Download - Bosquejo- Oraciones Compuestas

Transcript
Page 1: Bosquejo- Oraciones Compuestas

Escuela Especializada en Ciencias y Matemáticas University Gardens

Programa de Español

Tema: Las oraciones compuestas Maestro: Luna

¿Qué son las oraciones compuestas?

Las oraciones compuestas, a diferencia de las simples, tienen dos o más verbos

conjugados.

Ejemplos: La joven deseaba la llamada de su novio. (oración simple)

La joven deseaba que su novio llamara. (oración compuesta)

Tipos de oraciones compuestas:

Oraciones coordinadas: Los segmentos de la oración están enlazados por conjunciones

(y, ni, pero, mas, aunque, o...)

Ejemplos: Alfonso leía una novela y su hermana veía la televisión.

Disfruté del concierto, aunque la sala era muy pequeña.

Las oraciones coordinadas se clasifican en:

Coordinadas copulativas: Se relacionan mediante la conjunciones y, ni.

Ejemplos: Eduardo estudia y trabaja.

Juan ni estudia ni trabaja.

Coordinadas disyuntivas: Presentan dos opciones en las que una excluye a la

otra. Se unen mediante la conjunción o.

Ejemplos: Te pones a estudiar o conversamos un rato.

Escucha o vete a la calle.

Coordinadas adversativas: Indican una oposición total o parcial entre las

oraciones. Las conjunciones más usadas son: mas, pero, sino, aunque, sin

embargo, no obstante...

Ejemplos: Quisiera ir al cine, pero no tengo tiempo.

Llegó tarde, sin embargo, pudo coger el examen.

Coordinadas distributivas: Expresan acciones que se alternan sin excluirse. No

llevan conjunciones coordinantes, pero aparecen palabras que se repiten al

comienzo: unos..., otros; ya..., ya; allí..., aquí, etc.

Ejemplos: Unos reían, otros lloraban.

Aquí se estudia, allí se trabaja.

Page 2: Bosquejo- Oraciones Compuestas

Oraciones yuxtapuestas: Se presentan formalmente sin ningún enlace entre ellas. Cada

segmento tiene sentido completo y está separado por los signos de puntuación: coma,

punto y coma o dos puntos.

Ejemplos: El cielo está oscuro, pronto lloverá.

Es posible que asista a ese concierto; allí nos veremos.

Oraciones subordinadas: Un segmento de la oración queda subordinado al principal

cuando forma parte de su sujeto o predicado.

Ejemplos: Mi primo que vino de Nueva York es experto en artes marciales.

Puse la mesa como me dijiste.

Las oraciones subordinadas se clasifican en:

Subordinadas sustantivas: Se introducen con las conjunciones que, el que, la

que, lo que.

Ejemplos: Nosotros quisiéramos que nos dejara entrar.

María quiere que le regalen un automóvil.

Subordinadas adjetivales: Van encabezadas por los pronombres: que, cual,

quien, cuyo.

Ejemplos: Volvió mi prima que estaba de vacaciones por Europa.

Mi perro, que es de color negro, se escapó.

Subordinadas adverbiales: Van iniciadas por conjunciones como aunque,

mientras, según, entre otras. También por pronombres adverbiales: adonde,

donde, como, cuando. Se clasifican en: lugar (donde), tiempo (cuando, antes,

después) y modo (como según y según que).

Ejemplos: Estuvimos donde se produjo el accidente. (lugar)

Volvimos a trabajar después de haber comido. (tiempo)

La vidriera brilla según le dé la luz. (modo)