INTEGRANTES: ANCELMO DE LA CRUZ Anais AVILA BALTAZAR Norma CARDENAS FLORES Leidy CASTILLO ORGANO Mónica ROJAS ROJAS Yesly
SEMESTRE : QUINTO
HYO-2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
ARQUITECTURAHISTORIA 3
CULTURA CARAL
LA CIUDAD MAS ANTIGUA DE AMERICA
FOCOS DE CIVILIZACIÓN EN EL MUNDO
OCUPACIÓN CRONOLÓGICA DE CARAL
PERIODO REMOTO
(ANTES DE 3000 A.C)
PERIODO ANTIGUO
(2900 2600 A.C.)
PERIODO MEDIO INICIAL (2600 A
2400 A.C. )
PERIODO MEDIO (2400 A
2200 A.C.)
PERIODO MEDIO TARDIO (2200 A
2100 A.C.)
PERIODO TARDIO (2100 A
1800 A.C.)
PERIODO REMOTO
Anterior a la construcción de caral
Primeras aldeas se asientan en el valle
de supe, dedicados a la agricultura.
El excedente de sus productos y la
necesidad de otros
Intercambio de productos
Se desarrolla un centro de comercialización de costa sierra y selva :
caral
ECONOMIA
ACTIVIDADES
Agricultores Artesanos Pescadores Comerciantes Recolectores
Agricultores se dedicaban al cultivo de algodón destinados a lo confección de ropa y redes , maíz frejol zapallo calabaza camote pacay etc. .conformada por los ayllus esta necesidad de cultivar la tierra los llevo a la construcción de canales de regadío.
Artesanos excelentes fabricantes de tejidos a base de algodón de gran calidad convirtiendo a caral En un centro manufacturero y núcleo de una gran red mercantil interregional
Pescadores los pescadores de la costa extraían anchovetas sardinas machas y choros
PERIODO ANTIGUO
FUNDACION DE CARAL
Edificios y plazas
Factor topográfico
Terrazas aluviales
Factor geográficoCercanía a una fuente de agua
dulceCercanía tierras fértilesAccesibilidad con otros
asentamientosCaral-supe encerrado por la
configuración morfológica de la cordillera, resulta siendo un espacio controlable que da la sensación de
seguridad.
FACTOR DUAL
CARAL ALTO
Piramides y residencias
alrededor de la gran plaza
central
CARAL BAJO
El templo del anfiteatro con
agrupaciones de viviendas
PLAZA
PATRONES DE ASENTAMIENTO
El rio supe cuenta con permanente agua subterránea que forma un sistema de valles interrelacionadosDonde se distinguen cuatro zonas: litoral, lomas, valle bajo; valle medio inferior y medio superior se paradas podas con sus respectivos recursos.
CUENCA DE SUPE
Este bloque de piedra organiza el espacio urbano conformado por la pirámide de la galería y la pirámide de la huanca
MONOLITO DE LA HUANCA
El crecimiento masivo de la población de caral impulso la construcción de monumentos arquitectónicos
DEMOGRAFIA
COSMOVISION Cada edificio publico fue construido en relación con cierta deidad y posición astral
Paralelismo de ejes principales entres edificaciones monumentales asociadas al solsticio de invierno
ORGANIZACIÓN SOCIAL
DIRIGENTESSACERDOTES
ADMINITRADORESCIENTIFICOS
PUEBLOAGRICULTORES
ARTEZANOSPESCADORES
COMERCIANTESRECOLECTORES
VIVIENDALas viviendas se ubican en sectores residenciales donde Vivian distintos personajes de acuerdo a su estatus
CREENCIASLos pobladores mantenían la creencia que la ofrenda humana de un niño perduraría su construcción.Los cuerpos de los niños eran enterrados con textiles y collares de piedras y otros ornamentos de acuerdo a su posición social heredada.
El cuerpo de un adulto hallado en la pirámide mayor , que fue echado con el relleno de los materiales como una piedra mas.
ESCALA
Edificaciones principales: templos
Edificaciones públicas
MONOLITO DE LA HUANCABLOQUE DE PIEDRA
ASPECTOS CULTURALES
Eran ofrecidos como ofrendas a las nuevas construcciones.
Sacrificios humanos: de adultos y niños.
Celebración religiosa en la plaza circular
MUSICA
FIGURINES
QUIPUQuipu es un mecanismo de nudos utilizado para transmitir información detallada.
RELIGION
La religión era usada por el estado como base de la unión y el control de la población.
Cada edificio publico con una determinada deidad convocaba a la población para realizar diferentes actividades según su calendario.
A través de ella se garantizaba la producción , ejercía también sanción y castigo
SISTEMA CONSTRUCCTIVO
QUINCHA SHICRAS
TECNOLOGIA CONSTRUCCTIVAAPLICARON CONOCIMIENTO DE INGENIERIA:Construcciones sismo resistentes
Seleccionaron recursos de su entorno para sus materiales
Mecánica de fluidos: En caral se han encontrado 5 altares con fogones, especialmente diseñados , todos presentan conductos de ventilación subterránea , que tenían la función de mantener el fuego encendido por un tiempo prolongado.
COMPONENTES ARQUITECTONICOS
PLATAFORMAS
ESPACIOS ENTRE AMBOS EDIFICIOS
QUE FUE ENTERRADO
CUANDO SE LOS UNIFICO EN UN SOLO EDIFICIO
ALTAR CIRCULAR
RECINTOS DE LA CIMA
ESCALERA CENTRAL
ARQUITECTURA
EVOLUCION
PERIODO ANTIGUO
PERIODO MEDIO PERIODO TARDIO
INICIAL TARDIO INICIAL TARDIO
Material orgánico
sobre plataformas
de piedra
Paredes de piedra
Rellenos constructivos elevados a base de grandes volúmenes de piedras contenidas en bolsas de fibra
vegetal SHICRAS Pintura de paredes: blanco, amarillo y rojo
PIRAMIDE MAYOR
Posición dominante dentro de la traza urbana
CENTRO DEL PODER
ADMINISTRATIVO RELIGIOSO POLITICO
medidas-21m de sur a norte-22 m. de este a oeste Espacios entre muros 36.5 m de este a oesteEl espacio entre muro i interno y externo varia de 7 a 7.3 m
La altura en los muros internos alcanza los 3 m y los muros externos alcanzan 1m
Circulación del espacio arquitectónico de la pirámide la huanca
Escalera orientada en relación con el monolitoDIMENSIONESAltura: 12.8mAncho: 54mLargo: 52m.FUNCIONActividades ceremoniales y administrativasTECNICAS CONSTRUCTIVASPeriodo antiguo: muros con grandes troncos sobre plataformas de piedra canteada.Periodo posterior: paredes mayormente de piedra.
PERIODO TARDIO
LA CIUDAD ES ABANDONADA
HIPÓTESIS
• Un fenómeno natural provoco la huida a otros lugares• Decadencia del poder religioso y la conquista por parte de la cultura Sechín
quienes eran netamente guerreros.
Reducción de la mano de obra, las estructuras son enterradas
Surgen nuevos polos de desarrollo, CARAL ha sido modelo de organización para otras culturas.
gracias
Bibliografía Mariana, L. S. (2006). Caral- ciudad mas auntigua de america. ECOMUNDO.
Ruth, S. S. (1997). caral. Archeologie.
Ruth, S. S. (2001). caral-supe y la costa norcentral del peru. Historia de la cultura peruana.
Ruth, S. S. (2006). Laciudad sagrada de caral-supe. Caral supe- peru.
Top Related