Download - Cartel AMMFEN Bueno

Transcript

La Red de campesinos Microcuenqueros: del manejo integral a la Autogestin microregional

Vulnerabilidad Alimentaria familiar, prcticas alimentarias y sobrepeso u obesidad en Ajuchitln, Coln, Quertaro, Mxico

L.N. Garca-Plata YairMtra. Roitman Genoud PatriciaMaestra en Nutricin HumanaUniversidad Autnoma de QuertaroIntroduccin La familia se encuentra en vulnerabilidad alimentaria cuando enfrenta factores de riesgo internos y externos que provocan bajo acceso y disponibilidad de alimentos, lo que a su vez provoca inseguridad alimentaria o hambre y por otro lado, menor capacidad de evitar estas condiciones (Murcia, 2006).

Al parecer las familias al contener dichos riesgos han dejado o han sido orilladas a adoptar nuevas formas o ajustes en su conformacin, estructura y en sus maneras de alimentarse (Arriagada, 2005).Lo cual podra verse reflejado en el estado nutricional de los integrantes de la familia provocando sobrepeso u obesidad.Supuesto de InvestigacinLa vulnerabilidad de las familias de Ajuchitln es una condicin social que ocasiona cambios en la prcticas alimentarias que propician el sobrepeso y la obesidad en sus integrantes.Objetivo GeneralMostrar la relacin entre vulnerabilidad de las familias de Ajuchitln y el sobrepeso y la obesidad.Objetivos EspecficosCaracterizar los principales factores de vulnerabilidad de las familias.Evidenciar las estrategias y acciones que realizan las familias para hacer frente a la vulnerabilidad alimentaria.MetodologaSe utiliz el mtodo etnogrfico, el cual consiste en descripciones detalladas de situaciones eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables e incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones (Martnez, 2000) .Participaron tres familias de la localidad de Ajuchitln, Coln, Quertaro, Mxico. El estudio se desarroll desde el mes de Agosto a Noviembre de 2014. Se realizaron seis fases metodolgicas.

ResultadosJefatura PaternaNuclearObesidad, HTA

Jefatura PaternaNuclearSndrome de Down, Epilepsia, Obesidad, DMT2Jefatura MaternaCompuestaSndrome de Down, ObesidadDesnutricin InfantilRiesgos InternosBajo ingresoUtilizacin de recursosFamilia TradicionalFamilia LongevaFamilia en ReajusteProduccin de Alim.SiSiSiTierra para siembraSin UtilizarPrestadaSin utilizarAnimales para consumoConejosBecerrosNoPrestamosEjercidoNOEjercidoAhorrosNoSiNoApoyo de tercerosFamiliaresNoNoDobles TrabajosSSSDeterminantes de las prcticas alimentariasLa situacin econmica determina en muchos casos el empleo de la produccin de alimentos.E: a cmo le sale el bulto?Sra.: Depende a cmo ande el kilo, horita ac en la forrajera que ta aqu abajo este, sale como en 250.E: 250, y ya con eso hace las tortillas?Sra.: Si, pero es que tambin si compro tortillas me salen ms caras, porque ta a 13 el kilo, este en todo el mes, o sea he hecho la cuenta y me sale como en 600 pesos al mes si yo comprara tortillas.Contencin o RespuestaFamilia Ingreso MensualLBR, CONEVALLBR por FamiliaDiferencia Ingreso /LBRTradicional 5 Int. 8500 Aprox.1614.64 pesos/ persona/mes8073.2 Pesos/Familia/Mes426.8 pesos/familia/mesLongeva 5 Int.8500 Aprox.1614.64 pesos/ persona/mes8073.2 Pesos/Familia/Mes426.8 pesos/familia/mesEn reajuste 9 Int.7500 Aprox.1614.64 pesos/ persona/mes14531.76Pesos/Familia/Mes-5,885.36 pesos/familia/mesElaboracin propia en base observacin participante, diarios de campo y entrevistas*LBR: Lnea de Bienestar Rural, incluye el costo de la canasta bsica rural ms bienes y servicios como trasporte, gastos de salud, pagos de servicios como luz, agua,etc.**El Ingreso mensual fue calculado en base a la situacin familiar para el mes de Oct. 2014 El ingreso igualmente dificulta el acceso a una alimentacin variada.Hija: Si o sea es es muy variado. Por eso le digo es totalmente opuesto aqu y all son, por ejemplo bueno para m, es la, la comida ms algo y aqu no, aqu nada ms vendra siendo la sopa y los frijoles por ejemplo. Entonces si por eso le digo es bastante Variado, porque comen de todo, este distinto diario y aqu no, aqu esAl depender cada vez ms del salario mensual, la alimentacin se vuelve ms montona, copiosa y ms rendidora Sr: cuando hay un peso uno come ms o menos y ya a fines del mes y que, ora si ya nomas gracias a dios nomas hay pa tortillas y frijolesCONCLUSINEl sobrepeso y la obesidad en estas familias puede ser causada por la alimentacin montona, copiosa y alta en energa; la cual en muchos casos es delimitada por el contexto social de Ajuchitln provocando una limitada capacidad de acceso a una alimentacin variada, adecuada y suficiente. Referencias:Murcia, L.E.P. 2006. Anlisis de la vulnerabilidad alimentaria de hogares desplazados y no desplazados: un estudio de caso en Bogot, D.C. Bogota. http://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/liaison_offices/wfp096433.pdfArriagada, I. 2005. Dimensiones de la pobreza y polticas desde una perspectiva de genero. Revista de la CEPAL: 101113.Martnez, M. 2000. Comportamiento humano. Nuevos Metodos de Investigacin. Trillas, ed. Mxico.