Download - Cuadro comparativo enfoques modernos

Transcript

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Fermín Toro

Escuela de Ciencias Política

Barquisimeto- Estado Lara

INTEGRANTE

Maria del R. Suarez

V-25.403.555

ENFOQUES

COMPARACION

CLASICO

El objetivo último de la perspectiva Conductista era elaborar teorías con fundamentación empírica que fueran capaces de explicar por qué los seres humanos se comportan de.

El enfoque conductista inauguró la perspectiva psicocultural para el estudio de los fenómenos políticos

En cuanto enfoque de tipo conductista, el de la cultura política plantea que en toda sociedad existe una cultura política de tipo nacional en la que están enraizadas las instituciones políticas y que es un producto del desarrollo histórico, que se transmite de generación en generación, a través de instituciones sociales primarias como la familia, la iglesia, la escuela, y mediante un proceso denominado socialización.

PSICOSOCIAL

El enfoque psicosocial se centra en el estudio de la interdependencia e interacción entre la experiencia individual y la colectiva

En este enfoque es de vital importancia el proceso de socialización política para la adquisición de valores políticos que afectarán al individuo durante toda su vida, particularmente la que se produce en el seno de la familia, y en la cual influye el ambiente político predominante en ese momento.

El enfoque psicosocial privilegia las explicaciones individuales y el efecto de las actitudes de los ciudadanos sobre la participación electoral. Entre los factores asociados con la propensión a votar se encuentran el nivel de interés en política, es decir, el grado de atención del votante al fenómeno político: los electores apáticos en política presentan bajos niveles de participación en las elecciones. Asimismo la percepción de que votar forma parte del comportamiento del buen ciudadano

SOCIOLOGICO ESTRUCTURAL

En el plano social, las personas tienen un estatus o posición social y deben desempeñar su rol de acuerdo con el lugar que ocupan en la sociedad. Asimismo, hay diferencias notables una existencia propia y constituyen una realidad diferente a los hechos individuales o manifestaciones particulares de los individuos

Los primeros estudios sobre comportamiento electoral están muy influenciados por el tipo de datos hasta el momento disponible: los datos agregados. Los factores explicativos preponderantes eran de carácter sociológico y económico

En este enfoque las condiciones sociales son los principales determinantes de la abstención, tanto en el nivel individual como en el agregado. Estas condiciones hacen referencia a varios elementos de tipo demográfico tales como la edad, el género, el ingreso y la ocupación, así como al entorno social: clase social, religión, etnia, comunidad lingüística, etc.

ESCUELA DE COLUMBIA

La base del modelo Columbia es el grupo social, su entorno más inmediato, la tendencia de votos según las clases sociales constituyen el ejemplo claro, que de acuerdo al modelo, los partidos de derecha representarían, a los intereses de las clase con mayores ingresos. Mientras que los de la izquierda representan a la clase proletaria,

Se llama sociológico, porque las conclusiones de los estudios privilegian las características sociales de los individuos como principales variables explicativas de su comportamiento electoral

El énfasis del modelo es colectivista

Referencias bibliográficas

http://www2.scielo.org.ve

http://www.gestiopolis.com

www.monografias.com

Materia de apoyo entregado por el Docente