Download - Diario Gestion - Suplemento Especial - Suplemento Especial - Pag 8

Transcript
  • 8 Suplemento Agroindustrias

    Lo que el agro necesita

    Empresas de Israel, Turqua, China Popular, Corea del Sur, Grecia, Italia, Espaa, Taiwn, Chile, Argentina, Mxico, Colombia e indu-dablemente los Estados Uni-dos, han puesto sus ojos en nuestro pas y hacia aqu diri-gen sus principales esfuer-zos para colocar soluciones tecnolgicas que ayuden a potenciar la produccin agropecuaria, especial-mente en, equipos para la fertilizacin, invernaderos, entre otros.

    La tendencia se orienta hacia escenarios bien de-nidos. Como en la necesi-dad urgente de mejorar el manejo del agua, porque es un recurso escaso y muy necesario en esta actividad. En ese sentido, todo lo que se pueda invertir en tecnologa de riego es responder a una necesidad imperante.

    En segundo lugar gura la mano de obra, que tambin es escasa, principalmente en los valles productores costeros de Ica, La Libertad y Lambayeque. All hay mucha necesidad de mecanizacin del campo en labores pun-tuales de siembra y cosecha.

    Un tercer aspecto se rela-ciona con las mejoras en el manejo de la cultura en el campo, siendo indispensa-ble la incorporacin de semi-llas que permitan elevar la productividad por hectrea.

    La raticacin de que estos aos son de claras oportunidades para el negocio agroindustrial se reeja en el dinmico crecimiento del mercado de la tecnologa para el campo, un escenario en constante expansin.

    TECNOLOGA. Para mejores cosechas

    DATO

    Lima ser escenario de la fe-ria tecnolgica especializada Agritech Per 2013, los das 8, 9 y 10 de mayo en el Jockey Plaza. El ingreso es libre y se darn im-portantes conferencias tcnicas de nivel internacional.

    8, 9 y 10alta tecnologa del mundo para que sea aplicada en el campo y acelere el progreso de la agricultura peruana.

    Tenemos una agricul-tura altamente desarrollada en alrededor de 200 mil hec-treas. En todos los campos de caas de azcar ya hay buena tecnologa. Pero el Per tiene un mayor poten-cial, ms de 3 millones de hectreas, muchas de ellas ubicadas en la sierra, donde la tecnologa de costa no se puede aplicar, reere.

    Aunque hay pocas hec-treas modernizadas, las que operan son de alto nivel. Pero hay todava 300 mil hectreas en costa y selva que aguardan la tecnifica-cin. En los valles de antigua produccin, como Caete, Chincha e Ica, se encuen-tran tierras dispersas en pequeas parcelas que tiene mucha opcin para desarro-llar si se incorporan elemen-tos modernos.

    Por el lado de la sierra, la tecnologa es distinga pero est disponible en forma de herramientas y maquinarias para desarrollo de sus cam-pos. La geografa en sierra ofrece muchas plataformas y andenes, lo que implica un desarrollo tecnolgico dis-tinto al de un campo plano de costa, donde s es posible introducir tractores y maqui-narias de ese tipo. Pero en riego y fertilizacin s se pue-den usar metodologas simi-lares, destaca Snchez.

    La agroexportacin peruana viene creciendo sostenidamente desde hace una dcada, pero para mantener esa tendencia necesita potenciar ms su perl tecnolgico en el campo.

    Finalmente, destaca el sector pecuario, donde tambin hay necesida-des de seguir mejorando, especialmente en el campo ganadero, incorporando tec-nologa para la produccin de leche, principalmente, as como en la avicultura.

    Mercado diversoLuis Felipe Snchez, gerente general de la feria especia-lizada Agrotech Per 2013, afirma que se mantiene muy vivo el inters entre los agricultores peruanos por conocer de primera mano qu est ofreciendo la ms

    FOTO

    S: S

    HUT

    TERS

    TOC

    K