Download - Alan García Pérez. y el perro del hortelano

Transcript
  • 8/14/2019 Alan Garca Prez. y el perro del hortelano

    1/14

    EL COMERCIO

    El sndrome del perro del hortelano

    Por Alan Garca Prez. Presidente de la Repblica

    Domingo, 28 de octubre de 2007

    El reclamo por la titulacin de la vivienda es muy grande. Cada peruano sabe que con unapropiedad legalizada, vendible, hipotecable o transmisible por herencia puede mejorar susituacin. Pero el Per como conjunto tiene el mismo problema y no lo sabe. Muchos de sus

    bienes no se pueden poner en valor, ni vender, ni se puede invertir en ellos, ni generarempleos con ellos.

    Hay millones de hectreas para madera que estn ociosas, otros millones de hectreas que lascomunidades y asociaciones no han cultivado ni cultivarn, adems cientos de depsitosminerales que no se pueden trabajar y millones de hectreas de mar a los que no entran jamsla maricultura ni la produccin. Los ros que bajan a uno y otro lado de la cordillera son unafortuna que se va al mar sin producir energa elctrica. Hay, adems, millones de trabajadoresque no existen, aunque hagan labores, pues su trabajo no les sirve para tener seguro social ouna pensin ms adelante, porque no aportan lo que podran aportar multiplicando el ahorronacional.

    As pues, hay muchos recursos sin uso que no son transables, que no reciben inversin y queno generan trabajo. Y todo ello por el tab de ideologas superadas, por ociosidad, porindolencia o por la ley del perro del hortelano que reza: "Si no lo hago yo que no lo haganadie".

    El primer recurso es la Amazona. Tiene 63 millones de hectreas y lluvia abundante. En ella,se puede hacer forestacin maderera especialmente en los 8 millones de hectreas destruidas,

    pero para eso se necesita propiedad, es decir un terreno seguro sobre 5.000, 10.000 o 20.000hectreas, pues en menos terreno no hay inversin formal de largo plazo y de alta tecnologa.

    Ahora solo existen las concesiones que dependen de la voluntad del Gobierno y delfuncionario que puede modificarlas. Por eso nadie invierte ni crea un puesto de trabajo porcada dos hectreas como debera ser; ni hay elaboracin de la madera y exportacin demuebles. En su mayora, esas concesiones rapia solo han servido para sacar la madera msfina, deforestar y abandonar el terreno.

    Por el contrario, la propiedad formal por grandes empresas colectivas como los fondos depensiones permitira hacer inversiones de largo plazo desde la siembra hasta la cosecha aosdespus.

    Los que se oponen dicen que no se puede dar propiedad en la Amazona (y por que s en lacosta y en la sierra?). Dicen tambin que dar propiedad de grandes lotes dara ganancia a

    1

  • 8/14/2019 Alan Garca Prez. y el perro del hortelano

    2/14

    grandes empresas, claro, pero tambin creara cientos de miles de empleos formales paraperuanos que viven en las zonas ms pobres. Es el perro del hortelano.

    Respetemos los bosques vrgenes y nativos, pero comencemos por los 8 millones de hectreasque han sido convertidos en desiertos y destruidos en los ltimos aos por las concesiones

    rapia, la coca y la tala salvaje. All podrn generarse un milln de empleos y adems trabajosen la elaboracin de muebles.

    Es una vergenza que Chile exporte US$2.000 millones en madera sin tener una hectrea deAmazona, Uruguay US$1.000 millones, Brasil US$8.000 millones y que el Per apenasexporte US$200 millones.

    Un segundo tema demuestra lo mismo, es la tierra. Para que haya inversin se necesitapropiedad segura, pero hemos cado en el engao de entregar pequeos lotes de terreno afamilias pobres que no tienen un centavo para invertir, entonces aparte de la tierra, debern

    pedirle al Estado para fertilizantes, semillas, tecnologa de riego y adems precios protegidos.

    Este modelo minifundista y sin tecnologa es un crculo vicioso de miseria, debemos impulsarla mediana propiedad, la clase media de la agricultura que sabe conseguir recursos, buscarmercados y puede crear trabajo formal.

    Pero qu es lo que observamos en el pas? Cuando uno ve una playa muy bella, alguien ya ladenunci hace muchos aos y no ha puesto un centavo de inversin para hacer en ella un

    balneario y pasar decenios ms sin valor. As estn todos los cerros que rodean lima, dondela inversin podra hacer milagros. As estn todas la canteras y calizas de cementodenunciadas pero no trabajadas.

    Adems existen verdaderas comunidades campesinas, pero tambin comunidades artificiales,que tienen 200 mil hectreas en el papel pero solo utilizan agrcolamente 10 mil hectreas ylas otras son propiedad ociosa, de 'mano muerta', mientras sus habitantes viven en la extrema

    pobreza y esperando que el Estado les lleve toda la ayuda en vez de poner en valor sus cerrosy tierras, alquilndolas, transndolas porque si son improductivas para ellos, s seran

    productivas con un alto nivel de inversin o de conocimientos que traiga un nuevocomprador.

    Pero la demagogia y el engao dicen que esas tierras no pueden tocarse porque son objetossagrados y que esa organizacin comunal es la organizacin original del Per, sin saber quefue una creacin del virrey Toledo para arrinconar a los indgenas en las tierras no

    productivas.

    Este es un caso que se encuentra en todo el Per, tierras ociosas porque el dueo no tieneformacin ni recursos econmicos, por tanto su propiedad es aparente. Esa misma tierravendida en grandes lotes traera tecnologa de la que se beneficiara tambin el comunero,

    pero la telaraa ideolgica del siglo XIX subsiste como un impedimento. El perro delhortelano.

    El tercer tema es el de los recursos mineros en los que el Per tiene la riqueza ms grande delmundo, no solo por la cantidad sino tambin por la variedad de recursos mineros, o que

    permite que si un producto baja de precio, se compense con otros productos. Sin embargo,

    apenas la dcima parte de esos recursos est en proceso de explotacin, porque aqu todavadiscutimos si la tcnica minera destruye el medio ambiente, lo que es un tema del siglo

    2

  • 8/14/2019 Alan Garca Prez. y el perro del hortelano

    3/14

    pasado, claro que antes lo destrua y los problemas ambientales de hoy son bsicamente porlas minas de ayer, pero en la actualidad las minas conviven con las ciudades sin que existan

    problemas y en todo caso eso depende de lo estricto que sea el Estado en la exigenciatecnolgica a las empresas mineras y en negociar mayor participacin econmica y laboral

    para los departamentos donde estn las minas.

    Cuando voy a la ciudad de Ilo y veo su desarrollo urbano, que es el ms avanzado del Per, sque es producto de la minera y de la pesquera y me duele comparar eso con el pueblo deAyabaca, que tiene ms recursos mineros que la mina de Cuajone en el sur, pero que vive lamayor pobreza. Y es que all el viejo comunista anticapitalista del siglo XIX se disfraz de

    proteccionista en el siglo XX y cambia otra vez de camiseta en el siglo XXI para sermedioambientalista. Pero siempre anticapitalista, contra la inversin, sin explicar cmo, conuna agricultura pobre, se podra dar un salto a un mayor desarrollo.

    Y contra el petrleo, han creado la figura del nativo selvtico 'no conectado'; es decir,desconocido pero presumible, por lo que millones de hectreas no deben ser exploradas, y el

    petrleo peruano debe quedarse bajo tierra mientras se paga en el mundo US$90 por cadabarril. Es preferible para ellos que el Per siga importando y empobrecindose.

    Un cuarto tema es el del mar; Japn tiene menos riqueza pesquera pero come cinco veces mspescado por ao y por habitante que el Per, porque ha desarrollado su maricultura. Pero aqu,cada vez que se quiere otorgar un lote de mar para que un inversionista ponga sus jaulas decrianza artificial, aumente la produccin y cree trabajo, reaccionan los pescadores artesanalesde la caleta cercana, que ven nacer una competencia ms moderna y dicen que se est

    bloqueando su derecho al libre paso, que se contamina el mar y otros invocan lo sagrado delMar de Grau, en vez de aceptar esta nueva actividad que podra generar cientos de miles deempleos.

    Adems, el Per tiene en la cordillera una riqueza enorme por las lluvias que caen sobre ella.Se calcula que anualmente caen 800 mil millones de metros cbicos en la cordillera que bajan

    por los ros hacia el Pacfico y el Atlntico. De lo que va al Pacfico aprovechamos unapequea cantidad para agricultura y para la generacin elctrica, pero de lo que baja hacia elAtlntico a formar el Amazonas, no aprovechamos prcticamente nada.

    Cmo aprovecharlo? Ahora que el petrleo aumenta y seguir aumentando su precio,debemos pensar en la generacin elctrica que es renovable, casi eterna y limpia. Y pensar suuso y su venta en trminos continentales. Grandes centrales elctricas hechas sobre el

    Maran y en las cadas del bajo Urubamba, nos permitirn vender energa a Ecuador,Colombia, Chile, Brasil. Pero eso tienen que hacerlo grandes capitales privados ointernacionales que necesitan una seguridad de muy largo plazo para invertir miles demillones y para poder recuperar sus inversiones. Pero el perro del hortelano dice: Por quvan a hacer dinero con nuestras cadas de agua? Mejor que lo haga el gobierno regional. Perono dicen con qu dinero.

    As pues, cualquier peruano que mire a su alrededor ver cunta riqueza existe que no estpuesta en valor.

    En quinto lugar, el propio trabajo humano no est puesto en valor para el que trabaja. El

    trabajo informal que es mayoritario, es un trabajo no incorporado a la economa ni a lalegalidad; no tiene seguridad social porque no cotiza, no tiene pensin porque no aporta a

    3

  • 8/14/2019 Alan Garca Prez. y el perro del hortelano

    4/14

    ningn sistema, para darle valor a ese trabajo en beneficio a la persona, lo lgico sera unavance progresivo para que los empleados de la microempresa, que son millones, tengan en

    primer lugar los derechos fundamentales mnimos, seguro de salud, pensin y 8 horas. Es msde lo que hoy tienen. As se fortalecen la caja de pensiones y el fondo del seguro mdico.

    Pero a este acceso progresivo se opone la demagogia que dice: "Hay que dar de inmediatotodos los derechos a los trabajadores de la microempresa familiar o informal". Pero no saben(o tal vez s) que lo nico que conseguirn es que el microempresario, incapaz de pagar esoscostos, cierre la empresa y despida a muchos trabajadores, con lo cual el remedio ser peorque la enfermedad.

    Tambin hay otros que dicen: "Si no se puede dar de inmediato todas las gratificaciones y 30das de vacaciones, que el Estado les d salud total sin que coticen y les d a todos una

    pensin mnima sin que hayan aportado". Pero resulta que son estos los mismos que estn encontra de la inversin forestal en la selva porque es sagrada, en contra de que el comunerovenda, aunque quiera, las tierras comunales porque son sagradas, en contra de que se abran

    ms minas porque el Per solo debe ser agrario, que no haya maricultura en el mar. Y as sininversin, sin trabajo creado, creen que el Estado es un pozo sin fondo del que pueden salireternamente todos los recursos y terminar diciendo: "Reduce la jornada laboral estatal a 6horas, paga ms salarios, aunque el Per no produzca ms".

    Como punto final podra aadir que tampoco se pone en valor el cerebro de nuestros alumnose hijos. La educacin se hace en la mayora de casos para ser aprobada con 11, en lugar deimpulsar la excelencia y el esfuerzo del 18. Un grupo de malos profesores y malosfuncionarios exigen no ser evaluados para esconder su mediocridad y as el sistema sigue

    produciendo resultados sin valor. Y los de siempre dicen: "Que me den ms sin que yocambie y sin que haga ningn esfuerzo". As pues, son aliados del minero informal, delmaderero clandestino, de la miseria campesina, del empleo informal y de la falta de mrito yesfuerzo.

    Frente a la filosofa engaosa del perro del hortelano, la realidad nos dice que debemos poneren valor los recursos que no utilizamos y trabajar con ms esfuerzo. Y tambin nos lo enseala experiencia de los pueblos exitosos, los alemanes, los japoneses, los coreanos y muchosotros. Y esa es la apuesta del futuro, y lo nico que nos har progresar.

    4

  • 8/14/2019 Alan Garca Prez. y el perro del hortelano

    5/14

    Receta para acabar con el perro del

    hortelano

    Artculo del Presidente Alan Garca

    25 de noviembre de 2007

    Por Alan Garca Prez. Presidente de la Repblica

    "El sndrome del perro del hortelano" ha iniciado un importante debate, al destacar toda lariqueza que el pas tiene, pero no utiliza por razones ideolgicas o burocrticas. Deboagradecer su buena acogida.

    Hoy todos reconocen que hay dinero privado y pblico para invertir, que existe un mercadointernacional creciente y que se puede incorporar las reas ociosas a la produccin, creandoms trabajo con derechos sociales y garantizando el medio ambiente.

    Aadir una reflexin. Cada uno de nosotros sufre algo de lo que he llamado "sndrome delperro del hortelano". Muchas veces el Estado, las instituciones y las personas padecen de"patrimonialismo". Es decir, de la voluntad de no ceder ningn espacio y reservar para s, parael ministerio o para la empresa, todas las funciones, los trmites y las decisiones. Ocurretambin cuando un grupo que captura el poder, una regin o un municipio, decide gobernarsolo y bloquea el aporte tcnico y profesional de muchos otros ciudadanos. En este caso, el

    perro del hortelano dice: "Si no lo hago yo, nadie debe hacerlo", y concluye: "Solo puedehacerlo la gente de mi propio equipo".

    Permtanme enumerar algunos sntomas del mal y unas propuestas de solucin:

    [I] Quitar al Estado la obsesin del control total.

    Ocurre que no se abre una ventana, no se arregla una vereda, ni se pone una torre de telefonacelular sin que el Estado central, regional o municipal lo apruebe. Cmo curar esta obsesin?

    A. Estableciendo por decreto, y de manera obligatoria, que el control del Estado sea aleatorio;

    es decir, que al igual que el semforo de las aduanas del aeropuerto, el control se ejerza sobreun porcentaje de cada uno de los actos a vigilar, pero no sobre todos. Esto permite

    probabilsticamente una gran supervisin. As tambin se reduce la ocasin de la coima y elriesgo del porcentaje no vigilado se compensa con la velocidad de los ciudadanos a los que nose retarda ni desanima. Ya la Ley 27444, del procedimiento administrativo, establece como

    principios la presuncin de veracidad y el criterio del control posterior con los que se haceposible aplicar de inmediato el control aleatorio.

    B. Fijando un plazo mximo para los estudios de la inversin. Calificar cada inversin pblicapor su rentabilidad y ptima calidad ha resultado un remedio peor que la enfermedad. Anteshaba inversiones malas, mediocres y buenas. Ahora, con el Sistema Nacional de Inversin

    Pblica (SNIP), se busca la perfeccin, pero hay menos inversin y mayor demora, a pesar delos cambios reglamentarios, pues el problema central radica en el ser humano, que quiere

    5

  • 8/14/2019 Alan Garca Prez. y el perro del hortelano

    6/14

    afirmar su poder demorando el trmite. Una nueva ley debe establecer que el anlisis de lainversin no supere el plazo mximo de tres meses. As, el burcrata, si quiere controlar,tendr que trabajar ms y ms rpido.

    C. Tercerizando el control de la inversin. El SNIP deber tambin hacerse a travs de

    universidades o instituciones acreditadas. Por ejemplo, la Universidad Nacional de Ingenierao el Colegio de Economistas. Para ello proponemos la ley que delega a institucionesevaluadoras ajenas al Estado funciones en el SNIP y en otros asuntos, como la sanidadagropecuaria y el otorgamiento de los brevetes.

    D. Finalmente, ya hemos avanzado en el silencio positivo administrativo que el Estadoaplicar desde esta semana a ms de 500 trmites. Es un paso esencial y permite que, si no seresponde a tiempo al ciudadano, este est automticamente autorizado para abrir suestablecimiento o hacer su inversin.

    [II] Estimular al empleado pblico que presta el mejor servicio

    El 17 de noviembre del 2006 presentamos un proyecto de ley estableciendo el criterio delmrito y la evaluacin para distinguir al trabajador que tiene rendimiento bueno o excelentede aquel que es deficiente. Pero ese proyecto, importantsimo para reformar al Estado, tienedoce meses en el Congreso, sin aprobacin. Ahora presentaremos un proyectocomplementario que establece el bono o aumento por productividad.

    El comunismo sovitico se derrumb porque donde todos son propietarios y ganan lo mismonadie se esfuerza ni destaca. Un Estado que paga por igual al buen trabajador y al empleadoineficiente, no ofrece ningn estmulo, como s lo brinda la actividad privada. Sin estamodificacin, el Estado seguir siendo una carga sobre el pas y no una institucin a suservicio.

    [III] Liberar los bienes que el Estado no usa ni trabaja.

    El Estado, en sus niveles central, regional o municipal, debe ceder los espacios necesariospara la inversin:

    A. Las reas inmobiliarias agrcolas o terrenos eriazos que no utiliza deben ser ofrecidos a losciudadanos en pblica subasta, para que las edifiquen y les aadan valor. Para esto

    presentamos la Ley General del Sistema de Bienes Estatales (proyecto 491-2007) que no ha

    merecido la aprobacin del Congreso.

    Adems, mediante un decreto supremo, se facultar a ms de cien beneficencias pblicas queadministra el Ministerio de la Mujer a vender los activos inmobiliarios que tienen a quieneslos ocupan. Hay en todo el Per aproximadamente 30.000 habitaciones o viviendas humildesque son propiedad de las beneficencias y por las que los inquilinos pagan por aos un alquilerirrisorio, sin llegar a ser dueos de nada.

    Es un crculo vicioso. Las beneficencias no reciben ingresos y por falta de ellos y psimaadministracin no han podido reedificar ni mejorar los corralones y quintas. Pero si se vendela vivienda o la habitacin a la familia que lo ocupa, esta ser propietaria y cuando lo decida,

    podr mejorarla o venderla al propietario del cuarto vecino, con lo que se ir consolidandouna vivienda mejor y la beneficencia tendr ms recursos para sus fines.

    6

  • 8/14/2019 Alan Garca Prez. y el perro del hortelano

    7/14

    B. Vender las acreencias. Al Estado le deben muchos y por mltiples razones: privatizaciones,quiebras de bancos, deudas a bancos estatales, impuestos, etc. Esta enorme cartera de miles demillones por cobrar tiene gente encargada de su liquidacin que gana por procedimientos sinfin y casi nunca llega a cobrar. Es necesario hacer paquetes de esas acreencias y venderlos ensubasta pblica. As, otras personas e instituciones se encargarn de cobrar y lo que se gane

    en la subasta se aplicar a obras de desarrollo. Para ello presentaremos el proyecto necesario.

    C. Transar en los juicios de menor cuanta. Por mil temas, el Estado tiene procesos ydenuncias que siguen los abogados de los ministerios, regiones y municipios. Son decenas demiles de expedientes que entorpecen al Poder Judicial. Lo inteligente sera distinguir loslitigios pequeos de los de gran valor. Por ejemplo, en todos los conflictos de menos de100.000 soles debe autorizarse la inmediata transaccin. As nos ahorramos pagar gestiones,desbloqueamos el trabajo judicial y logramos una buena transaccin, que es siempre mejorque un largo juicio. Presentaremos el proyecto porque hoy, segn la ley del perro delhortelano, el Estado tiene la obligacin de seguir eternamente los pequeos juicios, para no

    perder, aunque no gane nada.

    [IV] Abrir a la produccin y al trabajo las reas sin uso que tiene el pas. Esto exige una

    gran reflexin de los ciudadanos para dejar atrs los prejuicios ideolgicos.

    A. En los 8 millones de hectreas que han sido destruidas debe establecerse ya la propiedaden grandes lotes, para que empresas modernas y fondos de inversin trabajen a largo plazo enmadera de alto valor y en bamb, que es un producto extraordinario. Sobre este tema se

    present el proyecto de ley 840-2006, que est detenido, bloqueando la creacin de cientos demiles de empleos, mientras los madereros informales y los cultivos ilegales continandestruyendo la selva. Esto nos es difcil de entender, pero una inversin que requiere diezaos de espera y tecnologa de alto costo, requiere seguridad y gran dimensin para serrentable y reconstruir el medio ambiente.

    B. En las restingas. Cada ao, al reducirse los ros de la selva, aparecen las playas o restingas,una tierra de nadie pero con humedad y fertilizantes trados por los ros desde los Andes. Sonaproximadamente dos millones de hectreas que el Estado debera otorgar por venta o alquileren lotes de gran dimensin para el cultivo del arroz, que est salinizando las tierras de lacosta. Pero nadie va a la selva porque no existe la propiedad o el derecho a cultivar lasrestingas. Para ello, presentaremos un proyecto de ley.

    C. En la sierra, para las tierras comunales sin uso y para recursos como el mrmol,

    presentaremos un proyecto de ley que permita a las comunidades campesinas tomar ladecisin para vender, parcelar o alquilar. Ello podr hacerse con el voto de la mitad ms unode los presentes en la reunin convocada para ese fin. Es absurdo, la Ley 26505 ya permiteque en las comunidades de la costa se tomen decisiones con el 50% ms uno de los asistentes,

    pero su artculo 11 exige para las comunidades de la sierra "el voto de no menos de los dostercios de todos los miembros de la comunidad", muchos de los cuales ya han emigrado.

    Esto debe corregirse, pues condena a los comuneros de la sierra al nivel de ciudadanos desegunda clase y sin iniciativa. Y nadie que se diga de izquierda puede sorprenderse porque enlos sindicatos se pide que para declarar la huelga en una empresa lo decida la mitad ms unode los asistentes y no la mitad ms uno de todo el padrn de obreros. Por qu s para estos y

    no para las comunidades campesinas?

    7

  • 8/14/2019 Alan Garca Prez. y el perro del hortelano

    8/14

    D. Movilizando la inversin en los denuncios. Subsiste el problema de una enorme cantidadde terrenos eriazos, playas, caleras, mrmoles, etc., solicitados al Estado hace muchos aoscon el procedimiento del denuncio y en los que nunca se ha puesto un centavo. Eso es injusto.As como el provinciano invade en los cerros de la ciudad un terrenito de 100 metros paravivir, el otro que tiene ms recursos y educacin invade con un denuncio miles de hectreas,

    pero no les da uso.

    Al Per le conviene que todas esas playas (balnearios), caleras (cementeras), bosques(industria maderera) se pongan en valor mediante la inversin inmediata. Por eso

    propondremos un proyecto de ley para obligar al denunciante que no trabaja a cumplir con lainversin, a transferir o abandonar el denuncio.

    Si en los ltimos tres aos no se ha invertido, se debe exigir un compromiso de inversin congaranta para los prximos dos aos o que se transfiera el denuncio a otra persona que haga lainversin. El principio es que los denuncios los entrega el Estado a quien quiere invertir y noa quien inmoviliza los recursos.

    [V] Nuevos procedimientos para fomentar la inversin.

    Veamos un caso. El Estado quiere cobrar 30% de impuesto por las ganancias, pero al mismotiempo tiene que promover el inicio de actividades nuevas y difciles y en las que no hayganancia de inmediato. El error sera querer cobrar todo desde el inicio, pues eso matara lagallina de los huevos de oro en su nacimiento.

    A. Nuestro objetivo es orientar la extraccin minera hacia la metalurgia, para produciralambrn, tubos, partes y piezas. El pas debe ser exportador de artculos procesados quecrean ms trabajo y valen ms. Para ello presentaremos un proyecto para la reinversin enindustria procesadora. Si hoy se cobra 30% de impuesto a la minera, sera absurdo decir"aventrate en la inversin de la metalurgia y te cobrar desde el primer ao el mismo 30%".El proyecto establecer un calendario plurianual de reduccin del impuesto a la reinversin enmetalurgia con generacin de empleos. Por ejemplo, 25%, 23%, 20%, etc., y lo mismo puedehacerse con la joyera en un pas de finos orfebres como el Per.

    B. Con el mismo objetivo, debe procederse a una amplia exoneracin impositiva para lamaricultura y la acuicultura. Invertir en el mar para instalar jaulas y balsas o invertir enlagunas a 4.000 metros de altura para la crianza artificial de truchas y ranas resulta heroico. Esdiferente a la seguridad burocrtica o a la de una industria sobre la tierra, pero el perro del

    hortelano pretender siempre cobrar mucho a una difcil actividad que an no ha surgido.

    C. En nuestra patria existen proyectos de miles de microrepresas para retener el agua.Algunos cientos puede construirlos el Estado, pero no podr hacer los miles propuestos

    porque al mismo tiempo debe hacer carreteras, educar, dar salud y agua potable. Requerimosde una ley que permita la inversin privada en irrigaciones, cuyo costo sea pagado con una

    parte de las nuevas tierras irrigadas o con la venta del agua.

    Pero el perro del hortelano dice: "Es mejor que el agua se vaya al mar y que nadie haga elembalse porque as se privatizara el agua". Lo que no sabe es que el agua est de hecho

    privatizada, pues se entreg su gestin a las juntas de usuarios del riego, y como el agua que

    pertenece a la nacin se vende, en muchos casos, a un centavo de sol por metro cbico, se

    8

  • 8/14/2019 Alan Garca Prez. y el perro del hortelano

    9/14

    utiliza mal, se riega hasta 25.000 metros cbicos anuales por hectrea de arroz y as sedestruye la tierra de la costa, salinizndola.

    D. Se han construido muchas viviendas con crdito, pero la hipoteca de cada una es distinta alas dems, no est estandarizada con las otras en plazos e inters. Si lo estuviera se podra

    hacer paquetes de 10.000 o ms hipotecas que se vendan a un banco ms grande para que seencargue del cobro futuro y el dinero de esta venta se utilice construyendo ms viviendas.Ello, adems, reduce el inters y aumenta el plazo de pago hasta 30 aos, como lo es enEstados Unidos. Para esto se present un proyecto que an no ha sido aprobado y quemultiplicara la construccin desde el ao 2008.

    Y se ha presentado, adems, el proyecto 1715-2007, que agiliza la expropiacin de inmuebles para ejecutar obras pblicas de infraestructura de gran dimensin, lo que acelerara lasinversiones.

    E. Evitar trabas y cobros adicionales a los servicios. Por ejemplo, la inversin en telfonos no

    puede ser detenida por la ciencia de un alcalde que cree que la transmisin celular producecncer o del que exige pagos adicionales por instalar postes o conexiones domiciliarias de gasque sirven a sus propios ciudadanos. Para ello, hemos presentado el proyecto de ley 1211-2006, que propicia la inversin en servicios pblicos e infraestructura.

    Frente al aumento del petrleo, nuestro pas debe acelerar los trmites y plazos para lagasificacin de la industria y del transporte, lo que haremos por decreto supremo. Adems,impulsar el uso de las cadas de agua, que son la riqueza ms grande que tiene el Per paraabastecerse y para exportar. Por ello hemos presentado el proyecto de ley 1799-07, que

    promueve la generacin elctrica con recursos renovables y que est an en las comisionesdel Congreso.

    Con la gasificacin del transporte podremos romper el crculo vicioso en el peaje. Es difcilinvertir en grandes obras como la Autopista del Sol Lima-Piura, porque hay un nmeroinsuficiente de vehculos particulares. Nuestro promedio de automviles es menor a los deChile, Colombia y Mxico. Solo si hay ms vehculos habr pago de peaje y las carreteras

    podrn hacerse. Para ello debemos reducir los aranceles y el impuesto para los automviles de1.500 a 1.800 centmetros cbicos, siempre y cuando estn convertidos a gas o puedan serloy, adems, utilizar un bono que estimule esa reconversin en los vehculos para taxis.

    F. Cambiar la actitud ante la inversin. Si el Estado quiere promover la inversin privada no

    puede tener como objetivo que el privado gane lo menos posible, exigiendo condiciones conlas que finalmente ningn postor se presenta a los concursos. Por evitar que el inversionistagane 5% ms, nadie viene. En vez de exigir criterios exagerados, debe dejarse al mercado y ala competencia de los privados la fijacin de esas condiciones.

    Recuerde el perro del hortelano la enseanza de Lenin en su texto "Capitalismo de Estado eimpuesto en especie": "Deben venir los capitalistas, ganarn mucho, pero nos ensearn elcamino de la tcnica y el desarrollo". Fue un cambio de rumbo genial, pero Lenin muri pocodespus. Hoy, el perro del hortelano se entusiasma a s mismo gritando "ni un paso atrs" y seolvida del mismo Lenin que aconsej: "Un paso atrs para dar dos adelante".

    [VI] Dar al trabajo un nuevo valor de ahorro.

    9

  • 8/14/2019 Alan Garca Prez. y el perro del hortelano

    10/14

    Hay millones de peruanos que no tienen jubilacin ni seguro social ni vacaciones ni jornadade ocho horas. Resulta as que su trabajo no tiene valor futurible. Trabajan en pequeas ymicroempresas y los dirigentes sindicales de la gran empresa y del Estado no los defiendensino que se defienden a s mismos. Es absurdo. Al poner como condicin el "todo o nada",exigiendo a la microempresa costos que solo la mediana y gran empresa pueden pagar, lo

    nico que se logra es que esos millones de trabajadores no tengan ningn derecho. Lointeligente es conciliar el avance de los derechos con la realidad del pequeo empresario, queno es un gran capitalista sino un trabajador que ha creado trabajo.

    Por eso, defender ante el Congreso el Proyecto de Acceso Progresivo a los DerechosLaborales. Un desempleado o un ambulante quieren trabajar ocho horas con un sueldomnimo, seguro de salud y derecho a jubilacin, pero el dirigente profesional le grita que nodebe aceptar. El perro del hortelano dice que no debe haber 'cholo barato' porque prefiere al'cholo desempleado y en la miseria'. En los prximos das entregaremos la propuesta de la leyde mypes y la propuesta del acceso progresivo a los derechos laborales, para aprovechar bienlos tratados de libre comercio y vincular a la pequea empresa y a los derechos de sus

    trabajadores con el mercado mundial.

    Cambiar muchos otros temas. Por ejemplo, cuando la Sunat pone una multa cobra altosintereses mensuales, pero cuando la misma Sunat tiene que devolver al ciudadano lo que lecobr por error, le entrega el dinero sin intereses. Tpica poltica del perro del hortelano querectificaremos.

    Concluyendo. En todos estos temas debemos trabajar los municipios, las regiones, elGobierno y el Congreso, sin demoras. Y como la Constitucin dice que los proyectos delEjecutivo se tratan con urgencia, tal vez podramos acordar un mximo de tres meses para sudecisin en el pleno.

    Y para trabajar mejor, erradiquemos la mala costumbre por la que todas las instituciones sesienten capaces de tratar sobre todos los temas. La administracin, los legisladores, los jueces,el tribunal que deja sin piso a los legisladores y otras instituciones, cada uno reivindicandocon afn imperial su autonoma frente al ciudadano y al inversionista, condenados al silencioy la espera.

    Estoy seguro de que los lectores agregarn otros temas que pondremos en accin para que elpas abandone la poltica del perro del hortelano y crezca grande, ms grande y con justiciasocial.

    10

  • 8/14/2019 Alan Garca Prez. y el perro del hortelano

    11/14

    El perro del hortelano contra el pobre

    Por: Alan Garca Prez. Presidente de la Repblica |

    2 de marzo de 2008.

    Las imgenes de una turista alemana, desesperada por el bloqueo de las carreteras, gritandoque nunca volver y que pedir a todos los alemanes no venir al Cusco, nos conducen otra veza la profundidad psicolgica del perro del hortelano que existe en muchos de nosotros. El

    perro del hortelano no sale de su pobreza intelectual ni quiere que los peruanos salgan de lapobreza material y educativa. Adems, sostiene que solo los radicales y extremistas puedenluchar contra la pobreza porque ellos tienen el monopolio del corazn social.

    I) El perro del hortelano ya perdi la lucha que sostuvo contra la economa moderna.

    Su letana fue que todo capital es un robo del trabajo ajeno y que la inversin siempre es

    explotacin y dominacin. Era fanticamente estatista, pero nunca pudo explicar de dndesaldran los recursos para asegurar el crecimiento y el empleo. Ahora la revolucintecnolgica en la informtica y las comunicaciones ha impulsado el enorme crecimiento delcomercio y la economa mundiales y por un largo perodo el Per se ha beneficiado por esaexpansin. Es un hecho, el pas crece al 9% anual, que su consumo nacional y familiaraumenta al 8%. Por ejemplo, la construccin, que crece al 21% anual, da trabajo a cientos demiles, las carreteras avanzan a razn de 4 kilmetros por da, los telfonos se han duplicado yel comercio aumenta.

    La realidad ha derrotado al perro del hortelano. Ahora reconoce: "S, la economa est bien"pero repite una nueva letana.

    II) Dice: "El Gobierno no hace nada para reducir la pobreza".

    Pero en este tema, igual que antes, niega la realidad que ve, porque si se suman los gastos queel Estado actualmente hace a favor de los pobres, se obtiene las siguientes cantidadesejecutadas el ao 2007:

    1) Programa Juntos: S/.497 millones para 373.000 hogares, con un total de 1'934.000beneficiados.

    2) Pronaa: distribucin de alimentos por S/.595 millones para 1'222.600 familias, con un totalde 6'113.000 beneficiados.

    3) Programa de lucha contra el analfabetismo: que ya alfabetiz a 660.000 peruanos,comenzando por Huancavelica y Ayacucho, con un total de S/.88 millones ejecutados en 718distritos.

    4) Agua para Todos (Pronasar): S/.654 millones en 404 obras en Lima y provincias para untotal de 2'500.000 beneficiarios en 288 distritos.

    5) Electrificacin rural por un total de S/.262 millones en 310 obras, de las cuales ya se

    concluyeron 62, con 44.000 conexiones domiciliarias, beneficiando a 220.000 habitantes.

    11

  • 8/14/2019 Alan Garca Prez. y el perro del hortelano

    12/14

    6) Vaso de Leche que, aunque es un programa municipal, es financiado directamente por elEstado por un total de S/.352 millones para 5'000.000 de nios beneficiados.

    7) Provas Descentralizado, con un monto total de S/.108 millones para rehabilitar y darmantenimiento a 390 km de caminos vecinales, mejorar 233 km de caminos departamentales

    y la conclusin de los puentes Socabaya, en Arequipa; Coporaque, en Cusco; Carrasquillo, enPiura y Franco, en Tumbes.

    Adems, la construccin de grandes vas como la Interocenica, por un total de S/.1.506millones, beneficiando a 2'500.000 pobladores de los departamentos del sur. Pero tambin lasobras de la Interocenica Norte de Piura a Tarapoto y Yurimaguas, que facilitar la conexiny el comercio con zonas hasta ahora aisladas.

    8) Pronamachcs con S/.129 millones en proyectos de infraestructura agraria para un total de687.000 beneficiarios, destacando en este ao la ejecucin de 7.275 cobertizos para ganadoque permitirn a los ganaderos y alpaqueros evitar la mortandad de sus animales.

    9) El Seguro Integral de Salud (SIS), que ha incorporado a 6'983.000 peruanos en los ltimos18 meses, con un presupuesto de S/.320 millones en atenciones y medicinas, que es 17%superior al presupuesto del ao 2005. Ha hecho 21'500.000 atenciones y 59.000 operaciones

    para el total de sus asegurados gratuitos, que son los ms pobres.

    10) Programa de Internet y Servicio de Banda Ancha Rural, para 7.000 localidades, la mayor parte de ellas situadas en los 811 distritos ms pobres del pas y que permitir lacomunicacin y comercializacin de bienes.

    11) Construyendo Per, con un presupuesto de S/.202 millones, dio trabajo temporal a214.000 personas en perodos de 4 meses, brindando capacitacin a 30.000 de ellas.

    12) Cofopri, que con una inversin de S/.71 millones ha entregado ya un total de 250.000ttulos urbanos y rurales.

    Todo esto hace un total de S/.3.278 millones para el ao 2007 solo en estas acciones directaspara los ms pobres. Y en el ao 2008 esta cifra alcanzar a S/.4.500 millones.

    III) El perro del hortelano acepta: "Hay programas contra la pobreza". Pero dice: "No

    estn debidamente articulados".

    Tiene que objetar porque para l opinar significa oponerse y, a fin de cuentas, la culpasiempre es de los dems, jams de l. Pero otra vez se equivoca, porque todos los programashan sido focalizados para actuar al mismo tiempo en los 811 distritos ms pobres y suconcertacin avanza bajo las normas de la estrategia Crecer, cuyo objetivo central es la luchacontra la desnutricin infantil que es el punto ms profundo de la miseria. Crecer es un

    programa social polivalente y mltiple, con metas multianuales y supervisin independiente.

    Pero, adems, es un sistema con prioridades organizadas cientficamente. Siguiendo elmodelo propuesto por Sembrando, institucin privada dirigida por mi esposa Pilar Nores, las

    prioridades comienzan en la vivienda mejorada, en alejar el humo de la cocina y en la

    construccin de letrinas bien situadas, para frenar las enfermedades broncopulmonares ygastrointestinales que impiden la nutricin y el desarrollo del nio. Luego, la desparasitacin,

    12

  • 8/14/2019 Alan Garca Prez. y el perro del hortelano

    13/14

    el cambio de hbitos alimenticios, la orientacin de las postas de salud a la medicin yseguimiento concretos de cada nio y madre gestante. Con ello, la accin de los programasJuntos, del agua potable, de la alfabetizacin, de la electrificacin y el riego, etc.

    Pero todo ello hay que integrarlo dentro del cuadro total de la inversin social del Estado a

    travs de sus ministerios de Educacin, Salud, Justicia, Mujer, Trabajo y de otros nivelesdescentralizados que suma S/.15.092 millones en el 2007. Y si a ello agregamos gastos deasistencia, de previsin y de atencin social, el total del gasto social fue de S/.29.645 millonesen 2007, es decir, el 51% del gasto general, y est proyectado a S/.34.177 millones en el

    presupuesto del 2008. El gasto social se ha duplicado en relacin al ao 2005. Quin diceque no se hace nada contra la pobreza?

    Tambin es necesario destacar que la inversin social descentralizada se aplica a la pobrezaprovinciana. Tal como fue mi compromiso, este ao, al igual que el 2007, las 2/3 partes detoda la inversin se har por los gobiernos regionales y locales. Mas all de sus problemas deeficacia, hay que mantener ese rumbo, que asegura mayor participacin democrtica y que

    conducir poco a poco a una mejor gestin. En este ao, los gobiernos regionales ymunicipales tienen para inversin en obras nuevas: a) S/.2.100 millones del presupuestonacional. b) S/.5.760 millones por canon minero y petrolero. c) S/.5.400 millones depositadosen el Banco de la Nacin. d) S/.340 millones por otras fuentes. Es un total de S/.13.600millones de inversin para los gobiernos regionales y municipales y les toca a ellos tambinluchar contra la pobreza haciendo las obras necesarias.

    Esto es cuatro veces ms que lo que se presupuest como inversin regional o municipal en elao 2005 (S/.3.237 millones). Puede el perro del hortelano continuar con su falsedad, o esque tiene miedo de que el pas avance, que aumente la inversin y que se reduzca la pobreza

    porque entonces nadie ms lo escuchar?

    IV) No sale de su pobreza intelectual y quiere impedir que otros salgan de su pobreza

    material y educativa.

    Escribe y opina repitiendo su letana, desalentando, empujando a los extremistas a protestarpor todo y contra todo, pero jams llega a movilizar entre bloqueos y marchas a ms de10.000 activistas agresivos y callejeros. Usa esa tropa, arrastrndola con premeditado engao:"Se van a privatizar los colegios", "Se va a vender Machu Picchu", "Se va a chilenizar laselva", "Se va a recortar los derechos laborales", etc.

    Y como nuestra educacin de precarios contenidos y mala calidad no ensea a comprender, nia razonar crticamente, an tiene algunos crdulos que lo escuchan. Por eso no acepta unaverdadera revolucin educativa. Siempre hay que oponerse para que quien se cree tuerto searey en el pas que quiere mantener en la ceguera.

    Ahora que la batalla ya no es econmica porque el mundo aplast en ese tema al perro delhortelano, este se presenta como antiminero pluriculturalista y patriotero. Dice: "Que losterrenos eriazos se queden como estn, que la riqueza forestal de la Amazona no seaproveche, que no se construyan hoteles cerca de los monumentos arqueolgicos". No sabeque en la Torre Eiffel, siendo el mayor atractivo de Pars, existen desde su origen dosrestaurantes privados que son los que ms recursos dan a ese monumento al cual, por cierto,

    suben 8 millones de personas anualmente, mientras aqu el perro del hortelano discute siMachu Picchu puede recibir ms de 500.000 personas por ao. Tampoco sabe que en las

    13

  • 8/14/2019 Alan Garca Prez. y el perro del hortelano

    14/14

    pirmides, en el coliseo romano o en los palacios mayas de Chichn Itz, hay hoteles ylugares de restauracin.

    Error o ignorancia. El perro del hortelano tiene una visin parroquial y acomplejada. Para ltodo es estratgico: los puertos, los terrenos desforestados, los aeropuertos como antes deca

    que eran estratgicos y estatales el arroz (Ecasa), la sal (Emsal), la leche (Enci), el tabaco(Enaco), las comunicaciones (Compaa Peruana de Telfonos), todas las minas, el cemento,el pescado, la televisin y las radios, etc. Por ese razonamiento nunca hubo inversin y

    perdimos la carrera ante nuestro rival econmico del Pacfico... momentneamente.

    Cada ao ms de 560.000 jvenes se incorporan a buscar empleo. El Estado no puede crear560.000 puestos pblicos para ellos porque el pueblo tendra que pagarles durante toda suexistencia y luego pagar sus pensiones. Solo la inversin nacional o extranjera puede crearesos empleos. Esta es la ley de la realidad. Pero el perro del hortelano dice: "Que el Estado dtrabajo, que el Estado mejore los servicios, que haga los puertos y las grandes obras porquelas carreteras deben ser gratuitas en su recorrido y las concesiones son negativas, que el

    Estado baje los impuestos, pero que haya ms policas y que me suba los sueldos pblicos".

    Para ello se opone al cambio y bloquea carreteras y puertos, para que al final todo estalle, ydespus el perro del hortelano pueda volver a su primera letana: "Ha fracasado el Estado

    burgus", "Ha fracasado el capitalismo". El perro del hortelano cree an que la tierra escuadrada y que el sol gira alrededor. Cuando se reduzca la pobreza y mejore la educacin, adnde ir?

    14