Download - Dinámica sedimentaria en la playa de Las Canteras … · Canteras (Las Palmas de Gran ... Estos procesos se analizan e interpretan dentro de un marco de interde- pendencia~ físicas,

Transcript

REVISTA DE O B R A S PUBLICAS. Febrero 1988. Págs. 145 a 152

Dinámica sedimentaria en la playa de Las Canteras (Las Palmas de Gran Canaria)(*)

Por J. MARTINEZ Doctor en Ciencias Geológicas

Profesor Titular de Gestión del Litoral en la Facultad de Ciencias del Mar (Universidad Politécnica d e Canarias)

C. GORDO, J. A . JIMENEZ, J. M. SANTANA y J. J. VELOS0 Licenciados en Ciencias del Mar

En la playa en seguimiento, se identifican y cuantifican los procesos cí- clicos anuales intermareales de erosión y acreción, a partir de los movimientos topográficos del estrán.

Estos procesos se analizan e interpretan dentro de un marco de interde- pendencia~ físicas, sobre todo de acuerdo con:

- Los condicionantes r-norfológicos. - Las situaciones climáticas en superficie. -- La hidrodinámica sobre la playa, que condiciona los diagramas de

transporte en la misma.

y representan las respuestas a las evoluciones más internas de la morfodi- námica en el referido ambiente sedimentario, conforme a los esquemas de

MATERIAL Y

El estudio se

Wrlght y Short (7983).

METODOS

basa en las siquientes observa- - cienes y cálculos, de una campaña anual (1986):

- Levantamiento de perfiles topográficos, con el método de la nivelación geométri- ca (por alturas), con el nivel de línea y miras.

- Deducción, clasificación y denominación de los movimientos de las superficies en la playa.

- Cálculo de cubicajes relativos de las are- nas, con el.método de los trapecios, tal como lo desarrolla Puig Adam (1979). Los cubicajes corresponden a una franja inter- mareal, previamente delimitada, de 10 m . de anchura en la horizontal, y desde u n nivel convenido de base. El contraste de series de cubicajes relativos, en relación con el valor más bajo, mide las ganancias o pérdidus de arena.

De acuerdo con Charlier (19871, el cálculo y manejo matemático de cubicajes de arenas, mediante el seguimiento de los movimientos to-

( ' 1 Se admiten comentar ios sobre el presente art iculo que p o dran remitirse a la Redacción de esta Revista hasta el 31 de agosto de 1988

pográficos, es, hoy por hoy, el método más op- t imo para la identificación, cuantificación e interpretación de los procesos de acreción y ero- sión en playas.

ESCENARIO

La playa de Las Canteras (Las Palmas): - Se localiza en la cornisa N de Gran Cana-

ria (figura l ) , al W de la península de la I s l ~ t a

- Tiene la longitud de 2.940 m. y una anchu- ra media intermareal, transplaya de unos 56 m .

Si =~p!icu !u c!acificución genética (m=:f= lógica) de Suárez Bores (19801, y con la figura 2, la playa adquiere la siguiente fórmula:

FEBRERO 1988

DlNAMlCA SEDlMENTARlA EN LA PLAYA DE LAS CANTERAS

E s c a l a g r á f i c a La C j c e r

Figura 2 . - Playa d e Las Canteras ( l a s Palriiasi: Locali~acion de los perfiles trarisversales en seguimiento y tiiagr,iriia de transportes intermareales, según los valores del parárnetro grariulornétrico Q,, con oleaje del alisio.

(singularidades dinámicas! corresponden a los franja intermareal de 10 m . de anchura. El cua- extremos de estructuras separadas de la orilla dro 2 hace u n análisis sectorial y globalizado de

a Y paralelas a estas: Barra Grande Y Barra Chica la playa, c o n datos obtenidos con el mé todo de (figura 2) . los trapecios. En cambio, el cuadro 3 conside-

- m O

ra, por separado, los diferentes perfiles transver- - O m

RESULTADOS sales observados. La localización de estos per- E

f i les se encuentra en la f igura 2. o

El cuadro 1 recoge los contenidos en car- La figura 3 visualiza los movimientos longi- n

tudinales de la superficies topográficas d e la E

bonatos: - a

playa (superficies de acreción y erosión), de - En muestras totales, tanto de la playa se- 2

n

acuerdo c o n las medidas del cuadro 3. Los n io- n

ca c o m o de la zona intermareal. n

vimientos se interpretan, en parte, c o n Iso dia- - En las distintas fracciones granulométricas 3 O

de muestras iriierrriareales. g r a m a de transporte para esta p!aya !figura 2!, diseñados por Martínez (19861.

Los cuadros 2 y 3 recopilan las evoluciones, en el t iempo, de los cubicajes de arena, en una

CUADRO 1

Con ten idos y d i s t r i buc iones d e los carbonatos , e n peso, e n las arenas d e la p laya d e Las Canteras (Las Pa lmas )

1 Periodo de seoii ini iento. 1983~1984 1 I Plava en s ~ i coniunto I I r I

Playa seca: 39,OO % ! Valores calciiiietricos medios, en peso, en muestras totales 1 1 i 7 - - - :...-.--.-- 1 . 70 c n 0,

L V l l d I l l L C l l i l d l C d l . 30.2" ' O l

1 I Valores calcimetricos medios en peso 1 Fracción graii~i lori ietrica de niuestras iiitermareales 1 ;l

l Las Canteras N . Las Canteras S.

1 Gruesa. entre 1.00 y 0,25 m m . I 47,47 O/O 1 27.1 1 '/O !

1 Media- entre 1.00 v 0.15 i i in i . ! 44.57 % 1 39.28 % I 1

l l 1 Fina: i q~ ia l o rnerior a 0.10 mn i 25.08 % 10.34 % ~

F E B R E R O 1988 147

- DlNAMlCA SEDIMENTARIA EN LA PLAYA DE LAS CANTERAS

- - -

cionado con la Barra Grande y se enciientra su- mergido frente a l Hote l Reina Isabel. El bario- mar dc la formación sedimentaria mira hacia La Puntilla y el sotariiar hacia La Pefia de La Vieja (Peñón Centr-al).

El hernitómbolo más meridional depende de la Barra Chica. S e encuentra entre las calles Giavina y Pe\ayo. E\ \ado de hai \uma rnira ha- cia La Peña de La Vieja y el de sotarnar hacia el Rincón.

Con la evol i ic ión de los dos tiemitónibolos, lu liar-á la playa en su conjunto. Las Canteras, ei7 sii pciite ~ c i i i í a l , tenderá S ! desarrollo de Lina playa típica ((en concha)), que iricluiría a la Pla- ya Chica, aunque esta, individualmente, sea una playa encajada.

A ambos lados de la potencial concha, se de- sal-rollarían playas mixtas, parcialmente encaja- das y abrigadas (semi-conchas).

r- 1 - ,.n-*,-,m+,.;n"ql f i l ,,,,,,,, ln 1-11 la I J I ~ Y ~ 1 1 I IALCI ~ C ~ L C I 1 1 1 IO I IUI, L C J , , ~ U ~ U vu

representa la rasa recortada y el rriuro de La Puntilla. El abrigo lo proporciona el extremo N de la Barra Grande.

En la playa mixta meridional, las escolleras ha- cen de apoyo y el extremo S de la Barra Chica determina el abrigo.

1 -- ,.-4.,-l-- - -n*nmn;qlnm ,,l,,- Ld> dLLUdle> Itl>piJc>Laa a la3 pu lc l i~ la ic3 pral I -

tas de la playa son los tres arcos que describen: - El arco central, en relación con la incipien-

te concha y entre el Hotel Gran Canaria y la calle Gravina.

Los dos amplia arcos marginales, con tra- mos rectos, en relación con las playas rnixtas.

2. Caracterización del s is tema sedirmentario

Los contenidos en carbonatos, eri peso, en las rililes1,tras tuta\es de ajenas, osc\\an alwdedoí de i i r i 39,OO y 38,50 96 en la playa seca y zona in- terrnareal, respectivamente, de Las Canterds (cuadro 1).

Pero además, interesa coriocei- la distribución cie ¡os carbonatos, en \as d is i i ñ i l d~ fracciuiies grariulométricas de las arenas, c o m o recoge el cuadro anterior. Con estas nuevas medidas, a partir de sus interpretaciones, c o m o propone Mart inez (1987b), la playa se subdivide eri dos ambientes scdimentarios:

- uno tendente a u n sistema cerrado ( o es- tá t ico j : Las Canteras N,

- y otro haci;~ un sistema abierto ( o diriáriii- CO) : Las Cariteras S y frente a al bocana del Peñón Central.

Se entiende por sistema cerrado una playa en la que los procesos de erosión y acreción repre- sentan transportes de los detr i tos entre el es- irári y la playa suiñeíyida. EN )os sisteriias abieí tos, los procesos de acreción, en gcan medida, responden a aportaciones desde fuera de la pla- ya, y los de erosión comprenden evacuaciones hacia otros entornos.

FEBRERO 1988

-

DlNAMlCA SEDIMENTARIA EN LA PLAYA DE LAS CANTERAS

cesos de erosión. D e aquí podría deducirse que con u n adecuado abrigo parcial de! sector, aun- que determine quizás una d isminuc ión d e los aportes, se produsirá una reducción d e los pro- cesos de erosión. El resultado de lo anterior con- duciría a u n aumento neto de arena en esta par- te de la playa.

Hacia el extremo N de la playa, los cambios iriterrnareales, en los cubicajes de arena, t o m a n valores cada vez más bajos. El compor tamien - t o en cuestión es coherente c o n el decairnien- to, en ese sentido, de la energía del oleaje incidente domiriarite, por los condicioriar i tes geoniofo lóg icos del entorno.

CONCLUSIONES

Se formula una serie de conclusiones para la playa de Las Canteras (Las Palmas), después de ~ i n segiiirnieritc durante u n c i c ! ~ anuu l (1986):

1. La planta de la playa t iende a describir, p o r transportes y deposiciones sedimentarias:

- U n arco central. - Dos amplios arcos marginales, c o n tramos

rectiiíneos.

Esta configuración se debe, en parte, a las sin- gularidades geornétricas y dinámicas, q u e deli- rnitari al ambiente sedirnentario.

2. El arco septentrional, c o n su t ramo rec- tilíneo, se aproxima a uri sistema sedimet i tar io cerrado (estático), e n el que tiene lugar una acu- mulación progresiva de arenas, p o r apor tes ex- terrios. Por lo contrario, el resto de la playa de- f ine a u n sistema abierto.

3. Los procesos de acreción -erosión guar- dan relación c o n varias variables y condic ionan- tes, a saber:

a) La oi ier i tación de /a playa: - Resguardada geomorfológicamente del NE. - Y abierta a! N W .

b ) Los oleajes determinados p o r la cl i rnato- logia de superficie:

- Predominantes del NE (del al isio). - - Y del W - N W .

C ) Las singularidades geométricas y dinárni- cas del imitantes del entorno.

d ) Y los transportes de deriva lateral, e n

gran parte po r gradientes d e sobreelevación del agua en el e s t r i n .

4. En la franja intermareal del imitada, de la total idad de la playa: - El período de máxima acreción se sitúa al-

rededor del mes de agosto, e n coinciden- cia c o n la dominancia del alisio.

- Mientras que la erosión más energética se desarrolla e n to rno al m e s de marzo, en coincidencia cori los temporales del W- N W más significativos.

5. Las ganancias y pérdidas sedinientarjas determinan movimientos topográficos. En la zo- na iritermareal de la playa, y e n u n ciclo anual, se describeri los siguientes mov imientos longi- tudinales:

- Basculación bipolar, c o n desplazamiento vertical, e n cada u n o d e los sectores (Las Canteras N, Playa Chica y Las Canteras S).

- - Y una basculación monopolar extrema, para e¡ con jun iu de¡ arnbieiite.

6. Los anteriores mov imientos topográficos traducen que las mayores ganancias y pérdi- das sedirnentarias anuales intermareables se localizan: - Frente a los dos segmentos principales de

la Barra (Barra Grande y Barra Chica). -- A la altura de la bocana del Peñón Cen-

tral (Peña d e La Vieja). - Y hacia el extremo meridional.

AHINCO, S. A . : 1979. Estudio sobre la evolución v cori- diciones de estabilidad de la playa de Las Canteras (Las Palmas de Gran Canaria). Excmo. Ayuntainiento de Las Palmas.

CHARLIER, R. H . : 1987. Poriericia: Analyse cartocjrap Iiicjüe appliqiiée a la g e o i ~ i ~ í p h o l o ~ i e coiieíe. St : i i i l ~~d -

rio Internacional, del Consejo de Europa, sobre la Pla- nificación y Manejo del Litoral. Bilbao, 8-17 de oc+tubri

MARTINEZ, J. J . : 1986. Diagranias de corrientes e . [)la- yas. Revista de Obras Públicas; n." de octiibre, 767 781

MARTINEZ, J.; SASTRE, J.; ALEMAN, G.; CASTRO, J ; MARTIN, A, ; ROBAYNA, D.: 1987 a. Los rnoviriiieri tos de las superficies topográficas en las playas d? are- nas: Métodos de investigación e interpretacióri Revista de Obras Públicas; n." 3260; julio-agosto, 469~453

MARTINEZ, J. J . : 1987 b. Playas de Gran Canarias (Es pañai: Los carbonatos de sus arenas. Boletín del Insti- tuto Español de Oceanografía (en prensa).

FFHRERO 1988

- - -- - -

D lNAMlCA SEDIMENTAKIA E N LA PLAYA DE LAS CANTERAS

Er;tiidió Ciencias Gcológicas rri 1 ; ~ I lnivwsitlaci c k Gra,iada, eri :ior,de deferidió s u Tesis Doctor<il sobre ((Meteorii.aciOri c i i l),ic;,iltos rccieritcis (lo C;i r;rri;i\)) S i g 1 1 1 6 ~ i i r i oroc;rariiíi r ! c Ior i i i a c ~ o r i t iel [)roii:soid- do riri e l Maririr: Scier1c.c:~ Fie c;earcti Centcr, de la Üriivi:rsi- cixl dc4 Estado tlil Niiiiva York, eri S t o n y Brook, eri d o i ~ d t t tilo varids coriff:rr:ricias ÍI post gr;~dciados c iiivestigaclorcis,

I ~ I I ií; l, i(~~ori cori la occariologí;~ qeológica. Maritierir: i r i ~ vesriqcic:'uii::s c.oiiiparatiuas, sobre procesos litorales, con cl ~rofc::,or doctor Bokiiriiewic7, del M.S.R.C. eri Stor iy t3rook lNiií~v;i York). InipartiR griologia y Márgenes Coriti- riciitdlcis, v actcialniente Gestión del Litoral, t:ri I,i Facui- i d clt: Ciericias del Mar, de la Universidad Politécnica de P , I r % l., - , , - l -,- Drfifnc-r,r T;+,, Iqr hl , ,mnr q r ; n Roe- L I I I I I I I I C ~ ~ , Clt : 1'1 L U O I GJ I iVibJvi i iiuiui i u r i i i i r i u i u .

poiis;it~lc~ de la G~ologia en la Facultad de Cierlcitis del Mar clcsde sus inicios. C o l a h r a eri la gestióri l i toial con el €xr:riio Cat-iildo Insular de Gran Canaria. Asesor dcl MOPU (Den~arcación de Costas de Canarias). Tiene di- versas piit)licaciones sobre procesos litorales.