INVERSIONESFINANZAS E INVERSIONES

sión necesitan invertir en papeles que denmayores rendimientos, como es el casode México.

Banxico ha señalado que la "tasa neu-tral" se encuentra 2.00% por encima de lainflación, por lo que si su meta es 3.00%,la tasa neutral se ubicaría entre 4.50 y5.00%. En este sentido, es muy probableque Banxico concluya 2020 con una tasa

de referencia entre 4.00 y 4.50%. Si nose pierde el Grado de Inversión, el Tipode Cambio debería mantenerse debajo de25.00 pesos.

Para 2021, Banxico, ya con 3 inte-grantes en su Junta de Gobierno selec-cionados por el presidente López Obrador,podría ser más agresivo y llevar su tasa dereferencia a un rango de 3.50 a 4.50%

Fecha Variación Promedio (%) pesos/dls.

DEPRECIACIÓN MENSUALDEL TIPO DE CAMBIO

SPOT A LA VENTA

Las cifras positivas indican depreciación,las negativas una apreciación del peso

May-19 0.76% 19.119Jun-19 0.84% 19.281Jul-19 -1.14% 19.060Ago-19 3.36% 19.700Sep-19 -0.42% 19.618Oct-19 -1.43% 19.337Nov-19 -0.07% 19.324Dic-19 -1.09% 19.114Ene-20 -1.65% 18.799Feb-20 0.18% 18.832Mar-20 18.08% 22.238Abr-20 9.27% 24.299May-20 -1.92% 23.833

Paridad Prom 2015 15 .8919Paridad Prom 2016 18 .6927Paridad Prom 2017 18 .9166Paridad Prom 2018 19 .2385Paridad Prom 2019 19 .2599Paridad Prom 2020 21 .4624Depreciación 2000-2006 15.42%Depreciación 2007-2012 20.45%Depreciación 2000-2006 15.42%Depreciación 2007-2012 20.45%Depreciación 2013-2018 50.63%Depreciación 2019-2020 11.56%Las cifras positivas indican depreciación,las negativas una apreciación del peso

DIVISAS Y METALESEN PESOS

Compra Ve ntaDólar EU 21.65 23.05Euro 24.30 25.25Libra Esterlina 27.20 28.15Yen Japonés 0.21 0.22Franco Suizo 22.90 23.85Dólar Canadá 15.75 16.65

Me tale sCentenario 42,750.00 51,760.00Azteca 17,800.00 22,320.00Hidalgo 8,900.00 11,160.00Onza Oro 39,800.00 43,500.00Onza Plata 441.00 491.00

PRECIOS DE LA MEZCLA MEXICANA DEPET RÓLEO DE EXPORTACIÓN

(dólares por barril)

Precio Objetivo Dif. Mezcla Gobierno dlls.

Sep-19 57.79 55.00 2.79Oct-19 48.82 55.00 (6 .18)Nov-19 50.56 55.00 (4 .44)Dic-19 54.77 55.00 (0 .23)Ene-20 53.95 49.00 4.95Feb-20 45.44 49.00 (3 .56)Mar-20 23.37 49.00 (25.63)Abr-20 12.23 49.00 (36.77)May-20 23.65 49.00 (25.35)

2009 (promedio) 57.34 70.00 (12.66)2010 (promedio) 71.66 59.00 12.662011 (promedio) 93.28 65.40 27.882012 (promedio) 101.09 84.90 16.192013 (promedio) 99.13 86.00 13.132014 (promedio) 88.06 89.00 (0 .94)2015 (promedio) 44.36 79.00 (34.64)2016 (promedio) 35.90 50.00 (14.10)2017 (promedio) 46.45 42.00 4.452018 (promedio) 62.04 48.50 13.542019 (promedio) 56.08 55.00 1.082020 (promedio) 32.12 48.50 (16.38) Fuente: Infosel

ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

Esta 31-Dic-19 31-Dic-18 29-Dic-17semana

MERCADO DE DINEROCetes 28 días 5.39% 7.25% 8.17% 7.22%Cetes 91 días 5.28% 7.37% 8.31% 7.36%Papel Comercial a 28 días 6.14% 8.00% 8.92% 7.97%Papel Comercial a 91 días 6.03% 8.12% 9.06% 8.11%Obligaciones 6.64% 8.50% 9.42% 8.47%Índice Inmex e IPC SustentableInmex 2,077.73 2,557.35 2,469.27 2,968.59BMV Fibras 189.53 246.04 187.12 232.63

OTRAS INVERSIONESMetales preciosos (dólares por onza en Londres)Oro (dólares/onza) 1,733.55 1,514.75 1,279.00 1,296.50Plata (dólares/onza) 17.00 15.47 15.47 16.87BANCARIAST-Bills de E.U.A. a 30 días 0.09% 1.48% 2.44% 1.28%T-Bills de EUA a 90 dìas 0.12% 1.55% 2.45% 1.39%

LAS MEJORES TASAS NOMINALES

7 díasCibanco 2.55%Banco Famsa 2.15%BanBajio 2.10%28 díasBanco Famsa 4.15%BanBajio 3.50%Cibanco 2.90%91 díasBanco Famsa 4.40%BanBajio 4.04%Cibanco 3.50%

Entre 250,000 y 500,000 pesosPersonas físicas y moralesRendimientos anuales

INVERSIONES EN DÓLARES

Plazo Tasa

1 mes 0.09%3 meses 0.11%6 meses 0.14%2 años 0.17%5 años 0.34%10 años 0.66%30 años 1.37%

Cotizaciones InterbancariasRendimiento anual

FUTUROS DEL PESO EN CME

FORWARD TEORICO DOLAR

Mes Pesos por dólarJun-20 22.7998Jul-20 22.9463Sep-20 23.1214Dic-20 23.5627Mar-21 23.8152

Mes Pesos por dólarJun-20 22.8334Dic-21 24.4322Dic-23 26.5640Dic-24 27.6299Jun-27 30.2947May-29 32.4265

Page 8: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

FINANZAS E INVERSIONESFINANZAS E INVERSIONES

cambiarios; por mucho, la mejor op-ción.

La BMV toma utilidades. Vendi-mos al bajar de 36,800. Sigue cayendoy termina en 35,784. Vamos a espe-rar; se ubica al filo de la navaja. Si su-pera los 36,000, compramos de nuevo;si no logra superar esa cifra, buscará34,500 nuevamente.

En euros estamos fuera, cierra en1.0901. En oro hay un canal de 1,650 a1,780 dólares la onza; cierra en 1,733dólares. Compramos en 1,680. Subimosla salida si baja a 1,720 y recompra sisupera esa cifra; venderemos al llegara 1,780. En Renta Fija, estamos en dó-lares, plazos cortos. Las tasas en EUya bajaron mucho y podrían no subir enlo que resta del ańo. En pesos, plazoslargos para revender esos papeles.

si, como todo indica, tanto la economíaestadounidense como la mexicana, en-tran en una fase de lenta recuperación.

HORIZONTE CAMBIARIOEl peso cierra en 22.7316 al mayoreo.

Han dejado de salir "capitales golondrinos"y empiezan a llegar nuevamente atraídospor las elevadas tasas de interés que pagaMéxico, todavía con Grado de Inver-sión.

Puede más la avaricia que la lógica,pero no hay duda de que la tasa en pe-sos y dólares que paga México, es ex-celente para los acreedores que todavíaconfían en nuestro país.

El petróleo también empieza a re-cuperarse gracias a los recortes en laproducción, mientras que el oro se esta-biliza en 1,730 dólares la onza y el eurose mantiene en 1.09 dólares. Hay mucha

incertidumbre sobre el futuro de Europa,con elevados niveles de deuda, una so-ciedad muy diezmada y países que de-penden mucho del turismo.

CRÉDITOLa FED ya no bajará su tasa, Banxico

sí lo hará.

INVERSIONESEn dólar hay tres opciones. Uno: si

compra y vende: arriba de 23.80, com-pramos; abajo, vendemos. Estamos fuera,pero puede haber un rebote en 21.00.Dos, más conservador: comprar papelesen pesos, con tasa de 5.50% con plazolargo, porque las tasas seguirán bajan-do. Tres: hay buenos papeles de deudapara portafolios que superen los 5 mi-llones que cotizan en dólares y pagan6.00 - 7.00% anual, ya sin problemas

2019 Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec 2020 Feb Mar Apr May Jun

-20

0

20

40

60

80

-20

0

20

40

60

80

Mezcla de exportación Dólares por barril

El petróleo empieza a recuperarse… …y el peso también

2019 Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec 2020 Feb Mar Apr May

18.2

19.7

21.2

22.8

24.3

25.8

18.2

19.7

21.2

22.8

24.3

25.8

Tipo de cambio Spot venta

PROYECCIONES DE TASAS REALES CON CETESA 91 DÍAS, CALCULADA EN UDIS

PROYECCIONES DE TASAS REALES CON CETESA 28 DÍAS, CALCULADA EN UDIS

Tasa nominal Tasa real, descontada la inflaciónEscenario de inflación calculado con UdisCol. CETES 22-May-20 29-May-20 05-Jun-20 12-Jun-20Vmto 19-Jun-20 26-Jun-20 03-Jul-20 10-Jul-205.76 -2.18 3.33 3.30 3.436.01 3.82 3.58 3.55 3.686.26 4.07 3.83 3.80 3.936.51 4.32 4.08 4.05 4.176.76 4.57 4.33 4.30 4.427.01 4.82 4.57 4.55 4.677.26 5.07 4.82 4.80 4.927.51 5.32 5.07 5.05 5.177.76 5.57 5.32 5.30 5.428.01 5.82 5.57 5.55 5.678.26 6.07 5.82 5.80 5.928.51 6.32 6.07 6.05 6.178.76 6.57 6.32 6.30 6.429.01 6.82 6.57 6.55 6.679.26 7.07 6.82 6.80 6.92

Tasa nominal Tasa real, descontada la inflaciónCalculada con UDISCol. CETES 22-May-20 29-May-20 05-Jun-20 12-Jun-20Vmto 21-Ago-20 28-Ago-20 04-Sep-20 11-Sep-20

5.74 -2.25 3.48 3.51 3.595.99 3.70 3.73 3.76 3.846.24 3.95 3.98 4.00 4.096.49 4.20 4.23 4.25 4.336.74 4.45 4.48 4.50 4.586.99 4.70 4.73 4.75 4.837.24 4.94 4.97 5.00 5.087.49 5.19 5.22 5.25 5.337.74 5.44 5.47 5.50 5.587.99 5.69 5.72 5.74 5.838.24 5.94 5.97 5.99 6.078.49 6.19 6.22 6.24 6.328.74 6.44 6.47 6.49 6.578.99 6.68 6.71 6.74 6.82

Page 9: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

Tendenciaspara el inversionista

25 de mayo de 2020Año 33, Núm. 1679, SECCIÓN B.

Emisora Serie Var % Emisora Serie Var %

GRUMA B 16.96 ALSEA * (62.91)Q * 14.57 GICSA B (60.11)LACOMER UBC 10.09 FIHO 12 (57.06)PE&OLES * 5.54 AEROMEX * (56.52)DIABLOI 10 5.32 HCITY * (56.38)LAB B 3.63 UNIFIN A (54.54)SITES B-1 3.36 GENTERA * (50.18)BIMBO A 3.22 CREAL * (48.14)WALMEX * 3.07 AZTECA CPO (47.95)BOLSA A 2.08 BSMX B (47.66)

BMV:recuperación incierta

A pesar de que la economía estadou-nidense ya empezó su proceso de reaper-tura, las preguntas se siguen acumulandoconforme aumentan las solicitudes de de-sempleo, se descartan pruebas de posi-bles vacunas o curas, y China pone encuarentena a la ciudad de Jilin, con unacepa del Covid-19 diferente a la deWuhan.

Si bien los mercados trataron de an-ticiparse y vendieron sus posiciones con-forme avanzó la pandemia a nivel mun-dial, en las últimas 6 semanas habíantomado posiciones en empresas que ha-bían sacado provecho de la misma, comoel sector farmacéutico, supermercados,ventas en línea, herramientas de homeoffice, etc.

Ahora toca evaluar cuáles son lasposibilidades de una segunda oleada deCovid-19 en el invierno (las cuales pare-cen ser altas), así como las probabilida-des de realmente tener una vacuna o unacura para este año (parecen ser bajas).En consecuencia, habrá muchas activi-dades que no podrán reabrirse en lo queresta de 2020, como eventos masivos.Además, está la duda sobre si con los nue-vos niveles de prevención, es posible man-tener abiertos restaurantes, hoteles, gim-nasios, etc. Una sana distancia implicaun menor aforo, menores ingresos y uti-lidades para los accionistas.

En el caso del mercado bursátil nacio-nal, está tratando de respetar los 34,500puntos y cierra en 35,784 unidades, loque significó una ganancia de 0.26%respecto al 15 de mayo. Mientras no cru-ce 36,000, no podemos descartar mayo-res bajas.

Perspectivas:De momento estamos fuera, pero si

cruza los 36,000, compramos de formaespeculativa, con salida si baja de esenivel.

2016 2017 2018 2019 2020

31500

35000

38500

42000

45500

49000

52500

315 00

350 00

385 00

420 00

455 00

490 00

525 00

RENDIMIENTOS ACUMULADOS Último valor Semana VarSem 31-Dic-18 31-Dic-19 2019 2020

Cetes a 28 días 5.39% 5.39% 0.00% 8.17% 7.25% 6.69% 2.65%IPYC 35,691.39 35,691.39 0.00% 41,640.27 43,541.02 4.56% -18.03%Dow Jones 23,685.42 23,685.42 0.00% 23,327.46 28,538.44 22.34% -17.01%S&P 500 2,863.70 2,863.70 0.00% 2,506.85 3,230.78 28.88% -11.36%Dax 30 10,465.17 10,465.17 0.00% 10,558.96 13,249.01 25.48% -21.01%Cac 40 4,277.63 4,277.63 0.00% 4,730.69 5,978.06 26.37% -28.44%Oro (usd por oz.) 1,735.35 1,735.35 0.00% 1,279.00 1,514.00 18.37% 14.62%Plata (usd por oz.) 16.25 16.25 0.00% 15.47 18.05 16.68% -9.95%Inflación 2.15% 2.15% 4.83% 2.83% 2.83% -0.17%Dólar 24.02 24.02 0.00% 19.67 19.95 1.41% 20.43%

Portafolios de TendenciasConservador 3.10% -3.40%Agresivo 6.04% -9.27%

Mayor información y suscripciones:30 95 39 42

LAS MEJORES Y LAS PEORES DEL IPYC EN LO QUE VA DEL 2020

BMV: LA REAPERTURA IMPLICA INCERTIDUMBRE

Page 10: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

EL MERCADO Y SU ENTORNO

BRASIL ARGENTINA

INGLATERRA JAPÓN

LAS BOLSAS EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES

Se estima que la caída en el turismo mun-dial, tan sólo por China, supere los 22,000mdd este año.

China también es el mayor mercadoaéreo del mundo al transportar, en 2018,a más de 550 millones de pasajeros dentrode su territorio. Al cierre de esta edición,y después de un mes de haber reabierto sueconomía, China ha logrado restaurar en40% sus vuelos, aunque las medidas sa-nitarias se han incrementado de forma muyimportante, lo que incluye el uso de tapabo-cas durante todo el vuelo. Pero está muylejos de regresar a la normalidad.

25 Mayo (Méx).- Balanza de pagos al1T20.25 Mayo (EU).- Mercados cerradospor Día de los Caídos.26 Mayo (Méx).- PIB constante y co-rriente al 1T20.26 Mayo (EU).- Venta de viviendasnuevas de abril.27 Mayo (Méx).- Informe trimestralal 1T20.28 Mayo (Méx).- Minutas de Banxico.28 Mayo (EU).- PIB segundo aviso al1T20.29 Mayo (Méx).- Industria minero-metalúrgica a marzo29 Mayo (Méx).- Actividad financie-ra de abril.29 Mayo (EU).- Balanza comercial deabril.

AGENDA SEMANAL

China no estimará el PIB.- A pesar deque el FMI, la OCDE y el Banco Mundial(BM) estiman que China e India serán delos pocos países que logren tener núme-ros positivos en su PIB en 2020 —cercanosa 1.00%—, China decidió que este año noestimará su PIB debido a la elevada in-certidumbre existente, tanto en su territo-rio, donde ya inició el cierre de otra ciu-dad, como en el resto del mundo.

El primer ministro chino, Li Keqiang,anunció que el país enfrentará factores di-fíciles de predecir durante este año. "Qui-siera destacar que no hemos fijado un ob-

jetivo específico para el crecimiento eco-nómico este año", dijo Keqiang, en un do-cumento entregado durante la reunión anualparlamentaria de China, de acuerdo conun reporte de la cadena televisiva CNBC.Por ello, Keqiang dijo que el gobiernodará prioridad a estabilizar el empleo ygarantizar el nivel de vida.

De acuerdo con cifras del BM, cadaaño 1,500 millones de personas visitan unpaís diferente al suyo. China recibió 62.9millones de turistas en 2019 y se convirtióen el país con más turistas, ya que 120millones de chinos visitaron otros países.

INDICADORESDE MERCADOS Hace unaACCIONARIOS 22-May-20 semana 31-Dic-19 31-Dic-18 29-Dic-17 Se m 2020 2018-2020 2017-2020IPyC 37,623.68 35,691.39 43,541.02 41,640.27 49,354.42 5.41% -13.59% -9.65% -23.77%IPyC en dólares 1,588.80 1,489.75 2,308.13 2,118.97 2,510.03 6.65% -31.16% -25.02% -36.70%Dow Jones Industrial 24,331.32 23,685.42 28,538.44 23,327.46 24,719.22 2.73% -14.74% 4.30% -1.57%Nasdaq Composite 9,121.32 9,014.56 8,972.60 6,635.28 6,903.39 1.18% 1.66% 37.47% 32.13%Bovespa 80,263.35 77,556.62 115,645.34 87,887.26 76,402.08 3.49% -30.60% -8.67% 5.05%Merval 36,183.90 39,388.33 41,671.41 30,292.55 30,065.61 -8.14% -13.17% 19.45% 20.35%Financial Times 5,935.98 5,799.77 7,542.44 6,728.13 7,687.77 2.35% -21.30% -11.77% -22.79%Nikkei 20,179.09 20,037.47 23,656.62 20,014.77 22,764.94 0.71% -14.70% 0.82% -11.36%Tipo de Cambio Fix 23.68 23.96 18.86 19.65 19.66 -1.16% 25.53% 20.50% 20.43%Euro 1.0837 1.0811 1.1220 1.1470 1.1993 0.24% -3.41% -5.52% -9.64%Yen 106.69 107.08 108.67 110.32 112.50 -0.37% -1.83% -3.29% -5.17%

l 2010 l 2011 l 2012 l 2013 l 2014 l 2015 l 2016 l 2017 l 2018 l 2019 l32,500

52,500

72,500

92,500

112,500

132,500BOVESPA (BRASIL) EN EL 2008-2012

l 2010 l 2011 l 2012 l 2013 l 2014 l 2015 l 2016 l 2017 l 2018 l 2019 l720

9,720

18,720

27,720

36,720

45,720MERVAL (ARGENTINA) EN EL 2008-2012

l 2010 l 2011 l 2012 l 2013 l 2014 l 2015 l 2016 l 2017 l 2018 l 2019 l3,400

4,400

5,400

6,400

7,400

8,400FTSE 100 (LONDRES) EN EL 2008-2012

l 2010 l 2011 l 2012 l 2013 l 2014 l 2015 l 2016 l 2017 l 2018 l 2019 l6,600

10,400

14,200

18,000

21,800

25,600NIKKEI (TOKIO) EN EL 2008-2012

Rendimiento acumulado en %En el periodo

Page 11: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

LAS EMPRESAS Y SUS ACCIONES

Soriana ha sido una gran decepción, a partir de que decidiórentarle a Grupo Gigante sus tiendas. Se esperaba que fueraun competidor importante de Wal Mart, pero no ha logrado con-vencer a los clientes de Gigante y Comercial Mexicana de lasbondades de sus productos, cuya calidad y diseño dejan muchoqué desear, por lo que es el supermercado cuyos ingresos cre-cieron menos en el 1T20, y es la cadena minorista que muestramenos crecimiento esperado para los próximos meses, razónpor la cual el mercado la ha castigado fuertemente, además deser la única cuya utilidad neta, en lugar de aumentar, bajó.

Soriana, en términos técnicos, cierra en 18.18, con muy po-cos movimientos, pero es una señal de que el mercado proba-blemente ha encontrado piso para esta emisora en 18.00 pe-sos. Una compra de largo plazo, aunque nos preocupa su bajorendimiento y reducida generación de utilidades.

Chedraui ha sufrido mucho para crecer. Es la más endeuda-da de todas las cadenas minoristas y su generación de utilidadesnetas deja mucho qué desear. En activos tiene una cuarta parteque Wal Mart, pero en utilidades apenas un 5% frente al líder.En términos técnicos bajó, se recuperó y se ajustó un poco enlos últimos días para quedar en 27.10 pesos por acción. No esclaro el rumbo de la emisora ni cómo piensa aumentar su uti-lidad neta, por lo que estamos fuera. Sólo si supera 30 pesos,mandará señales de compra.

La Comer tuvo una recuperación en forma de "V" que lallevó a 20.00 pesos y después a 27.00 pesos, para ajustarsehasta 25.75 al cierre de esta edición, donde ya está un pococara. Cuando baje a 22.00 pesos, ahí mandará señales de com-pra, para después buscar 26 y 28 pesos nuevamente. Una bue-na emisora que está haciendo un buen trabajo, y el mercadose lo está premiando.

Un dato importante de La Comer: es la emisora del sectorcon mayor crecimiento en su utilidad neta, que aumentó 64.2por ciento.

Perspectivas:Como ha sucedido a nivel mundial, el sector de super-

mercados se ha visto beneficiado por la pandemia. Ahoradebe trabajar mucho en sus ventas en línea para dar elsiguiente paso.

Supermercados: una recuperación en "V"Dentro de los sectores de la economía que se han mante-

nido abiertos, e incluso con más ventas que antes en algunosde sus formatos, están los supermercados, cuyos precios delas emisoras, al igual que el resto del mercado, al principiocayeron y rápidamente se recuperaron.

Wal Mart, el líder minorista en México, reportó un incre-mento de sus ingresos en el primer trimestre del año (1T20)de 12.9%, así como un aumento de su EBITDA de 15.9%, querepresentó 11% del total, con lo que se consolida al frente deeste sector. Wal Mart, después de haber vendido los restau-rantes Vips y Suburbia, opera 2,574 tiendas, de las cuales 1,100son Bodega Express, 280 Wal Mart, 163 Sam's Club y 93 deSuperama.

En términos técnicos, la emisora tuvo una fuerte caída quela llevó a 47 pesos, pero rápidamente se recuperó y regresó alos 60 pesos por acción, para cerrar en 55.81 este viernes 22de mayo. De momento, vamos a esperar para ver el rumbo quetoma, porque muy probablemente los inversionistas que aprove-charon la "V", ya tomaron utilidades y están buscando otros sec-tores que puedan darles rendimientos rápidos. Si supera los56.00 pesos, vamos a recomendar compra, con salida en 55.80,pero buscamos los 60.00 pesos, primero, y después 63.00 pesos.

I TRIM. 2019 I TRIM. 2020 CREC. I TRIM. 2019 I TRIM. 2020 CREC.WALMEX 151,733,649 171,333,817 12.9% 324,943,076 369,314,282 13.7%SORIANA 35,255,446 38,754,964 9.9% 141,905,249 143,062,284 0.8%CHDRAUI 31,124,983 35,503,944 14.1% 87,687,669 94,066,295 7.3%LACOMER 4,921,621 6,183,912 25.6% 27,673,233 29,583,593 6.9%

I TRIM. 2019 I TRIM. 2020 CREC. I TRIM. 2019 I TRIM. 2020 CREC.WALMEX 185,862,294 206,451,758 11.1% 57.20 55.90 (1.30)SORIANA 79,438,515 78,395,059 (1.3%) 55.98 54.80 (1.18)CHDRAUI 60,117,809 66,361,601 10.4% 68.56 70.55 1.99LACOMER 5,409,984 6,138,603 13.5% 19.55 20.75 1.20

I TRIM. 2019 I TRIM. 2020 CREC. I TRIM. 2019 I TRIM. 2020 CREC.WALMEX 34,497,087 39,064,431 13.2% 8,663,945 9,997,550 15.4%SORIANA 8,174,067 8,482,587 3.8% 748,494 697,063 (6.9%)CHDRAUI 6,723,236 7,578,714 12.7% 436,996 542,003 24.0%LACOMER 1,364,449 1,722,498 26.2% 260,646 427,917 64.2%

I TRIM. 2019 I TRIM. 2020 CREC. I TRIM. 2019 I TRIM. 2020 CREC.WALMEX 22.74 22.80 0.06 24.92% 24.55% (0.36%)SORIANA 23.19 21.89 (1.30) 4.79% 4.31% (0.48%)CHDRAUI 21.60 21.35 (0.25) 6.34% 7.83% 1.49%COMERCI 27.72 27.85 0.13 4.68% 7.30% 2.62%Fuente: Elaboración de TEF, con datos de la BMV.

EMISORA UTIL. BRUTA/VTAS. NETAS (%) UTN/CS. (ANUALIZADO)

EMISORA PASIVO TOTAL PASIVO/ACTIVO (%)

EMISORA UTILIDAD BRUTA UTILIDAD NETA

SUPERMERCADOS E HIPERMERCADOS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2020(Miles de pesos)

EMISORA VENTAS NETAS ACTIVO TOTAL

WALMEX: vamos a esperar SORIANA: compra a largo plazo CHEDRAUI: estamos fuera

2016 2017 2018 2019 2020

35

42

49

56

63

35

42

49

56

63

2016 2017 2018 2019 202012

24

36

48

60

12

24

36

48

60

2016 2017 2018 2019 2020

20

30

40

50

60

20

30

40

50

60

2016 2017 2018 2019 2020

12

16

20

24

28

12

16

20

24

28

LACOMER: está cara, estamos fuera

Page 12: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

P/U. Razón Precio/Utilidad. Mide la relación entre el precio de mercado de una acción y su UPA (la utilidad de la empresa en los últimos cuatro trimestres reportada a la BMV,de acuerdo al Boletín B-10, dividida entre el número de acciones en circulación). Esta relación se expresa en “veces” y también se llama “múltiplo”.

P/VL. Razón Precio/Valor en libros. Mide la relación entre el precio de la acción y el capital contable de la empresa, dividido entre el número de acciones en circulación. Elcapital contable es el reportado por la emisora a la BMV, de acuerdo al Boletín B-10.

REND 2020

Fuente: INFOSEL con información de la BMV.

EMISORA SERIE PRECIO VARIAC PORCENTUAL TRIM MÚLTIPLOS INF No. de Valor del 22/05/2020 DIA SEM MES ACUM ´20 P/U P/V IPYC% Acciones Capital

RENDIMIENTOS EFECTIVOS DE LA BMV POR SECTORESINDICE PRECIOS AL

22MAY'20 31DIC'19 31DIC'18 REND 2019

AC * 94.39 -0.60 -4.62 2.56 -5.59 I-20 15.22 1.20 3.55 1,764,283 166,530,687ALFA A 11.68 0.34 10.92 20.91 -25.51 I-20 7.16 0.74 1.94 4,932,061 57,606,473ALPEK A 14.69 1.10 14.41 37.03 -29.68 I-20 5.45 0.81 1.02 2,118,164 31,115,824ALSEA * 18.48 -0.81 -1.91 4.17 -62.91 I-20 28.75 1.77 0.67 833,595 15,404,831AMX L 14.67 1.10 0.27 9.64 -2.85 I-20 50.93 5.37 17.44 65,972,390 967,814,959ASUR B 227.81 0.74 -1.94 -3.56 -35.65 I-20 11.53 1.95 1.69 300,000 68,343,000BBAJIO O 20.50 2.65 3.33 17.14 -35.27 I-20 4.37 0.73 0.87 1,189,932 24,393,600BIMBO A 35.54 -0.50 -0.17 8.52 3.22 I-20 32.51 1.79 3.51 4,673,835 166,108,080BOLSA A 42.20 2.40 5.13 2.70 2.08 I-20 16.66 3.34 0.45 592,989 25,024,136BSMX B 13.52 1.43 3.13 7.30 -47.66 I-20 4.22 0.64 3.28 6,786,994 91,760,164CEMEX CPO 4.77 -1.65 3.25 1.71 -32.63 I-20 21.40 0.36 2.61 15,273,890 72,856,456CUERVO * 35.69 -1.08 -6.20 -6.10 1.51 I-20 35.69 2.41 2.01 3,654,040 130,412,677ELEKTRA * 1,366.36 -0.37 -1.32 -1.37 -1.58 IV-19 19.82 3.27 4.63 233,382 318,883,649FEMSA UBD 149.65 1.07 1.35 8.39 -16.24 I-20 20.07 1.93 11.00 3,578,226 535,481,561GAP B 138.56 0.49 3.82 0.84 -38.33 I-20 11.67 3.42 1.79 561,000 77,732,160GCARSO A1 47.61 0.74 -1.02 -0.02 -31.81 I-20 13.55 1.24 3.25 2,281,439 108,619,295GCC * 71.32 -1.19 2.86 7.80 -29.29 I-20 11.01 0.98 0.68 332,536 23,716,432GENTERA * 9.70 -1.82 -0.51 -0.41 -50.18 I-20 4.95 0.72 0.47 1,612,574 15,641,965GFINBUR O 14.40 3.52 1.48 -6.92 -37.90 I-20 7.61 0.61 3.48 6,604,157 95,099,864GFNORTE O 67.64 2.33 0.24 11.51 -35.98 I-20 5.41 0.98 5.71 2,883,457 195,037,004GMEXICO B 50.51 0.10 4.40 10.89 -2.60 I-20 13.72 1.37 7.48 7,785,000 393,220,350GRUMA B 227.06 -1.60 -2.93 10.19 16.96 I-20 21.23 3.15 1.59 401,955 91,267,820IENOVA * 59.89 5.79 -17.62 -10.67 -32.65 I-20 8.92 0.75 2.26 1,534,024 91,872,686KIMBER A 33.18 -2.07 -5.71 -0.57 -11.52 I-20 18.92 49.08 1.01 3,084,833 102,354,743KOF UBL 91.49 -0.83 -1.92 -7.74 -20.36 I-20 16.07 1.60 1.70 2,100,832 192,205,144LAB B 19.39 1.25 -2.71 8.93 3.63 I-20 18.11 2.31 0.25 1,048,000 20,320,720LIVEPOL C-1 52.25 1.57 -3.35 -17.91 -44.37 I-20 5.64 0.63 2.99 1,342,196 70,129,746MEGA CPO 66.94 3.61 2.12 14.72 -13.56 I-20 4.31 0.62 1.44 2,017,012 135,018,752OMA B 89.30 1.28 4.31 7.84 -37.04 I-20 10.13 3.30 0.66 393,771 35,163,748ORBIA * 30.04 -0.17 -5.30 12.72 -25.50 I-20 13.22 1.18 1.86 2,100,000 63,084,000PE&OLES * 209.19 0.92 8.57 16.66 5.54 I-20 0.00 1.03 1.87 397,476 83,147,952PINFRA * 156.42 2.87 -6.17 -1.64 -19.18 I-20 14.10 1.40 1.47 429,540 67,188,581R A 59.76 1.89 5.60 6.83 -43.70 I-20 5.21 0.00 0.58 327,931 19,597,176TLEVISA CPO 24.94 0.73 7.97 0.81 -43.79 I-20 0.00 0.95 2.20 3,053,908 76,164,473WALMEX * 55.81 0.09 -0.39 -1.22 3.07 I-20 24.82 5.98 16.88 17,461,403 974,520,881

Fuente: Elaboración propia con datos de la BMV

IPYC 35,784.42 43,541.02 41,640.27 4.6% (17.8%)INMEX 2,077.73 2,557.35 2,469.27 3.6% (18.8%)MATERIALES 529.72 611.66 621.01 (1.5%) (13.4%)INDUSTRIAL 174.37 232.96 217.23 7.2% (25.2%)SERVICIOS Y BIENES DE CONSUMO NO BASICO 886.35 1,039.80 905.79 14.8% (14.8%)PRODUCTOS DE CONSUMO FRECUENTE 789.03 821.94 798.79 2.9% (4.0%)SALUD 432.27 454.40 426.20 6.6% (4.9%)SERVICIOS FINANCIEROS 60.23 88.19 85.38 3.3% (31.7%)SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 721.28 792.91 766.74 3.4% (9.0%)

Page 13: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

Informe EspecialInforme EspecialTendencias

La pandemia del Covid-19 está acelerando, a nivel mun-dial, diversos procesos que se esperaba revolucionarían almundo en la década que inicia. Hoy es claro que las ventasen línea, el home office, la educación a distancia y la "nube",ya no son tendencias que vienen, sino nuevos hábitos queles permiten a las empresas mejorar. Es decir, la ruta parasobrevivir, es cómo digitalizar las empresas a la brevedad.

El ambiente empresarial mexicano está dividido en dosen temas digitales: aquel que no ha iniciado sus procesos dedigitalización, normalmente PYMES, y aquel con procesosya implementados.

Las empresas digitalizadas tienen mayores utilidades,son normalmente de mayor tamaño y crecen más rápidoque las no digitalizadas, cuyos costos de producción, sin pro-cesos digitales, son más caros.

Aunque siempre se ha pensado que la digitalización re-quiere elevadas inversiones y por ello no está al alcance delas PYMES, la tecnología avanzó a pasos agigantados enlos últimos años, reduciendo costos de implementación, asícomo ampliando la accesibilidad de diversos procesos queantes sólo los gigantes tenían acceso, como las juntas virtuales,respaldar datos en la nube, acceso remoto a la oficina, lafacturación en línea, los catálogos y ventas en línea, etc.Estrategia digital para las empresas mexicanas

De acuerdo con la OCDE, las PYMES son menos innova-doras que las grandes empresas. En México, las PYMESrepresentan más del 90% de las empresas y generan másdel 60% de los empleos.

Lo que para unos puede ser un problema, también pue-de ser la gran oportunidad de negocios para otros, e inclusopara el país.

En la opinión de los expertos de Grupo VIO, profesiona-les en procesos de cambio organizacional y transformación, lasPYMES podrían ser más disruptivas y productivas que los gran-des consorcios corporativos, en especial, si usan recursos in-ternos, habilidades gerenciales, e investigación y desarrollode manera estratégica. Si suman la colaboración de firmas exter-nas expertas en innovación y profesionales de la transformación

digital, pueden lograr un cambio organizacional que las convier-ta en organizaciones de vanguardia, sin importar su tamaño.

El reto para las PYMES y las empresas de todos los ta-maños, es enfrentar la falta de madurez digital, de cultura yestrategia de ejecución, con un presupuesto reducido, asícomo recursos técnicos y humanos limitados.

Conforme la tecnología abarca cada vez más procesos pro-ductivos, los retos aumentan, pero al mismo tiempo se puedeneficientar cada vez más, reduciendo costos y aumentando lasutilidades, además de abrir nuevas oportunidades de negocio.Cambio generacional

Vivimos una época en la cual interactúan hasta tres gene-raciones en una organización familiar. Usualmente, las más jóve-nes son las principales impulsoras de la migración de la compañíahacia el plano digital. El reto, es convencer a las generacionesanteriores a emprender un nuevo rumbo para crecer y sobrevi-vir frente un mercado cada vez más competitivo.

Las nuevas generaciones entienden que la competenciano proviene sólo de los sectores tradicionales, sino de los nue-vos disruptores en todas las industrias, que pueden, en unabrir y cerrar de ojos, desafiar y hacer desaparecer nego-cios que parecían eternos.

Las generaciones mayores deben tener mayor adaptabi-lidad hacia la transformación digital, y ellas serán las res-ponsables de aplicar la experiencia con la que los jóvenesno cuentan para lograr resultados más efectivos. Por ello,esta transformación requiere el compromiso de toda la orga-nización al hacerle frente al cambio cultural. Esto se traduceen un cambio de mentalidad hacia una mayor colaboración,agilidad, productividad y mejora del clima laboral.Cambio cultural y sus beneficios

Iniciar el camino de la transformación digital genera be-neficios tangibles. El 90.4% de los encuestados para el "Es-tado de Transformación Digital en América Latina", señalaque las tecnologías de transformación digital son vitales paramantener la competitividad de sus empresas.

Asimismo, de acuerdo a Forbes México (noviembre 2019),casi tres de cada cuatro entrevistados dicen que la adopción

25 de mayo de 2020 Año 33, Núm. 1679, SECCIÓN C.

Temas Clave para Empresas e Inversionistas

Guía digital para empresas

Page 14: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

VIO propone promover planes de desarrollo profesionalal interior de la empresa, lo que se convierte en una segundaescuela para aprender nuevas habilidades de forma cons-tante, acorde a las necesidades de la misma, pero que le per-miten al empleado mantenerse a la vanguardia en su carrera.Todo ello conforma nuevos planes de vida y de carrera que sedeben integrar a la dinámica y cultura organizacional de laempresa. Así, se puede lograr un proceso más terso, en opi-nión de los expertos.¿Por dónde empezar?

Es fundamental que la transición digital empiece por lacabeza, ya sea por los dueños o por los directores generalesde la empresa, para que la integren en su estrategia de ne-gocio sin importar los impactos, beneficios y riesgos que estoimplique. Con esto se puede lograr que sea un componentepresente en la toma de decisiones de forma cotidiana.

En términos generales, no hay una receta para una trans-formación digital exitosa. Primero hay que considerar quétecnologías existen para cada proceso y si es posible inno-var o sólo adaptarlas. En este sentido, cada empresa debetomar sus decisiones y delimitar su estrategia; sin embargo,hay factores que ayudan a los directivos en el proceso deadoptar la disrupción tecnológica.

Lo primero es incentivar a nivel organizacional la necesidad,los beneficios y el valor agregado del cambio que se busca.

Hay grandes cambios que se pueden hacer con inversionesmuy reducidas y aportan gran valor agregado, y hay grandes in-versiones que no aportan mucho o nada a la empresa; ambosson gastos. Hay que ser muy cuidadoso sobre qué se escogecambiar y los obstáculos que ello representa. El apoyo de ex-pertos en la materia puede evitar grandes gastos que no apor-tan mucho a la empresa y ayudar a vencer los obstáculos.

Una vez definidos los objetivos, hay que buscar las me-jores herramientas para llegar a los mismos, y ahí la ayudade expertos en la materia vuelve a ser muy valiosa, ya quese evita la compra de productos, o muy caros, que no sirven,o que incluso ya han sido mejorados con nuevas herramien-tas que evitan ese proceso. No es necesario un fax si ya hayemails, pero para quien tiene una máquina de escribir, unfax puede ser muy innovador.

Finalmente, implementar la digitalización, siempre serámejor si va de la mano de los expertos.

Perspectivas:Digitalizar las empresas mexicanas, ya no es una op-

ción, es una necesidad, y el Covid-19 aceleró el proce-so del cambio.

Para más informes:Grupo VIOGerardo [email protected]. 55 5605 4176vio.com.mx

de nuevas tecnologías ha impactado de manera positiva susventas. A su vez, cuatro de cinco entrevistados afirman quesus trabajadores se han vuelto más productivos, una vez que lasempresas migraron hacia la nube.

Cada vez son más las empresas que deciden invertir eneste proceso. Se pronostica que el gasto en tecnologías de lainformación de las PYMES, a nivel mundial, crecerá 4.5%,hasta alcanzar los 568,000 mdd. Sin embargo, menos del 10%de este pronóstico corresponde a América Latina. La buenanoticia es que la región muestra el crecimiento más rápido a nivelmundial en las inversiones de las PYMES destinadas a nuevasherramientas que, se estima, aumentará 6.3% anual hasta 2022,por lo menos.

Si bien debemos ser conscientes que la transformacióndigital se ha convertido en un vehículo de supervivencia, tene-mos que entender las oportunidades que ofrece y permite alas PYMES tener crecimientos exponenciales en un merca-do hambriento de productos y servicios digitales.

Una empresa experta en la producción de catálogos tra-dicionales, debe ser consciente que si no aprovecha su expe-riencia para realizar catálogos de productos en línea, estarácondenada a morir en los próximos años.

La historia de cómo Blockbuster rechazó a Netflix y cómoKodak tuvo en sus manos el primer desarrollo de cámarasdigitales y lo desechó porque el nuevo producto no usaba ro-llos de revelado, son historias de grandes empresas que tu-vieron la oportunidad de dar el salto y la desperdiciaron.

Del otro lado de la moneda están Amazon, Google y Zoom,que han despegado con fuerza en esta pandemia, así comolos "juegos en línea" y las capacidades de comunicación queofrecen a sus usuarios actualmente.

En el caso de las PYMES mexicanas, los expertos deGrupo VIO han apoyado a empresas de diversos rubros aenfrentar los retos que plantea la digitalización, transformán-dolas de empresas tradicionales, a empresas que hoy ofre-cen sus servicios de forma digital.

Un ejemplo de lo anterior es Agencia de Investigación deMercado, que por más de 20 años se desempeñó en el sector"Ofreciendo Estudios de Mercado", y con la implementaciónde la tecnología, transformó sus procesos.

Gracias a los cambios implementados se reinventó y sereposicionó en el mercado con nuevas opciones para el cliente,a quien ahora le ofrece información y datos en tiempo realconforme la encuesta se va levantando y sus algoritmos vandescifrando, graficando y analizando la información recabada.Con el cambio, redujo costos, adelgazó la estructura operativay más de la mitad del personal ya trabaja desde casa. Cabedecir que el retorno de la inversión fue en menos de un año.Impacto laboral

Siempre que hay cambios tecnológicos, hay problemas labo-rales: el rechazo al cambio, el escrutinio minucioso de las laboresy procesos, lidiar con personas con productividad reducida o nula,etc. Aunque tal vez el mayor problema es la reducción en laplantilla laboral que puede traer consigo un cambio tecnológico.

Page 15: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

- 1 -

NoticiasE m p r e s a r i a l e s

NACIONALES

Hot Sale.- La edición 2020 de la campaña de descuentosHot Sale será diferente. Es probable que mueva más dineroque las anteriores ediciones, no obstante, si eso sucede enalgo tendrá que ver el clima enrarecido en los hábitos decompra que provocó la pandemia de covid-19 que azota lasalud y la economía del mundo. Se espera que participenaproximadamente 400 compañías, entre ellas el bancoCitibanamex como patrocinador; la plataforma de comercioelectrónico Mercado Libre; las tiendas departamentalesCoppel, Elektra, Famsa, Palacio de Hierro; los supermerca-dos Soriana, Chedraui, o las cadenas especializadas TheHome Depot, Sodimac, Office Depot, entre otras.

Walmex.- Lanzó el sitio web de Bodega Aurrera en el país,el formato más importante de la cadena de supermercados,en su búsqueda por fortalecer su estrategia omnicanal y paraaprovechar la campaña de descuentos Hot Sale que arrancóel 22 de mayo. El portal, que integrará artículos exclusivos,

complementa la oferta de la minorista, que ya cuenta con laaplicación móvil Bodega Aurrera en Línea para sistema iOSy Android, así como más de 600 oscos para comprasdigitales en sus tiendas.

Alsea.- Creó un fondo de emergencia para apoyar a los tra-bajadores que enfrenten gastos relacionados con el nuevocoronavirus SARS-CoV-2, que produce la enfermedadcovid-19. La ayuda a los colaboradores de sus marcas enMéxico, Chile, Argentina, Uruguay y Colombia se realizaráa través de Fundación Alsea y aplicará en caso de la muertede un familiar directo por covid-19, para cubrir gastos fune-rarios; dificultades para solventar necesidades básicas dealimentación y salud propias o de familiares directos, encaso de que fallezca o enferme el sustento del hogar, sícomo por contagio; y ante complicaciones económicas si lle-gara a enfermar algún familiar directo sin seguridad social.

Herdez.- Recibió una baja de perspectiva por parte de lacalificadora Fitch Ratings, de «estable» a «negativa», debi-

País Población/1PÌB Total

Absoluto en USD/2

PÌB Total P.P.C., en

USD/3

PIB P/Cap USD/4 Inflación/5

Tasa local 3 Meses

Tasa desempleo

Crec 2019 FMI/6

Crec 2020 FMI/6

INDICADORES ECONOMICOS COMPARATIVOS

25 de mayo de 2020 Año 33 Núm. 1679

EU 326,625,791 21.0161 21.0161 $64,342.91 0.38% 0.25% 14.70% (5.9%) 4.7%Inglaterra 65,648,100 3.1233 3.1084 $47,349.89 0.84% 0.10% 3.90% (6.5%) 4.0%Alemania 80,594,017 3.8215 4.3397 $53,846.97 0.86% 0.00% 3.50% (7.0%) 5.2%España 48,958,159 1.3798 1.8786 $38,372.44 (0.71%) 0.00% 14.41% (8.0%) 4.3%Francia 67,106,161 2.7000 2.9873 $44,516.58 0.44% 0.00% 7.80% (7.2%) 4.5%Canadá 35,623,680 1.6666 1.8744 $52,617.70 (0.22%) 0.25% 13.00% (6.2%) 4.2%Rusia 142,257,519 1.4471 4.0236 $28,283.97 2.56% 5.50% 4.70% (5.5%) 3.5%Japón 126,451,398 4.6758 5.2306 $41,364.45 0.10% (0.10%) 2.50% (5.2%) 3.0%China 1,379,302,771 14.6053 26.2926 $19,062.28 0.78% 3.85% 5.90% 1.2% 9.2%India 1,281,935,911 3.0070 11.3747 $8,873.09 5.91% 4.00% 7.80% 1.9% 7.4%México 124,574,795 1.2996 2.6402 $21,193.30 2.15% 6.00% 2.94% (6.6%) 3.0%Chile 17,789,267 0.2672 0.4944 $27,790.02 3.42% 0.50% 8.20% (4.5%) 5.3%Brasil 207,353,391 1.6775 3.3757 $16,280.12 2.40% 3.00% 12.20% (5.3%) 2.9%Argentina 44,293,293 0.4973 1.1159 $25,194.09 45.60% 38.00% 8.90% (5.7%) 4.4%Turquía 80,845,215 0.8829 1.9497 $24,116.00 10.94% 8.75% 13.60% (5.0%) 5.0%Polonia 38,476,269 0.5586 1.2325 $32,031.82 0.10% 0.50% 5.40% (4.6%) 4.2%

Nota: Elaborado con datos del Fondo Monetario Internacional. 1/Población estimada a Julio de 2017. 2/En millones demillones de dólares a 2019. 3/PIB ajustado por Poder de Paridad de Compra. 4/PIB per Cápita considerando PIB-PPC. 5/Inflación en moneda local de cada país en los últimos 12 meses de 2020. 6/Estimaciones a Abril de 2020.

Page 16: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

- 2 -

do, en parte, al complicado entorno económico que la em-presa podría enfrentar por el impacto de la pandemia decoronavirus covid-19 y un alto nivel de apalancamiento.

Gmodelo.- Otorgará seis millones de pesos (260 mil dóla-res) a favor de la industria gastronómica, como parte de lainiciativa Ayuda un Restaurante impulsada por su marcaStella Artois. La compañía logró recaudar tres millones depesos (130 mil dólares) financiados entre comensales, unacifra que será duplicada por la cervecera para beneficiar ade dos mil bares y restaurantes. Los establecimientos querecibieron un mayor apoyo de sus comensales están ubica-dos en Ciudad de México, Guadalajara y Puebla.

The Home Depot.- Duplicó en México el número de visitasa su portal de comercio electrónico y aumentó sus clientespor esta vía durante la pandemia por el coronavirus covid-19,que mantiene desde marzo a muchas personas bajo confina-miento y con tiendas físicas cerradas. Ante la creciente de-manda, la empresa asignó a más de 500 trabajadores —loque equivale a la plantilla laboral de cinco tiendas— a laoperación y surtido en las unidades, al tiempo en que triplicóel número de agentes para la atención al cliente a través decanales digitales.

Minera.- La industria tardará un tiempo en recuperar elnivel de producción manejado antes de la pandemia porcoronavirus covid-19, que las obligó a suspender actividadespor más de un mes, más allá de las labores de seguridad ymantenimiento requeridas por sus instalaciones. Las compa-ñías deberán recuperar las cadenas productivas que se vie-ron afectadas, aunque dicho proceso también dependerá desus clientes y proveedores, dijo Ismael Leija Escalante, se-cretario general del Sindicato Nacional Democrático de Tra-bajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Conexos.

Peñoles.- Suspendió las operaciones de su mina de zincFrancisco I. Madero, ubicada en el estado de Zacatecas, porsu falta de rentabilidad actual.

Gmexico.- Observa el mantenimiento de cierto nivel debalance en el mercado del cobre, uno de los principales pro-ductos de su división minera, a pesar de la caída en la de-manda por la contracción de las actividades de construccióny manufactura vinculada a la pandemia.

Audi y Volkswagen.- Podrían enfrentar la oposición delgobierno de Puebla para retomar la operación de sus plantasen la entidad, tras suspenderlas a finales de marzo por laemergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus covid-19. Para las autoridades estatales, aún no existen condicio-nes en la entidad para reiniciar actividades el 1 de junio, fe-cha fijada por las empresas y el gobierno de México para elregreso de los trabajadores a las plantas, dijo el gobernadorMiguel Barbosa.

Mercedes Benz Autobuses.- Activó el 18 de mayo elreinicio escalonado de las operaciones en su planta de pro-ducción ubicada en García, en el estado de Nuevo León,tras el reconocimiento de las autoridades de México a suindustria como una actividad esencial. La activación gradualplanificada por la automotriz considera actividades de prepa-ración, entrenamiento y capacitación, del 18 al 22 de mayo;que le seguirá a la producción de forma gradual del 25 al 29de mayo, con miras a que a partir del 1 de junio se inicie laproducción completa en la planta.

General Motors.- Reiniciará operaciones en los complejosde manufactura de Ramos Arizpe, Coahuila, y Silao,Guanajuato, en las plantas de motores y transmisiones, comoparte de su plan de retomar gradualmente sus actividades a

INDICADORES FINANCIEROS COMPARATIVOS

País INDICE/1 BOLSA 30DIC18 BOLSA 31DIC19 BOLSA 22MAY20 REND 2019 REND 2020 Divisas por US$

1/Los puntos y los rendimientos de los mercados financieros están expresados en la moneda local.

Estados Unidos DOW JONES 23,327.46 28,538.44 24,465.16 22.34% (14.27%) 1.00Inglaterra FTSE 100 6,728.13 7,542.44 5,993.28 12.10% (20.54%) 0.82Alemania DAX 30 10,558.96 13,249.01 11,073.87 25.48% (16.42%) 0.92España IGBM 862.60 950.94 661.46 10.24% (30.44%) 0.92Francia CAC 40 4,730.69 5,978.06 4,444.56 26.37% (25.65%) 0.92Canadá TSE 300 14,322.86 17,063.43 14,913.64 19.13% (12.60%) 1.40Rusia RTSI (US$) 1,068.72 1,548.92 1,188.47 44.93% (23.27%) 71.81Japón NIKKEI 225 20,014.77 23,656.62 20,388.16 18.20% (13.82%) 107.52China SSE COMPOSITE 2,493.90 3,050.12 2,813.77 22.30% (7.75%) 7.13India S&P CNX NIFTY 10,862.55 12,168.45 9,039.25 12.02% (25.72%) 75.99México IPC 41,640.27 43,541.02 35,784.42 4.56% (17.81%) 22.77Chile IGPA 25,949.84 23,393.53 18,773.02 (9.85%) (19.75%) 804.79Brasil BOVESPA 87,887.26 115,645.34 82,173.21 31.58% (28.94%) 5.57Argentina MERVAL 30,292.55 41,671.41 40,962.74 37.56% (1.70%) 68.12Turquía ISE NATIONAL 100 91,270.48 114,424.96 103,024.34 25.37% (9.96%) 6.82Polonia WSE WIG 57,690.50 57,832.88 45,915.72 0.25% (20.61%) 4.15

Page 17: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

- 3 -

operaciones de comercializaciónde sus concesionarias debidoa la contingencia de salud.

Paccar.- Inició el retorno gra-dual de sus operaciones enMéxico, que suspendió a fina-les de marzo por la emergen-cia sanitaria vinculada a lapandemia de coronaviruscovid-19. La reactivación deactividades de KenworthMexicana, la armadora de ca-miones Paccar en México ubi-cada en Mexicali, BajaCalifornia, se da luego que elgobierno de México consideróa la industria automotriz —junto con la minería y cons-trucción—como actividadesesenciales.

Gmxt.- Realiza ajustes en sutren turístico, Chepe Express,de cara a la reapertura de suservicio en cuanto se levantenalgunas medidas por lapandemia del covid-19. La fir-ma trabaja en el ajuste y man-tenimiento de los coches deltren, que recorre más de 357kilómetros entre Chihuahua ySinaloa, al tiempo en que in-corporará un comedor en elcarro de clase turista —con locual sumarían dos comedoresen el transporte—, para darmuestras de la gastronomíaregional.

IEnova.- En la jornada del 18de mayo, cayó 13.78% porquela empresa cuenta con varios

proyectos de generación de electricidad mediante fuentesrenovables, lo que llevó a las acciones a un precio de 62.68pesos cada una, ya que uno de sus negocios, el de genera-ción de energías limpias, apunta a verse restringido por elgobierno mexicano. El fin de semana, la Secretaría de Ener-gía publicó un acuerdo que impone mayores pruebas y limi-taciones a proyectos de energía privados y otorga a la Comi-sión Federal de Electricidad, un papel proactivo enactividades en la generación, transporte y distribución delfluido eléctrico dentro del Sistema Eléctrico Nacional.

INDICADORES ECONÓMICOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

Concepto 30-Nov-18 22-May-20 Crec.

FINANZASBolsasIPYC 41,732.78 35,784.42 (14.3%)IPYC en dólares 2,040.42 1,571.84 (23.0%)DJI 25,538.46 24,465.16 (4.2%)MetalesOro (US$ por onza en Londres) 1,217.55 1,733.55 42.4%Plata (US$ por onza en Londres) 14.24 17.00 19.4%Divisas y PetróleoEuro 1.132 1.090 (3.8%)Peso 20.453 22.766 11.3%Real 3.867 5.565 43.9%Yen 113.508 107.523 (5.3%)Yuan 6.959 7.130 2.5%Mezcla de exportación (US$ por barril) 53.140 27.300 (48.6%)Tasas de interesCetes de 28 días 7.97% 5.39% (2.6%)Libor (1 mes) 2.35% 0.17% (2.2%)Prime 5.25% 3.25% (2.0%)InflaciónInflación general (Últ. 12 meses) 4.72% 2.83% (1.9%)Inflación subyacente (Últ. 12 meses) 3.63% 3.76% 0.1%Inflación acumulada del sexenio 103.108 106.167 3.0%ECONOMÍAPoblación (Miles de personas) 124,891 126,662 1.4%Población económicamente activa (Miles de personas)55,962 57,328 2.4%Ocupada (Miles de personas) 54,028 55,352 2.5%Desocupada (Miles de personas) 1,934 1,976 2.2%Empleos IMSS (Nº de personas) 20,457,926 19,927,696 (2.6%)Tasa desempleo (Nacional) 3.26% 2.94% (0.3%)Tasa desempleo (32 ciudades) 3.79% 3.74% (0.1%)PIB (Base 2013) MP 19,077,513 17,989,592 (5.7%)PIB Nominal (MP) 24,469,889 24,239,132 (0.9%)PIB Nominal en US$ 1,234,450 1,173,847 (4.9%)PIB Per Cápita (US$) 9,603.35 8,979.32 (6.5%)PIB crecimiento anual (Base 2013) 2.61% -1.60% (4.2%)Exportaciones (Últ. 12 meses en MD) 449,022 461,750 2.8%Importaciones (Últ. 12 meses en MD) 464,566 450,227 (3.1%)Reservas Internacionales (MD) 173,775.3 186,921.9 7.6%Remesas familiares (Últ. 12 meses en MD) 33,315.5 37,486.8 12.5%Deuda externa bruta total (MD) 207,741 210,400 1.3%Deuda interna bruta total (MP) 7,249,378 7,665,720 5.7%Deuda total (MP) 11,498,297 12,455,684 8.3%Deuda total/PIB nominal 46.99% 51.39% 9.4%Deuda Pública por Habitante en Pesos 92,067 98,338 6.8%Deuda Pública por Trabajador 205,465 217,269 5.7%

partir de esta tarde. En tanto, las plantas de ensamble en loscomplejos de Ramos Arizpe y Silao, posiblementereiniciarían operaciones este 22 de mayo, dependiendo delestatus de sus proveedores; mientras que está por definirsela fecha para retomar las actividades de manufactura enToluca, Estado de México, y San Luis Potosí.

Peugeot.- Anunció el lanzamiento de su tienda en línea, laprimera con alcance nacional en México, que le permitirácontinuar con sus ventas a pesar del cierre temporal de las

Page 18: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

- 4 -

Alpek.- Recibió la aprobación de sus dueños para revocarel pago de dividendo por 81.6 millones de dólares, una deci-sión impulsada por la incertidumbre económica.

Gap.- Obtuvo una línea de crédito de mil millones de pesos(42.1 millones de dólares) del Grupo Financiero BBVAMéxico, en un momento en que el sector aéreo atraviesa porturbulencia debido a la pandemia de SARS-CoV-2, el virusque provoca el coronavirus covid-19. La línea de créditocuenta con un plazo de 24 meses, una tasa fija de 6.99% ypago de principal al vencimiento, además de una comisiónpor estructuración de 40 puntos base.

Aeromex.- Recibió una baja de dos escalones a su califica-ción corporativa por parte de la agencia calificadora S&PGlobal Ratings, debido al entorno de propagación delcoronavirus covid-19 y el deterioro de las perspectivas eco-nómicas mundiales. La reducción fue de ‘B+’ a ‘B-’ —delcuarto al sexto nivel dentro del grado especulativo— infor-mó AeroMéxico. Esta es la segunda baja que recibe laaerolínea de S&P desde el 20 marzo, en medio del inicio dela expansión del covid-19 en México, cuando redujo su cali-ficación a ‘B+’.

Rotoplas.- Realizó el pago del reembolso de capital aproba-do el 12 de mayo en su asamblea ordinaria y extraordinaria.Los dueños de la compañía recibieron 0.80 pesos por títuloen dos exhibiciones de 0.40 pesos cada una, una de ellas enefectivo y la otra en acciones.

RIU Hotels.- Cadena hotelera española, prepara lareapertura de su emblemático hotel RIU Plaza Guadalajara,como parte del plan de regreso a sus actividades tras el cie-rre de todos sus inmuebles dos meses atrás por la emergen-cia de salud por la pandemia de coronavirus covid-19. RIUPlaza Guadalajara, el más alto de la capital de Jalisco, fueinaugurado en 2011 y forma parte de los hoteles urbanos dela cadena hotelera, especializada en hotelería vacacional. Elinmueble cuenta con 44 pisos y 215 metros de altura.

Fibra Educa.- Anunció la puesta en circulación de 29 mil713 nuevos títulos, otorgados como contraprestación a los

miembros de su comité técnico. El pago fue realizado con elobjetivo de garantizar una adecuada alineación de interesesentre los dueños de los títulos y los miembros de su comité.Tras la puesta en circulación de las nuevas fibras, el núme-ro total de instrumentos en circulación quedó en mil 277millones 353 mil 940.

Banco Santander.- Lanzó Santander X TomorrowChallenge, una convocatoria a emprendedores en el mundopara aportar soluciones que permitan disminuir el impactosocioeconómico de la pandemia de coronavirus covid-19. Elgrupo financiero, a través de Santander Universidades, ele-girá a los mejores 20 proyectos de emprendedores en Méxi-co, Argentina, Alemania, Brasil, Chile, Colombia, EstadosUnidos, España, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, ReinoUnido y Uruguay, para lo cual destinará un millón de euros(1.1 millón de dólares).

Bancos.- En México prevén un incremento en el índice decartera vencida en los próximos meses, como resultado delfreno a la economía por la pandemia de sars-cov-2, el virusque provoca covid-19, aunque descartaron que ello generemayores problemas. El aumento de este indicador, que en elprimer trimestre del año aumentó 2.3% frente al 2.1% delmismo periodo de 2019, resulta natural ante el panorama dedesempleo y la caída en los ingresos de las empresas, inclu-so pese a los planes lanzados por la banca para apoyar asus clientes, dijo Eduardo Osuna, vicepresidente de la Aso-ciación de Bancos de México.

Unifin.- Propondrá a sus dueños un aumento de capital dedos mil 520 millones de pesos (108.5 millones de dólares),para fortalecer su liquidez en el marco de la incertidumbreeconómica generada por la pandemia del coronavirus covid-19. La propuesta, que se votará en una asamblea general deaccionistas el 5 de junio, considera la emisión de 140 millo-nes de acciones ordinarias, que serán ofrecidas a 18 pesos(0.78 dólares) cada una.

BBVA Leasing México.- Obtuvo un préstamo de largoplazo por 116.5 millones de dólares de International FinanceCorporation, una rama del Banco Mundial enfocada a prés-

Precios de contado en diversos mercados internacionales(Dólares por tonelada)

Producto Lugar de entrega 08Mayr20 22May20 Incr,Maìz Amarillo Golfo de Lousiana 190.94 190.94 0.00%Maìz Amarillo Centro Sur de Chicago, Illinois113.38 113.38 0.00%Maìz Blanco Kansas City 124.01 124.01 0.00%Trigo Thunderbay, Canadá 384.05 384.05 0.00%Trigo Illinois 158.37 158.37 0.00%Frijol Soya Mercado de Texas 462.60 462.60 0.00%Frijol Soya Illinois, Chicago 302.77 302.77 0.00%Sorgo Illinois 248.41 248.41 0.00%Sorgo Texas 105.16 105.16 0.00%

Fuente: ASERCA

Precios de productos agrícolas 08MAY20 22MAY20

Pesos por kgProducto Mí nimo Máximo Incr.Frijol 35.00 35.00 0.00%Maíz Blanco 6.40 6.40 0.00%Arroz 70.00 37.00 -47.14%Cebolla Bola 15.00 15.00 0.00%Chile Seco (Ancho) 140.00 140.00 0.00%Pollo Entero 46.00 46.00 0.00%Huevo Blanco (Menudeo) 37.00 37.00 0.00%Huevo Rojo (Menudeo) 37.00 37.00 0.00%Fuente: ASERCA

Page 19: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

- 5 -

LA MUESTRA DEL IPC EN ESTA CRISIS ECONÓMICANº EMISORA SERIE PRECIO AL PrECIO AL CREC.

31Dic`19 22May`20

IPYC 43,541.02 35,784.42 -17.81%

1 GRUMA B 194.13 227.06 16.96%2 PE&OLES * 198.21 209.19 5.54%3 LAB B 18.71 19.39 3.63%4 BIMBO A 34.43 35.54 3.22%5 WALMEX * 54.15 55.81 3.07%6 BOLSA A 41.34 42.20 2.08%7 CUERVO * 35.16 35.69 1.51%8 ELEKTRA * 1,388.35 1,366.36 -1.58%9 GMEXICO B 51.86 50.51 -2.60%10 AMX L 15.10 14.67 -2.85%11 AC * 99.98 94.39 -5.59%12 KIMBER A 37.50 33.18 -11.52%13 MEGA CPO 77.44 66.94 -13.56%14 FEMSA UBD 178.67 149.65 -16.24%15 PINFRA * 193.54 156.42 -19.18%16 KOF L 114.88 91.49 -20.36%17 ORBIA * 40.32 30.04 -25.50%18 ALFA A 15.68 11.68 -25.51%19 GENTERA * 100.86 71.32 -29.29%20 ALPEK A 20.89 14.69 -29.68%21 GCARSO A1 69.82 47.61 -31.81%22 CEMEX CPO 7.08 4.77 -32.63%23 IENOVA * 88.93 59.89 -32.65%24 BBAJIO O 31.67 20.50 -35.27%25 ASUR B 354.04 227.81 -35.65%26 GGC * 105.65 67.64 -35.98%27 OMA B 141.83 89.30 -37.04%28 GFNORTE O 23.19 14.40 -37.90%30 GAP B 224.67 138.56 -38.33%29 R A 106.15 59.76 -43.70%31 TLEVISA CPO 44.37 24.94 -43.79%32 LIVEPOL C-1 93.92 52.25 -44.37%33 BSMX B 25.83 13.52 -47.66%34 GFINBUR O 19.47 9.70 -50.18%35 ALSEA * 49.83 18.48 -62.91%

Fuente: Elaboración de TEF, con datos de la Bolsa Mexicana de Valores

tamos para el sector privado, como parte de su diversifica-ción de fuentes de financiamiento, en el contexto de la in-certidumbre económica actual. El crédito permitirá aBBVA apoyar a clientes de Banca Corporativa, Empresas yAutomotriz, así como expandir su oferta al segmento deempresas pequeñas y medianas para promover la recupera-ción económica vinculada a la crisis de salud generada por elcoronavirus covid-19.

NOTICIAS INTERNACIONALES

Facebook.- Integró a su plataforma la función Shops, conla que prevé facilitar a las empresas de cualquier tamaño lacreación de una tienda en línea, en medio de las dificultadesde algunas firmas para comercializar en unidades físicas porla pandemia del coronavirus covid-19. La función, que tam-bién estará disponible en Instagram y en las historias deambas redes sociales, permitirá a las empresas elegir losproductos que quieren añadir a su catálogo, personalizar elaspecto de su tienda con alguna imagen de portada y colores

de acuerdo con su marca de manera gratuita. Conesta herramienta, los compradores pueden resolverdudas, solicitar asistencia y seguir sus entregas a tra-vés de mensajes de WhatsApp, Messenger oInstagram Direct, donde Facebook espera que se rea-licen compras directas.

Softbank Group.- Registró pérdidas operativas anua-les por mil 400 billones de yenes (13 mil 300 millonesde dólares), debido a los números rojos de su principalfondo, Vision Fund. Durante su año fiscal, que con-cluyó en marzo, Vision Fund contabilizó pérdidasoperativas anuales por mil 900 billones de yenes (mil800 millones de dólares) vinculados a una disminuciónen valor de su inversión en compañías como UberTechnologies, la empresa de transporte privado que essolicitado mediante aplicación, y We Work, la compa-ñía de oficinas compartidas, dijo Softbank; así comopor el impacto significativo generado por elcoronavirus covid-19.

Huawei Technologies.- Reprobó la decisión delgobierno de Estados Unidos, tomada el 15 de mayo,de restringirle el uso de tecnología y software de ori-gen estadounidense para la manufactura de chips ysemiconductores en el exterior. «Esta decisión delgobierno de los Estados Unidos no solo afecta aHuawei. Tendrá un grave impacto en una gran canti-dad de industrias mundiales. A la larga, esto dañará laconfianza y la colaboración dentro de la industria glo-bal de semiconductores de la que dependen muchasindustrias, aumentando el conflicto y la pérdida dentrode estas industrias», agregó la empresa.

EasyJet.- Fue objeto de un ataque cibernético que afectóinformación, correos electrónicos e información de vuelo denueve millones de clientes. El ataque, que fue calificado dealtamente sofisticado, comprometió información de tarjetasde crédito de dos mil 208 clientes, a quienes la empresa yacontactó y ofreció asistencia. Por el momento, no existeevidencia que la información haya sido utilizada.

Groupe Renault.- El futuro de la automotriz de origenfrancés, podría estar en juego, de acuerdo con el ministro definanzas de Francia, Bruno Le Maire, debido a que su situa-ción interna se ha agravado por la crisis que afronta la in-dustria ante el coronavirus covid-19. La automotriz podrásortear esta situación si define una estrategia basada en latecnología que la coloque como líder de eléctricos, dijo elfuncionario francés.

Rolls-Royce.- Compañía británica de ingeniería que tieneintereses en la industria aeroespacial, recortará nueve mil

Page 20: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

- 6 -

posiciones a nivel global, debido a la caída de la demanda demotores para aeronaves civiles y servicios de postventa. Lareorganización representa 17% de su fuerza laboral confor-mada por 52 mil personas y permitirá a la compañía generarahorros anualizados por mil 300 millones de libras esterlinas(mil 600 millones de dólares).

OHL.- Conglomerado español con participación en cons-trucción, gestión de servicios, desarrollos e industrial, descar-tó una potencial fusión con la división de infraestructura deltambién conglomerado mexicano Grupo Caabsa, una posibi-lidad que era analizada por ambas compañías desde febrero.El periodo de exclusividad que las empresas se otorgaronmutuamente para revisar la posible fusión fue dado por ter-minado por decisión unánime, dijo la empresa española a laComisión del Mercado de Valores, el regulador del mercadobursátil de España.

OHL.- La familia Amodio, acordó la compra de un interésde 16% en el conglomerado español, lo que la perfila comolos accionistas principales de la empresa con sede en Ma-drid. La participación que los hermanos Luis Fernando yJulio Mauricio Martín Amodio Herrera acordaron adquirir en1.1 euros por acción, o poco más de 50 millones de euros (55

millones de dólares), está en manos de Grupo Villar Mir, elactual accionista mayoritario en OHL con 30.6%.

Moderna.- Compañía estadounidense de biotecnología, dioa conocer que su propuesta de vacuna contra el coronavirusSARS-Cov-2, el virus que ha provocado la pandemia porcovid-19, ha registrado resultados positivos en la fase uno depruebas clínicas encabezadas por National Institute ofAllergy and Infectious Diseases de Estados Unidos. Lacompañía logró confirmar inmunogenicidad generada por elprototipo de vacuna basada en ARN mensajero —un méto-do que permite programar hebras de material genético paracodificar el virus—, con datos de anticuerpos neutralizantesen los primeros cuatro pacientes de cada una de los gruposde dosis probados de 25 y 100 microgramos.

Moderna.- Está siendo objeto de cuestionamientos por va-rios científicos expertos en vacunas, debido a que conside-ran no ha ofrecido evidencia suficiente que compruebe losresultados positivos de la fase uno de pruebas de su prototipode vacuna contra el coronavirus SARS-Cov-2. Con la infor-mación provista por la empresa no hay manera de conocerla durabilidad de la respuesta inmunológica de su prototipo yde contextualizar los hallazgos.

TARJETAS DE CREDITO CON UNA TASA DE INTERÉS ALTABanco Tarjeta CAT

ANUALBancomer Tarjeta Crédito Azul Básica 105.70Banorte Banorte Básica 95.60Bancomer Tarjeta de Crédito Oro 91.40Santander Flexcard 90.10Santander Santander Clásica 88.10American Express The Gold Elite Card 83.90Santander Black Unlimited 78.70Bajio Visa Clásica 77.60American Express American Express Payback Gold 77.20American Express Platinum Credit Card 73.90

Fuente: Elaboración de TEF, condatos de Infosel.

TARJETAS DE CREDITO CON UNA TASA DE INTERÉS BAJABanco Tarjeta CAT

ANUALBajio Visa Platinum Internacional 31.60Banamex Platinum 39.80HSBC Platinum Mastercard 46.10Bancomer Platinum 46.70HSBC Básica Visa 50.70Scotiabank Scotiabank tarjeta baja oro 51.10Santander Light 52.40Banorte Banorte Oro 54.80Bajio Visa Oro Internacional 59.20American Express Básica American Express 60.30

Fuente: Elaboración de TEF, condatos de Infosel.

Page 21: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

- 7 -

Semanal Mensual AnualAgrícola

Industrial

Producto Unidad Precio Variación porcentual

Soya USD/Bushel 832.75 -0.60% -1.74% 1.37%Trigo USD/Bushel 509.00 1.85% -6.69% 8.24%Algodón Cents/Libras esterlinas 57.54 -1.22% 1.16% -15.86%Azúcar Cents/Libras esterlinas 11.00 5.97% 11.79% -5.66%Maíz ¢USD/Bushel 317.25 -0.63% -2.68% -18.60%

Cobre USD/Libras esterlinas 2.40 3.00% 4.32% -10.55%Acero Yuan/Toneladas métricas 3,613.00 6.26% 3.14% -8.79%Aluminio USD/Tonelada 1,521.00 3.12% 0.40% -15.38%Zinc USD/Toneladas métricas 1,985.50 1.46% 4.75% -21.21%Níquel USD/Toneladas métricas 12,185.50 3.40% 0.66% -1.31%Carbón USD/Toneladas métricas 56.50 3.54% 2.54% -31.18%Litio Puntos 42,500.00 -2.86% -3.95% -44.44%

MATERIAS PRIMAS AL 22 DE MAYO DE 2020

AstraZeneca.- Socia de Oxford University para desarrollary distribuir una potencial vacuna contra el virus causante delcoronavirus covid-19, estableció los primeros acuerdos quepermitirán la producción de al menos 400 millones de dosis apartir de este otoño, en caso de que la vacuna sea aprobadapor las autoridades regulatorias. Los acuerdos consideranademás el aseguramiento de una capacidad de hasta milmillones de dosis para contribuir al acceso de la inmunidadhacia 2021. «Estamos muy orgullosos de colaborar con laUniversidad de Oxford para convertir su trabajo innovadoren un medicamento que se puede producir a escala mun-dial», dijo Pascal Soriot, director general de AstraZeneca.

Johnson & Johnson.- Dejará de vender su legendario ycontrovertido talco para bebés en Estados Unidos y Canadá,ante el cambio en los hábitos de sus consumidores. Losinventarios existentes del producto continuarán siendo co-mercializados por los minoristas, hasta agotar existencias;además, la compañía seguirá produciendo otro producto si-milar a base de harina de fécula de maíz.

Walmart Inc.- Registró un incremento de 74% de sus ven-tas trimestrales en línea de su formato homónimo en EstadosUnidos, ante las medidas de aislamiento que impulsaron aque más personas compraran sus víveres desde plataformaselectrónicas. El buen impulso generado por las ventas en lí-nea también se trasladó a su formato bodega Sam’s dondeeste tipo de operaciones generaron ventas de 40% mayoresa las registradas durante el mismo periodo de 2019.

The Home Depot.- Reportó que en el primer trimestre tuvoutilidades que fueron 8.4% menores a las registradas en 2019,debido a mayores gastos vinculados a la expansión delcoronavirus covid-19. Durante el periodo incurrió en costospor 850 millones de dólares en apoyo a sus trabajadores algu-nos de los cuales expandieron el número de horas trabajadaso se les envió a casa con paga por encontrarse dentro de losgrupos de población vulnerable; lacompañía otorgó también bonos asus trabajadores en tiendas y cen-tros de distribución, además exten-dió algunos beneficios.

NOTICIAS ECONÓMICASEN MÉXICO DEL 18 AL 22DE MAYO

Los analistas y estrategas deinversión del banco MorganStanley indicaron que las medidasque está tomando el gobierno delpresidente Andrés Manuel LópezObrador en materia energética po-

drían limitar el apetito por invertir en el país en otras áreas eindustrias. Si eso ocurre, el daño ocasionado al crecimientofuturo del país podría ser mayor que el que de por sí genera-rán las medidas para restaurar la directriz del Estado en elsector energético nacional, luego que éste se abrió a los ca-pitales privados, nacionales y extranjeros, en 2014 a raíz delos cambios legales y constitucionales.

El gobierno de México informó que a 214 días de cons-trucción, la obra del Aeropuerto Internacional Felipe Ánge-les lleva un avance de 18.1% y va conforme a lo programa-do en construcción y presupuesto. Hasta el momento, se hangenerado 23 mil 425 empleos directos relacionados con laobra, dijo la Secretaría de la Defensa Nacional.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que lostrabajos para la construcción del llamado Tren Maya iniciaránpronto, de manera que se reactivará la economía y generaránempleos en la región sureste del país. «Están por iniciar los tra-bajos del Tren Maya, ya se tienen tres contratos para tres tra-mos, se está en proceso de conclusión un cuarto tramo», dijo elmandatario. «Esta obra. . . va a significar la generación demuchos empleos, ahora que se requieren, que se necesitan,calculamos de 80 a 100 mil nuevos empleos con esta obra».

México entrará en la crisis económica provocada por lapandemia del coronavirus covid-19 en un ambiente de des-confianza empresarial, que obstaculizará su recuperación,dijeron economistas del Instituto Mexicano de Ejecutivos deFinanzas.

El Servicio de Administración Tributaria, ha realizadocambios en su sistema para generar una contraseña, a fin deoptimizar el servicio al momento de realizar el trámite. Lamedida implementada por el SAT tiene el objetivo para quelos contribuyentes puedan realizar de una mejor manera sudeclaración anual, cuyo plazo vence el 30 de junio de 2020.

Page 22: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

- 8 -

DIVIDENDOS - DERECHOS POR COBRAR

Emisora Derecho No. Excupón Fecha Descripción del derecho y Proporciónde pago

LAMOSA Dividendo 31-Mar-20 02-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO A MXN - PESO MEXICANO $ 0.83LIVEPOL Dividendo 20-May-20 22-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 0.90LIVEPOL Dividendo 14-Oct-20 16-Oct-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 0.60KOF Dividendo 30-Abr-20 05-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO ACCION(ES) DE LA SERIE(S) NUEVA(S) 'UBL' CUPON 22 CUPON 21 A

MXN - PESO MEXICANO $ 2.43; ACCION(ES) DE LA SERIE(S) NUEVA(S) 'B' CUPON 22 CUPON 21 AMXN - PESO MEXICANO $ 0.30375; ACCION(ES) DE LA SERIE(S) NUEVA(S) 'L' CUPON 22 CUPON 2

1 A MXN - PESO MEXICANO $ 0.30375ELEKTRA Dividendo 03-Abr-20 07-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO DE MXN $ 4.810GENSEG Dividendo 07-Abr-20 13-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO A MXN - PESO MEXICANO $ 3.71

KIMBER Dividendo 31-Mar-20 02-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO SERIE 'A' - MXN - PESO MEXICANO $ 0.40; SERIE 'B' - MXN -PESO MEXICANO $ 0.40

NEMAK Dividendo 30-Mar-20 01-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO USD - DÓLAR AMERICANO $ 0.0041GRUMA Dividendo 07-Abr-20 13-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 1.1625AC Dividendo 14-Abr-20 16-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 2.42

CHDRAUI Dividendo 15-Abr-20 17-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 0.4439VESTA Dividendo 13-Abr-20 15-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO USD $ 0.0236793528556286EDUCA Distribución 24-Abr-20 28-Abr-20 DISTRIBUCION DE EFECTIVO SERIE(S) '18' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $ 0.5193496127409FRES Dividendo 23-Abr-20 02-Jun-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO USD - DÓLAR AMERICANO $ 11.9 CENTAVOS DE DÓLAR

Q Dividendo 07-May-20 11-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 1.70CYDSASA Dividendo 29-Abr-20 04-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 0.5382335860491FMTY Reembolso 28-Abr-20 30-Abr-20 REEMBOLSO SERIE(S) '14' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $ 0.0870892084909BACHOCO Dividendo 08-May-20 12-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 0.66FRAGUA Dividendo 04-May-20 06-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 3.10

IDEAL Dividendo 30-Abr-20 05-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 1.589958207BIMBO Dividendo 08-May-20 12-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 0.50FUNO Distribución 07-May-20 11-May-20 DISTRIBUCION DE EFECTIVO SERIE(S) '11' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $ 0.2904354849643.HERDEZ Dividendo 11-May-20 13-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 0.55LACOMER Dividendo 06-May-20 08-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO SERIE 'UB' - MXN $ 0.40 SERIE 'UBC' - MXN $ 0.40

STORAGE Canje 05-May-20 07-May-20 CANJE 1 ACCION(ES) DE LA SERIE(S) NUEVA(S) '18' CUPON 0 X 1 ACCION(ES) DE LA SERIE(S)ANTERIOR(ES) '18' CUPON 0

AGUA Reembolso 18-May-20 20-May-20 REEMBOLSO REEMBOLSO EN EFECTIVO: A MXN $0.40 REEMBOLSO EN ACCIONES: A MXN $0.40(A CADA TENEDOR DE 35 ACCIONES DE LA SOCIEDAD, UNA ACCIÓN COMO PAGO EN

ESPECIE DEL REEMBOLSO)BOLSA Dividendo 13-May-20 15-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 1.81FHIPO Distribución 19-May-20 21-May-20 DISTRIBUCION DE EFECTIVO SERIE(S) '14' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $ 0.4594208918769FNOVA Distribución 18-May-20 20-May-20 DISTRIBUCION DE EFECTIVO SERIE(S) '17' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $ 0.441130766562752.LALA Dividendo 18-May-20 20-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO ACCION(ES) DE LA SERIE(S) NUEVA(S) 'B' CUPON 25 CUPON 24 A MXN - PESO

MEXICANO $ 0.1538BACHOCO Dividendo 08-May-20 12-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 0.66FRAGUA Dividendo 04-May-20 06-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 3.10IDEAL Dividendo 30-Abr-20 05-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 1.589958207

CETES: En la subasta del martes pasado, la tasa de interésde los Cetes registraron movimientos mixtos: la de los de 28días se situó en 5.39% al no registrar cambios; la de los de91 días se ubicó en 5.28% al descender 0.04 puntos; la de182 días se situó en 5.08% al bajar 0.07 unidades y la de 364días se ubicó en 5.03% al caer 0.76 puntos.

El Banco de México indicó que en la semana finalizada el15 de mayo las reservas internacionales se situaron enUS$186,921.9 millones, frente a los US$186,642.7 millo-nes de la semana pasada, lo cual representó un aumento deUS$279.2 millones (+ 0.15%). La reducción semanal en lareserva internacional fue resultado principalmente de la ven-ta de dólares de Pemex al Banco de México por 300 millo-nes de dólares y por una reducción de 21 millones de dóla-res debido principalmente al cambio en la valuación de losactivos internacionales del Instituto Central. Por otra parte,

el crecimiento acumulado de las reservas internacionalesrespecto al cierre de 2019, es de 6,044.7 millones de dóla-res o de 3.34%.

El banco Goldman Sachs ajustó a la baja su estimadopara el desempeño de la economía de México en 2020, de-bido a los efectos de la pandemia del covid-19. Los econo-mistas del banco, esperan que el PIB de México sufra unacontracción de 8.5%, o 2.9 puntos por debajo de su estima-ción previa que era de una caída de 5.6%, con lo que seubica en la parte baja de los especialistas de analistas y ca-sas de bolsa. Así mismo, los analistas de Goldman Sachsprevén que para 2021 la economía entre en una fase de re-cuperación, ya que esperan un crecimiento de 4.2%.

Representantes de trabajadores aduaneros de Méxi-co tuvieron un encuentro con funcionarios de la secretaría

Page 23: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

- 9 -

País Población/1PÌB Total

Absoluto en USD/2

PÌB Total P.P.C., en

USD/3

PIB P/Cap USD/4 Inflación/5

Tasa local 3 Meses

Tasa desempleo

Crec 2019 FMI/6

Crec 2020 FMI/6

Costa Rica 4,930,258 0.0651 0.0888 $18,002.71 0.89% 1.25% 12.50% 2.0% 2.5%Dominican Republic 10,734,247 0.0795 0.1800 $16,766.62 2.45% 3.50% 5.90% 5.0% 5.2%El Salvador 6,172,011 0.0298 0.0595 $9,640.62 (1.05%) 4.23% 6.40% 2.5% 2.3%Guatemala 15,460,732 0.0766 0.1473 $9,528.79 1.88% 2.00% 2.50% 3.4% 3.5%Honduras 9,038,741 0.0215 0.0478 $5,286.25 3.33% 4.50% 5.70% 3.4% 3.5%Nicaragua 6,025,951 0.0146 0.0371 $6,156.87 6.13% 11.43% 5.20% (5.0%) (0.8%)Panama 3,753,142 0.0659 0.1097 $29,232.57 0.00% 1.36% 7.10% 4.3% 5.5%

Nota: Elaborado con datos del Fondo Monetario Internacional. 1/Población estimada a Julio de 2017. 2/En millones de millonesde dólares a 2018. 3/PIB ajustado por Poder de Paridad de Compra. 4/PIB per Cápita considerando PIB-PPC. 5/Inflación enmoneda local de cada país en los últimos 12 meses de 2019. 6/Estimaciones a Octubre de 2019. N.D./No disponible.

de Economía, a tan solo unas semanas de que entre en vigorel nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá,para afinar los detalles para su implementación.

El Instituto Mexicano del Seguro Social logró avancesen el primer mes de operación del programa Crédito Solida-rio a la Palabra, con la intención de ayudar a losempleadores y trabajadores que enfrenten dificultades porlos impactos económicos provocados por la pandemia decovid-19, dijo Zoé Robledo, director general del Instituto.Así, el IMSS, estimó que dispersará hasta cuatro mil 779millones de pesos (205.1 millones de dólares) en créditos ala palabra para 191 mil 181 patrones en menos de un mes.

Las farmacéuticas globales con operaciones en Méxi-co, que actualmente se encuentran desarrollando prototiposde vacunas contra el SARS-Cov-2, el virus detrás de la en-fermedad por coronavirus covid-19, resaltaron la importanciade la colaboración para lograr el control de la pandemia. Sibien, existen más de 170 esfuerzos globales para lograr unavacuna actualmente, muchas de ellas participan en más de unesfuerzo de colaboración de empresas como Sanofi o GSK.

El Centro Nacional de Control de Energía presentó unrecurso de queja ante un Tribunal Colegiado en MateriaAdministrativa, ya que desde su punto de vista el Juzgadoque otorgó la suspensión provisional a 23 proyectos de ener-gía limpia para que puedan llevar a cabo las pruebaspreoperativas a fin de conectarse a Sistema Eléctrico Na-cional cometió diversas irregularidades. La revelación deque Cenace presentó dicho recurso lo hizo la empresa eléc-trica estatal, Comisión Federal de Electricidad.

El número de personas en situación de pobreza enMéxico aumentará este año entre 12 y 16 millones, por elimpacto económico que tendrán las medidas de confina-miento y distanciamiento social para evitar la propagación dela enfermedad covid-19, de acuerdo con un estudio del gru-po financiero BBVA México.El INEGI informó que en la primera quincena demayo de 2020 el Índice Nacional de Precios al Con-

sumidor se incremento 0.30%o respecto a la quincena inme-diata anterior, así como una inflación anual de 2.83%. En elmismo periodo de 2019 las cifras fueron de un descenso de0.30% quincenal y de 4.43%. El índice de precios subyacen-te reportó un aumento de 0.24% quincenal y de 3.76%anual.

El gobierno mexicano informó los avances que logró entrelos meses de abril y mayo en la dispersión de recursos deemergencia para ayudar a la población vulnerable a enfrentarla pandemia de coronavirus covid-19. Las autoridades dijeronque entregaron en el último bimestre 740 mil 709 créditos ensus distintos programas de apoyo a personas y pequeños co-mercios, lo que representa el 18.9% de lo programado para elperiodo de abril a diciembre.

NOTICIAS ECONÓMICAS EN EUA DEL 18 AL 22DE MAYO

El gobierno de Estados Unidos estimó que las condicio-nes para la economía mejorarán para la segunda mitad delaño, tras el reinicio de actividades de manera segura en me-dio de la pandemia de covid-19. El secretario del Tesoro,Steven Mnuchin, anticipó que la economía de Estados Unidoscontinuará viendo deterioro en el mercado laboral de abril ajunio de este año, antes de iniciar un rebote en el tercer ycuarto trimestre de 2020.

Donald J. Trump amenazó con cortar de manera perma-nente los fondos que Estados Unidos envía a la OrganizaciónMundial de la Salud. Trump dijo en una carta que abandonaríael organismo de manera definitiva si no había «mejoras sus-tanciales» y si ese organismo no demostraba independenciade China.

Los permisos de construcción de vivienda bajaron20.8% en abril contra marzo, en cifras ajustadas porestacionalidad, al pasar de un millón 356 mil a un millón 74mil permisos, informó Census Bureau. En términos anuales,los permisos de construcción bajaron a una tasa de 19.2%con respecto al millón 330 mil permisos de abril de 2019. Por

Page 24: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

- 10 -

su parte, los inicios de construcción de vivienda privada ba-jaron 30.2% en abril frente a marzo, al pasar de un millón276 mil unidades a 891 mil. En su comparación anual, losinicios de vivienda bajaron 29.7% frente a la tasa de un mi-llón 267 mil unidades registradas en abril de 2019.

El Departamento de Energía, anunció que en la semanafinalizada el 15 de mayo, las reservas de crudo bajaron en4.982 millones de barriles hasta 526.494 millones; las degasolina crecieron en 2.830 millones de barriles hasta255.724 millones, mientras que las reservas de destiladosaumentaron en 3.831 millones de barriles hasta 158.832 mi-llones.

La Reserva Federal identificó una disrupción severa en laactividad económica en abril por la pandemia de covid-19 ypor las acciones para detener esta enfermedad, por lo quese mantiene una alta incertidumbre sobre los alcances eco-nómicos que tendrá a mediano plazo, de acuerdo con la mi-nuta del último encuentro de política monetaria. Los efectosdel covid-19 «continuarán pensando fuertemente en la acti-vidad económica, empleo e inflación en el corto plazo, y re-presentarán riesgos considerables al panorama económicoen el mediano plazo», dijeron los integrantes del FederalOpen Market Committee.

El Departamento de trabajo, dijo que las solicitudespara recibir un apoyo económico para hacer frente al des-empleo bajaron en 249 mil unidades al sumar 2.44 millonesen la semana que terminó el 16 de mayo. La dependenciadijo que el número de solicitudes presentadas por primeravez para obtener beneficios por desempleo bajó de 2.69millones a 2.44 millones en dicho periodo. Estas nuevassolicitudes mantienen la cifra total en un nivel histórico, alacumular 38.6 millones de personas sin trabajo en las últi-mas nueve semanas como resultado de la suspensión deactividades decretada por el gobierno para frenar lapandemia de coronavirus covid-19.

El índice de ventas de viviendas existentes reportóuna caída de 17.5% en abril, la mayor baja desde julio de2010, cuando las ventas cayeron 22.5% debido a que Esta-dos Unidos todavía padecía los efectos de la crisis hipoteca-ria surgida entre 2007 y 2008, informó National Associationof Realtors.

El índice compuesto preliminar de los gerentes decompras (PMI) pasó de 27 unidades en abril a 36.4 enmayo, reportó la encuestadora IHS Markit. Por su parte, elíndice que mide el desempeño del sector de los serviciospasó de 26.7 puntos en abril, a 36.9 en mayo. Por su parte,el índice PMI manufacturero también mejoró al pasar de36.1 puntos en abril a 39.8 en mayo.

NOTICIAS ECONÓMICAS INTERNACIONALESDEL 18 AL 22 DE MAYO

China.- Aportará dos mil millones de dólares para ayudar acombatir la pandemia del nuevo coronavirus covid-19, deacuerdo con Xi Jinping.

China.- El gobierno decidió no fijar un objetivo de creci-miento económico para 2020 debido a la incertidumbre eco-nómica provocada por la pandemia de covid-19. El primerministro de China, Li Keqiang, anunció que el país enfrentaráfactores difíciles de predecir durante este año. China espe-raba crecer 6% en este año, previo a que surgiera lapandemia. Sin embargo, las medidas de confinamiento paradisminuir la propagación del nuevo virus llevaron a una con-tracción del PIB de 6.8% en el primer trimestre.

Europa.- El índice que mide la confianza de losinversionistas en el desempeño de la economía en la zona deleuro pasó de 20.8 puntos en abril a 46 en mayo, mientrasque el que mide la situación actual bajó de -96.1 unidades enabril a -95 en mayo, dijo ZEW.

Europa.- Los precios al consumidor en la zona del euro enabril crecieron 0.31% con respecto a abril de 2019, informóEurostat. En su comparación mensual, los precios al consumi-dor aumentaron a una tasa de 0.29% en abril frente a marzo.

Europa.- El índice compuesto de los gerentes de compras(PMI avanzó 13.6 puntos en abril a 30.5 unidades en mayo,reportó la encuestadora IHS Markit. El índice PMI de acti-vidad comercial del sector servicios de la Zona Euro au-mentó de 12 puntos en abril a 28.7 en mayo. Por su parte, elíndice PMI del sector manufacturero pasó de 33.4 unidadesen abril a 39.5 en mayo.

Alemania.- El índice que mide el sentimiento económicoaumentó por segundo mes consecutivo, al pasar de 22.8unidades en abril a 51 puntos en mayo de 2020.

Alemania.- El índice compuesto preliminar de los gerentes decompras (PMI) aumentó desde 17.4 puntos en abril a 31.4puntos. Por otra parte, el PMI del sector de los servicios pre-liminar aumentó de 16.2 puntos en abril a 31.4 en mayo. Final-mente, el PMI del sector manufacturero preliminar subió de34.5 puntos en abril a 36.8 puntos en mayo, dijo IHS Markit.

Reino Unido.- Científicos de Gran Bretaña están buscandoreclutar a más de 10 mil adultos y niños como voluntariospara ensayar una posible vacuna contra el coronaviruscovid-19. El Reino Unido rebasó las 35 mil personas falleci-das por la enfermedad de covi-19, con lo que ya superó aotras naciones europeas muy afectadas por este mal como

Page 25: 25 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas - cooleremail.net · Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1679 25 de mayo de 2020 SSN -1665 5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas Hacia

- 11 -

España e Italia. Los encargados de realizar el experimentoson investigadores de la Universidad de Oxford y de la com-pañía farmacéutica británica AstraZeneca, los cuales tienencomo principal objetivo buscan a personal sanitario y otrostrabajadores públicos para unirse al ensayo.

Costa Rica.- Los países miembros de la Organización parala Cooperación y Desarrollo Económico decidieron por una-

nimidad invitar a Costa Rica a formar parte de esta organi-zación siendo este el primer país centroamericano y el núme-ro 38 en adherirse. Después de cinco años de conversacio-nes para la adhesión, Costa Rica se convertirá en el cuartopaís miembro de la organización de la región de AméricaLatina y el Caribe, uniéndose a México, Chile y Colombia.Los países de la OCDE y sus socios clave representan alre-dedor de 80% del comercio y de las inversiones mundiales.