Download - CIUDAD GRIEGA

Transcript

TRAZADO CIUDAD GRIEGAEl desarrollo de la democracia en Grecia influy en todos los aspectos, pero tambin tom parte en el urbanismo. Es lgico esperar que en el ambiente filosofico griego sugiera tambien una teora racional de la ciudad, cuya organizacion resolviera las deficiencias de la ciudad histrica cuyos precedentes se situaban en la ciudad Micnica. Hippodamos, oriundo de Mileto (00 a.c.) fue el que llev a cabo esta tarea, creando un trazado urbano totalmente novedoso. Aristteles nos habla de l como el primer terico y prctico de una lgica distribucin de la ciudad y lo consideraba el primer urbanista con criterio cientfico y riguroso. La ciudad griega se estructuraba en torno al Agora o plaza pblica que era el verdadero hervidero social. En dicha plaza se situaba el mercado que luego pas a ser el centro poltico de la ciudad. En esto se asemeja a cualquier otra ciudad del mundo islmico, medieval etc... Pero Hippodamos ide la creacin de la ciudad en cuadrcula cuyos antecentes se remontaban a civilizaciones Indostnica, Egipcias y Mesopotmicas. Pero, en qu consista el nuevo trazado? Hippodamos aplic el criterio de calles rectas que se cortan en ngulos de noventa grados. Este trazado se aplic, sobre todo, a ciudades ex novo o de nueva planta, particularmente en las colonias. Este plan urbanstico, tom el nombre de su creador: trazado hipodmico. La historiografa nos dice que Pericles tena entre sus amigos a este arquitecto, adems parece ser que cont con un gran prestigio y gran crdito, aunque tambin sirvi como motivo de burla para literatos como Aristfanes, que lo critica duramente en su obra "Los Pjaros". De las ciudades creadas por este arquitecto, gemetra, artista y filsofo, apenas nos quedan restos, pues ciudades como Pireo y Rodas, erigidas con el nuevo trazado, fueron transformadas en profundidad. Sin embargo contamos con otras ciudades, que se inspiraron en este trazado, como es su ciudad natal: Mileto. En el 494 a.C., un ataque persa oblig a la reedificacin de la ciudad, que se hizo bajo un trazado ortogonal cuyas bases eran hippodmicas. Mileto se dividi en dos zonas en cuadrcula, y en el centro, como punto de unin entre ambas partes, se instal el gora, y el famoso mercado. Las calles principales seguan una direccin Norte-Sur, y se cruzaban por otras calles secundarias de Este-oeste. Esto originaba una serie de cuadrantes que permitan la instalacin de la casa griega, resuelta en torno a un patio orientado a la fachada sur, que gozaba de los beneficios del sol, penetrando en invierno hasta el fondo de la habitacin principal, normalmente porticada; y en verano protega la casa del calor con el prtico. De todos modos, los filsofos y urbanistas griegos, no se ocuparon slo en buscar una organizacin racionalista del urbanismo, sino que buscaron, a travs de la teora un modelo ideal de ciudad. El propio Platn nos ofrece la organizacin de unos modelos ideales de ciudad: la Repblica y la Ciudad de los Magnetes CONTEXTO FSICO Las condiciones locales configuran la singularidad de los procesos. El modelo de desarrollo de la ciudad en Grecia no fue el mismo que el desarrollado en las llanuras del Tigris y el Efrates, ni en Egipto, ni en las otras zonas del planeta. CONTEXTO CULTURAL En la pennsula griega existan diversidad de climas y vegetacin, desde espacios de mayor altitud donde se producan cosechas de cereales, hasta las zonas secas donde eran abundantes los olivos y los rboles frutales. Esto permiti una variabilidad de entornos que dieron lugar a la diversidad de las polis griegas. PLANEAMIENTO URBANSTICO

A partir del siglo IV se recurri al trazado urbano en cuadrcula que era parecido al de las ciudades de Mesopotamia. Este trazado se denomin milesio, ubicaba en sus espacios abiertos el gora y la Polis. Este trazado milesio introdujo casi automticamente, otros dos elementos, las calles de ancho uniforme y las manzanas urbanas de dimensiones tambin uniformes. Este trazado tena la ventaja de definir la ciudad en vecindarios limitados. ORIENTACIN EJES MANZANAS El plano tpico se basa en la disposicin ortogonal de las calles y las manzanas. Todas las calles deban de tener la misma anchura, y la distribucin de oficios debera hacerse con criterios lgicos. Siempre que se puede, el plano est orientado en direccin norte-sur, con lo que todas las viviendas tenan una fachada con vistas al sur. Domus e Insulae Son los dos tipos de vivienda griega ESPACIOS URBANOS EDIFICACIONES ARQUITECTNICAS El gora, el mercado que a veces estaba cubierto con soportales (la stoa). Y edificios de administracin y de ocio, como los teatros y los estadios. Tenan edificios y lugares pblicos donde se reuna el pueblo, y donde se organiz la democracia y surgi la filosofa. Tambin, fue necesario construir edificios de administracin y de ocio como los teatros y los estadios.

TRAZADOS CIUDADES ROMANASARQUITECTURA URBANA: LAS CIUDADES Las ciudades conformaron la estructura civil y social de la civilizacin romana: se centralizaba el comercio, se relacionaban los distintos pueblos conquistados, y, en general se controlaba a la poblacin. El diseo urbano de las ciudades romanas sigue unas pautas necesarias para el correcto funcionamiento de los servicios pblicos y militares. Bsicamente, la ciudad romana est compuesta por una serie de mdulos iguales, distribuidos ordenadamente -paralelos y equidistantes- y separados por calles. Entre todos forman un conjunto de diseo rectangular que est rodeado por una muralla perimetral con torres de vigilancia. Todas las calles son iguales, excepto dos: la que va del norte a al sur -kardo maximus- y la que va del este al oeste -decumanus-, que son ms anchas y que terminan en las nicas cuatro puertas que tiene la muralla. En el cruce de estas dos calles se ubican el foro de la ciudad y el mercado. Con estos mdulos se disean los edificios pblicos, el anfiteatro -dos mdulos de largo y uno y medio de ancho-, el teatro -un mdulo-, el mercado -un mdulo-, el conjunto del foro -dos mdulos-, etc. Estas normas urbansticas se desarrollan durante casi 10 siglos, creando las distintas ciudades. Dentro de las ciudades, los tipos de vivienda se dividan en: casa, domus, la insula y la villa. Tambin existieron las casae o viviendas de esclavos y clases bajas, que por sus precarios sistemas de construccin, hoy han desaparecido. Adems aparecieron grandes edificios comunitarios como las baslicas, las termas y los importantes conjuntos socio culturales y religiosos llamados foros.

Los romanos desarrollaron un modelo ideal de trazado urbanstico y unos tipos de edificios y de vivienda que se repitieron por todo el imperio. La civilizacin de los romanos fue especialmente urbana, el objetivo de los romanos era fomentar la creacin de ciudades. Tenia un plano urbanstico uniforme; una cuadricula, que era el trazado de las calles que se cortaban perpendicularmente, formando manzanas. El primer terico de este tipo de urbanismo fue un griego llamado Hipodamo, que vivi en el s. V a C. El sistema etrusco estableci que se basaron todo en dos grandes calles, que cortaban el centro de la ciudad, en cuatro zonas, como el ejemplo de la ciudad de Barcelona; La primera de las dos calles se trazaba de este a oeste y se llamaba Decumanus. La cardo era perpendicular a ella, de norte a sur. Donde ambas se cruzaban s abra el foro, centro cultural de la ciudad. Luego se trazaban la otras calles rodeadas por un cinturn amurallado. Los romanos heredaron de los etruscos esto, pero de los crearon ensanches, dotacin de agua corriente, alcantarillados, empedrado de calles, aceras amplias y prticos para resguardarse.

TRAZADOS CIUDADES HELENISTICASLas ciudades fueron el primer factor de difusin de la cultura griega y la nota ms caracterstica del helenismo. Vieron la luz muchas nuevas ciudades con el nombre de su respectivo fundador, como Alejandra, por Alejandro Magno, Seleucia Pieria por Seleuco o Antioqua. Estas ciudades estaban caracterizadas por su trazado hipodmico o en damero, tomado de Hipodamo de Mileto, que tiene como caracterstica principal su plano regular en retculas. El centro de la ciudad estaba ocupado por el gora o plaza pblica y las calles daban cabida a bellos edificios: palacios, bibliotecas, teatros, gimnasios. Este urbanismo influy en el posterior urbanismo romano. El Faro de Alejandra o el Coloso de Rodas, consideradas dos de las Siete Maravillas del Mundo, formaban parte de ciudades fundadas o renovadas en el periodo helenstico. En cuanto a la arquitectura encontramos significativas novedades con respecto al periodo clsico que influiran en el arte romano posterior, como los edificios de varias plantas, la superposicin de rdenes en un mismo edificio, el uso de columnas gigantes y la aparicin de un nuevo tipo de templo. Se utiliz con frecuencia el orden corintio, que haba aparecido al final del periodo clsico y los nuevos templos presentan forma de U, con una gran escalinata en su frente, como ocurre con el Altar de Zeus en Prgamo.

LA ARQUITECTURA HELENSTICAEn el mundo helenstico, el trabajo artstico no slo acenta su propia autonoma, sino que se establece como institucin. Mientras que antes los artistas eran individuos excepcionalmente desligados de los habituales vnculos sociales, ahora llegan a ser una clase, con sus propias conexiones a nivel internacional Nace en este perodo la organizacin cientfica del trabajo intelectual y se forman instituciones adecuadas para favorecer las bsquedas y los intercambios culturales: academias, museos, bibliotecas. Los gobiernos de los Estados helensticos hacen casi todos una poltica cultural, renen a artistas y cientficos en centros dotados de todos los elementos necesarios. El primero de estos centros es el de Alejandra, con su famosa biblioteca. Todo ello favorece la colaboracin y la divisin del trabajo, relegando a segundo plano los valores individuales, causando una separacin progresiva entre arte y vida, alentando en la arquitectura y en las artes figurativas la tcnica abstracta, en literatura la erudicin y la filologa pura: al mismo tiempo, acostumbra a una visin histrica de los problemas, hace aptos a los hombres de cultura para apreciar con igual disposicin de nimo las experiencias de todas las pocas pasadas y de todos los pases. De aqu el eclecticismo, que es uno de los caracteres ms importantes de la edad helenstica; no slo varios estilos y varias tendencias coexisten en los mismos lugares y al mismo tiempo, sino que se producen verdaderos revivls de estilos arcaicos. La universalidad de las reglas arquitectnicas formuladas precedentemente no se pone en duda a causa de la amplificacin del campo de accin; por el contrario, recibe una aprobacin definitiva, concretndose en una exacta disciplina, seguida en todas partes con la misma firmeza. En efecto, cuando los griegos entran en contacto con los pueblos indgenas, el repertorio de la arquitectura griega no se mezcla con el local excepto en Egipto, donde la fuerza de una antiqusima tradicin se impone tambin a los nuevos dominadores, sino que conserva y acenta su unidad y generalidad. La tendencia a la reflexioc y a la organizacin induce justamente ahora a formular con precisin cientfica el sistema de las reglas clsicas; nace ahora, se puede decir, la teora de Ja arquitectura, se escriben los primeros tratados todos perdidos, pero en parte resumidos por el tratado de Vitruvio, escrito en Ia poca de Augusto y aparece junto al diseador de proyectos el terico de la profesin. Ello cambia el equilibrio de la cultura arquitectnica, aumentando el peso de los factores racionales; el margen de libertad consentido por las reglas tiende a restringirse, se perfila una casustica de soluciones tpicas, un standard, diramos hoy; el contenido de la tradicin arquitectnica empobrece, pero en compensacin adquiere una mayor independencia de las condiciones exteriores; por tanto, una adaptabilidad a diversas y numerosas circunstancias, preexistencias ambientales y costumbres de ejecucin. (...) La ampliacin del campo geogrfico, el desarrollo y la diferenciacin de las estructuras polticas y sociales, el aumento de los medios tcnicos y financieros puestos a disposicin de los constructores, conducen por s mismos a ensanchar e campo de las experiencias

arquitectnicas, forzando los lmites establecidos en el perodo clsico. Pero este ensanchamiento es menos firme y menos rpido de lo que parece a primera vista. En efecto, la tendencia a la reflexin produce una actitud ms deductiva que inductiva; asi, la arquitectura helenstica desarrolla de las premisas ya adquiridas todas las posibles consecuencias y combinaciones, pero acusa falta de decisin con respecto a las bsquedas esencialmente nuevas; la tendencia a la teora y a lo abstracto obra en oposicin a la multiplicacin y al creciente empeo de las tareas prcticas. En el mbito cientfico se ha observado, por ejemplo, que los helensticos hacen enormes progresos tericos sobre todo matemticos, pero el amor excesivo por la perfeccin formal los aparta de las aplicaciones prcticas, e impide que la tcnica progrese acorde con el conocimiento puro. Por su tendencia analtica, sistemtica y retrospectiva la edad helenstica se parece al siglo XIX, pero falta casi siempre y aqu termina la analoga el espritu despreocupado, la curiosidad por lo nuevo. Se puede, por tanto, concluir que las mltiples experiencias helensticas no debilitan seriamente el principio de la limitacin de las experiencias, sino que lo confirman, comprobando claramente todas las implicaciones contenidas en los limites prefijados. En la tcnica de las construcciones se adquiere mayor virtuosismo y mayor audacia, pero no se experimentan sistemas estticos sustancialmente distintos de los ya en uso. La composicin arquitectnica queda atada el equilibrio entre una presentacin analtica de cada uno de los elementos, adaptada para la visin de cerca, y una presentacin sinttica relacionada con la visin de lejos; pero el equilibrio se mueve decididamente a favor del segundo aspecto; la evidencia plstica de los elementos es menos importante que e! efecto de conjunto, y la atencin se dirige hacia los problemas de las relaciones entre las partes, ms bien que hacia la conformacin de cada una. En este sentido debe entenderse, por ejemplo, la mayor agilidad dada a las columnas, la contraccin de las cornisas, la rigidez del equino drico; no interesa ya subrayar la corporeidad de cada columna, sino ms bien reducir cada soporte al valor rtmico que interesa a la composicin del conjunto. La mayor variedad de los tipos de construccin y el deseo de extender los criterios de la composicin por simetra a conjuntos ms complejos ... exigen, por otra parte, que las relaciones .entre el orden y el edificio no sean demasiado rgidas; de ello, probablemente, el abandono parcial del drico y la preferencia concedida al jnico y al corintio, para evitar el mecanismo drico, que obliga ms, y sobre todo, la necesidad de conmensurar el ritmo de las columnas y el de los triglifos El abandono de las limitaciones de escala por la composicin geomtrica regular es quiz la innovacin ms importante que distingue la arquitectura helenstica de la griega clsica. Derrumbado el lmite tradicional de la organizacin poltica con la decadencia de la polis y la creacin de las grandes monarquas de los Didocos, tambin en arquitectura llegan a ser precarias las relaciones mtricas habituales, y las reglas codificadas empiezan a ser consideradas como cnones proporcionales sin conexin con una escala determinada y, por tanto, aplicables en cualquier escala. Este cambio est ligado, sin duda, al desarrollo de la ciencia preceptiva, porque los tratadistas estn obligados a formular las reglas con nmeros y figuras, favoreciendo un cierto mecanismo en las aplicaciones. Adems, en la experiencia helenstica aparece a menudo, quiz por influencia oriental, el gusto por las grandes dimensiones; por lo menos dos de los ms clebres monumentos de esta poca el Faro de Alejandra y el Coloso de Rodas deban su fama justamente a su excepcional tamao. Todo ello tiende a atenuar la tradicional contraposicin entre edificio (cerrado) y paisaje (abierto). Las relaciones entre la arquitectura y la escena natural resultan as profundamente modificadas. Puede decirse, de forma esquemtica. que las arquitecturas toman un carcter paisajista no ya bloques contrapuestos al paisaje, sino casi partes del paisaje mismo,y la naturaleza, a su vez, se presenta artificialmente, fijada en una determinada proyeccin como en un cuadro o en un fondo pintado, un edificio como la terraza del altar de Zeus en Prgamo es una especie de pendant arquitectnico del paisaje que encuadra: mirando desde dentro, el paisaje est encerrado en el marco arquitectnico; mirando desde fuera, el complejo arquitectnico est encerrado en el paisaje segn un exacto clculo proporcional.

LA CIUDAD HELENSTICA-CIUDAD DEL MONARCA: ALEJANDRALas ciudades que surgen tras las huellas de Alejandro o por iniciativa de sus sucesores presentan un carcter diferente a las de la colonizacin griega del perodo precedente: no

son entidades en s mismas, sino partes de un vasto imperio que ya, desde siglos anteriores, haba visto el esplendor de antiguas civilizaciones. En vez de islas griegas desperdigadas por un mar brbaro, son instrumentos de fusin entre las diferentes razas; sobre ellas se cierne la sombra del gran Rey o del Faran, de quienes Alejandro y sus sucesores se han convertido un herederos por derecho de conquista. De este origen derivan su naturaleza y su aspecto: la estructura de la ciudad griega se transforma: de ciudad-estado pasa a ser ciudad en el estado, y todava ms en el estado oriental, donde el soberano omnipotente siempre ha tenido atributos divinos La ciudad helenstica es la ciudad en el seno de una monarqua de derecho divino, anloga en ciertos aspectos (dejando aparte esa otra monarqua de derecho divino que ser el imperio romano) al poder de Luis XIV. (...) La ciudad helenstica es la ciudad del monarca que juega el papel de protector de las letras y las artes, fruto de la cultura griega, que en Alejandra encuentran un autntico centro en la Biblioteca y en el Museo, edificios reales unidos a la residencia del soberano, a cuyos auspicios queda sometida la cultura La ciudad helenstica es la ciudad del monarca, fundada para satisfacer las exigencias de su poltica. Surge al mismo tiempo en la pennsula griega, en Egipto y en Asia Occidental, y se desarrolla con rapidez. Es la tpica manifestacin de un acto de voluntad individual, y por la amplitud de sus resultados puede compararse perfectamente, en el pasado, con las ciudades de los dspotas orientales y las de los tiranos griegos, y en el futuro, con las sistematizaciones urbansticas de los emperadores romanos o con la mgica transformacin de Pars llevada a cabo por Napolen III. Es la expresin ms completa, en el campo urbanstico, de la actividad de un jefe absoluto. (...) Alejandra, fundada hacia finales del ao 332 a.C. durante la expedicin a Egipto del emperador macedonio, puede considerarse como la ciudad por excelencia de la poca helenstica. (...) Segn Diodoro Sculo, Alejandro habra establecido la planta; Estrabn, a su vez, nos describe al soberano en el acto de presidir la delimitacin de la ciudad y el trazado de las calles. (...) Alejandra es una ciudad fundada completamente ex novo y, segn parece, sin el ritual acostumbrado. En conjunto presenta un trazado bastante regular; la forma de clmide1, indicada por Diodoro y Estrabn como la del terreno sobre el que surge, ha determinado los ejes. correspondiendo las vas ms largas a la direccin este-oeste. (...) Toda la ciudad escribe Estrabn est cruzada por calles por las que pueden correr caballeras y carruajes; de ellas, dos tienen una anchura superior a un plectro2 y se cortan en el centro formando un ngulo recto; as pues, constituyen la principal encrucijada de Alejandra. La calle orientada en la direccin este-oeste atraviesa la ciudad casi por el centro refiere Diodoro , que aade que tiene una longitud de cuarenta estadios y una anchura de cien pies y est adornada a ambos lados por casas muy bellas y muchos templos magnficos y riqusimos; es la llamada va Canpica, flanqueada de prticos... (...). La otra gran arteria, igual de ancha y tambin porticada, se encontraba con la anterior sin duda en las proximidades del centro, formando en el cruce una magnifica plaza. La retcula divida la ciudad en cinco barrios, designados con las letras del alfabeto griego, los cuales, a su vez, estaban subdivididos en manzanas o plintheia. El permetro urbano meda de catorce a diecisis kilmetros En resumen, la ciudad est llena de edificios pblicos y sagrados, asegura Estrabn. Y es a lo largo de la va Canpica donde se encuentran reunidos los edificios y los templos que adornan la ciudad: el Gimnasio el ms bello de los monumentos segn el mismo autor, que menciona los prticos de ms de un estadio de longitud, el Tribunal, con sus jardines que ocupan justo el centro de la ciudad, el parque del Paneion, que es una falsa colina en forma de estrbilo3, casi un cerro pedregoso al que se sube por medio de una escalera de caracol y desde cuya cumbre se puede ver toda la ciudad... algo as como el Laberinto del Jardn des Plantes desde el que igualmente se gozaba de la vista de Pars; el Sema recinto en el que se encontraban las tumbas de los reyes y tambin la de Alejandro. A estos edificios debemos aadir el Museo y la Biblioteca, ambos dependientes, como el Sema, de los palacios reales, que extendan sus masas grandiosas hasta el mar. Estrabn alude al Museo en el que hay un prtico, una exedra y una gran sala donde solan cenar juntos los eruditos que componan el Museo. Este colectivo est provisto de rentas comunes y tiene un sacerdote que lo preside, elegido antes por el rey y ahora por el emperador. El barrio de los aplacios se denominaba Bruchion y estaba orientado hacia el Gran Puerto. (...) El factor comercial, es decir, los intercambios materiales, son algo inseparable del espritu. No es solamente un inmenso imperio comercial, sino tambin un gran centro intelectual. Ambos factores estn vinculados entre s, como lo estarn ms tarde, por ejemplo, en Florencia. (...)

Si se considera el aspecto general de la ciudad se encuentra esta multiplicidad de caracteres que ha dado lugar a concepciones urbansticas nuevas. Falta el agora con su caracterstica animacin, elemento generador del desarrollo urbano; la sencilla retcula se hace regular y continua: en su diseo resaltan, sin embargo, las dos calles con prticos que consti tuyen los ejes. Bajo los prticos de estas calles reina el movimiento que animaba el agora de las ciudades griegas, y a lo largo de ellas se alinean edificios, lugares pblicos, viviendas, etc. El mundo griego ya haba introducido el prtico, especialmente como remate del agora, pero aqu nos encontramos por primera vez con la verdadera calle porticada que volveremos a encontrar despus, por ejemplo, en la ru de Rivoli de los tiempos de Napolen I, igual que volveremos a encontrar el agora de tipo jnico en la place Royale o en la de los Vosgos en la poca de Enrique IV, inspirada adems en los Foros; o mejor an en esa especie de feria parisina que pas a ser el Palais- Royal cuando fue rodeado de galeras a finales del siglo XVIII. El lugar cubierto para la circulacin en la ciudad, con los consiguientes efectos en esta ltima, puede seguirse en sus diversas formas desde el tiempo de los griegos hasta la gran fortuna de los pasajes de galeras en el Pars de la primera mitad del siglo XIX, pasando por los Piliers medievales de la place de Grve, o del Hotel de Ville. 1 Capa corta usada por griegos y romanos. (N. del T.) 2 Palito o pa con que los antiguos tocaban los instrumentos de cuerda. Usado en sentido figurado como medida. (N. del T.) 3 Trmino botnico. Pia. (N. del T.) Otro elemento urbanstico nuevo que se ve en Alejandra lo constituye el Paneion. que nos revela una viva atencin por los puntos panormicos, por las vistas de la ciudad. Nada parecido haba surgido en el mundo griego antes del siglo IV ni, por otra parte, tampoco en el mundo oriental a menos que se quiera atribuir tal funcin a los jardines colgantes de Babilonia. La preocupacin que aqu se manifiesta concretamente, la de dar una forma precisa a la visin libre para la contemplacin del esplndido panorama urbano, se volver a encontrar en la ciudad renacentista, despus de haberse puesto de manifiesto en las ciudades helensticas y romanas. En cuanto al carcter grandioso en el que se inspira Alejandra, en clara conexin con la presencia del monarca, parece ms de origen oriental, es decir asirio-babilnico, que egipcio. Este gusto, extrao para los griegos, lo recibirn los romanos de las ciudades helensticas y de ellos pasar a la poca del Renaci miento y a nuestras ciudades.