Download - c1~ 1, 1967. · 2014-02-22 · I, lo en todos sus aspectos. Los estudios de Manuel Michel y de Emilio García Riera son otros valiosos documentos pa ra desentrañar la trayectoria

Transcript
Page 1: c1~ 1, 1967. · 2014-02-22 · I, lo en todos sus aspectos. Los estudios de Manuel Michel y de Emilio García Riera son otros valiosos documentos pa ra desentrañar la trayectoria

I

,

lo en todos sus aspectos. Losestudios de Manuel Michel yde Emilio García Riera sonotros valiosos documentos pa­ra desentrañar la trayectoriadel celuloide; pero ha sidoTaibo quien ha utilizado lasformas más simples para acer­carse al público, siempre conun tono de sencillez, casi c1~

improvisación, que lo hacefácilmente comprensible paratoda clase de observadores,incluso para los más desinte­resados en el análisis cientí­fico de las películas. Tal vez,en este libro, esa sencillez eimprovisación de Taibo resal­tan con demasiada evidencia,ya que el texto parece per­geñado con apresuramiento,como corresponde a la re­adaptación de unos scriptshechos para la televisión, contoda la premura que caracte­riza a dicho espectáculo.

La historia del cine es unode los temas mejor tratadosen Europa y Estados Unidosen donde existe una abun:dante producción de libros.estudios y revistas especiali:zadas. En español, la docu­mentación es reducida, y poreso Harry Langdon tiene elmérito de recrear con bastan­t~ fidelidad los primerostJempos del cine sonoro. Talvez la vida del personaje nose encuentra esclarecida losuficiente, pero es indiscuti­ble que los datos sobre lafilmografía de los años vein­tes, sí ayudan a formarse unaidea. clara de los gustos y lascomentes estéticas del mo­mento.

El libro analiza con bastan­t~ cuidado y objetividad eltIpo de cómicos que, a par­tIr de Chaplin, poblaronlos estudios cinematográficos'además, define muy clara:mente la comicidad mecáni­ca que aportó Mack Sennetthaciendo notar las bases que'en lo absurdo, trataban d~provocar la risa del público.

La colección "Cuadernosde Cine" ha venido a llenaruna verdadera necesidad cul­tural que se dejaba sentirdesde. hacía mucho tiempo;la sene se ha enriquecido coneste volumen sobre HarryLangdon, que por el temay la categoría del personajemerecía una investigación.

-Luis Adolfo Domínguez

revistas

Crítica, revista hispano­americana de filosofía, vol.I, núm. 1, México, enero1967.

En nuestro siglo buena partede los mayores trabajos filo­sóficos han aparecido o sehan fraguado en revistas. Elartículo serio, minucioso, bientrabajado, ha sido la formanatural de expresión de mu­chos de los más rele.vantespensadores contemporáneos.En estos tiempos las revistasde filosofía se multiplicarony cobraron inmenso valor'así una buena biblioteca po:dría hacerse casi exclusiva­mente con revistas. El hechotiene su explicación en la ín­dole del trabajo filosófico dehoy en día: la filosofía delos grandes sistemas omni­comprensivos, la filosofíadoctrinaria, interesa hoy po­ca; se la tiene por tosca, porautoritaria, por ineficaz. Seprefiere, en cambio, trabajarlíneas de temas o problemasrelativamente aislados. Se es­tima que la filosofía es unaactividad, no un cuerpo dedoctrinas;' el estudianteaprende hoy más que tesis oposiciones filosóficas, méto­dos o maneras de tratar pro­blemas. La forma literariamás eficaz para practicar laactividad filosófica es el ar­tículo breve, técnico, claro~ien delimitado; y la revist~

crítica

Vol.l/N91/IIUdoa.,EDerol967

filosófica su lugar natural dedifusión.

Consecuencia de estos he­chos es la democratización dela filosofía. En la filosofíacontemporánea no hay diosesque saquen mundos ordena­dos de sus cabezas; actual­mente todos discuten con to­dos; !os pensadores, pequeñoso emmentes, jóvenes o ancia­nos, discuten los mismos pro­blemas, con mayor o menorfortuna. La filosofía es unaactividad comunitaria.

Ahora bien, Hispanoaméri­ca adolecía de la falta de unapublicación que recogiera es­ta situación de la filosofíacontemporánea. Esta necesi­dad ha sido ya satisfecha conla publicación del primer nú­mero de Crítica, Revista his­panoamericana de filosofía.La Revista Crítica es editadaen México por Luis Vílloro,~ernando Salmerón y Ale­jandro Rossi, profesores de laFacultad de Filosofía y Le­tras e Investigaciones delCentro de Estudios Filosófi­co~ d~ la UNAM. El consejoeditonal de la revista está in­tegrado por personalidades fi­losóficas hispanoamericanas'. 'gente activa, entusiasta, jo-ven, todos ellos: Héctor-NeriCastañeda, Francisco MiróQuezada, Juan A. Nuño, Au­gusto Salazar Bondy y Tho­mas Moro Simpson. La re­vista está, pues, hecha enconjunto por los profesiona­les de la Filosofía más desta­cados de Hispanoamérica. EnCrítica figuran artículos deeminentes filósofos de otraslatitudes, como P. F. Strawsony Alice Ambrose. La revistapublica los artículos en elidioma en que fueron escri­tos, pero, a los artículos noescritos en castellano si"'ue

• bun resumen, que vIene a sercasi una traducción al cas­tellano. Inversamente los ar­tículos en español llevan unresumen en inglés, lenguajeeste que ha venido a ser lalengua franca de la Filosofía.El esfuerzo de los editorespor traducir es importante ysignificativo. Es importanteporque constituye un intentode crear una lengua filosóficacastellana que contenga laabundante terminología de lafilosofía actual; en su tiempo,la Revista de Occidente que

pu?licó Ortega y Gasset lo­gro esta castellanización de laterminología filosófica alema­na. El esfuerzo es ademássignificativo porque alude ala repulsa de las filosofías decampanario y a la busca dem~s lograd~s resonancias ym~s comumcativos diálogos.ASI pues, la revista serviráno sólo para relacionar alos filósofos hispanoamerica­nos en~re sí, sino también paracomumcar a hispanoaméricac~m el mundo filosófico exte­nor.

En el primer número deCrítica figuran artículos deAug;usto Salazar Bondy delPeru, Thomas M. Simpsonde la Argentina, Héctor-NeriCastañeda de Guatemala'junto con trabajos de P. F:Strawson de Oxford y AliceAmbrose del Smith College.No. debe maravillar que larevIsta contenga un artículode ~. F. Strawson, que esconSIderado por muchos elfilósofo activo más notabledel presente, o un artículo deAlice Ambrose, discípula di­recta del grande LudwigWittgenstein y una de las dospersonas a quienes éste dic­tó su famoso Libro azul. Me­nos ?ebe extrañar que lostrabajOS de los hispanoameri­canos no desmerezcan en lacomparación con aquéllos.Thom.as Moro Simpson es ya~onoCldo en México por suIrreprocha1)ie libro Formaslógicas, realidad y signifi­cado, lllUY leído en algunoscírculos académicos mexica­nos; Héctor-Neri Castañedaprofesa en la Wayne Stat~University de los EE.UD. yes un lógico muy ameritado'recientemente dio en la Ar:gentina exitosas conferenciass?bre Lógica de l~s Obliga­Clones; Augusto Salazar Bon­dy de la Universidad de SanMarcos de Lima, publica enel primer número de Crítica,un pulcro trabajo de Ética:"La plurivocidad de 'bue-no'.'~

Con la revista Críticalos filósofos hispanoamerica~nos de hoy ingresan a la Re­pública de las Letras. Laconfrontación, la divulgaciónde sus trabajos tendrá, sin du­da, las más provechosas con­secuencias.

-Hugo Hiriart

U31