Download - 3

Transcript
  • ENFERMEDADES RENALESNEFRITIS

  • VI

    ENFERMEDADES RENALES.NEFRITIS

    Lo primero digno de consideracin para establecer unbuen rgimen alimenticio en los enfermos de nefritis, esprocurar que el rinn trabaje lo menas posible, y graciasa los estudios de Teissier y a las investigaciones clnicasy experimentales de F. Wiedal y de Achard podemosestablecer un rgimen apropiado y casi curativo de laenfermedad, puesto que bien aplicado, tiene Ms importancia que el tratantento Mdico.

    RGIMEN ALIMENTICIO.-Si lo principal es procurar queel rinn trabaje lo menos posible, las carnes, en general,no convendrn al nefrtico, lo mismo que deben ser ehMinadas de su alimentacin todas las substancias quepuedan dejar un residuo demasiado considerable. En lasnefritis agudas, el alimento por excelencia ser la leche.

    Se ha dicho en contra de este rgimen, que la lechecontiene una cantidad excesivamente pequena de hidratosde carbono para dar resistencia al organismo ; pero comoel enfermo de nefritis aguda, debe permanecer mucho

  • 100 P. ARIAS CARVAJAL

    tiempo en absoluto reposo, de ah que su estado no exijauna alimentacin fuerte.

    Adems la leche introduce en la econom'a' agua y azcarde leche que obran como diurticos.

    En donde se observan de manera ms acentuada losbeneficios de este rgimen es en las nefritis escarlatinosas,hasta el punto de que Ziegler, en Alemania, pretendeque si los enfermos, durante el curso de la escarlatina sealimentan exclusivamente con leche, no se presenta lanefritis.

    El rgimen lcteo produce tambin favorables resultados en las mujeres que presentan albuminuria duranteel embarazo, pues la albmina puede bajar en algunosdas desde 8 a lo gramos hasta o,6o 6 0,50 gramos yaun desaparecer por compacto.

    Todo esto demuestra que la leche es un verdadero diurtico y que dada preventivamente, puede facilitar la eliminacin de substancias nocivas evitando que se acumulen y que al atravesar en masa el rinn provoquensu inflamacin.

    Esto que es constante en las nefritis agudas, no sucedecuando la dolencia h pasado al perodo de cronicidlad;entonces el rgimen lcteo exclusivo no lo toleran los enfermos, y hay que apelar forzosamente a una alimentacinmixta. Sin embargo, en enfermos acostumbrados a la dietade leche, conviene hacer el cambio a una alimentacinms rica con precauciones, pues de lo contrario, puedeaumentar la albmina, dismiinuir la orina y reaparecerel edema. Comenzar el enfermo por comer algo de pan,lacticinios, manteca, grasas, farinceos, manjares azucarados y frutas ; luego se podrn anadir a su rgimen lospescados de carne fina, las carnes blancas, las legumbresverdes, etc., a la vez que se prohibirn en absoluto elcaldo, los extractos de carne y las carnes negras.

  • LOS ENFERMOS Y SU ALIMENTACIN 101

    No obstante, si en el decurso de una nefritis crnica:se observa que la orina escasea o sobrevienen exacerbaciones que ponen al enfermo en caso anlogo a si padeciera una nefritis aguda, se volver a la alimentacinlctea. De modo, que en esta clase de enfermos, debe elmdico ir observando con sumo cuidado los menores cambios para obrar respecto del rgimen en un sentido oen otro.

    Aparte de estos casos especiales el nefrtico crnicopuede hacer uso del pan ordinario o tostado, las legumbresverdes, las lentejas, las patatas, los guisantes, el arroz, lamanteca, los pescados de carne blanca (merluza, rodaballo,lenguado, mero), las pastas italianas o fideos, el chocolate,etc. ; y entre las carnes se recomendarn sobretodo, lamolleja de ternera, el pichn, el pollo, el tocino, el cerdofresco, el hgado graso y los sesos. Sern ms convenienteslas carnes asadas a la brasa que a la cazuela.

    Con todo esto y algo ms, pues de vez en cuando se lepuede permitir al enfermo hacer uso de las carnes de vacao de carnero, se procurar dar variedad a las comidas, afin de estimular el apetito. Corno postres se pueden dar :pastelera, confituras, compotas de frutas o frutas frescas.

    Se ha discutido mucho si es conveniente dar huevosa los nefrticos, apoyndose los que rechazan este alimento en que provoca la presencia de albmina en laorina ; mientras otros, como Oeste], dicen que no hanobservado nunca este fenmeno, a pesar d'e haber llegado a adlninistrar 72 huevos crudos en el espacio iCle12 das.

    Sea de ello lo que quiera lo cierto es que los huevoscrudos no deben prescribirse a los nefrticos, porque comolo general en estos enfermos es que las funciones digestivas se hallen Ms o Menos alteradas, son de temerlas fermentaciones.

  • 102 P. ARIAS CARVAJAL

    Es preciso vigilar adems la cantidad de alimentos quetoknan estos enfermos, ya que est unnimekniente reconocido que es peligrosa una alimentacin demasiad,o abundante.,

    He aqu un ejemplo de Men que segn M. Sabb conviene al nefrtico :

    Desayuno.Caf col leche yazcr. 300 c. c.Pan so gramosManteca. jo

    Comida.Sopa de leche y pastas. 300 C. c.Asado de cerdo fresco too gramosPatatas en pur 200Pudding d arroz iooMermelada de manzanas 150Pan ordinario !00

    Merienda.Leche 250 graos

    Bizcochos secos NMi. 2

    Cena.Sop legumbres y pastas 3oo gramosHuevos al plato Nimi. 2Manteca o graknosMacarrones al queso !50Peras cocidas soPan ioo

    Bebidas para el di/d.Un tercio de litro de vino blancoy un litro y Medio de agua.

    Con respecto a la cantidad de alimentos, el enfermo denefritis crnica deber estar sometido a una racin quebaste para el sosteniii-nliento de quien guarda reposoabsoluto y no debe hacer esfuerzo alguno ni soportar fa

  • LOS ENFERMOS Y SU ALIMENTACIN 103

    tiga de ninguna clase. Hay que tener en cuenta sin emibargo, que durante un espacio de tiempo bastante largo,las funciones digestivas se conservarn ntegras en la Mayora de casos y entonces no debemos ser tampoco demasiado severos en el rgimen. Lo mismo podemos decircuando el rinn no est afecto en su totalidad, sino queconserva aun una gran parte sana. Grainger-Stewart espartidario en estas formas de nefritis, de una alimentacin !Muy nutritiva y aun de anadir al rgimen preparados ferruginosos, arsenicales, yodurados y vinos pocoalcoholizados, aunque ricos en tanino.

    En cambio, se prohibirn las bebidas fermentadas fuerteso de mucha graduacin alcohlica. As, se preferir elvino blanco al tinto, las cervezas ligeras a las fuertes y

    todas las aguas Minerales que tengan propiedades diurticas. Tambin pueden ser reemplazadas todas estas bebidas por el t tomado en las comidas.

    Se prohibirn los alimentos que puedan ejercer accinirritante sobre el rinn como las espinacas, las acederas,los tomates y las berenjenas. Algunos prohiben tambinel uso de los esprragos, pero su accin nociva no estplenamente demostrada ; las !dems legumbres !dichas,estn contraindicadas.

    Se prohibirn as Mishilo los quesos fermentados ;de crema y el de Gruyre son los que tienen Menos inconvenientes. Algunos suprimen las nueces de la alimentacin de los nefrticos porque irritan los rinones y aumentan la cantidad de albmina que se presenta en laorina.

    Los pescados transportados a largas distancias, las conservas y la caza manida, deben examinarse con detencinantes de darlas a los enfermos, pues podran determinaruna verdadera intoxicacin.

    De lo dicho se desprende que el rgimen alimenticio

  • 104 P. ARIAS CARVAJAL

    de los enfermos de nefritis debe ser objeto de cuidadosespeciales sin los que fracasara la medicacin mejor dirigida.

    ALBUMINURIA

    La presencia de albmina en la orina es siempre sntoma alarmante, pero que cuando no depende de unalesin grave del rinn, es pasajero y de curacin casisegura y rpida con solo sujetarse, al rgimen alimenticioadecuado. Por eso aqu el rgimen es todo el tratamiento,porque en las albunrinurias que dependen de una enfermedad del rinn, es preciso atacar la causa ante todo.

    RGIMEN ALIMENTICIO.Aunque no siempre es idntico en todos los casos, podemos anticipar, en trminosgenerales, que la alimentacin debe ser suave, poco txicay reparadora. Y como estas tres cualidades fundamentalesvienen realizadas por la leche, claro que este alimentoier el preferible en la mayor parte de casos. El rgimenlcteo reune a estas ventajas, la de calmar las palpitaciones y contribuir a la desaparicin de los edemas ; perotiene, en cambio, los inconvenientes de deprimir las fuerzas y provocar el hasto y la intolerancia del estmagoen los individuos que usan de ella durante mucho tiempo.

  • LOS ENFERMOS Y SU ALIMENTACIN 105

    Por estas razones, nos vernos racionalmente inducidosa recomendar el rgimen mixto, dejando la dieta lcteaabsoluta para ciertos casos de nefritis agudas o de insuficiencia urinaria, de cuya opinin tambin gozan los eminentes profesores Potain y Senator.

    No debe infundIrnos temor, en efecto, la riqueza ennitrgenc de ciertos alimentos, sino su poder txico.As, mientras es fcil comprobar la reaparicin de laalbmina en la orina de un enfermo, curado desde mesesatrs, despus de tomar un lomo de lenguado ms omenos fresco, una taza de caldo graso o un pedazo de atnen conserva, tambin se observa con frecuencia que doso cuatro huevos con un poco de jamn podrn ser ingeridospor el enfermo condenada al rgimen lcteo, sin que resulte modificada la cantidad die la albmina urinaria, locual demuestra lo dicho anteriormente respecto del nitrgeno y que el peligro para el alburninrico, estriba'en la absorcin de las substancias txicas conocidas porSelmi y Gautier con el nombre de ptoMainas y leuctomainas.

    Y como para establecer un buen rgimen se hace preciso el conocimiento exacto de la digestibilidad, del podertxico y del valor nutritivo de cada uno de los alimentos,hablaremos por separado de cada una de las substanciasque pueden constituir el rgimen mixto, empezando porLa ms importante de todas.

    Leche y sus derivadps.La leche contiene todos loselementos necesarios para asegurar por s sola y tomadaen cantidad suficiente, el equilibrio nutritivo.

    Para obtener este resultado, se necesita una cantidad detres litros en las 24 horas, para que no produzca enflaTiecimiento en un hombre de 65 kilos.

    La leche ms usual es la de vaca, pero en algunos casos,puede ser substituida con ventaja por la de burra.

  • 108 P. ARIAS CARVAJAL

    He aqu la composicin comparada de estas dos especiesde leche, segn los anlisis de H. Fry :

    La !Mayor cantidad que se advierte en: la leche de vaca,de extractos, manteca y casena, hacen que sea con frecuencia Menos digerible y tolerable que la de burra.

    Salvado el inconveniente de la lntolierancia, la lechetiene innegables ventajas, puesto que se apodera del cidoclorhdrico por medio die su casena precipitada por elcido lctico, regularizando la acidez gstrica ; se digierecon gran rapidez y provoc,a: la diuresis sin irritar el rinn.

    Luego indicaremos los Medios que deben' ponerse pnprctica para facilitar su tolerancia y reglamentar su adMinistracin. ,

    La leche de burra se preferir algunas veces a la devaca ; la de cabra es poco recomendable, porque la proporcin de su casena (44 por i.000, en vez de 12 quecontiene la leche de burra) y su menor cantidad de azcar (48 en vez de 69) explican de modo patente lo pocodigerible que es la leche de cabr. Por ests razones nopuede aconsejarse, sino con ciertas reservas, el queso decabra y an as debera ser absolutaMente fresco.

    Los quesos ferMentados deben prohibirse con todo rigorpor dps razones : su gran riqueza de nitrgeno y su ri

    Leche deburra

    Leche devaca

    Agua 914 910Extractos. ii8 123Manteca 30 34Azcar 69 52Casena 12 28Sales 4 6

  • LOS ENFERMOS Y SU ALIMENTACIN 107

    queza en elementos txicos. El queso de Gruyere contieneel 19 por r oo de nitrgeno ; el Ca.memberg el 18 por loo;el paituresano, 44 por roo, y por consiguiente todos losManjares condimentados con estos quesos debern serprohibidos.

    Algunos Mdicos piertniiteri a sus enferMlos el uso idelas leches fermentadas conocidas en el comercio bajo Iosnoimbres de Kumis (leche de burra fermentada) Kefir(leche de vaca feitilentadia con granos de dspora caucdsisa) y Galazymla (leche ordinaria azucarada con adicinde levadura de cerveza que determina su fermentacin) ;pero yo creo que existe algn peligro en hacer tornar alos albuminricos una cantidad no despreciable de alcohol,aunque est mezclado con la leche, y parcerne preferibleatenerse a la leche de vaca o de burra, puras.

    Para salvar el peligro de la intolerancia, es preciso contar con la integridad de las funciones del hgadic>. Debidoa las sales de sosa que contiene, la bilis asegura la alcalinidad del tubo intestinal, y de aqu se doduce la necesidad que hay en muchos casos de asociar los alcalinosa la leche (bicarbonato de sosa en polvo, agua de cal toaguas minerales 'alcalinas) o bien tomar despus de cadadosis, segn deca Potain, una pequena; cantidad die :pancreatina.

    La asociacin del caldo a la leche favorece, la asimiilacin de esta ltimia por las propiedades de aqul, pero nose puede recomendar aqu este medio por las propiedadestxicas del caldo. De modo que la leche debe ser purao bien adicionada con pastas alimenticias (tapioca, smola, fideos etc.), o bien con huevos, pues como in,dicaremlos Inis adelante, las materias proteicas del huevoson muy tolerables en la alburniinuria, por lo que se puedendar las cremas, los flanes, etc.

    Un litro o litro y medio de leche en las 24 horas, bastar, ;adicionada a las dems substancias que han de coxis

  • 108 P. ARIAS CARVAJAL

    titur la alimentacin mixta, y de las cuales nos ocupamosa continuacin.

    Carnes.Se permitirn a los alburnlinricos las carnesblawas (aves, cerdo fresco, jamn) y las carnes gelatinosas(pies de carnero, orejas, sesos, molleja de ternera) y seprohibirn las trarnes de vaca y la caza. En efecto, estdemostrado que las aves son de fcil digestin, que eljamn deja escasos residuos y no aumenta la proporcinde albmina en la orina, mientras que basta una tajadade carne de vaca o un aln de caza algo manidla parlaobtener un resultado contrario. Moleschott dice que elcerdo contiene menos albmina soluble en la proporcinde 2'27 por 3'13 que la carne de aves ; y por eso recomiendan los clnicos, junto con las aves el jamn y elcerdo fresco fro, sobretodb la parte de gordura.

    El carnero joven y el cordero pueden permitirse de vezen cuando, al paso que la ternera debe prohibirse porquequimicamente hablando su composicin difiere poco dela vaca, segn se desprende del siguiente anlisis :

    Ternera Vaca

    Albmina soluble. . 2'25 2'27 por loMusculina 14'90 15'2o

    Adems, la carne de ternera es fcilmente alterablee indigesta.

    En cambio, se aconsejarn los rinones, especialMentielos de carnero que segn el doctor Frenkel contienen unextracto cuyas propiedades antitxicas son extraordinarias. Los rinones se darn poco cocidos, y sin salsas, niespecias de ninguna clase. La carne se servir hervida,asada, a la parrilla, a las brasas o la cazuela y as se

  • LOS ENFERMOS Y SU AUMENTACIN 109

    evitarn las salsas en que se emplea el vino tinto y loscondimentos fuertes.

    Huevos.Hace algunos anos fu muy discutido el em--pleo de los huevos en la albuminuria y muchos mdicosresolvieron la cuestin en sentido negativo por creer quelos huevos eran tras perjudiciales que beneficiosos ; perohoy se hallan conformes todos los autores en que loshuevos no solo pueden autorizarse, sino que constituyen unalimento deeleccin. Y la aversin de los midicos antiguosa este alimento, se fundaba en que Claudio Bernard habaencontrado un da en su orina una cierta proporcin idealbmina por haber tomada dos huevos poco cocidos.Ms tarde, los experimentos practicados por Stokwis ySemmola, demostraron de modo irrebatible que la coccindel huevo es condicin esencial para su asimilacin y queel huevo crudo o poco cocido da lugar a la albuminuriapor la dificultad de adaptacin die su materia proteica.Y esto bast para rebatir las creencias de los que rechazaban el empleo de los huevos en la alimentacin de losalbuminricos.

    El valor nutritivo del huevo es equivalente al de 500gramos de leche, puesto que un huevo pesa por trminomedio 5o grarnios dle los cuales seis corresponden a lacscara, 14 a las materias proteicas, Jo a la grasa y 2 alas sales.

    Unido esto a los muchos casos prcticos observados,segn los cuales no se ha visto ms que excepcionalmenteaumentar la albuminuria en individuos sometidos a estaclase de alimentacin, queda fuera de duda que es el huevoun buen auxiliar del rgimen mixto de esta clase de enfermos.

    Pescados y animales acurfricos.Tambin ha suscitadoextraordinaria controversia el empleo del pescado en laalimentacin de los alburninricos, pero en sentido contrario; porque as como hemos aconsejado los huevos,

  • 110 P. ARIAS CARVAJAL

    debemos d'e prohibir el piescadio, sobretodo algunas de susespecies. Potain, el profesor del Hospital de la Chant,fu quien primero llam la atencin acerca de los inconvenientes del pescad'o apoyndose en las observacionesde uno de sus enfermos de albuminuria, el cual era muygoloso del pescado que coma a hurtadillas, y haba aprendidO a hacer por s misma el anlisis de su orina, y esteenfermo lleg a confesar que cada vez que cometa unainfraccin de esta clase en su rgimen, observaba la precipitacin de una d'osis de albmina triple de la normar.Repetido el experimiento Muchas veces, d'i siemplre idnticos resultados, y desde aquella poca el sabio miaestro dela Chant prohibi el pescado a los enfermlos de albuminuria. Y hasta tal punto est adinitid'o hoy en la cienciaeste criterio de Potain que la administracin del pescadoa un ,enferIno que se cree curado, se utiliza piara asegurarsede la solidez de la curacin.

    Ahora bien ; es preciso establecer algunas distincionies,puesto que no todos los pescados presentan en el mismogrado estos inconvenientes. As deben prohibirse el salmn',que contiene 4'34 por ioo de albmina soluble y el lenguado, por su facilidad en alterarse sin perder el aspectoexterior de frescura. Las pescaderas conocen bien el procedimiento que consiste en poner durante 24 horas en aguadulce un lenguado que tenga el olor de la putrefaccin!para librarle de su amoniaco y darle cierta consistenciay frescura ; lo cual no ocurre con los dems pescados demar que se rejuvenecen con menos facilidad. Se evitarntambin la langosta, el sollo y sobretodo los huevos iJepescado (caviar) en los que el nitrgeno se halla en unaproporcin de 21 por ioo.

    En cambio, la pescadilla muy fresca, que es de carneligera y que contiene una dbil cantidad de nitrgeno yno muchas materias grasas, se puede permitir cuando elenfermio rehusa alimentarse por estar cansado de la leche

  • LOS ENFERMOS Y SU ALIMENTACIN 111

    y de la carne. El bacalao Muy fresco y la trucha quetienen anlogas condiciones, pueden tambin ser autorizados, y lo msrnia podemos decir de las sardinas frescasasadas. Pero en general, las conservas de pescado, seancuales fueren, se prohibirn. A este efecto, recuerda Robnel caso de una nina de cinco anos, quien en la convalecencia de una escarlatina que haba transcurrido sin alteracinalguna del rinn, present a las pocas horas de haber tomado un pedazo Muy pequena de atn en conserva, orinaque contena o'6o de albmina, hecho que ya, no se repiti en adelante.

    Algunos pescados de ro comb la carpa y la anguila pueden permitirse, pero solo exceptionalMente, pues son muyricos en grasa y sabemos que las grasas retardan; la cornibustin de las !materias albuMinoid'eas.

    Puede aconsejarse la ostra porque tiene un: gran valornutritivo : una docena de ostras que representan poco mso menos r r o granos de carne no contienen ms que unacantidad de materias proteicas que corresponden a 27 gramos de nitrgeno, pero coMo en su mayor parte est constituida por el hgado y contiene por lo tanto gran cantidadde glucgeno, este es el que da a aqul marisco su valarnutritivo. La rana tampoco est contraindicada, pero esde tan escasas cualidades nutritivas que solo par satisfacer un capricho del enfermo puede admitirse.

    Por fin, se abstendr el alburninrico de comer almejasporque contienen alcaloides txicos muy perjudiciales.

    Legumbres y /rufas.Contienen las legumbres substancias alburninoideas, como el gluten, la casena, la legumina vegetal, pero en escasa cantidad inversairnente!proporcional a la cifra del almidn.

    El pan blaaso y el pan Imoreno o de salvaalo se aconsejarn por su escasa proporcin en substancias extractivas.En cambio las hortalizas, lo Irri!isimio que las coles, los

  • 112 13. ARIAS CARVAJAL

    berros, la berza, los esprragos y los hongos no debenusarse, por la cantidad' de potasa que contienen, la cualposee propiedades txicas para el glbulo rojo. Tampocoson recomendables por idntica razn las espinacas y lasalcachofas.

    Se pernaltirn las plan/as mucilaginosas, como la lechuga y la achicoria y especialmente la patata, que porSUS proporciones en azcar y grasa es comparable a laleche. Son asimismo muy convenientes las semillas deleguminosas (guisantes, lentejas), sobretodo estas ltimasque contienen hierro.

    Se prohibirn la trufa, por ser muy rica en nitrgeno, yla acedera y el toimate por sus proviedades cidas y suriqueza en cido oxlico.

    La harina de trigo que contiene 63 por too de almidny el arroz, 74 por z oo, son recomendables en alto grado.

    Las pastas compuestas de azcar leche y huevo, seasociarn con ventaja al rgimen alimenticio del alburninrico por sus condiciones de digestibilidlad, su hidratacin y peptonizacin rpida, constituyen una reserva excelente que muchas veces facilitar la. absorcin de laleche y aumenta su poder nutritivo.

    Las frutas pueden ser recomendadas por la escasa cantidad de nitrgeno que contienen y por estar compuestasde celulosa, goma y sales de cal y de potasa.

    Grasas.Pueden permtitirse en general, pero comlo sudigestibilidad es bastante escasa, no deben ser consideradascorno alimentos de preferencia. Es preciso tener en cuenta,adems, que las substancias contenid'as en la leche, lamanteca y las legumbres feculentas utilizadas, llegan fcilmente a constitur la cifra media de grasa que el organismo4cesita para su reparacin. Dujardin-Beaumetz ha recomendado la parte grasa del jamn o del cerdo fresco porser fcilmente digeribles y tener la ventaja de calmar lasensacin de hambre con rapidez.

  • LOS ENFERMOS Y SU ALIMENTACIN 113

    Bebidas.Tienen gran importancia en el rgimen delalbumnurico, porque es preciso reparar nuestras prdidasdianas out representan unos tres litros de agua ; por suaccin diurtica y porque contribuyen a lavar el rinn ya disminuir los edemas.

    La bebida de preferencia ser la leche, y siempre queel estmago la tolere, se aconsejar tomar en cada comidatres vasos de esta substancia.

    Se prohibir en absoluto el akohol cuyos inconvenientesson notorios en las enfermedades del rinn en general,porque tiene una accin irritante directa sobre el rinn,retarda la combustin de los residuos, desva, con objetode desviarse, cierta proporcin del oxgeno d la sangre,reduce la proporcin de oxihemoglobina, segn DujardinBeaurnetz y Jaillet y acenta la anemia.

    El vino tinto se prohibir tambin y con razn fundada,porque muchas veces bastan pequenas proporciones paraque aumente el grado de la albmina, Robn cita a estepropsito el caso de un enfermo que, en un ataque de nefritis calculosa con poliuria de 4 litros al da y emisinde 7 gramos de albmina por litro, haba llegado, graciasal rgimen lcteo seguido durante un ano, y al rgimenmixto seguido durante otro ano, a ver descender la albMina a unos 0,50 gramos por litro, con una emisin deorina de dos litros tan solo. Este enfermo consigui elpermiso del mdico para substituir la leche que tomabaen la comida por agua vinosa, procediendo con extremaprudencia, y al cabo de dos semanas, y sin que hubiesedisaninudo lo ms mnimo la cantidad de leche tomadaen las 24 horas, pues la que tomaba en las comidas, latornaba despus de ellas, la proporcin de albmina ascendi desde o,5o gramos a 2 gramos por litro, mientrasque la orina emitida en el da no disminuy en cantidad.

    8

  • ii4 P. ARIAS CARVJt

    No obstante, existen, algunas excepciones a; esta reglageneral y as, len los enfenmos muy anmicos que -tienennecesidad de un estiffinla,nte, se puede autorizar despusde las cottrdas un vaso de vino viejo de Burdeos, peroteniendo en cuenta que el mldico vigilar siempre losefectos de esta tolerancia.

    El vino blapso es algio Ms adinisible porqe Contribuyo a provocar la diuresis.

    Ahora bien xisten enferffies cito estl6rnago rehusala leche en absoluto, y en estos casos ser sta reemplazada; por el t ligero, bebida recomendable por sus efectosdiurticos y por su accin tnica debida a la cafena y

    teobrcvnina, qu contiene ; iel caf. negro tiene propiedades semejantes, y pede por lo tanto admitirse, pero conla condicin de que no haya tendencia; a las palpitacionesni al irisoninio:. La sidra debe 'prohibirse por sus Propiedades irritantes sobre el rinn.

    Es preferible aconsejar a los ienfermOs qu no: puedaXhacer uso de la leche, que beban eri. las conlidas una pe-pequena cantidad' de cerveza die Malta, quo contiene pocaalcohol :(de 4 'a' 6 por foo), y qtie pe/trille ser diludaagua, pudiendo obtenerse de esto injodo una bebida; agradable, estimulante y tnica, y que gracias las diastasas'que contiene, favorece la, clobibu,stin. de, los albumilnoideos.

    Hasta' .aqn lierffilos estdiano los diferentes aliltnieritosy bebidas de que se puede echar imano para constituir elrgimen Mixto /Ms conveniente a los .albuirnInricos ; ahoranos acuparemios do en qu proporciones son areptablesestos alimentos y clnlo deben asociarse para que el r- gimen, est basado. ien principios cientficos.

  • LOS ENFERMOS Y SU ALIMENTACIN 115

    Lo que ante todo debe tenerse m'uy en cuenta, "s l pesodel 'enferlmb, puesto que la racin: del sustento se basaren la cifra generalmente aceptada por los fisilogos de0,30 granros de nitrgeno y '5 gramos d carbono por kilode peso del cuerpo. Para fonrnar el clculo, dberin.consultarse las tablas que hoy existen coMpuestas coneactitud casi InateMtica: y las cuales nos dan la riquezafijar de este nrodo y con un: sencillo clculo el rgliniennecesario (1).

    Conilo caso prctico 'expondr aqu un cuadro que representa la lista de los platos de dos conridas for,Madias conalientos pentnitidos al albuirdinrico, segn clculo hechopor Teissler, de la Flapultad Wiclilcina de Lyrx :

    La Comida de la manana

    (i) Vase Higiene alimenticia de Dujardin-Beaumetz.

    NITRGENOGramos

    Leche, medio litro, que represeinia. 2,50Carne, 150 graffigs 2,70Pan blanco, 250 gramosUn huevo 1,25Legumbres frescas, 110 graos. 0,24

    ----

    T0tal. 9,69

  • 116 P. ARIAS CARVAJAL

    2.a Comida de la tarde

    _

    Total. . 10,70

    En conjunto. . 20,39

    Estos 20,39 gramos de nitrgeno representan aproximadamente 125 gramos de materias proteicas que contienen64 de carbono ; ahora bien : anadiendo a esta cantidadde carbono, 150 gramos que corresponden a los 500gramos de pan, 41 graMos que representan los ioo dearroz y 5 de los 100 gramos de legumbres frescas, tendremos en junto, 200 graMos de carbono. Y corno complemento de este rgimen faltar tan solo anadir unos sogramos de carbono, para lo cual se pueden agregar ; porejemplo, a las coMidas indicadas, ioo gramos de castanas en un poco de leche y 6o gramos de chocolate 1.1otras substancias que equivalgan a, la cantidad de carbonoque falta. De este modo se proporcionar al enfermode albuminuria una alimentacin adecuada para repararsus prdidas cotidianas, pues los 90 gramos de grasaque se necesitan para completar la racin de sustentofisiolgico se encuentran representados ampliamente porlas materias grasas de la carne, de la leche, de la partegrasa de! jamn, de la itnanteca, etc.

    NITRGENOGramos

    Leche, Medio litro 2,50Pan blanco, 250 gramos 3Arroz, loo gramos. ... . 1,80Jamn, so gramos 0,90Dos huevos 2,50

  • LO! ENFERMOS Y SU ALIMENTACIN 117

    Pero como en materias mdicas es imposible de todopunto dar soluciones matemticas, de aqu que nicamenteuna observacin diaria, minuciosa y sincera del enfermonos conducir al establecimiento definitivo de un rgimenadecuado al caso de que se trate., debiendo tener en cuentaque en cuanto se advierta el ms pequeno aumentoalbmina en la orina, o el ms mnimo indicio de desfallecimiento del corazn, ser preciso imponer con todorigor el rgimen lcteo absoluto. Y aunque de este yahemos hablado, bueno es, an exponindonos a cansarla atencin de nuestros lectores, que insistamos una vezms acerca de las condiciones en que, alimentacin tanimportante, debe realizarse.

    Se necesitan de tres a cuatro litros en las 24 horas,puesto que esta cantidad d leche representa ms de 200gramos de albmina y de casena, 172 gramos de manteca, 161 gramos de azcar y sales, y agua en proporciones suficientes para la racin fisiolgica de sustento. Ahorabien ; es preciso evitar que el enfermo tome la leche a suantojo. Jaccond ha dembstrado que cuando el enfermo notoma leche durante la noche, por la manana se encuentraen la orina mayor proporcin de albmina ; y de esto sedesprende la necesidad imprescindible de regularizar entrelas horas del da y de la noche las tomas de leche : unataza grande, de 250 a 300 gramos de leche cada dos horas,ser la mejor Manera de adMinistrarla. Al institur elrgimen se proceder con precaucin, sobre todo cuandoel enfermo sienta repugnancia, aumentando progresivamente y de modb regular la dosis de leche ingerida, la vez que se disminuir la cantidad de los diernsalientos.A veces bastan una o dos cucharadas de t con

    centrado en cada taza de leche para vencer la repugnancia, y si esto no fuera suficiente para conseguir la tolerancia, siguiendo lo aconsejado por Potain, se darn despus

  • 118 P. ARIAg CARVAJAC f

    de cada dosis de, lech dei 10 ia: 20 'c'entzdr s de .parlcreatin.

    Se originan' ton frecnericia. al principio de la institcindel rgiMen, trastornos jet): el aparato digestivo, generalMente representados por diarrea o estrenimiento pertinaz;en el primer caso, un poco de agua die cal O de bisMutoasociados a la leche, bastan para que desaparezca aquelinconveniente ; y en caso de estrefliMiento, se recurrira la nilagnesia o a cualquier otrp preparado laxante.

    Fltanos ahora resolver una cuestin iniportante queconsiste en: conocer l killoMento, oportuno en que se debeabandonar el rginien lcteo y en qu cOndiciones se volver al rgilmen Mixto, sin que la curacin del enfermose ilesienta.

    Para ello es pre'ciso tener l c'onVelicWento de que laalbuMinuria ha desaparecido por ccimpileto ;- de qu noexiste signo alguno de intoxicacin; y cuando, ademlsde todo sto, l calda graso o un peidazo de pesciaklo, dados a Moda de ensayo, no hagan reaparecer la albminaen la orina, ni n cantidad Mnilma, entonces nicamenteser lcito volver a la alimentacin Mixta de ;modo ,mesiirado, empez,ando por permitir algunos huevos, un poco.de jaMn o pollO cocido o algunos purs feculentos '(platatas o lentejas) asociadas a la leche, etc., para Mego litpoco a poco habituando al organismjo a. la alimentaci4uordinaria.

    ** *

    Dilucidado ya de r50(110 'general el rgiMenIionticioa que deben ser sometidos los albutninricos, no queremosterminar este estudio, sin haber antes establecido algunasdiferencias, segn' la clase de Alb~ria de que se trate.

  • LO9 ENFERMOS Y SU ALIMENTACIN 119 1

    'efectoi existen albuMinurias llamadas Wsip/gicasen las que no hay lesin renal, y son solo producidas porejercicios violentos (equitacin, esgriMa) o por esfuerzosprolongadols, y que idesaparecen al cesar la causa productora. Y claro es, qUe constituira un grave error establecertin rgimen debilitante ; en estos casos, pues, habr queliMitarse a, aconsejar la MOderacin en el uso de losalcohlicos y a evitar 11as transgresiones del rgiffien ordinario.

    En los enferMos del cdrazn qu con frecuencia presentan albrnina en la orina, tampocio debemos ser exagierados, cuanto ImIs que importa en estos enferkrilos sostener la nutricin en las Inejores condiciones posibles deresistencia, y por consiguiente, se asociarn la lechealimentos Mls reparadores, cdrno las carnes blancas, purs de legulnibres, huevos, jai-11bn y se perMitir en ciertoscasos el uso del vino de Burdieos o de Jerez. No convienede todos knlodos sobrecargar el estmago ; as es que lospacientes se contentarn con una buiena comida al medioda, componindose la de la noche de lacticiniios.,

    En las albuMinurias de origen nervioso, la aliMentacinser igualmente reparadora, evitando siempre los excesos.

    Los enfertmlos de dilatacin de estlnlago, padecen confrecuencia una, clase de albuMinuria a la que ,se le hadado el nombre de aigestiva, producida, segn todas lasprobabilidades, por la absorcin de substancias txicasen la superficie del estnilago dilatadlo; y fcilimerte seconcibe la impprtancia que tendr en estos Casos un buenrgimen alimenticio. Aqu, aJ revs de lo que hemos dichoanteriorffiente, se reducir el uso die la leche a proporciones ffiinimas, pues sobre no prestar servicio alguno, kniuchas veces resulta perjudicial.

    Se prescribir un rgirnlen seco .(carzies blancas asadasa la parrilla; o a las brasas, picadillos y purs de legufflbres fedulentas, Merffieladas.d frutas cocidas, etc),

  • 120 P. ARIAS CARVAJAL

    tndose las bebidas al uso moderado del vino blanco deBurdeos y de las cervezas pardas dilatadas con agua alcalina ligera. Se evitarn los pescados, el caldo, los extractos de carne, la caza, etc., lo propio que los alimentosde gran riqueza en nitrgeno y las materias demasiadograsas (chuletas de cerdo, la parte grasa del jamn, laspreparaciones con aceite, etc.)

    Por ltimro, a los albuminricos jvenes que tengan antecedentes hereditarios reumticos, gotosos o diabticos,se les aconste;ar el vino en la comida de la tarde que sersubstitudo en la de la manana por la leche o las cervezaspardas.

    Se recurrir en estos casos de albumnuria a los huevos,a las carnes blancas y gelatinosas, jamn, cordero, cerdofresco, pescado de agua dulce, ,etc., los cuales alimtentosse asociarn a las leguMbres feculentas y a las legumbresmucilaginosos.

    Tales son, expuestas someramente las principthles variantes a que puede hallarse sometido el rgimen' alimenticio de la albuminuria.

    POLIUR1A

    No constituye verdaderamente una enfermedad, es msbien, un estado morboso caracterizado por una secrecin exagerada de orina.

    Muchas veces no es ms que un sntoma de una enfermedad, en cuyo caso no exigir un rgimen especial>pero como en otras ocasiones se presenta la poliuria aislada por completo de toda otra enfermedad, en estos casos

  • LOS ENFERMOS Y SU ALIMENTACIN 121

    es cuando se debe sujetar al enfermo a un rgimen alimenticio adecuado.

    RGIMEN ALIMENTICIO.Es lgico suponer que tratndose de un exceso de secrecin urinaria, el medio Ms racional de combatirla, ser la disminucin de las bebidas.

    La dieta sesa constituir, pues, la base de un buen rgimen en esta enfermedad. Hay que tener en cuenta quela mayor parte de los enfermos no toleran una prohibicinabsoluta de las bebidas, y por lo tanto, al indicar la dietaseca como rgimen, nos referimos principalmente a loslquidos que por sus cualidades excitantes o diurticasobren activando la produccin de la orina.

    As se prohibirn las bebidas alcohlicas y la leche, queya sabemos ejerce accin diurtica. Y en el caso de que alenfermo le sea imprescindible el ingerir una cierta cantidad de lquido, se le permitir con preferencia al vinoblanco y a la cerveza, el vino tinto, por contener tanino,que es altamente astringente.

    Al mismo tiempo, se suprimirn de la alimentacin losazucarados y feculentos, a los que se les puede reemplazarpor los alimentos nitrogenados, debido a que las fculasy azcares necesitan una cantidad' de agua considerablepara ser digeridos.

    La alimentacin especial debe ir acompanada de unabuena higiene de la piel, cuyo funcionalismo est ntimamente ligado al del rinn y por consiguiente importaInlantener aquella en completo estado fisiolgico.

    As se recomendarn con buen resultado casi siemprelas fri:ciones secas, en los casos en que exista diabetesa la vez que la poliuria ; banos de agua caliente, si staes consecuencia de una enfermedad del rinn ; y duchas,si tiene la poliuria relacin con trastornos nerviosos.

  • 1 1

    122 P. ARIAS CARVAJAL?

    LITIASIS URICA

    Se halla plena ente deMostrad'o que la excrecin delcido Cuico iest len relacin directa Con la aliMentacliny por consiguiente, quo aunienta por un rgilmien nitrogenado y disMinuye cuando el individuo se . sofmete a unadieta vegetal. Coni ejeniplo podemios citar la observacin hecha por LehMann en s nii%mo, al notar que desde1,47 que representaba la cantidad de cido rico excretadocon la alnlentacin nitrogenada, descenda 1,18 con elrgirnen mixto y 1,02 con el rgimien vegetal. Haig, pprotra parte, ha visto descender desde 0,90 a 034 la proporcin de cido (n'ido, substituyendo el rgimen trnaxtiopor la dieta vegetal.

    Adems, hay que tener en cuenta que los alimentos nitrogenados alimentan la acidez de la orina, y por lo tanto,la tendencia a la precipitacin de los uratos al paso queel rgilnen vegetal hace alc,aliria la orina.

    Esto es fcilffient explicable, porque la carne contienepocos lcalis para neutralizar los cidos deMendierites elela desc.oMposicin que sufren las substancias albunilinoideas, Mlientras que los vegetales contienen gran cantid'adde sales orgnicas que sufren una serie de tranSfornitacioneshasta; convertirse en carbonatos alcalinos.

    D todo esto resulta que en la litiasis ric debeffios ldrla preferencia a los 'alimentos vegetales, aunque sto noquiere decir que. se prohiban de modo terMiriante lassubstancias nitrogenadas. No debemos olvidar que tdorgiffieki lexclusivo acarrea cog frecuencia trastornos dis

  • LOS ENFERMOS Y SU ALIMENTACI-ON 123

    prpticos y produce al InlisMo tiempo debilitacin, porquobliga a la ;econdina a tonilar de su propia substancia losIniateriales necesarios para l buen funcionamiento de losrganos y estos inconvenientes, que son generales t'odaclase de rgimen absoluto, debem(os anadir otros, en ocasiones graves, consecuencia de una. alimentacin puraMente vegetal. Ezi efecto ; sta favorece la aparicin OauMenta k-1 intensidad de, la oscaluria, la cual coexiste ceo.Muclia frecuencia con la litiasis rica, y adems exponea la precipitacin de las sales calcreas, !alcalinizandoexcesivaMente la orina, y es preciso advertir que los clculos kdixtoS Compuestos de cido rico cc4ubinado consales caldreas, obedecen Menois un trataMiento teraputico que los puramente urtices.

    Se hace necesario vigilar con todo legnero los Cambiosque sobrevengan en las funciones digestivas del enfermnsoniletido a una dieta rignrosa, para variar sta, plcaso de que aquellas se perturben lo Ms Mnimni o quela orina denuncie Modificaciones desfavorables.

    RGIMEN ALIMENTICIO.Despus de exponer estas consideraciones podeffios dar las lneas generales del rgiMenaliffilenticio en la litiasis rica.

    Estos enfermos haru nso Modera'dO 'ce las carnes "(sobretodo de las negras y 10 las de caza), de los pescadosy de los crustceos, pues todas estas substancias son: Muyricas ien Materias nitrogenadas. Asimismo renunciar alos condiffilentos excitantes, a las salsas fuertes, al empleode los bongos y de las trufas. Los refinamientes culinariosy las salsas es/Sedadas, deben desterrarse de las comidsde los litisicol.

    Tan-4)100i convienen estos enfermOs las substancias grasas o feculentas, que podran retardar o impedir la oxidacin de las Materias proteicas, prefirind'ose entre las leubres, las verdes. Se recoMendarn, en cambio, Ja,"s

    !ensaladas 'de, 0.141quiley. cae quie, soxf,cp tai die que 00

  • y124 P. ARIAS CARVAJAL.

    contengan mucho vinagre y mucha pimienta, y se puedehacer uso igualiniente de las fresas con preferencia a otrasfrutas.

    Respecto de las bebidas conviene tener en cuenta unhecho que induce con frecuencia a error. En la-litiasisrica se hace preciso activar la secrecin de la orina, ypor consiguiente se recomendar la ingestin ms o menosabundante de lquidos. Ahora bien ; la proporcin de liquido absorbido en las comidas no da lugar a la diuresis,como creen algunos, y en cambio, puede perturbarse elfuncionalismo del estmago cuando la cantidad es excesiva. Unicamente se conseguir aumentar la cantidad deorina segregada, ingiriendo los lquidos fuera de las comidas, y por lo tanto, entonces es cuando podemos recomendar que los ingiera el enfermo, sin peligro de que seperturben sus funciones digestivas.

    La bebida por excelencia es el agua pura ; pero a faltade sta, se aconsejarn las menos alcoholizadas y menoscidas. Entre los vinos, es muy recomendable el Burdeosanejo, mezclado con agua alcalina poco gaseosa, por gozarde las cualidades indicadas antes. Algunos recomiendanlos yinos del Morela ; pero en mi concepto es un error,porque si bien son poco alcoholizados, poseen una cantidadexagerada de cido, principalmente para los casos enque existe ya hiperacidez urinaria bastante pronunciada.El vino de Borgona y los licores deben ser rechazadospor los litisicos, por su riqueza excesiva en alcohol.Ser recomendable la cerveza tomada en pequenas cantidades, porque en igualdad de circunstancias, contiene menos alcohol y cido que el vino, pero convendr en estecaso al enfermo, porque, por lo general, se sienten msinclinados a tomar Mayor cantidad de cerveza que deotra bebida cualquiera. La sidra, que se ha hecho popularcontra la litiasis en algunas regiones, es preferible a lasotras bebidas de mesa, sobretodo en los casos en que

  • LOS ENFERMOS Y SU ALIMENTACIN 125

    existe atona intestinal ; pero contando siempre con quesea excesivamente alcoholizada o cida.

    Puede considerarse el caf tan nocivo como el alcohol,a pesar de sus propiedades diurticas, y por consiguiente,debe ser prohibido terminantemente. Lo mismo podemosdecir del t, del chocolate y Sdel cacao que son perjudiciales,sobretodo en la litiasis uro-oxlica.

    Los enfermos, adems de cumplir al pie de la letra lasprescripciones indicadas, deben ser sobrios y cuidar contodo rigor de la regularidad en las comidas ; pero hay queadvertir que cualquier trastorno digestivo que pueda determinar una elaboracin defectuosa de los ingestos, puedeal mismo tiempo ocasionar una secrecin excesiva de cido rico.

    Y a esto obedece el hecho de que a ciertos enfermos seles debe recomendar dormir la siesta despus de las comidas, y a otros hacer un poco de ejercicio, a fin de facilitarles el trabajo digestivo.

    PIELITIS

    Las indicaciones que se deben cumplir en el trataMiento de esta enfermedad son 1 1.12 Disminuir la cocagestin inflamatoria de la pelvis ; 2.Q volver tan acuosay por lo mismo tan poco irritante corno sea posible, laOrina; 3.o combatir los sntomas generales y el dolor.

    Para cumplir la primera y la tercera indicacin se hade recurrir al tratamiento Mdico y no es, por lo tanto,de nuestra incumbencia, pero la segunda se llenar per

  • 126 P. ARIAS CARVAJAL'

    fectamente con un rgimen aliMenticio adecuad,Io y a ellahenos de atenernos para establecerlo.

    RGIMEN ALIMENTICIO.Ya se comprender que paravolver tan acuosa y tan poco irritante coMa sea posiblela orina, el rgiirnfez Mctoo ,absioluto deseMpenar un excelente papel.

    Se dar la preferencia la leche desnatada, con cuyouso se obtiene orina de color plido, poco densa, quecontiene una Mniima parte de Imiateriales slidos, que sonlos que pueden producir y la producen realmente irritacin en el rinn. El rgimen lcteo se continuar Mientras el enfermo lo soporte y J.tns adelante nicamenkese permitirn los huevos, las carnes blancas, algunas legumbres verdes reducidas a pur y frutas cocidas.

    Se prohibirn, en cambio, hasta la: completa curacin,la caza, el carnero, las carnes en adobo, los embutidos,las aves de caza acuticas, los esprragos, las acederas,los toMates, los berros, los hongos, las trufas, las habichuelas vierdes, y toda clase del cond'imentos.

    La bebida que Inls conviene a estos enfermias es la lechedesnatada ; sin embargo, en los casos de 'Marcada intolerancia se permitir un paco de vino tinto anejo ode ,vinoblanco Mezclado con aguas bicarbonatadas Mixtas, de lasque teneos en Espana las de San Adrin, de Len y lasdel Valle de Ribas, que substituyen perfectaMente a lasde Ms reputacin del extranjero. A la vez se prohibirnlos licores, las bebidas gaseosas, el vino de Chainpagne,la cerveza, el caf y el t.

    Si presentara la orina una gran acidez, se insistir especialmente eri el uso de las legumbres verdes y frutas,debiendo tambin, por todos los medios, procurar la tolerancia de la leche, pues ser entonces ia nica bebidarecomendable. Se le anadir agua mineral alcalina deVals o de, Vichy, pudiendo emplears,e con igu,al nesulta!dlo

  • LOS ENFERMOS Y SU ALIMENTACIN 127

    TUBERCULOSIS RENAL

    las de Vichy Cataln (Caldas de Maiavella), Sobrn, Belascoin, y Soportilla:.

    Pero advirtase que es preciso, al tratar de disminuirla acidez urinaria, no convertir en alcalina la orina, puesesto favorecera la precipitacin de los fosfatos y la formacin de clculos secundarios. Robn cita un caso deun individuo afecto de pielitis crnica, cuya orina, muycida, se volvi alcalina a consecuencia de un tratamlentoexagerado ien Vichy, y mUchos neses despus expulsalgunos clculos fornindos en el centro, por cido rico ycubiertos de una gruesa capa de fosfato de cal.

    Esto quiere decir que no debemos ser exagerados en*el eMpleo de las aguas a,kalinas, que si bien producencasi siempre excelentes resultados, pueden convertirse encaso de agravacin cuando el trata:mucuto no est bien

    Aunque en: los individuos atacados de tuberculosis, pueden presentarse diferentes lesiones en l rinn con consecuencia de aquella enfermedad, existe una verdaderatuberculosis renal que es a la que nosotros nos vambs a referir ahora.

    RGIMEN ALIMENTICIO.Una vez diagnosticada con todaexactitud la tuberculosis del rinn, lo primero a que hay

  • 128 P. ARIAS CARVAJAL

    que atender, es a establecer un buen rgimen de alimentacin, base del tratamiento. Y como es lgico suponer seprescribir en estos casos una alimentacin tnica que podr consistir en carnes, cuerpos grasos etc. La leche puedeprestar grandes servicios aumentndose la cantidad durante los ataques agudos, en cuyos casos se puede emplearcomo bebida nica ; bien pura o mezclada con agua decal, de Vals o cualquiera otra agua alcalina.

    De todos modos, no debe nunca en estos enfermos, serabsoluto el rgimen lcteo, por lo que se apelar a la alimentacin mixta, cuidando nicamente que sea lo mstnica posible y de fcil digestin.

    Se evitarn siempre los vinos ricos en alcohol, las cervezas fuertes y sobretodo, los licores. Se rechazarn asimismo les platos derna.siado condimentados y el uso delos esprragos, las acederas y los toTnates, y todas las;dems substancias que hemos indicado para la pielitis.

    Claro que el rgimen alimenticio debe ir acompanadode un rgimen higinico especial, a fin de tonificar elorganismo. As, convendr conservar el buen funcionamiento de la piel, para lo cual se recomendarn los banossalados o sulfurosos y las fricciones secas o practicadascon lquidos excitantes. Los enfermos hallarn mejoraen los climas templados y adems se les administrar eltratamiento reconstituyente adecuado, del que no hemosde hacer mencin aqu por no entrar dentro del objetoque informian estas pginas.

    UREMIA

    Con el nombre de uremia se conoce la intoxicacin queresulta de la insuficiencia de la depuracin renal.

  • LOS ENFERMOS Y SU ALIMENTACIN 129

    RGIMEN ALIMENTICIO.Esta insuficiencia se marca especialmente en los perodos de alimentacin, convendrde modo indudable, darle a eliminar la menor cantidadposible de toxinas, y por consiguiente, la base de un buenrgimen alimenticio consistir en introducir alimentos decuyo desdoblamiento no resulte materia txica alguna.

    En este concepto, la leche ha sido considerada siemprecomo el agente principal en la alimentacin de los urmicos, puesto que ya sabemos porque lo hemos dichoen otras ocasiones, que la leche es el alimento que datnenos residuos txicos, es un diurtico de primer ordeny el que produce menor fatiga al rgano, a su paso porel rinn. Pero la verdadera indicacin del rgimen Lcteo en esta enfermedad se deduce dte la cifra muy bajade urea y del coeficiente y densidad urinarias despusde un primer extmen. Si se practica un exmen d'eteuidode la orina a los quince das de emplear el enfermo unrgimen lcteo absoluto, es cuando comprobaremos demodo palpable los beneficios de este lquido como alimento.

    Debe advertirse que la leche debe ser precisamentedesnatada y esto se funda en que lo primero que se necesita para que no se produzcan toxinas en el tubo digestivo, es que se efecte una buena digestin gstrica, yya sabemos que las grasas constituyen un elemento difcilmente digerible en muchas ocasiones. Respecto dela cantidad' que se debe tomar en las 24 horas, podernosfijarla en tres litros para el hombre y algo menos parala mujer.

    Pero hay momentos y casos especiales en que la lecheno se puede emplear como alimento exclusivo ; entoncesapelaremos al rgimen llamado lorta vegetal, en el queseguir figurando como base de la alimentacin la lechedesnatada, que servir de bebida, ya pura o bien ariadin

    9

  • 130 P, ARIAS CARVAJAL

    dole una pequena cantidd idle caf, de cacao, de t o decaf de bellotas o de achicorias. Al mismo tiempo, el;enfermo podr comer pan, ciertas legumbres, como alcachofas, cardos, lechugas crudas o cocidas, ensalarlin verde; y la carne se substituir por legumbres secas, especialmente habichuelas secas, guisantes, habas, lentejas.Tienen estas substancias ms nitrgeno que la carne yal propio tiempo se hallan exentas de las toxinas queproceden de la carne bajo la influencia de los jugos chgestivos.

    Se anadirn a est alimentacin los huevos, la parte!magra del cerdo fresco y las frutas de todas clases, excepcin hecha die las cerezas y las grosellas cidas, quedeben ser eliminadas por ser excesivamente diurticas yoxlicas.

    Se prohibirn eri absoluto los pescados de cualquierclase que sean, puesto que su carne deja residuos venenosos.

    Tambin se rechazarn termlinantemente como bebidas,el vino, la cerveza y toda clase de licor alcohlico. Elenfertmio beber leche desnatada y cuando sta no seatolerada, beber agua fresca.

    Tal es el rgimen que debe seguir el urMico), a fin de nointroducir principios txicos en su organismo.

  • ENFERMEDADES DE LA SANGRECLOROSIS

  • VII

    ENFERMEDADES DE LA SANGRE.CLOROSIS

    Es acaso la enfermedad de la sangre Ms frecuentey por lo tanto ms conocida, pera a pesar de esto acostumbra a ser muy mal dirigido el tratamiento, porquegeneralmente se cree que puesto que lo que falta en lasangre es hierro, basta con administrar este metal, encualquier forma, sin fijarse en si existe o no contraindicacin al empleo de este medicamento. Adems, se abusacon demasiada frecuencia de los especficos y de los vinos tnicos y en cambio, no se vigila, como se debe, laalimentacin que es la base como en todas las enfermedades debilitantes, de un buen tratamiento.

    RGIMEN ALIMENTICIO.Aunque generalmente se creeque los alimentos no pueden proporcionar el hierro quenecesita la clortica, no estar de ms insistir sobre estepunto.

    De lo que han dicho las autores que han escrito en estosltimos tiempos sobre el tratamiento de la clorosis, se

  • 134 P. ARIAS CARVAJAL

    saca en consecuencia que la cantidad de hierro que senecesita para asegurar la curacin es de 40 centgramosal da. Y habiendo demostrado Boussingault que la racin alimenticia normal no proporcionaba ms que de7 a 8 centgramos de hierro, resulta que dicha racindeba ser quintuplicada, cosa completamente Imposible.

    En cambio Bunge en el Congreso de Medicina internade Munich (1895), declar que la alimientacin puedeser suficiente y que es intil apelar a preparados ferruginosos, cuya absorcin no siempre es segura. Vale ms,dice, mandar por el hierro al mercado, pues en los alimentos es donde se hallan combinaciones orgnicas asimilables, absorbibles y que se encuentran en un estadoqumico precedente a la formacin de la hemoglobina.Cree Bunge que los alimentos naturales contienen la combinacin ferruginosa llamada hematgeno, en cantidadesvariables y que este hen-ratgeno, bajo la influencia delos jugos digestivos se desdobla en peptona y en hierroasimilable.

    En la anemia, segn Bunge, el hombre no pierde msque una tercera parte de su hierro, que alcanza la cifrade 1,7 gramos, y que tomando todos los das, duranteun mes, una libra de carne o 200 graMos de lentejas,se asimilara el hierro que hace falta. En efecto, 15kilos de carne dan 1,6o gramos, de hierro y 6 kilos delentejas proporcionan una cantidad igual.

    Aunque no estamos conformes en un todo con las teoras de este autor, ser de inters conocer la tabla de lariqueza en hierro de los diversos alimentos confeccionada por Bunge en la que veremos que la leche contiene una dosis tan debil de hierro que las anmicas,segn el propio autor no deben ser sometidas al rgimenlcteo durante mucho tiempo ; y en cambio, la carne ylas espinacas, sobretodo, contienen una fuerte cantidadde hierro.

  • Los clnicos hasta ahora noqueza en hierro de los alimenal estmago de los enfermosadecuada. El rgimen varaa que pertenecen.

    LOS ENFERMOS Y SU ALIMENTACIN 135

    Y frente a las cifras de Bunge podemos colocar latabla de los autores clsicos franceses y se ver que dIsta/micho de existir acuerdo entre ambas.

    se han preocupado de la ritos, y han atendido tan soloprocurndoles alimentacin

    segn los autores y la raza

    Tabla de Bunge100 gramos de materia seca contienen:

    en milgr. de hierro

    Tabla de autores franceses

    100 gramos en estado fresco contienen:

    en millgr. de hierro

    Suero sanguneo . . . .Clara de huevo de gallina.Arroz

    o

    vestigios1,8

    Avena. 13,1Lentejas. 8,3Habas 7,4

    Leche de vaca 2,3 Huevos de gallina. . 5,7Leche de mujer 2,7 Carne de vaca. . . 4,8Leche de perra 3,2 Pan blanco de trigo. 4,8Centeno 4,9 Carne de pescado. 5,5 a 84,2Trigo.

    . . 5,3 Hojas de col 3,9Patatas 6,4 Maz 3,6Guisantes 6,6 Carne de ternera. 2,7Habichuelas blancas. 8,3 Patatas t,6Fresas 8,9 Arroz. 1,5Lentejas. 9,5 (Boussingault)Manzanas 13,2 Un litro de Burdeos tinto. 8,4Carne de vaca . . 16,6 Un litro de Burdeos blanco 6,4Yema de huevo. . 10,4-23,9 (I) (Gayon, Blarez, Dubourg)Espinacas 35,9 Un litro de Borgona tinto. 53Sangre de cerdo. . 226 (Margottet)Hematgeno. . . 290 Un litro de vino de BeauHemoglobina 340 jolais 5,1-- Un litro de vino blanco

    (i) La ltima cifrahuevo incubado.

    se refiere al de Alsacia 0,8Un litro de cerveza. . 0,4

  • 136 P. ARIAS CARVAJAL

    Strinpell, por ejemplo, alemn, recomienda una alimentacin rica en albmina y de fcil digestin ; en losanmicos gordos, disminuye los hidrocarbonados y lasgrasas ; y en los flacos, ordena los manjares farinceos,el extracto de malta, buena manteca, el aceite de hgadode bacalao, la leche, pero no la dieta lctea absoluta. Lasbebidas alcohlicas se tomarn en pequena cantidad y enlos enfermos dernacrad'os ser ventajoso el uso de las cervezas ricas en principios extractivos.

    Este rgimen de Strmtpell tiene igual aplicacin en losanmicos que en las clorticas.

    A stas, Von Noorden, les aconseja el siguiente rgimen :las flacas tomarn enucha grasa, manteca sobretodo yamilceos. Se les darn de 8o a zoo gramos de substanciasalbuminoideas al da y a la vez se les ordenar el reposoen cama. Las clorticas gordas tomarn 120 gramos dealbuminoideos, 6o de grasa y 270 de hid'rocarbonadps.El alcohol solo se permitir, en cantidad muy pequena, alas clorticas flacas.

    He aqu el men de una clortica, segn Von Noorden.Por la manana, antes de levantarse, medio litro de leche,

    que beber muy despacio, tardando por lo menos mediahora. Luego permanecer acostada durante media horams. Friccin seca al levantarse. Se compondr el desayuno de una taza de t, una o dos tostadas de pan con manteca y carne fra o caliente, segn la prefiera. Dos horasy media ms tarde un poco de pan con manteca y dos huevos. Inmediatamente despus, un cuarto de litro de leche.Se puede dar si se cree conveniente una copa de Jerez. Enlas otras comidas se guiar el m&I'ico por las indicacionesindividuales.

    Hayern da las siguientes reglas : Ante todo he halladoventajas en suprimir las bebidas estimulantes : el vino, cerveza, el caf y el t, y en esperar para instituir una alimentacin fuertemente reparadora, a que se desarrolle el ape

  • LOS ENFERMOS Y SU ALIMENTACIN 137

    tito bajo la influencia del hierro. En lugar del agua vinadao del vino puro doy a beber durante las comidas leche cruda, en cantidad moderada, es decir, trni.s de un terciode litro en cada comida, y cuando nte encuentro con unaMarcada repugnancia por la leche, doy la preferencia alagua sobre todas las dems bebidas.

    Los alimentos, que al principio se toman en cantidadespequenas y _bajo una forma sencilla, se coMponen decarnes de matadero, aves, huevos, pescados de carne magra. Reduzco de un modo considerable el uso del pan yde los feculentos y recomiendo a los enfermos que comana medida de su apetito, cuidando de beber poco y de permanecer en posicin horizontal durante un cuarto de horao veinte minutos despus de cada comida.

    Nos parecen muy bien estas reglas de Hayent, aunqueen ciertos casos nos veremos en la precisin de modificarlas. Trousseau advierte que ciertas clorticas, que padecen anorexia nerviosa, antes se dejaran morir queconsentir en alimentarse colm los dems. Y en estos casosno hay tms remedio que dejar a las enfermas que comana su gusto, suponiendo, claro est que no quieran alimentos francatmente contraindicados. No tena reparo Trousseau en permitir hasta las substancias consideradas comoMs indigestas, como rbanos, ensaladas, frutos en agraz,carnes fuertemente avinagradas etc., pero con la condicin de que fuese variada esta alimentacin tan extravagante.

    Mucho ms podra decirse acerca del rgitmen alimenticio de las clorticas y sobretodo de ciertos alimentos,como de la ensalada, que unos consideran recomendabley otros no, pero no insistiremos Ms sobre ello, porquecon estas reglas generales y las indicaciones de la enferma,se llegar a obtener una buena alimentacin.

    Dos palabras anadiremos nicamente acerca del matrilmonia en las clorticas, aconsejado en otro tiempo por

  • 138 P. ARIAS CARVAJAL

    Muchos mdicos. Es cierto que una unin anhelada puedecontribuir a la curacin, pero en cambia, el embarazoy mucho mas la lactancia, pueden agravar la enfermedad.

    Galliard cree que se debe prohibir el imiatrimonio a lasclorticas que se muestran insensibles a un tratamientoracional, y tambin tmientras no se haya llegado al trmino del crecimiento.

    ESCORBUTO

    RGIMEN ALIMENTICIO .Dice Robn que el escorbutoes la enfermedad por excelencia de la alimentacin. Enuna ocasin observ una pequena epidemia que se cebabaen unos marinos embarcados a bordo de un velero ; habanestado privados durante cuatro Meses de vegetales frescos y no haban dispuesto para su alinientacin ms que degalleta y salazones. De vez en cuando coman algunaslegulnibres secas y no beban sino agua salada. A estaprivacin de agua cite vegetacin, que puede considerarsecomo la causa principal del escorbuto, se haban juntadolas fatigas, el fro y la humedad.

    Lind resume la teraputica del escorbuto en estas frases :La experiencia demuestra de un modo suficiente que losvegetales tiernos y las frutas maduras son, no ya tan soloremedios Ms eficaces para la curacin del escorbuto, sique tambin sus Mejores preservativos.

    Se aconsejarn las legumbres tiernas (patatas, cebollas,acoderas, ensaladas, tomates, coles) ; algunas plantas llaModas antiesvorbtica,s rnny ricas en potasa y en esencia

  • LOS ENFERMOS Y SU ALIMENTACIN 139

    sulfurada (berros, coclearia, rbano rusticano) ; frutas ensazn (sanda) o di.:idas (naranjas, limones, cidras o ensu defecto, agraz y grosellas verdes).

    Las conservas de estas frutas cidas son tambin un granpreventivo, pero existe una substancia llamadaque es el zuMo de ciertas especies de bollones : el cifrasckida y el cifras limetta y que desde tiempos de Lind,segn Fonssagrives uno de los Mayores progresos queha realizado la higiene de los miarinos, hasta el punto deque por imiedio de un reglamento (Merchant ChippingAct), promulgado en 1854, ha llegad'o a ser obligatoriosu empleo en la marina tnercante inglesa.

    Segn este reglamento, a los quince das de navegacin,se dar en la cottnid'a de tmedioda una racin compuestade 14 gramos die zumo d limn, 42 gramos de azcar y112 gramos de agua. Y han sido tan positivos sus resultados que ha bastado esta Medida profilctica para hacerdesaparecer casi por completo el escorbuto en aquellanacin. Otro tanto debera hacerse en Espana, donde laenfermedad se sufre con bastante frecuencia entre nuestros marinos Irnercantes.

    Como substitutos del lirnle-juke se han adkrnistrado elvinagre, el ck-ido saliclico, las sales c/Je potasa, el cocimiento de ye,mias ale abeto y el cido ctrico, pero sinresultados satisfactorios.

    En resumen, la alimentacin debe ser variada, completay abundante, y estar compuesta de vegetales frescos, decarne, y de artculos de consumo tan frescos cotillo sea posible. Como bebidas se darn el vino, la cerveza y lasidra.

  • ENFERMEDADES DEL CORAZN YDE LOS VASOS

  • VIII

    ENFERMEDADES DEL CORAZON Y DE LOS VASOS

    ENFERMEDADES DEL CORAZN.Huchard, que es unaautoridad en estas materias, dice que las modificacionesde la tensin arterial juegan un gran papel en estas enfermedades. Y claro est que en estas modificaciones tienenuna importancia incontestable la alimentacin que se da esta clase de enfermos. Procuraremos, pues, estudiarlacon el mayor detenimiento posible.

    RGIMEN ALIMENTICIO.En algunas enfermedades agudas como la fiebre tifoidea, la bronconeumona, la meningitis, las fiebres eruptivas, la grippe, la tuberculosis, etc.,se pueden presentar trastornos cardacos por hipotensiny estos son debidos a la accin de las toxinas sobre loscentros bulbares que presiden la circulacin.

    En estos casos, el rgimen ser el correspondiente a estasenfermedades. El vino o alcohol a dosis adecuada, el caf,el t, el chocolate y los condimentos aromticos, puedenser en estos casos de gran utilidad.