Download - Citas

Transcript

PREFACIO A LA COMEDIA HUMANA

prefacio a La Comedia Humana. Balzac.

Lo escribe a los treinta y cuatro aos de edad (ao 1833),

Comienza entonces a gestarse lo que luego (aos ms tarde) Balzac denominara La Comedia Humana, esta gigantesca obra que incluye una basta cantidad de textos (supuestamente seran 137 pero no alcanz a escribirlas todas, lo lleva la muerte cuando haba logrado escribir 95)

El prlogo a La Comedia Humana explica que su idea surgi a travs de la comparacin entre la Humanidad y la Animalidad. As como Buffn realiz una magnfica obra reuniendo en ella todos los tipos de animales existentes, explicando el conjunto de la zoologa, Balzac trabajar sobre su gran obra, intentando explicar a la Sociedad en su diversidad. Sostiene Honorato que as como existen el len, el lobo, el cuervo, etc.; y cada uno es diferente en sus caracteres, su ambiente y su modo de vida; los hombres tambin se diferencian por estas ideas, dando lugar a la existencia del obrero, el abogado, el sabio, el poeta, etc.

Las diferencias entre un soldado, un obrero, un administrador () son, aunque ms difciles de asir, tan considerables como las que distinguen al lobo, el len, el asno () Existieron pues, y existirn siempre Especies Sociales, como hay Especies Zoolgicas () Si Buffn hizo una magnfica obra tratando de representar en un libro el conjunto de la zoologa, no quedaba por hacer una obra de esa especie sobre la sociedad? () En la Sociedad la mujer no siempre es la hembra del macho () El Estado Social tiene azares que no se permite la Naturaleza, porque es la Naturaleza ms la Sociedad. () Los hombres corren tambin los unos sobre los otros () los hbitos, los vestidos, las palabras, las habitaciones, de un prncipe, de un banquero, de un artista () son enteramente dismiles y cambian segn las civilizaciones. Por lo tanto, la obra a hacer deba tener una triple forma: los hombres, las mujeres y las cosas () el hombre y la vida

La fuente principal de la doctrina naturalista es la experiencia poltica del 48: el fracaso de la revolucin, la subida al poder de Luis Napolen. Desilusin y desengao, que encuentran su expresin perfecta en la filosofa objetiva, realista y emprica. Despus del fracaso de todos los ideales, de todas las utopas, la tendencia ser la de atenerse a los hechos y nada ms que a ellos. Este nuevo realismo, que desprecia el idealismo y apunta a mostrarlo todo, por morboso y obsceno que parezca, es la respuesta a la desilusin