Download - Alfredo B. Ruiz - LAS CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD Y A LA PSICOLOGÍA

Transcript
  • 8/9/2019 Alfredo B. Ruiz - LAS CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD Y A LA PSIC

    1/13

    S CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS ... http://inteco.cl/articulos/005/texto_esp.htm

    13 31/3/2008 13:43

    Instituto de Terapia Cognitiva INTECO - Santiago de Chilehttp://www.inteco.cl

    LAS CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS

    CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD Y A LA PSICOLOGAAlfredo B. Ruiz (1)

    Instituto de Terapia Cognitiva INTECO.Santiago de Chile.

    Traducido por:Fernando Gonzlez (1a)

    Universidad Autnoma de SinaloaCuliacn, Sin. MXICO

    Enero de 1997.

    SNTESIS

    Este trabajo intenta presentar las ms importantes contribuciones de Humberto Maturana R. al campo de lapsicologa, en un esfuerzo de revelarlas directamente. La principal conclusin es que Maturana expande elentendimiento de lo humano y la terapia a travs de revelar la biologa del observador.

    Palabras clave: sistmico, autopoiesis, determinismo estructural, lenguaje, emocionar.

    NOTAS INTRODUCTORIAS

    La psicologa contempornea an parece estar muy influenciada por los paradigmas empiristas que aceptan unarealidad nica y universal que es igual para todos y cada uno, y que existe independientemente del observar delobservador. De acuerdo a esta manera de pensar, las habilidades cognoscitivas de un organismo sonesencialmente pasivas, respondiendo a un orden externo en el que el significado de las cosas ha sido previa yobjetivamente definido. En esta mirada, la mente humana evoluciona como un receptor pasivo del orden externo,que la determinar casi en su totalidad (Guidano, 1991 a; Ruiz, 1992). La rgida simplicidad de esta posicin, sinembargo, ha entrado a un profunda crisis en los ltimos 20 aos. Como resultado del quiebre de este paradigma

    empirista, estamos actualmente atestiguando la convergencia interdisciplinaria desde la cual se est abriendo unespacio hacia una perspectiva completamente diferente: la de las ciencias de la complejidad (Guidano, 1991a;Mahoney, 1991) por un lado, y la biologa del conocimiento(Maturana, 1987), por el otro.

    En la medida que estas perspectivas alternativas consideran a los organismos vivos en trminos de sucomplejidad, podemos notar desde el mero comienzo un nfasis tanto en su autodeterminacin, como en su cursoabierto y plstico de evolucin y desarrollo (Guidano, 1991a). El elemento bsico en esta perspectiva es uncambio en las nociones de realidad y del observador. Esto a llevado a un cambio radical en el ver a la relacinobservador/observado, en la que el tener acceso a una realidad nica e independiente aparte del observador ya noes aceptada, mientras que se adopta la posicin contraria de aceptar tantas realidades como formas de viviremerjan de cada ser (Guidano, 1991b; Ruiz, 1992), o tantas realidades como dominios de explicaciones elobservador pueda proponer (Maturana, 1987).

    La contribucin de Humberto Maturana R. a las ciencias de la complej idad es reconocida asicomo tambin suinfluencia en el pensamiento y la investigacin de muchos cientficos relacionados con ellas (Mahoney, 1991).

    Cuando hacia el final de su vida le preguntaron a Bateson sobre quin ms podra continuar el estudio de la

  • 8/9/2019 Alfredo B. Ruiz - LAS CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD Y A LA PSIC

    2/13

    S CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS ... http://inteco.cl/articulos/005/texto_esp.htm

    13 31/3/2008 13:43

    Creatura, l contest que "el centro para este estudio est ahora en Santiago, Chile, bajo un hombre llamadoMaturana" (citado en Dell, 1985, p. 5). En la misma vena, tericos y psicoterapeutas tales como Guidano (1991b)y Arciero (1989), al referirse a la visin de Maturana, hablan de la "Escuela Chilena". La contribucin de la teorade Maturana a la psicoterapia es completamente reconocida. De hecho, l es frecuentemente invitado a lasconferencias de psicoterapia en Chile y en el extranjero. Adems, su contribucin es llevada a la prcticadirectamente a travs de sus enseanzas en los programas de entrenamiento para psicoterapeutas en variasinstituciones en Chile. El propsito de este artculo es el de discutir algunos de los aspectos ms importantes de lacontribucin de Maturana en relacin con la psicologa y la psicoterapia.

    LA TEORA BIOLGICA DEL CONOCIMIENTO COMO UN SISTEMA UNITARIOEXPLICATIVO DE LA VIDA

    Tal y como lo mencionamos antes, una convergencia interdisciplinaria ha llevado a cambios epistemolgicos enla relacin observador/observado.

    La contribucin de Maturana a esta nueva proposicin epistemolgica es fundamental. El es, junto con Lorenz(1973), uno de los primeros cientficos de la biologa que propusieron que el conocer es un fenmeno biolgicoque puede solamente ser estudiado y conocido como tal, y que ha desarrollado una completa teora biolgica

    consistente con esta mirada. Adems, l propone que la misma vida debe ser entendida como un proceso deconocimiento, en la realizacin del vivir en congruencia con el medio. El trabajo de Maturana puede ser, por lotanto, caracterizado como un sistema explicativo ontolgico unitario de la vida y de la experiencia humana. Esontolgico porque visualiza a la experiencia humana desde un punto de vista situado dentro de las condiciones deconstitucin de lo humano y no desde una posicin externa, y es explicativo porque propone una mirada de ladinmica de relaciones que genera los fenmenos del conocimiento.

    En la medida que su entendimiento de los sistemas biolgicos va emergiendo, el enfoque de Maturana nos lleva areflexionar sobre la condiciones que nos permiten el explicar todo lo que ocurre en la vida como fenmeno delvivir. Desde este punto de vista, la psicologa es parte de la biologa ya que los fenmenos que ella estudiaocurren en el proceso del vivir de los seres humanos. Al mismo tiempo, Maturana reconoce que la psicologatiene su propio dominio, como el dominio de estudio de la dinmica de relaciones e interacciones que ocurren

    entre organismos completos, y l no intenta un enfoque reduccionista. (Maturana, 1995). En el pensamiento deMaturana, la mente es un fenmeno que pertenece a la dinmica relacional del organismo. En su mirada, la mente,como un fenmeno relacional, surge en la relacin entre organismos y el medio de la misma manera que elcaminar surge desde un movimiento de las piernas en relacin con el suelo o como un desplazamiento del cuerpo.Maturana tambin sostiene que debido a que el sistema nervioso cambia a lo largo del crecimiento del nio (ydurante toda la vida de la persona) en una manera contingente a su vivir en el lenguaje, la conducta lenguajeantees generada an y cuando estamos solos. El tambin sostiene que es posible y as es como pasa, que en nuestrasoledad humana podemos tener experiencias que podemos distinguir como experiencias mentales porque ellastienen sentido en nuestro dominio de relaciones como seres lenguajeantes.

    Esta forma de ver a la mente, y la manera general de pensar de Maturana, tiene consecuencias incalculables parala psicoterapia. Para empezar, cualquier cambio que surja en los sistemas humanos por la intervencin de unpsicoterapeuta tiene que ser siempre entendido como una reorganizacin de la experiencia del pacientedeterminada por el mismo paciente, y no por el terapeuta. As, el te rapeuta, puede slo generar perturbaciones enel paciente que pueden gatillar su reorganizacin mental, pero nunca especificarla. Dicho directamente, elterapeuta slo puede gatillar, pero o especificar lo que pasa en el paciente.

    CONSIDERACIONES EPISTEMOLGICAS

    Suger anteriormente que Maturana propone una teora explicativa de la experiencia humana. Por esta razndeber ahora analizar cmo l trata los siguientes problemas epistemolgicos: explicacin cientfica,determinismo estructural, y sistemas vivientes como sistemas determinados estructuralmente.

    Explicaciones cientficas

    De acuerdo a Maturana (1987 y 1990), una explicacin cientfica consiste en la proposicin de un mecanismo o

  • 8/9/2019 Alfredo B. Ruiz - LAS CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD Y A LA PSIC

    3/13

    S CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS ... http://inteco.cl/articulos/005/texto_esp.htm

    13 31/3/2008 13:43

    proceso generativo que, si se le deja operar, dar origen en el dominio de las experiencias del observador a laexperiencia que l o ella quiere explicar en una manera que satisface lo que Maturana llama el criterio devalidacin de las explicaciones cientficas. Este criterio de validacin consiste en la satisfaccin de las cuatrocondiciones siguientes:

    i. Descripcin de lo que un observador tiene que hacer para vivir la experiencia a explicar.

    ii. Proposicin de un mecanismo generativo que si se le deja operar genera en el observador la experiencia aexplicar.

    iii. Deduccin de todas las coherencias operacionales implicadas en (ii), o de otras experiencias posibles, y de loque el observador tiene que hacer para vivirlas.

    iv. Realizacin de lo deducido en (iii), y si pasa, entonces, el pun to (ii), se convierte en una explicacin cientfica.

    La aplicacin del criterio de validacin de las explicaciones cientficas tiene dos consecuencias bsicas:

    1. La experiencia del fenmeno a ser experienciado y el mecanismo generativo pertenecen a dos dominiosfenomnicos no intersectables; y

    2. Las explicaciones cientficas no constituyen una reduccin fenomnica y son constitutivamente noreduccionistas.

    Concordantemente, si nuestro propsito fuera el de proveer una explicacin cientfica de cmo la psicoterapiatrabaja, tendramos que proponer un mecanismo generativo para los efectos teraputicos en el contexto del criteriode validacin de las explicaciones cientficas.

    De acuerdo a Maturana, todo argumento explicativo est fundado en una aceptacin implcita o explcita de lanocin del determinismo estructural. Esto es, estn fundadas en el entendimiento de que la operacin de todosistema, tanto en su dinmica interna como en su dinmica relacional, depende de su estructura. La nocin dedeterminismo estructural es una abstraccin descriptiva de las coherencias de las experiencias del observador ensu operacin como ser viviente, y de lo que l o ella hace cuando l o ella reflexiona sobre las regularidades de lo

    que l o ella experiencia en el vivir en tanto que l o ella tratan de explicarlas. An la nocin de probabilidadtiene valor solamente en la aceptacin implcita o explcita de que un observador opera en un dominio dedeterminismo estructural como trasfondo que es directamente inobservable. Las nociones de sistema y demecanismo implican en s mismas las nociones de determinismo estructural. Las explicaciones cientficas estnfundadas en el determinismo estructural, debido a que ellas consisten en la proposicin de mecanismosgenerativos que si se les deja operar dan lugar a las experiencias a ser explicadas (Maturana, 1990). Todo sistemaopera de acuerdo a su estructura, esto es, de acuerdo a cmo est hecho, en el interjuego de las propiedades de suscomponentes. Un sistema que opera de esta manera es un sistema determinado estructuralmente. La estructura detal sistema determina todo lo que ocurre en l o a l en trminos de sus cambios internos as como en trminos delo que l puede encontrar en una interaccin (Maturana y Mpodozis, 1992).

    Sistemas vivientes como sistemas autopoiticos determinados estructuralmente

    Sistemas vivientes y fisiologa

    De acuerdo a Maturana, desde una perspectiva biolgica, los sistemas vivientes son sistemas determinadosestructuralmente. Por lo tanto todo lo que ocurre en ellos, ocurre en cada instante como parte de su dinmicaestructural de ese momento, y esta determinado por ese momento. Esto implica que todos los cambiosestructurales que un sistema viviente sufre como consecuencia de sus interacciones con su ambiente no estndeterminados por los agentes externos que el observador ve como actuando sobre l, sino que estn determinadospor la dinmica estructural del ser vivo (ver Maturana, 1975).

    Por lo tanto, en su dinmica de interacciones un sistema viviente es tocado solamente por aquellos agentes

    externos que su estructura admite y que as especifica. Por lo tanto , el cambio estructural del ser vivo sigue uncurso que es indiferente a la caracterizacin que un observador hace de su ambiente, pero de una maneracontingente al curso de sus encuentros estructurales con el medio en el cual vive (Maturana y Mpodozis, 1992).

    De acuerdo a Maturana, los sistemas vivientes como todos los sistemas son entidades compuestas

  • 8/9/2019 Alfredo B. Ruiz - LAS CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD Y A LA PSIC

    4/13

    S CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS ... http://inteco.cl/articulos/005/texto_esp.htm

    13 31/3/2008 13:43

    estructuralmente determinadas que existen en dos dominios fenomnicos que no se intersectan, a saber:

    a) el domino de la operacin de sus componentes, esto es, el dominio de su dinmica estructural; y

    b) el domino en el que ellos son totalidades y operan como tales.

    Como estos dos dominios fenomnicos no se intersectan, no es posible hacer reduccin fenomnica entre ellos. Enel caso particular de un sistema viviente, estos dos dominios fenomnicos son los dominios de su anatoma yfisiologa, y el dominio de la conducta, respectivamente (Maturana, 1995). Esta mirada invalida la intencin dereducir la conducta a la fisiologa que la hace posible.

    Maturana dijo que la historia de vida individual de un sistema viviente sigue un curso en el que tanto el sistemaviviente como el medio sufren cambios estructurales congruentes hasta que el sistema viviente muere (Maturana,1995). El dominio fenomnico de la dinmica estructural de un sistema es operacionalmente auto-contenido en elsentido de que todo lo que pasa en l, toma lugar como cambios estructurales en l, y ocurre en l, en cadainstante determinado en su estructura en ese instante. En contraste, el dominio fenomnico en el que un sistemaexiste como totalidad no es operacionalmente auto-contenido porque los fenmenos en l surgen en el encuentrodel sistema con el medio que tambin opera como un sistema independiente determinado estructuralmente. Pero,y aunque estos dos dominios fenomnicos no se intersecta, y por lo tanto, no pueden ser reducidos el uno al otro,los cambios de uno afectan lo que pasa en el otro. Esto es as porque hay un relacin mutuamente generativa entre

    ellos a travs de las interacciones estructurales actuales del sistema viviente y el medio. De acuerdo a Maturana, yaunque la totalidad de un sistema es operacionalmente constituida por su organizacin (la relaciones entre suscomponentes que especifican su identidad de clase), su actual operacin como un todo, como existe comototalidad, es realizada en y a travs de la operacin de su estructu ra (los componentes ms las relaciones entreellos que realizan al sistema particular como una caso particular de una clase particular), de modo que comosistema interacta como totalidad, lo hace a travs de la operacin de sus componentes (Maturana, 1987).Concordantemente, an y cuando el dominio de interacciones y relaciones de un sistema como totalidad estdeterminado por su organizacin, sus interacciones actuales y relaciones como tal toman lugar a travs de laoperacin de sus componentes. El resultado de esta situacin es doble: por un lado, como sistema interactuandocomo totalidad, su estructura sufre cambios gatillados por esas interacciones pero no especificadas por ellas. Porotro lado, cuando la estructura del sistema cambia, ya como resultado de su propia dinmica o como resultado delas interacciones del sistema como totalidad, el dominio de las interacciones y relaciones del sistema comototalidad, cambia tambin. O, puesto en otros trminos, hay dos consecuencias bsicas de esta dinmica degeneracin recproca de cambios entre los dos dominios fenomnicos:

    primero, los cambios estructurales que un sistema sufre en su historia individual, necesariamente siguen un cursocontingente a la secuencia de interacciones del sistema cuando opera como totalidad en su dominio de existencia,y

    segundo, las interacciones actuales que un sistema sufre, y de ah, los cambios estructurales gatillados en l,siguen un curso contingente a los cambios estructurales del medio cuando este cambia en una maneraoperacionalmente independiente del sistema que contiene (Maturana, 1987)

    Maturana indica que el curso que siguen los continuos cambios estructurales que un sistema viviente sufre durantetoda su vida, es contingente tanto al curso de su dinmica interna como al curso de sus interacciones, y que elcurso seguido por las interacciones de un sistema viviente durante toda su vida es contingente al curso de suscambios estructurales y al curso de cambios estructurales que toman lugar en el medio. En estas circunstancias, elobservador puede entender a un sistema viviente solamente si l o el la se mantiene conscientes de que lossistemas vivientes existen en dos dominios fenomnicos que no se intersectan y mantiene esta doble mirada queno los confunde, y si l o ella, asimismo, se mantiene consciente de la manera de modulacin mutua de losfenmenos de esos dos dominios.

    Maturana adems sostiene que lo que un observador ve como conducta es una dinmica de cambios que involucraa dos sistemas operacionalmente independientes: el sistema viviente y el medio. La conducta, por lo tanto,pertenece al dominio de las relaciones del organismo, no al organismo.

    La conducta como la relacin entre un sistema viviente operando como totalidad y el medio operando como unaentidad independiente, no toma lugar en el dominio anatomo/fisiolgico del organismo, pero depende de l. Enotras palabras, los fenmenos anatomo/fisiolgicos son necesarios para que la conducta pase, pero no ladeterminan porque ellos estn involucrados en la operacin de slo uno de los participantes en la dinmica de

  • 8/9/2019 Alfredo B. Ruiz - LAS CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD Y A LA PSIC

    5/13

    S CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS ... http://inteco.cl/articulos/005/texto_esp.htm

    13 31/3/2008 13:43

    relaciones que constituye la conducta, o sea, el sistema viviente. Es solamente el observador que conserva ladoble mirada al atender simultneamente o en sucesin, a la dinmica estructural de un sistema y a su relacincomo un todo, quien puede hablar de una relacin generativa entre los procesos de la dinmica estructural de unsistema viviente y los fenmenos de su dominio de conducta. Lo que un observador ve es que cada una de lasdiferentes conductas que un sistema viviente puede exhibir como fenmenos de su dominio de relaciones einteracciones, surge en cada caso solamente cuando hay una coincidencia entre un dinmica estructural particularen el organismo, y una configuracin estructural particular en el medio (Maturana, 1995, p. 151),

    Concordantemente, la conducta que un sistema exhibe no es ni determinada por l ni por el medio solamente, any cuando un cambio estructural particular en un sistema viviente pueda especficamente interferir con su habilidadpara generar una conducta en particular. La conducta surge y toma lugar en el fluir de las interacciones de unorganismo y el medio; y es una relacin dinmica entre los dos.

    Sistema viviente y medio

    De acuerdo a Maturana, el vivir de un sistema viviente es un proceso de interacciones recursivas entre el sistemaviviente y el medio que cursa como un fluir de cambios estructurales congruentes y recprocos. Este proceso tomalugar como un curso, sin esfuerzo o direccin externa, como un resul tado sistmico de sus interaccionesrecurrentes como sistemas estructuralmente determinados independientes (Maturana, 1987). En otras palabras, los

    sistemas vivientes y el medio cambian juntos en una dinmica de congruencia estructural a travs de su mutuogatilleo recursivo de cambios estructurales, mientras que el sistema viviente conserva su organizacin viviente(autopoiesis) y su adaptacin al medio (congruencia estructural dinmica operacional con l). El observador queve tanto al sistema viviente como al medio, ve que el sistema viviente se desliza en el medio a travs de suscontinuos cambios estructurales siguiendo un curso en el que conserva su organizacin viviente (autopoiesis) y sucongruencia estructural dinmica con el medio (adaptacin), o se desintegra. Debido a esta relacin sistmicaentre un sistema viviente y el medio, la dinmica estructural de un sistema viviente est siempre, mientras viva, enuna congruencia estructural adecuada con el medio para la realizacin de su vida. Cuando tal coincidenciadesaparece, el sistema viviente muere (Maturana y Mpodozis, 1992).

    Maturana propone que un sistema viviente existe tanto en el dominio de su dinmica estructural como en eldominio de sus acciones e interacciones como totalidad, y que estos dos dominio no pueden ser reducidos uno alotro. En este sentido, el dominio de la conducta no puede ser reducido al dominio de la fisiologa.

    Las teoras biolgicas de la depresin lo hacen al mantener que este fenmeno se debe a una deficienciabioqumica en el cerebro. Ciertamente, esto ltimo hace posible al fenmeno pera la depresin en s pertenecesolamente a la relacin. Por ejemplo, un "ser deprimido" que est protegido y alimentado en el tero no est"deprimido", y lo que parece ser la restriccin de su actividad, es su modo normal de ser como feto. Por lo tanto,la depresin no est localizada en la situacin bioqumica sino en la relacin entre organismo y medio. Adems,Maturana mantiene que la no interseccin de los dominios fisiolgico y conductual, no permite el determinismogentico de la conducta, y que el entender esto, abre un espacio para aceptar la posibilidad de cambio en elsistema, y as, para la psicoterapia. En otras palabras, desde la perspectiva de Maturana, no podemos hablar dedeterminismo gentico de la conducta debido a que la constitucin de l ser del organismo, como una entidad

    conductual total, es sistmica. As, la identidad de un sistema viviente como una clase particular de sistemaviviente, es un fenmeno sistmico que surge y es conservado cuando su realizacin participa en la creacin yconservacin de las condiciones que lo hacen posible.

    En el mismo sentido, si los cambios estructurales de un sistema viviente no estn determinados por el medio, sinoque el sistema viviente y el medio sufren cambios estructurales congruentes, la conducta de una persona no puedeser afirmado que est determinada por el sistema social al que l o ella pertenece, como est implcito en lasteoras que enfatizan determinismo ambiental. Tampoco podra ningn terapeuta o psicoterapeuta determinar loscambios que toman lugar en el sistema del paciente. La psicoterapia merece un comentario adicional en relacincon la identidad sistmica. Una dinmica sistmica como ya se dijo es una dinmica relacional que mantienecierta identidad en un sistema. Pero ninguna persona es unidimensional debido a que hay muchas dimensiones deinteraccin para cualquier sistema vivo.

    Desde un punto de vista psicoteraputico, la dificultad frente a un cliente que pide ayuda est en encontrar unadimensin de interaccin que no pertenezca al dominio de conservacin de la identidad no deseada, a travs delcual el terapeuta pueda gatillar cambios estructurales internos en el cliente que resulten en una interferencia con ladinmica de conservacin de esa identidad no deseada.

  • 8/9/2019 Alfredo B. Ruiz - LAS CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD Y A LA PSIC

    6/13

    S CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS ... http://inteco.cl/articulos/005/texto_esp.htm

    13 31/3/2008 13:43

    El concepto de autopoiesis

    De acuerdo a Maturana y Varela (1972), un ser vivo es un sistema autopoitico organizado como una red cerradade producciones moleculares, en la que las molculas producidas generan la misma red que las produjo, yespecifican su extensin. La autopoiesis es la manera de existir de un sistema viviente y su manera de ser unaentidad autnoma. Como tal, los sistemas vivientes viven tanto como conserven su organizacin, y todos sus

    cambios estructurales ocurren con la conservacin de su adaptacin al medio en el cual ellos existen. Para unobservador, esta organizacin aparece como auto-referida. En estas circunstancias, yo creo que Guidano est en locorrecto cuando afirma:

    "El ser temporal de todo sistema conocedor individual debe ser entendido como un proceso deauto-organizacin en desdoblamiento que, a travs de su desarrollo de maduracin de habilidadescognitivas ms altas, construye progresivamente un sentido de auto-identidad dotado con rasgos nicosinherentes y con una historia de continuidad, cuyo mantenimiento es tan importante como la vida misma"(Guidano, 1991b, pp. 9.)

    "El mantenimiento de un sentido de individualidad y de personal unicidad a travs de lo largo de la vida,

    resulta de la actividad autopoitica del individuo". (Guidano, 1991a, pp. 52).Pero Maturana piensa que la existencia y la conservacin de la auto- identidad humana es un fenmeno socialderivado de la existencia humana en el lenguaje. Y tambin piensa l que es debido que el s-mismo (self) es unamanera de existir en el lenguaje, es posible cambiar al s-mismo a travs del lenguaje, y de ah que la terapia esposible. Por supuesto que todo esto toma lugar dentro de los lmites de la conservacin de la autopoiesis, porquesi no, el ser vivo se muere. De acuerdo a Maturana, para un observador la dependencia final del ser humanoviviente en la conservacin de su autopoiesis, puede obscurecer el darse cuenta de que el s-mismo humano y suconservacin son rasgos de la existencia humana en el lenguaje. Adems, de acuerdo a Maturana, los principalesaportes en relacin con la nocin de autopoiesis son, por un lado, la respuesta a la pregunta qu es un ser vivo?,y por el otro lado, un cambio en la manera de ver a los seres vivos de manera que el determinismo estructuralaparece como fundamental para entenderlos en todas sus dimensiones. Una vez que esto se hace, la referencia a la

    autopoiesis deja de ser necesaria, ya que queda implcita al hablar de los sistemas vivientes, y la biologa delconocimiento puede ser desarrollada completamente como una explicacin biolgica de la cognicin al respetar eldeterminismo estructural de los seres vivos. Si los sistemas vivientes no pudieran ser entendidos como sistemasdeterminados estructuralmente, la cognicin no pudiera ser explicada como fenmeno biolgico. De acuerdo aMaturana, el determinismo estructural, como una abstraccin de las coherencias de la experiencia del observador,es anterior a la nocin de autopoiesis porque es necesario aceptarla para entender a los sistemas vivientes comosistemas autopoiticos. Una vez que tenemos al ser vivo como sistema autopoitico, pueden ser manejados todoslos dominios de su existencia. Cuando Maturana habla de un sistema viviente como un sistema determinadoestructuralmente, l ya est implicando la autopoiesis. En otras palabras, Maturana habla de determinismoestructural cuando l habla de los seres vivos como sistemas autopoiticos, y una vez que el considera al ser vivocomo un sistema autopoitico, l habla de sus dos dominios de existencia. Cuando el considera los dos dominios

    de existencia, l habla del espacio de las relaciones. Y cuando l considera este ltimo, y la fisiologa, el puedehablar de la identidad de un sistema viviente como un fenmenos sistmico, y ya no necesita apelar a laautopoiesis.

    En la psicoterapia, esta mirada de Maturana nos permite ver que los cambios que un cliente puede experienciarestn ligados a su identidad sistmica. En otras palabras, el paciente cambiar solamente hasta el punto que larealizacin de su organizacin como sistema viviente no est en riesgo. De esta manera, la efectividad de lapsicoterapia siempre tiene un lmite, y los bordes son puestos por el paciente, no por el terapeuta o el sistemateraputico.

    CONSIDERACIONES BIOLGICAS

    Recursividad

    De acuerdo a Maturana (1995), hay una recursin siempre que el observador puede afirmar que la reaplicacin deuna operacin ocurre como consecuencia de su aplicacin previa. Hay una repeticin siempre que un observador

  • 8/9/2019 Alfredo B. Ruiz - LAS CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD Y A LA PSIC

    7/13

    S CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS ... http://inteco.cl/articulos/005/texto_esp.htm

    13 31/3/2008 13:43

    pueda afirmar que una operacin dada es realizada de nuevo independientemente de las consecuencias de suprevia realizacin. Por lo tanto, lo que hace recursin o repeticin a una operacin recurrente dada, es su manerade asociacin con algunos otros procesos. Una consecuencia de esta condicin es que cualquier proceso circularpuede ser recursivo o repetitivo de acuerdo a su asociacin con otro proceso en el mismo o en otro dominodiferente. Otra consecuencia es que siempre que el observador vea una repeticin, l o ella ve que todo permaneceigual, y siempre que el observador ve una recursin, l o ella ve la aparicin de un nuevo dominio fenomnico.Maturana clarifica estas distinciones por medio de un ejemplo:

    Si las ruedas de una carro giran patinando, el carro no se mueve, se mantiene en el mismo lugar, y el observadorve el giro de la ruedas como repetitivo. Sin embargo, si las ruedas de una carro giran de tal manera que su puntode contacto con el suelo cambia, y en cada nuevo giro las ruedas empiezan de una posicin diferente que laanterior como resultado de tal cambio, el observador ve un nuevo fenmeno, el movimiento del carro, y consideraque al girar de las ruedas como recursivo.

    Otro ejemplo es lo que pasa en un campo con los nutrientes del suelo cuando se planta el mismo cultivo ao trasao. Cuando esto se hace, la siembra recurrente se hace recursiva porque da lugar a un nuevo fenmeno, es decir,al depletamiento de los nutrientes del campo mencionado (Maturana, 1995, pp. 53.)

    Otro ejemplo de recursividad en psicoterapia. En psicoterapia el encuentro del terapeuta con el cliente ocurre cadavez en un nuevo estado alcanzado por el cliente y el terapeuta despus de su cita previa. Esto es obvio, pero lo

    que es interesante es que cuando esto pasa, un nuevo fenmeno aparece que es un cambio en la manera en que elcliente se ve a s mismo y el mundo que l o ella vive. Dependiendo de la naturaleza de este cambio, la terapia esexitosa o no.

    La nocin del lenguaje

    Otra de las ms importantes contribuciones de la mirada de Maturana a la psicologa contempornea es su teoradel lenguaje. Para Maturana, el lenguaje como fenmeno de la vida pe rtenece a la historia evolutiva de los sereshumanos. Maturana (1988) muestra cmo el lenguaje ocurre en el fluir de coordinaciones consensuales decoordinaciones consensuales de conducta. Concordantemente, cada palabra (como sonido o gesto) no indica nadaexterno a nosotros, sino que es un elemento en el flujo de coordinaciones de coordinaciones de haceres y

    emociones que toman lugar en el vivir juntos en el lenguaje. De hecho, son precisamente estas coordinaciones delhacer y el emocionar que toma lugar en la coexistencia en el lenguaje lo que constituye el significado de laspalabras. Maturana usa la palabra lenguajear para enfatizar el carcter dinmico relacional del lenguaje. PeroMaturana va an ms lejos y usa el trmino conversacin para referirse al entrelazamiento de las coordinacionesde coordinaciones conductuales consensuales y las emociones que ocurre al vivir juntos en el lenguaje.

    La posicin de Maturana revierte el punto de vista clsico empirista que ve al lenguaje como una simpletransmisin de informacin de un individuo a otro. La teora del lenguaje de Maturana explica las condiciones deconstitucin del fenmeno del lenguaje. Las perspectivas empiristas del presente no son explicativas porque ellasno describen las condiciones de constitucin del lenguaje, y slo de scriben las regularidades de su operacin. Lascoordinaciones consensuales de coordinaciones de conducta consensuales es la operacionalidad que constituye al

    lenguaje y lo que toma lugar en l. La mirada de Maturana de que toda la vida humana ocurre en conversacionestiene dos implicaciones bsicas con respecto a la temporalidad. Una es que explica a la existencia humana comotomando lugar en un continuo fluir de lenguajeo y emocionamiento (NT: en un continuo fluir de lenguajear yemocionar); y la otra es que la vida humana es vivida en el presente, en el aqu y ahora. De acuerdo a l, latemporalidad es una manera de explicar la experiencia del flujo de eventos, y no una dimensin del universo.Parte de nuestro problema existencia surge de no darnos cuenta de esto.

    El lenguaje y el lenguajear

    Maturana ha propuesto en otros artculos (Maturana, 1978 y 1990) que las operaciones que constituyen eso quenosotros los seres humanos vivimos como lenguaje y lenguajear en el proceso de nuestro vivir, toma lugar en

    nuestro dominio relacional como una manera de vivir en interacciones recurrentes en lo que un observador vecomo coordinaciones consensuales recursivas de coordinaciones consensuales de conducta. En otras palabras, lafirma que el lenguaje y el lenguajear no son fenmenos fisiolgicos o estructurales del organismos o de susistema nervioso, y que lo que pasas en el lenguaje y el lenguajear no puede ser explicado o entendido comorasgos estructurales, funcionales o dinmicos de la dinmica estructural del organismo y de su sistema nervioso,

  • 8/9/2019 Alfredo B. Ruiz - LAS CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD Y A LA PSIC

    8/13

    S CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS ... http://inteco.cl/articulos/005/texto_esp.htm

    13 31/3/2008 13:43

    porque ellos son fenmenos del dominio de operacin del organismo como totalidad en el medio. Adems, lafirma que lo que l ha dicho con relacin al lenguaje y el lenguajear se aplica a todos los fenmenos que surgenen la expansin recursiva histrica de la operacin en el lenguaje de una comunidad lenguajeante.

    Maturana sostiene que como seres lenguajeantes vivimos en un mundo de objetos que surgen en el lenguajear. Dehecho, l afirma (ver Maturana, 1995, los objetos surgen en el lenguajeo en la primera recursin del fluir encoordinaciones consensuales de coordinaciones consensuales de conducta que el lenguaje es. Cada recursin, enel fluir de coordinaciones consensuales de coordinaciones consensuales de conducta en el que nosotros estamos

    cuando lenguajeamos, genera un objeto, y cada recursin produce una clase diferente de objeto de acuerdo a lascircunstancias relacionales en las que toma lugar. En esta dinmica, cuando un objeto surge en la primerarecursin en las coordinaciones consensuales de conducta, la distincin del objeto surge en la segunda recursin.A medida de que los objetos son distinguidos, otra recursin en el fluir de coordinaciones consensuales deconducta (una tercera recursin) distingue la relacin entre objetos, y la posibilidad est abierta para laconstitucin de un domino de relaciones cuando las relaciones de rel aciones son distinguidas en una siguienterecursin. En trminos ms generales, debido a que en cualquier nivel de recursin las conductas consensualescoordinadas se convierten en objetos, y as en fundamento para distinciones recursivas adicionales, cualquiernivel de recursin puede recursivamente convertirse en un domino de objetos que opera como nivel de base pararecursiones adicionales.

    De acuerdo a Maturana, cuando el lenguajear se expande como una manera de vivir juntos en las interacciones

    recurrentes del vivir juntos como miembros de una comunidad lenguajeante, el lenguajear sigue las complejidadescambiantes del vivir juntos y se convierte en una fuente de complejidades adicionales, constituyendo una red deentrecruzamientos de coordinaciones consensuales de coordinaciones consensuales de conducta que generan todala complejidad de vivir en el lenguaje. En relacin al observar, el dijo: el observar surge como una operacin enuna segunda recursin que distingue el distinguir; esto es, en la distincin del observar, el observador aparece; yla auto-consciencia aparece en una recursin de cuarto orden en la que el observar al observador toma lugar. Entrminos ms generales, la operacin en cualquier dominio de objetos puede llegar a ser el fundamento para lageneracin de un dominio de consciencia y auto-consciencia (Maturana, 1995, pp. 154)

    De acuerdo a esto, el terapeuta opera al guiar a su cliente a que opere en la auto-consciencia que toma lugar comouna cuarta recursin.

    La emocin y el emocionar

    De acuerdo a Maturana, lo que est implcito cuando hablamos de emociones son disposiciones dinmicascorporales que especifican el dominio de acciones en la que el organ ismo se mueve. Para Maturana la emocindefine la accin. Es la emocin la que define cundo un gesto dado es una agresin o una caricia. De acuerdo aMaturana nosotros siempre estamos en una dinmica emocional, en un fluir de un dominio de acciones a otro enla historia de interacciones recurrentes en la que vivimos.

    De hecho, el afirma que nosotros aprendemos nuestro emocionar mientras vivimos con otros desde el tero(Maturana y Verden-Zller, 1993). De acuerdo a Maturana, cuando lenguajeamos, nuestro lenguajear y

    emocionar estn entrelazados, de tal manera que nuestro fluir emocional es afectado por nuestro lenguajear, ynuestro lenguajear en afectado por nuestro fluir emocional. Nuestras emociones, tanto las de los otros, cambiancomo resultado de nuestras palabras; y nuestras palabras cambian como resultado de el cambio en nuestrasemociones. En mi opinin, esto es lo que pasa en la psicoterapia en la interaccin entre el psicoterapeuta y elcliente, cuando el emocionar y las palabras de ambos, el cliente y e l psicoterapeuta, cambia como resultado de suinteraccin. De acuerdo con Maturana, hay una interrelacin integral entre el emocionar y el lenguajear desde laniez, de modo que lo que es conocido como fenmeno cognitivo es desde el comienzo una unidad entre elemocionar y el intelecto (Maturana y Verden-Zller, en prensa)

    El rol del sistema nervioso en la conservacin del acoplamiento estructural entre el sistema viviente y el medio

    El sistema viviente como sistema determinado estructuralmente opera en un acoplamiento estructural dinmicocon el medio (Maturana, 1978 y 1987). Si ese acoplamiento estructural dinmico se pierde, el sistema viviente semuere. La conducta de un sistema viviente en la realizacin de su vivir que toma lugar en las relaciones einteracciones del sistema viviente y el medio, ocurre a travs de los cambios estructurales del sistema viviente enla conservacin de su acoplamiento estructural.

  • 8/9/2019 Alfredo B. Ruiz - LAS CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD Y A LA PSIC

    9/13

    S CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS ... http://inteco.cl/articulos/005/texto_esp.htm

    13 31/3/2008 13:43

    Maturana (1995) propone que el sistema nervioso opera como una red neuronal cerrada y que participa en laconservacin del acoplamiento estructural entre el sistema viviente y el medio a travs de cambios estructuralesque sufre contingentes al fluir del vivir del sistema viviente. Adems, Maturana afirma que el sistema nerviosoparticipa en la realizacin del vivir del sistema viviente a travs de correlaciones senso/efectoras que l genera,dando lugar a los cambios estructurales en el sistema viviente que se adecuan a los cambios estructurales delmedio porque su estructura ha cambiado contingentemente al fluir de las interacciones del sistema vivientecuando realiza su vivir en ese medio. Adems, Maturana mantiene que el sistema nervioso no opera conrepresentaciones del medio, y que l opera generando correlaciones senso/efectoras internas y externas en el

    organismo que son operacionalmente efectivas en relacin con la realizacin de su manera de vivir.Para un observador de un organismo en el fluir de sus interacciones en la realizacin de su manera de vivir, parececomo si el sistema nervioso estuviese haciendo computaciones para acomodar la conducta del organismo a losrasgos que l o ella ve en el medio, pero no hace eso. El organismo y el sistema nervioso en l, operan comosistemas determinados estructuralmente que se deslizan en congruencia estructural con el medio en la realizacindel vivir del sistema viviente, porque sus estructuras respectivas cambian en el acoplamiento estructural del unocon el otro y el medio a travs de la realizacin de la manera de vivir del organismo, y ambos, el organismo y elsistema nervioso, se desintegran cuando este acoplamiento estructural se pierde (Maturana, 1995, p. 162)

    Nocin de auto-consciencia

    Como ya lo dije anteriormente, Maturana propone que la auto-consciencia es una operacin en el lenguaje quetoma lugar como una cuarta recursin en el fluir de las coordinaciones consensuales de coordinacionesconsensuales de conducta. La auto-consciencia como una operacin relacional en el lenguaje, por lo tanto, notoma lugar en el cerebro, y no es un fenmeno neurofisiolgico, ni un producto de la operacin del sistemanervioso, an y cuando la operacin del sistema nervioso es necesaria para que ella ocurra. En nuestraexperiencia, sin embargo, cuando nosotros nos distinguimos a nosotros mismos distinguindonos a nosotrosmismos, la consciencia aparece como propiedad o habilidad del s-mismo (self) que aparece como una entidad querequiere localizacin. Es debido a la manera de operar del sistema nervioso en nosotros como sistema nerviosolenguajeante, y hasta el grado que ha llegado a ser as en cada uno de nosotros en nuestras historias particulares deseres lenguajeantes, que permite que nosotros vivamos las experiencias de auto-consciencia en la soledad, y,como consecuencia, el experienciar el s-mismo y la consciencia como localizados en nuestro cuerpo.

    Maturana (1995) mantiene que la auto-identidad surge como objeto en una mirada reflexiva, y que es el lenguajela que la hace posible. Lo que l dice es que la auto-consciencia es la distincin de una identidad relacional quesurge en el lenguaje tratado como objeto en una reflexin en el lenguaje. Esto es, la auto-consciencia es unaoperacin en el lenguaje en el que tanto la corporalidad como la dinmica del ser lenguajeante aparecen comoobjetos. Para que esto pase, la distincin del objeto debe ya de haber surgido en el observar, de modo que lasrelaciones pueden ser objetos tambin.

    Percepcin e ilusin

    Otra contribucin bsica de Maturana para el entendimiento de la existencia humana es que la experienciahumana (auto-distincin) es una condicin primaria para explicar la cognicin como fenmeno biolgico. Estosignifica que nosotros explicamos nuestras experiencias con nuestras experiencias. En este nivel de experienciano es posible distinguir entre ilusin y percepcin. Debido a que es solamente a travs del lenguaje que los sereshumanos pueden explicar sus experiencia y asimilarlas en su praxis del vivir, entender es el ver una experienciaen un contexto ms grande de experiencias en el dominio de las conversaciones. Todo el reordenamiento racionalcognitivo que podemos elaborar est basado en premisas tcitas que han sido provistas por experienciasinmediatas cuando ellas aparecen en el lenguajear y el emocionar. En palabras de Maturana: "Todo sistemaracional est fundado en premisas bsicas aceptadas a priori a travs de las preferencias(emociones) de uno, y espor esto que no es posible convencer a nadie con un argumento lgico si no hay una aceptacin comn a priori deesas premisas bsicas" (Maturana, 1988, p. 17). Desde la perspectiva de la terapia, esta afirmacin invalida lamirada racionalista que sostiene que a travs de la prctica de la lgica humana es posible cambiar las emociones

    de los pacientes (Ellis, 1985; Beck, 1976). Tal cambio es posible so lamente si el paciente cambia sus premisasaceptadas emocionalmente a travs del emocionar implcito en las interacciones con el terapeuta durante laconversacin lgica y racional.

  • 8/9/2019 Alfredo B. Ruiz - LAS CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD Y A LA PSIC

    10/13

    S CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS ... http://inteco.cl/articulos/005/texto_esp.htm

    de 13 31/3/2008 13:43

    El multiverso

    Si, como Maturana apunta, el observador no puede tener acceso a una realidad objetiva independiente, y si, comoel establece en su "Ontologa del observar" (1987), el observador es constitutivamente participante de lo que l oella observa, entonces lo que el propone es evidentemente radical: e l pasaje de un Universo, esto es, de unarealidad objetiva nica que es la misma para todos, a un Multiverso, en el que hay tantos dominios de realidadescomo hay dominios de coherencias de la experiencia del observador que son vividos como dominios deexplicaciones de las experiencias con coherencias de la experiencia. Tal y como Maturana apunta, en la mirada

    del Universo como un nico (single, solo) dominio de realidad, la validez de una afirmacin se apoya en susconexiones con la realidad objetiva del Universo. En contraste, en l a mirada del Multiverso, la validez de unaafirmacin se apoya en sus conexiones con las coherencias experienciales del dominio de realidad al cualpertenece. En estas circunstancias, desde el punto de vista de la te rapia, la existencia de estas dos manera deencarar la pregunta por la realidad (y, por lo tanto, la existencia de dos diferentes visiones de lo que pasa en lavida diaria de quienes nos consultan, de dos diferentes concepciones de lo que ocurre en las transformaciones quetoman lugar como resultado de la terapia) implican dos diferentes maneras de hacer terapia. En el primer caso,cuando el terapeuta cree que existe ah un universo al que l o ella tiene un acceso privilegiado, l o ella actacomo el portador de la verdad que puede ser directamente transmitida al paciente. En el otro caso, el terapeuta nose ve a s mismo como el portador de la verdad, y pasar a considerar que el mundo generado por el paciente es elnico mundo posible para l o ella bajo sus circunstancias presentes. En este ltimo caso, la tarea del terapeutaser la de ayudar al paciente a entender el mundo que l o ella genera como una apertura para la disolucin de su

    sufrimiento. El primer caso corresponde al enfoque racionalista (Ellis, 1985; Beck, 1976), y el segundo al enfoqueconstructivista evolucionario o postracionalista de la psicoterapia (Guidano, 1991b; Mahoney, 1991; Ruiz, 1992).

    El concepto de cultura

    Para Maturana y Verden-Zller (1993) la existencia humana toma lugar en el espacio relacional del conversar.Esto significa que, an y cuando desde una perspectiva biolgica nosotros somos Homo sapiens sapiens, nuestramanera de vivir, es decir, nuestra condicin humana, toma lugar en nuestra forma de relacionarnos unos con otrosy el mundo que generamos en nuestra vida diaria a travs del conversar. El mantiene que una cultura es una redcerrada de conversaciones, y que un cambio cultural toma lugar en una comunidad humana cuando la red deconversaciones que la define como tal, cambia. Una cultura como una red de conversaciones (coordinaciones delenguajear y emocionar) es conservada cuando los miembros de la cultura se hacen miembros de ella y la realizanal vivirla. Como tal, la identidad de los miembros de una cultura surge continuamente de nuevo cuando ellosviven la cultura que ellos integran. Tal identidad puede cambiar si las personas cambian la red de conversacionesen las que ellos participan. Su identidad (emocional y conductual) no preexiste como un rasgo de la cultura, sinoque surge momento a momento cuando ellos generan con su conducta la cultura a la cual pertenecen.

    La Biologa del Amor

    Maturana (y Verden-Zller, 1993) es el primer cientfico que explica el amor. En su proposicin, el amor no esuna cualidad, o regalo o virtud, sino que es un fenmeno biolgico relacional. De acuerdo a l (Maturana, 1993),

    el amor consiste en una conducta o clase de conductas a travs de las cuales el otro aparece como un legtimo otroen coexistencia con uno en circunstancias que el otro puede ser uno mismo. De acuerdo con l, no es un asunto delegitimar al otro, o de hacer cosas intencionalmente para legitimar al otro, es un asunto de la conducta a travs dela cual la legitimidad del otro no es negada, an en el desacuerdo. De acuerdo con l, el amor es un fenmenobiolgico bsico, y es la emocin que constituye la existencia social. Maturana cree que nos enfermamos al viviruna manera de vivir que sistemticamente niega al amor. Maturana afirma que el proceso teraputico es siempreel mismo, cualquiera que sea la forma de psicoterapia, y que es lograda cuando el terapeuta tiene xito, a travs dela interaccin con el paciente, en guiarlo a l o ella, consciente o inconscientemente, a abandonar la negacinsistemtica de s mismo y de otros a travs de recobrar la biologa del amor como el hilo central de su vivir (enRuiz, 1994, pp. 13).

    RESUMEN

    La contribucin de Humberto Maturana Romesn a las ciencias de la complejidad y al entendimiento de laexperiencia humana, se deriva de su explicacin del observador a travs de lo que l llama el dominio de las

  • 8/9/2019 Alfredo B. Ruiz - LAS CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD Y A LA PSIC

    11/13

    S CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS ... http://inteco.cl/articulos/005/texto_esp.htm

    de 13 31/3/2008 13:43

    ontologas constitutivas. Este dominio aparece cuando l responde a la pregunta sobre qu es lo que los humanoshacen como observadores. En su mirada, el observador es revelado como alguien que opera en el lenguaje comoparticipante constitutivo en todo lo que l o ella hace como ser humano. La mirada recursiva, circular y sistmicade Maturana est presente en sus reflexiones y en toda su argumentacin explicativa. Si mantenemos esto enmente, podemos ver que sus contribuciones pueden sumarizarse como sigue:

    Una mirada sistmica, circular, no linear de los sistemas vivientes que nos lleva al entendimiento de la vidacomo un proceso de conocimiento en la realizacin del vivir en congruencia con un medio.1.El carcter ontolgico no trascendental (su carcter de ontologa constitutiva, en trminos de Maturana), yla potencia explicativa de su propuesta en relacin con el entendimiento de la experiencia humana.

    2.

    Su descripcin de la relacin entre el observador y lo observado que lo gua a considerar al observadorcomo un participante activo y constitutivo en todo lo que l o ella observa. Aqu el tanto el observadorcomo la realidad emergen como explicaciones de las experiencias del observador y no como entidadestrascendentales.

    3.

    Sus explicaciones terminan con la separacin de la mente y el cuerpo y con la suposicin de que la mentetiene una localizacin en el cerebro. En sus proposiciones la mente es entendida como un fenmenorelacional que pertenece a la dinmica de relaciones del organismo.

    4.

    Su entendimiento completamente consistente y no reduccionista.5.

    Sus explicaciones del sistema nervioso como una red neuronal cerrada que no opera con representacionesdel medio ni con smbolos.

    6.

    Su mirar al conocimiento como accin efectiva y no como representacin de una realidad independiente.7.Su propuesta de una teora de emociones y un lenguaje.8.Finalmente, su mirar a la cognicin como un fenmeno biolgico que pone fin a la creencia en elconocimiento objetivo.

    9.

    Hay una contribucin adicional significativa de Maturana; que es un resultado de su teora de la cognicin y suentendimiento de los seres humanos como seres lenguajeantes, y es lo que l llama la biologa del amor.

    En el fondo, la mirada sistmica de Maturana de la experiencia humana conduce a un cambio en el entendimientode lo humano. Yo pienso que una de la principales consecuencias de esto es una re-evaluacin de las emocionescomo el fundamento de la vida humana y hasta de la racionalidad. Adems, en estas circunstancias el actoteraputico aparece obviamente como un acto en las emociones del paciente. En otras palabras, de acuerdo aGuidano (1991b) el terapeuta tiene que ser reconocido como un perturbador estratgicamente orientado de lasemociones de sus clientes.

    Ms tiempo tendr que pasar antes de que podamos evaluar la enorme contribucin de Maturana al entendimientode la experiencia humana en el campo de la psicologa. Este trabajo intenta presentar sus ms importantescontribuciones en un esfuerzo de hacerlas ms entendibles. Yo estoy consciente de que mi inclinacin paraescoger estas contribuciones tambin representa mis prejuicios personales, o mis "premisas a priori", en trminosde Maturana.

    REFERENCIAS

    Arciero, G. (1989). From epistemology to ontology: A new age of cognition. Paper presented at the AmericanAssociation for the Advancement of Science, January 15, San Francisco, C A.

    Beck, A.T. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York: International University Press.

    Dell, P. F. (1985). Understanding Bateson and Maturana: Toward a biological foundation for the social sciences.Journal of Marital and Family Therapy 13, 1-20.

    Ellis, A. (1985). Expanding the ABC's rational emotive therapy. In M. J. Mahoney & A Freeman, (Eds.),

    Cognition and psychotherapy (p.313- 23). New York: Plenum.

    Guidano, V. F. (1991a). The self in process. New York: Guilford Press.

    Guidano, V.F. (1991b). Affective change events in a cognitive therapy system approach. In J. D. Safran & L.S.

  • 8/9/2019 Alfredo B. Ruiz - LAS CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD Y A LA PSIC

    12/13

    S CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS ... http://inteco.cl/articulos/005/texto_esp.htm

    de 13 31/3/2008 13:43

    Grenberg (Eds), Emotion, psychotherapy and change.(p. 50-82).New York: Guilford Press

    Lorenz, K. (1977). Behind the mirror. New York: Harcourt Brace Jovanovich.

    Mahoney, M. J. (1991). Human change process: The scientific foundations of psychotherapy. New York: BasicBooks

    Maturana, H.R. & Varela F. (1973). De maquinas y seres vivos.Editorial Universitaria. Santiago de Chile.

    Maturana, H.R. (1975). The organization of the living: a theory of the living organization. Int. J. Machine Studies,Vol.: 7, pp 3-34.

    Maturana H.R. (1978). Biology of language: The epitemology of reality. In G. A. Miller & E. Lenneberg (Eds.),Psychology and biology of language and thought: Essay in honor of Eric Lenneberg (pp. 27-63). New York:Academic Press

    Maturana H.R. (1987). The biological foundation of self consciousness and the physical domain of existence. In:Physics of Cognitive Processes. E. R. Caianiello (Ed), World Scientific, Singapore,pp.324-379.

    Maturana, H.R. (1988b). Ontologia del conversar. Terapia Psicologica, 10, 15-23.

    Maturana, H. R. (1990). Science and daily life: the ontology of scientific explanation. In W. Krohn, G. Kuppersand H. Nowotny (eds), "Selforganization: potrait of a scientific revolution" (pp. 12-35). Dodrecht, KluwerAcademic Publishers

    Maturana H.R. & Mpodozis, J. (1992). Origen de las especies por medio de la deriva natural. Publicacionocasional No 46/1992. Museo Natural de Historia Natural. Editor: Direccion de Bibliotecas, Archivos y Museos.Santiago de Chile

    Maturana, H.R. and G. Verden-Zoller. (1993). Amor y juego, fundamentos olvidados de lo humano. Instituto deTerapia Cognitiva. Santiago de Chile

    Maturana, H.R. (1995). Biology of self consciousness. In Giuseppe Tranteur (Ed.), Consiousness: distinction andreflection. Napoles. Editorial Bibliopolis. Italy

    Maturana H. R. and G. Verden Zoller (in press). The origin of the humanness in the biology of the intimacy. Elorigen de lo humano en la biologia de la intimidad. Instituto de Terapia Cognitiva. Santiago de Chile.

    Ruiz, A. B. (1992). La terapia cognitiva procesal sistmica deVittorio Guidano. Aspectos teoricos y clnicos. InOpazo, R. (Ed), Integracin en Psicoterapia.(p.233-244). Centro Cientifico de Desarrollo Psicologico CECIDEP.Santiago de Chile

    Ruiz, A. B. (1994). Que nos pasa cuando estamos deprimidos. Instituto de Terapia Cognitiva. Santiago de Chile.

    NOTAS:

    (1) Direccin para correspondencia a Alfredo B. Ruiz, Instituto de T erapia Cognitiva, Casilla 16045, Correo 9,Santiago, Chile. Request for reprints of the original paper: e-mail: a r u i z @ i n t e c o . c l .Nota del autor: Estoy muy agradecido a Humberto Maturana R. por su ayuda y apoyo para escribir este artculo.

    (1b) Direccin para correspondencia a Fernando Gonzlez, Luis de la Torre 77 Ote., Col. Chapultepec, CP 80040Culiacn, Sin. MXICO. Tel (67) 16-4185. E-mail: [email protected]

    This article has been published in the Journal of Constructivist Psychology, 9: 4 (oct.- nov. 1996) pp.283-302.This article would be freely quoted according with the APA form in the following way:

    Ruiz, A.B. (1996). The constributions of Humberto Maturana to the sciences of complexity andpsychology. Journal of Constructivist Psychology, 9, 4 pp. 283-302.

    Volver a pgina anterior

  • 8/9/2019 Alfredo B. Ruiz - LAS CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD Y A LA PSIC

    13/13

    S CONTRIBUCIONES DE HUMBERTO MATURANA A LAS ... http://inteco.cl/articulos/005/texto_esp.htm

    Pgina Principal | Publicaciones | Cursos y Programas | Correo ElectrnicoPgina Post-Racionalista| Chilean School of Biology of Cognition

    Copyright 1996-2002 Instituto de Terapia Cognitiva INTECODireccin: Providencia 2608 of. 62, Santiago, CHILE.Telfono: +56 (2) 232 1781 - Fax: +56 (2) 234 2978

    Email: [email protected]