Download - Document

Transcript
  • X CONGRESO ARGENTINO DE HISPANISTAS

    ASOCIACIN ARGENTINA DE HISPANISTAS

    CENTRO DE INVESTIGACIONES TERICO-LITERARIAS (CEDINTEL)FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    LITORAL

    20, 21, 22 y 23 de mayo de 2014Santa Fe, Argentina

    Debates actuales del Hispanismo

    Balances y desafos crticos

    Programa

    Todas las actividades del Congreso se desarrollarn en la sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral.

    Ciudad Universitaria Paraje El Pozo

    Santa Fe Argentina

    Saln de Actos: Planta Baja

    Sala de Consejo Directivo, aula 11, aula 12: Segundo piso

  • MARTES 20

    8.30

    Acreditaciones

    10:00 a 11:00

    Acto inaugural(Saln de Actos Prof. Mauricio Epelbaum-Planta Baja)

    11:00 a 12:15

    Panel

    10 Congresos de Hispanistas: Balances y desafos crticos(Saln de Actos Prof. Mauricio Epelbaum-Planta Baja)

    Lila Perrn de Velasco (Universidad Catlica de Crdoba)

    El hispanismo argentino desde los ochenta

    Laura Scarano (Universidad Nacional de Mar del Plata CONICET)

    Nuevos hispanismos transatlnticos en el siglo XXI.

    Presenta: Nora Gonzlez

    12.30

    Lunch de bienvenida

    15:00 a 16.30

    Comisin 1. Literatura espaola contempornea. Novela (Sala de Consejo Directivo)Coordina: Gladys Granata de Eges

    Granata de Eges, Gladys (UNCu): Nuevo realismo social? Novela de la crisis? La narrativa espaola de hoy.

    Snchez, Mara Susana (UCC): La bsqueda de la alteridad en Soldados de Salamina de Javier Cercas.

  • Snchez, Mariela (UNLP-CONICET): Un trabajo donde no mojarse. Decantaciones del periodismo literario y la memoria en As voces baixas, de Manuel Rivas.

    Saxe, Facundo (UNLP-CONICET): Siete contra Ronald Reagan en tiempos de crisis: pornografa y sexualidades disidentes en Siete contra Georgia (1987) de Eduardo Mendicutti.

    Hafter, Lea (UNLP-CONICET): La presencia del cine en revistas literarias espaolas de los aos veinte: una revisin del archivo.

    Comisin 2. Literatura espaola del Siglo de Oro. Lope de Vega (Aula 11)Coordina: Florencia Calvo

    Calvo, Florencia (UBA-CONICET): La desintegracin de la comedia. La Dorotea de Lope de Vega.

    Nallim, Magdalena Ercilia (UNCu): Principios poticos en los Prlogos a las Partes de Comedias de Lope de Vega.

    Ortiz Rodrguez, Mayra (UNMDP-CONICET): Evolucin dramtica de las hazaas militares en las obras de Lope de Vega: de las comedias genealgicas a los dramas de presuncin de nobleza.

    Gauna Orpianesi, Mara Lorena (UNCu): Tratamiento del lector en los Prlogos a las Partes de Comedias de Lope de Vega.

    Comisin 3. Literatura Argentina. Poesa: Hctor Viel Temperley (Aula 12)Coordina: Ma. Amelia Arancet Ruda

    Arancet Ruda, Mara Amelia (CONICET (CABA-PUCA): Viel, as en el cielo como en el canon. Un lugar en el corpus de la poesa argentina.

    Alcal, Victoria (UCA): La voz de la palabra y la voz del cuerpo en Hctor Viel Temperley: hacia una potica de la pertenencia.

    Crcano, Enzo (USAL-CONICET): Por el cuerpo hasta Dios: la "mstica" de Hctor Viel Temperley.

    17:00 a 18.30

    Comisin 4. Literatura espaola contempornea. Teatro (Saln de Actos)Coordina: Elena Florencia Pedicone de Parellada

    Franchisena de Lezama, Gloria Celina (UCC): Identidad y otredad. Paloma Pedrero: Resguardo personal.

    Mozzoni, Valeria (UNT): aque o de piojos y actores de Sanchs Sinisterra: entre la metateatralidad y la ruptura de la ilusin dramtica.

    Pedicone de Parellada, Elena Florencia (UNT): Una coda unamuniana previsible en Antonio lamo.

    Simn, Paula (UNCu-CONICET): La recuperacin del teatro espaol republicano en el exilio argentino: el caso de La Isabela, de Francisco Madrid.

    Comisin 5. Enseanza de la Literatura (Sala de Consejo Directivo)Coordina: Pamela Brtoli

  • Brtoli, Pamela (UNL-CONICET): Las marcas del gnero. Acercamiento al canon escolar argentino.

    Nuez, Mara Laura (UNT): Vigencia de la Literatura Espaola en el Nivel Medio en Tucumn.

    Palazzo, Gabriela (UNT-CONICET): El discurso literario en el Ciberespacio: la Ciberliteratura.

    Aguilar, Dietris (UNLZ): El Cid en la era de Marvel: los valores y el hroe.

    Bruno, Mara Silvina (UNCu): Desenmascarando la domesticacin de las mujeres. Graciela Cabal y el recurso de la mimicry.

    Comisin 6: Literatura Espaola y Latinoamericana (Aula 11)Coordina: Mara Jos Punte

    Punte, Mara Jos (UCA): La estrategia literaria de una mirada infanceada en Cuadernos de infancia de Norah Lange.

    Giraud, Daniela Ferrari, Silvana (UADER): Sangre derramada: La Guerra Civil Espaola en Neruda, Hernndez, Vallejo y Len Felipe.

    Puppo, Mara Luca (UCA-CONICET): Poesa concntrica y excntrica: notas para leer La botella verde (1995) de Amanda Berenguer.

    Alcalde, Vernica (UNCu): La religin en la vida y obra de Luis Buuel.

    Comisin 7. Literatura espaola del Siglo de Oro. Poesa (Aula 12)Coordina: Fabio Esquenazi

    Esquenazi, Fabio Samuel (UBA-ISER): Temor perfecto de hijo sale de amor perfecto de padre: las imgenes del temor de Dios en la escritura de San Juan de la Cruz y su raz veterotestamentaria.

    Maiz Ugarte, Daniela Mara (UNR- Logos International University): El smbolo de la Noche en Fray Luis de Len y San Juan de la Cruz. Estudio comparativo de Oda VIII Noche Serena y Noche oscura del alma.

    Argir, Miriam (UNC): Hablemos de la Jcara quevediana.

    Lpez DAmato, Silvia (UNAJ): Dueas quevedianas: presencias constantes ms all del gnero.

    19:00 a 20:00

    Conferencia Plenaria Literatura Espaola Medieval(Saln de Actos Prof. Mauricio Epelbaum-Planta Baja)

    Leonardo Funes (UBA-CONICET)

    El Conde Lucanor: ejemplaridad situacional en el arduo terreno de la intentio

  • Presenta: Mara del Rosario Keba

    MIRCOLES 21

    8.30 a 10:00

    Comisin 8. Estudios sintcticos y discursivos (Aula 11)Coordina: Mara Soledad Funes

    Diogo De Oliveira, Felipe (Universidade Federal do Rio de Janeiro UFRJ): Variacin del uso de sintagmas nominales complejos en blogs futbolsticos argentinos y brasileos.

    Funes, Mara Soledad (UBA-CONICET): Las relaciones sintcticas de coordinacin y centro-periferia en nominales con preposicin de.

    Toniolo, Mara Teresa - Zurita, Mara Elisa (UNC): Estudio lxico de especialidad. El mundo del vino en la provincia de Crdoba.

    Palma, Alejandra (UNS-CONICET): Pensar el discurso poltico mediatizado: espectculo poltico, puesta en escena y representacin de discursos.

    Comisin 9. Literatura Latinoamericanas. Mxico y Per (Aula 12)Coordina: Pablo Alejandro Carrasco

    Carrasco, Pablo Alejo (NYU New York University, Agencia Buenos Aires): El humanismo en los criollistas novohispanos: Historia Antigua de Mxico de Clavijero.

    Rosetti, Mariana Ins (UBA-CONICET): El negro grajo colado entre blanqusimos cisnes: polmica de Fernndez de Lizardi y los escritores de la Arcadia Mexicana sobre la literatura popular y la literatura letrada mexicana de comienzos del siglo XIX.

    Pezzuto, Marcela Nlida (UCA): El Humanismo en la poesa de Martnez Navarrete: el remozar de la lrica buclica.

    Comisin 10. Literatura Espaola del Siglo de Oro. Caldern y Tirso (Saln de Actos)Coordina: Marcela Sosa

    Sosa, Marcela (UNSa): Grotesco, autoparodia y metateatro en El triunfo de Juan Rana de Caldern de la Barca.

    Guerrero, Silvia Josefa (UNC): La dramaturgia del honor: Caldern y una crtica ideolgica del siglo XVII.

    Ruiz, Julio Juan (UNMDP): Las estrategias retricas de persuasin en El Prncipe Constante de Pedro Caldern de la Barca.

  • Barletta, Nora (UNC): De mantos, chapines y afeites en el teatro de Tirso de Molina.

    Comisin 11: Literatura espaola contempornea. Teatro, novela, cine (Sala de Consejo Directivo)Coordina: Mabel Brizuela

    Brizuela, Mabel (UNC): La dramaturgia femenina en Espaa: paisajes de memoria.

    Martnez Villegas, Noelia (UCC): Lentas pero seguras de Laura Iglesia: el lugar de la mujer como dramaturga y la construccin de los personajes femeninos en el siglo XXI.

    Borowski, Hayde - Garca Sarav, Mercedes (UNaM): El destino es un cazador paciente (sobre El francotirador paciente, de Arturo Prez Reverte)

    10.30 a 12:00

    Comisin 12. Literatura e imgenes (Sala de Consejo Directivo)Coordina: Isabel Molinas

    Molinas, Isabel (UNL): Entre el trnsito y la ciudadana: la experiencia esttica en los bordes de la literatura y las artes visuales en el Litoral.

    Reyes Celedn, Esteban (Universidade Federal do Amazonas): Dilogos quijotescos con Matta: litografas enamoradas.

    Brquez, Nstor Horacio (UNPA): Las vietas y sus cruces: aportes testimoniales en torno a la Guerra Civil Espaola.

    Comisin 13. Literatura argentina (Aula 11)Coordina: Gabriela Romn

    Romn, Gabriela (UNaM): Marco Denevi: lector del Quijote.

    Renaut, Marisa Aldana, Natalia (UNaM): La potica fronteriza. Entre dos vrtices: Juan Enrique Acua y Manuel Antonio Ramrez.

    Vallejos Octacio, Mara Florencia (UNaM): El policial argentino: una fuga genrica

    Delgado, Vernica: Las memorias de Atilio Chippori. Hacia la vida literaria.

    Comisin 14. Colecciones, revistas, editoriales (Aula 12)Coordina: Graciela Ferrero

    Elizalde, Marisa (UNLaPampa): Revisiones del canon hispnico de entresiglos. De la Coleccin Clsicos Castellanos de Espasa Calpe a la Biblioteca Clsica de la RAE.

    Ferrero, Graciela (UNC): Repensar el hispanismo, repensar nuestras prcticas. El caso de la revista Libre (1970-1972).

  • Gerhardt, Federico (UNLP-CONICET): Crtica literaria y mercado editorial en una revista cultural del exilio espaol en Buenos Aires: Cabalgata (1946-1948).

    Merbilha, Margarita (UNLP-CONICET): Primeros balances modernistas y sociabilidad triangular en El Nuevo Mercurio (Barcelona, 1907).

    12.30 a 13.30

    Conferencia Plenaria Literatura Espaola del Siglo de Oro(Saln de Actos Prof. Mauricio Epelbaum-Planta Baja)

    Mariano de la Campa Gutirrez (Universidad Autnoma de Madrid)

    Los romances de Quevedo: Creacin, transmisin, impresin.

    Presenta: Marta Villarino

    15:00 a 16.30

    Comisin 15. Literatura espaola contempornea. Poesa (Sala de Consejo Directivo)Coordina: Marta Ferrari

    Quintana, Mariel Silvina (UNJU): Los mundos sutiles: reflexiones en torno a la potica machadiana.

    Ferrari, Marta (UNMdP): Un constante regreso: la escritura intertextual de ngel Gonzlez.

    Leuci, Vernica (UNMdP-CONICET): ngel Gonzlez: itinerarios urbanos con nombre propio.

    Lucifora, Mara Clara (UNMdP): Yo s que sentirs mi voz llegarte... Algunas notas sobre la influencia de Luis Cernuda en Jos ngel Valente.

    Comisin 16: Literatura Espaola del Siglo de Oro. Lecturas del Quijote (Aula 11)Coordina. Rafael Costarelli

    Calabrese, Martn Ezequiel (UNLP): Imgenes y lecturas en el Quijote de 1605.

    Costarelli, Rafael (UNNE): La literatura de sentencias y algunos consejos de don Quijote.

    Gerber, Clea (UBA): De locos, perros y libros: el arte de la secuela en el prlogo al Quijote de 1615.

    Lemes, Karina (UNaM): Del encantamiento de la quijotesca prosa metadiscursiva cervantina.

    Comisin 17: Literatura Espaola del Siglo de Oro. Comicidad (Saln de Actos)Coordina: Carmen Josefina Pagnotta

  • Pagnotta, Carmen Josefina (UBA): Los agentes cmicos en la comedia de capa y espada de Agustn Moreto y Cabaas.

    Gonano, Eleonora (UBA): Comicidad y metateatro: El examen de maridos de Juan Ruiz de Alarcn.

    Festini, Patricia (UBA): Mecanismos de comicidad y riesgo trgico: de La venganza de Tamar de Tirso de Molina a Los cabellos de Absaln de Caldern de la Barca.

    Romanos, Melchora (UBA): Procesos de evolucin y reconversin de los mecanismos cmicos en la comedia heroica de Caldern de la Barca.

    Comisin 18: Literatura espaola medieval. Crnicas y Libros de caballera (Aula 12)Coordina. Pablo Enrique Saracino

    Alcatena, Mara Eugenia (CONICET): Algunas consideraciones sobre la funcin de los elementos sobrenaturales en la leyenda del Caballero del Cisne en La gran conquista de Ultramar.

    Marti, Melisa (UBA): Problemticas editoriales y discusiones crticas acerca de La fazienda de Ultramar.

    Nasif, Mnica (Instituto Superior del Profesorado Joaqun V. Gonzlez): Predestinacin y profeca en las novelas de caballeras castellanas.

    Saracino, Pablo Enrique (UBA-CONICET): Las crnicas castellanas del siglo XIV: antecedentes y descendencia.

    17:00 a 18.30

    Panel

    Institutos y Centros de Investigacin (I)(Saln de Actos Prof. Mauricio Epelbaum-Planta Baja)

    Melchora Romanos (Instituto de Filologa y Literaturas Hispnicas Dr. Amado Alonso, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires).

    Anala Gerbaudo (Centro de Investigaciones Terico Literarias, CEDINTEL, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral

    Jos Maristany (Instituto de Investigaciones Literarias y Discursivas, IILyD, Universidad Nacional de La Pampa)

    Presenta: Daniela Fumis

    19:00 a 20:00

    Vicente Luis Mora: Lectura de poemas(Saln de Actos Prof. Mauricio Epelbaum-Planta Baja)

  • Presenta: Santiago Venturini

    Jueves 22

    8.30 a 10:00

    Comisin 19. Literatura Espaola del Siglo de Oro. (Saln de Actos)Coordina: Juan Diego Vila

    Durn, Mara Beatriz (UBA): Poticas en tensin en la poesa de La Diana.

    Cabado, Juan Manuel (UBA): Relaciones entre mendicidad y antisemitismo en la tratadstica sobre la pobreza del siglo XVI.

    Vila, Juan Diego (UBA): Bonifacio y Dorotea: cifra del Guzmn de Alfarache?

    Mirande, Mara Eduarda (UNJujuy): De Quijote, Quijotes y otras proliferaciones: reflexiones sobre el estatuto de la ficcin en prosa en la primera mitad del Siglo XVII.

    Comisin 20. Disputas de lenguas y literaturas (Aula 11)Coordina: Juan Antonio Ennis

    Ennis, Juan (UNLP-CONICET): Contacto de lenguas y literatura popular en Argentina del 80 al Centenario: notas para un estado de la cuestin.

    Lpez Garca, Mara: Tenemos que ser nacionalistas como los milicos: la lengua nacional segn los hablantes rioplatenses.

    Rizzo, Mara Florencia (UBA): La enseanza de espaol como lengua extranjera en los Congresos Internacionales de la Lengua Espaola: posiciones glotopolticas en torno a la certificacin.

    Fernndez, Nora (UBA): Amrica Latina en bsqueda de una expresin: el caso Biblioteca Ayacucho.

    Comisin 21. Lengua y Literatura. Desafos para la Enseanza (Sala de Consejo Directivo)Coordina: Gladys Lizabe

    Condito, Vanesa (UNR-CONICET): Las consignas escritas y orales: problemticas de delimitacin, conceptualizacin y estatuto en la escuela media.

    Domnguez, Gabriela Soledad (UNSJ): La conexin en textos expositivos de alumnos del nivel Medio. El caso de los marcadores discursivos.

    Lizabe, Gladys - Rivero Manzanares, Franco (UNCu): Et por la confianza que yo he en vos et en el vuestro entendimiento, rugoos que me aconsejis lo que haga en esto (Conde Lucanor, exemplo XI): la enseanza de la literatura espaola en la escuela secundaria argentina actual.

    Comisin 22: Literatura e Historia Latinoamericanas (Aula 12)Coordina: Jimena Tcherbbis Testa

  • Simes de Araujo, Ana Cristina (Universidade Federal do Rio de Janeiro UFRJ): Pedro Juan: un narrador visceral de/en la narrativa latinoamericana de la actualidad.

    dos S. Marinho, Ana Vernica F. M. - Bezerra, Daiane L. C. - de S. Cruz, Jaqueline: Tereza Batista y Cndida Erndira: entre crmenes y fantasas.

    Tcherbbis Testa, Jimena (UTDT-CONICET): El ocaso del Antiguo Rgimen hispnico: el debate liberal a propsito de la Inquisicin espaola en Lima (1808-1821).

    10.30 a 12:00

    Comisin 23. Traduccin (Aula 11)Coordina: Santiago Venturini

    Fontana, Patricio (UBA): El debe y el haber de una literatura nacional: Juan Mara Gutirrez y las traducciones al espaol de la Eneida. Rodrguez Temperley, Mara Mercedes (UNLP-CONICET): Reescrituras de Beatriz Guido: un manuscrito de La invitacin.

    Venturini, Santiago (UNL-CONICET): La disputa de las lenguas: el juicio argentino sobre las traducciones espaolas.

    Comisin 24. Literatura Espaola Contempornea. Poesa (Saln de Actos)Coordina: Marcela Romano

    Romano, Marcela (UNMDP): Poeta y lector en Francisco Brines: fugas y restituciones.

    Letamenda, Nora (UNMDP): La impronta grecolatina en "Pandmica y Celeste", de Jaime Gil de Biedma.

    Reviriego, Mara Estela (UADER): Revisita a Cernuda. Imgenes de los exilios.

    Comisin 25. Literatura Hispanoamericana y Argentina (Aula 12)Coordina: Daniela Gauna

    Tuset Mayoral, Vicenc (UNR-CONICET): Notas para una lectura bourdiana de Esteban Echeverra.

    Gauna, Daniela (UNL-CONICET): Las derivas del testimonio en Los pasos previos y La patria fusilada.

    Yelin, Julieta (UNR-CONICET): Una vida nueva. Formas de la impersonalidad en Opendoor y Parasos de Iosi Havilio.

    Garbatzky, Irina (UNR-CONICET): Polticas del cuerpo y polticas de la imagen en Escrito sobre un cuerpo y El Cristo de la Rue Jacob de Severo Sarduy.

    Comisin 26. Literatura Espaola del Siglo de Oro. (Sala de Consejo Directivo)Coordina: Graciela Balestrino

  • Balestrino, Graciela (UNSa): Pintura y metateatro breve del siglo XVII: El retrato vivo de Moreto.

    Bonillo, Mara Beatriz (UNSa): La muerte sale a bailar y ensaya en la casa del sueo: de la autoconciencia en el itinerario de la metateatralidad barroca.

    Fresneda, Teresa (UNSa): El teatro breve del Barroco espaol: risa, stira y metateatralidad.

    Vijarra, Ren (UNC): La masculinidad herida: un caso en las novelas de Mara de Zayas.

    12.30 a 13.30

    Conferencia Plenaria(Saln de Actos Prof. Mauricio Epelbaum-Planta Baja)

    David Gies (Universidad de Virginia - Presidente de la Asociacin Internacional de Hispanistas)

    Ese oscuro y rico objeto de deseo, o Hecho en Amrica: El indiano romntico-teatral.

    Presenta: Gloria Chicote

    15:00 a 16.30

    Comisin 27: Literatura espaola contempornea. (Aula 12)Coordina: Liliana Swiderski

    Bonatto, Adriana Virginia (UNLP-CONICET): Narrativas subalternas de la memoria. Memoria femenina y elementos disruptivos para la economa de la memoria colectiva espaola durante la dcada del noventa. Josefina Aldecoa, Enriqueta Antoln, Rosa Montero y Rosa Regs.

    Giuffr, Mercedes (UBA-USAL): La literatura testimonial concentracionaria del exilio espaol en frica del Norte, corpus y caractersticas generales.

    Serber, Daniela Cecilia (USAL): Los disparos del cazador de Rafael Chirbes: una propuesta de (re)lectura y (re)escritura de la historia desde la literatura.

    Swiderski, Liliana (UNMDP): El intelectual y su experiencia en las reflexiones de Mara Zambrano.

    Comisin 28: Literatura Espaola del Siglo de Oro. (Aula 11)Coordina: Marta Villarino

    Fiadino, Graciela (UNMDP): El auto sacramental en el siglo XXI: hacia la puesta de La hidalga del valle de Caldern (I).

    Villarino, Marta (UNMDP): El auto sacramental en el siglo XXI: la representacin de La hidalga del valle de Caldern (II).

  • Prez Cuenca, Isabel (Universidad CEU San Pablo): Quevedo en relacin con sus corresponsales Francisco de Oviedo y Sancho de Sandoval (1630-1645).

    Burgos Acosta, Celia Mabel (UBA): Construir(se) en la memoria: la esttica del fragmento en tres autores de la dispora sefard.

    Comisin 29: Literatura Espaola Medieval. (Sala de Consejo Directivo)Coordina: Santiago Disalvo

    Campos, Mara Guadalupe (UBA): El yo en tensin: sobre los debates en verso gallego-portugus.

    del Rio Riande, Mara Gimena (CONICET): Formas de la contrafactura lrica en el Cancionero de Baena.

    Disalvo, Santiago (UNLP-CONICET): Tan sancta cantilena: la himnodia latina y sus vnculos con las colecciones medievales de milagros marianos.

    Raposo, Claudia Ins (UBA): El sueo, la muerte y la metfora ertica en la lrica cancioneril del siglo XV.

    Rossi, Germn Pablo (UBA): Aspectos musicales de los mtodos de contrafactura medieval en repertorio gallego- portugus y su aplicacin en los procesos de (re)construccin filolgico-musicolgica.

    Comisin 30. Literatura Espaola contempornea. Novela (Saln de Actos)Coordina: Mara Julia Ruiz

    Keba, Mara del Rosario (UNL): Claves autofictivas en la novela de Rosa Montero, La ridcula idea de no volver a verte.

    Ruiz, Mara Julia (UNL): Entre Raro y Pistolero. Primeros balbuceos y proyecto narrativo en la obra de Benjamn Prado.

    Calandra, Andrea (UCC): La revisin histrica espaola desde la mirada femenina en El corazn helado de Almudena Grandes.

    Rodas, Cecilia Beatriz (UNSJ): Franquismo y represin: tpicas, retricas y doxas en El vano ayer de Isaac Rosa.

    17:00 a 18.30

    Panel

    Institutos y Centros de Investigacin (II)(Saln de Actos Prof. Mauricio Epelbaum-Planta Baja)

  • Gloria Chicote (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata-CONICET).

    Aymar De Llano (Centro de Letras Hispanoamericanas, Universidad Nacional de Mar del Plata).

    Sandra Contreras (Centro de Estudios de Literatura Argentina, Universidad Nacional de Rosario).

    Carmen Perilli (Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional de Tucumn)

    Presenta: Gabriela Sierra

    19:00

    Asamblea de la Asociacin Argentina de Hispanistas(Saln de Actos Prof. Mauricio Epelbaum-Planta Baja)

    Viernes 23

    8.30 a 10:00

    Comisin 31. Literatura espaola contempornea. Poesa (Sala de Consejo Directivo)Coordina: Cecilia Asurmendi

    Sosa, Pablo (UNCatamarca): Los nios muertos en la poesa de Garca Lorca: antecedentes, contexto y simbolismo.

    Asurmendi, Cecilia (UNC): La otra msica, de Francisa Aguirre o una experiencia de bsqueda.

    Di Leonardo, Sofa (UNC): La construccin del sujeto antolgico: Luis Antonio de Villena.

    Comisin 32. Literatura Espaola Medieval. (Saln de Actos)Coordina: Alicia Esther Ramadori

    Andr de Ubach, Carmen del Pilar (UNS): Una aproximacin a los Proverbios de Fernn Prez de Guzmn.

    Ramadori, Alicia Esther (UNS): Convergencia de literatura popular y literatura letrada en el Seniloquium.

    Zalba, Vernica Marcela (UNS): Presencia de los Proverbios morales de Sem Tob en la obra del Marqus de Santillana.

  • Siles Pavn, Carolina Alejandra (UNJU): Lugares y roles del personaje femenino en la literatura espaola medieval.

    Comisin 33. Literatura Argentina (Aula 11)Coordina: Sergio Peralta

    Cobas Carral, Andrea (UBA): Rearmar la memoria, tejer la identidad: una lectura de Quin te cres que sos?, de ngela Urondo Raboy.

    Giordano, Mariana (UNR): Tiempos del pensamiento en Baroni: un viaje de Sergio Chejfec.

    Peralta, Sergio (UNL-CONICET): Una tica para mudos: Gabriela Cabezn Cmara ante el mercado del reconocimiento.

    Abraham, Luis Emilio (UNCu-IFDCVM): Dos o tres recordatorios para la memoria ejemplar: la Guerra Civil Espaola en La terquedad, de Rafael Spregelburd.

    Comisin 34. Literatura Argentina. Borges, Bioy, Saer (Aula 12)Coordina: Mariano Garca

    Milreu, Isis (Universidade Federal de Campina Grande (UFCG) / PG Universidade Estadual Paulista (UNESP) Assis Brasil): Cuando Borges vive en la ficcin argentina contempornea.

    Rivera Taupier, Miguel (Missouri Western State University): Una relectura de Poe y Borges en La Pesquisa, de Juan Jos Saer.

    Garca, Mariano (UCA-CONICET): Adolfo Bioy Casares y la autofiguracin pstuma.

    10.30 a 12:00

    Comisin 35. Literatura Espaola Medieval (Sala de Consejo Directivo)Coordina: Javier Roberto Gonzlez

    Miranda, Florencia (UBA): Del Panchatantra al Calila e Dimna: rupturas y continuidades en el discurso ejemplar.

    Gonzlez, Javier Roberto (UCA-CONICET): La alegora de Voxmea en la Vida de Santa Oria de Berceo.

    Soler Bistu, Maximiliano (UBA_CONICET): Agentes de poder y agentes de saber en el Libro de los Estados de don Juan Manuel.

    Zubillaga, Carina (UBA-CONICET): De la autobiografa a la biografa en la leyenda medieval de Santa Mara Egipciaca.

    Comisin 36. Literatura Espaola contempornea. Novela (Saln de Actos)Coordina: Daniela Fumis

  • Prsperi, Germn (UNL-UNR): Dejar el cadver del nio: Escenas de infancia en la narrativa espaola contempornea.

    Fumis, Daniela (UNL-CONICET): Ficciones espaolas de infancia y de familia. Apuntes para una propuesta de investigacin.

    Estofn, Cristina (UNC): Texto e imagen en La luz es ms antigua que el amor. Ricardo Menndez Salmn.

    Siracusa, Gloria (UNCo): Una argeola en trnsito: la narrativa de Clara Obligado.

    Comisin 37. Literatura Argentina (Aula 12)Coordina: Ana Copes

    Copes, Ana (UNL): Espacio, tiempo y artificio: la revisin de los lmites a la imaginacin en Csar Aira.

    Canteros, Guillermo (UNL): Decolonialismo y literatura: desmantelamiento de los procesos de tipificacin en Csar Aira.

    Hernando, Ana Mara (UNC): Historias de Perdedores: Roa de Fernando Stefanich.

    Snchez, Mara Carolina (UNT-CONICET): Una escritora romntica marginada. El caso de Margarita R. Ochagava.

    Comisin 38. Literatura Hispanoamericana (Aula 11)Coordina: Guillermo Schmidhuber de la Mora

    Angulo Villn, Florencia Raquel (UNJU): La ficcin como alternativa frente a las traiciones de la memoria: El caso de la novela colombiana del siglo XXI.

    Pea Doria, Olga Martha (Universidad de Guadalajara): El arte como unin de una pasin. Teatro, Msica y Pintura.

    Schmidhuber de la Mora, Guillermo (Universidad de Guadalajara): Sor Juana Ins de la Cruz y la Compaa de Jess

    12.30 a 13.30

    Conferencia Plenaria Literatura Espaola Contempornea(Saln de Actos Prof. Mauricio Epelbaum-Planta Baja)

    Vicente Luis Mora

    Puentes literarios y tericos entre Argentina y Espaa

  • Presenta: Germn Prsperi

    15:00 a 16.30

    Comisin 39: Literatura espaola contempornea (Saln de Actos)Coordina: Marcelo Topuzin

    Topuzin, Marcelo (UBA-CONICET): La internacionalizacin de la literatura espaola como reinvencin de la vida literaria: Juan Benet en Pisuerga, 7.

    Minardi, Adriana (UBA-CONICET): Nacionalismo, arte y Estado: aproximaciones a Ernesto Gimnez Caballero.

    Corbellini, Natalia (UNLP): La literatura como acto afiliativo: Manuel Vzquez Montalbn

    Comisin 40. Literatura Espaola contempornea. Poesa (Sala de Consejo Directivo)Coordina: Gabriela Sierra

    Medrano, Susana (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, UNPSJB): Presencias y ocultamientos: las mujeres poetas en las antologas espaolas actuales.

    Perrn de Velasco, Lila (UCC): Eloy Snchez Rosillo: La elega como celebracin.

    Ruzzi, Viviana (UCC): Esa voz que me escribe en la potica de ngeles Mora.

    Sierra, Gabriela (UNL-CONICET): Niez y sujeto histrico o cmo Mover recuerdos en un cajn vaco en Vista cansada de Luis Garca Montero.

    Comisin 41: Hispanismo. Cuestiones crticas Edad Media y Siglo de oro (Aula 12)Coordina: Mariano Saba

    Abeledo, Manuel (UBA-CONICET): Esttica de la recepcin y medievalismo: sobre algunas categoras y su aplicacin.

    Saba, Mariano (UBA-CONICET): La Dorotea, de Lope de Vega: apuntes sobre su valoracin crtica en la segunda mitad del siglo XIX.

    Gonzlez, Ximena (UBA): Los materiales de La Dorotea. Fragmentariedad, variedad y reinvencin.

    DOnofrio, Julia (UBA): Motivos trillados, procedimientos simblicos y representacin en La Galatea de Cervantes.

    Comisin 42: Cruces entre literatura y lingstica (Aula 11)Coordina: Adriana Speranza

  • Speranza, Adriana (UBA-UNM): Una aproximacin al uso variable del pretrito imperfecto del modo subjuntivo a travs de su anlisis en la novela Cicatrices de Juan Jos Saer.

    Dalbosco, Dulce Mara (UCA-CONICET): Algunas consideraciones sobre la voz potica en las letras de tango.

    Ortale, Mara Celina (UNLP): Reflexiones sarmientinas sobre el sociolecto del Chacho Pealoza.

    17:00 a 18:00

    Conferencia Plenaria Literatura Hispanoamericana(Saln de Actos Prof. Mauricio Epelbaum-Planta Baja)

    Alberto GiordanoUniversidad Nacional de Rosario - CONICET

    Julio Ramn Ribeyro: la tentacin del diario. Escritura de la intimidad y experiencia tica en La tentacin del fracaso.

    Presenta: Anala Gerbaudo

  • ABELEDO, Manuel. Comisin 41. Aula 12ABRAHAM, Luis Emilio. Comisin 33. Aula 11AGUILAR, Dietris. Comisin 5. Sala CDALCAL, Victoria. Comisin 3. Aula 12ALCALDE, Vernica. Comisin 6. Aula 11ALCATENA, Mara Eugenia. Comisin 18. Aula 12ALDANA, Natalia Vanesa. Comisin 13. Aula 11ANDR DE UBACH, Carmen del Pilar. Comisin 32. Saln de ActosANGULO VILLN, Florencia Raquel. Comisin 38. Aula 11ARANCET RUDA, Mara Amelia. Comisin 3. Aula 12ARGIR, Miriam. Comisin 7. Aula 12ASURMENDI, Cecilia Lucia. Comisin 31. Sala CDBALESTRINO, Ana Mara Graciela. Comisin 26. Sala CDBARLETTA, Nora Susana. Comisin 10. Saln de ActosBEZERRA, Daiane Leite Chaves. Comisin 22. Aula 12BONATTO, Adriana Virginia. Comisin 27. Aula 12BONILLO, Mara Beatriz. Comisin 26. Sala CDBOROWSKI, Hayde. Comisin 11. Sala CDBORQUEZ, Nstor. Comisin 12. Sala CDBRTOLI, Pamela Virginia. Comisin 5. Sala CDBRIZUELA, Mabel Ercilia. Comisin 11. Sala CDBRUNO, Mara Silvina. Comisin 5. Sala CDBURGOS ACOSTA, Celia Mabel. Comisin 28. Aula 11CABADO, Juan Manuel. Comisin 19. Saln de ActosCALABRESE, Martn Ezequiel. Comisin 16. Aula 11CALANDRA, Andrea Soledad. Comisin 30. Saln de ActosCALVO, Florencia. Comisin 2. Aula 11CAMPOS, Mara Guadalupe. Comisin 29. Sala CDCANTEROS, Guillermo Agustn. Comisin 37. Aula 12CRCANO, Enzo. Comisin 3. Aula 12CARRASCO, Pablo Alejo. Comisin 9. Aula 12CHICOTE, Gloria. Panel Semiplenario Institutos y Centros de Investigacin (II). Saln de Actos.COBAS CARRAL, Andrea. Comisin 33. Aula 11CONDITO, Vanesa. Comisin 21. Sala CDCONTRERAS, Sandra. Panel Semiplenario Institutos y Centros de Investigacin (II). Saln de ActosCOPES, Ana Isabel. Comisin 37. Aula 12CORBELLINI, Natalia. Comisin 39. Saln de ActosCOSTARELLI, Rafael Ernesto. Comisin 16. Aula 11DALBOSCO, Dulce Mara. Comisin 42. Aula 11DE LA CAMPA GUTIERREZ, Mariano. Conferencia Plenaria Literatura Espaola del Siglo de Oro. Saln de Actos.DE LLANO, Aymar. Panel Semiplenario Institutos y Centros de Investigacin (II). Saln de Actos.DEL RIO RIANDE, Mara Gimena. Comisin 29. Sala CDDE SOUSA CRUZ, Jaqueline. Comisin 22. Aula 12DELGADO, Vernica. Comisin 13. Aula 11DI LEONARDO, Sofa. Comisin 31. Sala CDDIOGO DE OLIVEIRA, Felipe. Comisin 8. Aula 11DISALVO, Santiago. Comisin 29. Sala CDDOMNGUEZ, Gabriela Soledad. Comisin 21. Sala CDDONOFRIO, Julia. Comisin 41. Aula 12DOS SANTOS MARINHO, Ana Vernica. Comisin 22. Aula 12DURN, Mara Beatriz. Comisin 19. Saln de ActosELIZALDE, Marisa Eugenia. Comisin 14. Aula 12ENNIS, Juan Antonio. Comisin 20. Aula 11ESQUENAZI, Fabio Samuel. Comisin 7. Aula 12

  • ESTOFAN, Cristina. Comisin 36. Saln de ActosFERNANDEZ, Nora. Comisin 20. Aula 11FERRARI, Marta Beatriz. Comisin 15. Sala CDFERRARI, Silvana Soledad. Comisin 6. Aula 11FERRERO, Graciela. Comisin 14. Aula 12FESTINI, Patricia. Comisin 17. Saln de ActosFIADINO, Elsa Graciela. Comisin 28. Aula 11FONTANA, Patricio. Comisin 23. Aula 11FRANCHISENA DE LEZAMA, Gloria Celina. Comisin 4. Saln de ActosFREIRE MONTEIRO DOS SANTOS MARINHO, Ana Vernica. Comisin 22. Aula 12FRESNEDA, Teresa Mara. Comisin 26. Sala CDFUMIS, Daniela Gisela. Comisin 36. Saln de ActosFUNES, Leonardo. Conferencia Plenaria Literatura Espaola Medieval. Saln de Actos.FUNES, Mara Soledad. Comisin 8. Aula 11GARBATZKY, Irina Ruth. Comisin 25. Aula 12GARCA SARAV, Mara de las Mercedes. Comisin 11. Sala CDGARCA, Mariano. Comisin 34. Aula 12GAUNA, Daniela Fernanda. Comisin 25. Aula 12GAUNA ORPIAENSI, Mara Lorena. Comisin 2. Aula 11 GERBAUDO, Anala. Panel Semiplenario Institutos y Centros de Investigacin (I). Saln de Actos GERBER, Clea. Comisin 16. Aula 11GERHARDT, Federico. Comisin 14. Aula 12GIES, David. Conferencia Plenaria. Saln de Actos. GIORDANO, Alberto. Conferencia Plenaria Literatura Hispanoamericana. Saln de Actos. GIORDANO, Mariana. Comisin 33. Aula 11GIRAUD, Daniela Mara. Comisin 6. Aula 11GIUFFRE, Mercedes. Comisin 27. Aula 12GONANO, Eleonora Camila. Comisin 17. Saln de ActosGONZALEZ, Javier Roberto. Comisin 35. Sala CDGONZLEZ GANDIAGA, Nora. Presentadora Panel Semiplenario 10 Congresos de Hispanistas: Balances y desafos crticos. Saln de Actos.GONZLEZ, Ximena Laura. Comisin 41. Aula 12GRANATA DE EGES, Gladys Mara. Comisin 1. Sala CDGUERRERO, Silvia Josefa. Comisin 10. Saln de ActosHAFTER, Lea. Comisin 1. Sala CDHERNANDO, Ana Mara. Comisin 37. Aula 12KEBA, Mara del Rosario. Comisin 30. Saln de Actos.LEMES, Karina. Comisin 16. Aula 11LETAMENDA, Nora Carmen. Comisin 24. Saln de ActosLEUCI, Vernica. Comisin 15. Sala CDLIZABE, Gladys. Comisin 21. Sala CDLOPEZ DAMATO, Silvia. Comisin 7. Aula 12LPEZ GARCA, Mara. Comisin 20. Aula 11LUCIFORA, Mara Clara. Comisin 15. Sala CDMAIZ UGARTE, Daniela Mara. Comisin 7. Aula 12 MARISTANY, Jos. Panel Semiplenario Institutos y Centros de Investigacin (I). Saln de ActosMARTI, Melisa Laura. Comisin 18. Aula 12MARTINEZ VILLEGAS, Noelia Vanesa. Comisin 11. Sala CDMEDRANO, Susana de los ngeles. Comisin 40. Sala CDMERBILHA, Margarita. Comisin 14. Aula 12MILREU, Isis. Comisin 34. Aula 12MINARDI, Adriana. Comisin 39. Saln de ActosMIRANDA, Florencia Luca. Comisin 35. Sala CDMIRANDE, Mara Eduarda. Comisin 19. Saln de ActosMOLINAS, Isabel Sabina. Comisin 12. Sala CD

  • MORA, Vicente Luis. Lectura de poemas. Saln de Actos | Conferencia Plenaria Lit. Esp. Contempornea. Saln de Actos.MOZZONI, Valeria. Comisin 4. Saln de ActosNALLIM, Magdalena Ercilia. Comisin 2. Aula 11NASIF, Mnica. Comisin 18. Aula 12NUEZ, Mara Laura. Comisin 5. Sala CDORTALE, Mara Celina. Comisin 42. Aula 11ORTIZ RODRGUEZ, Mayra Samanta. Comisin 2. Aula 11PAGNOTTA, Carmen Josefina Valentina. Comisin 17. Saln de ActosPALAZZO, Gabriela. Comisin 5. Sala CDPALMA, Alejandra Gabriela. Comisin 8. Aula 11PEDICONE DE PARELLADA, Elena Florencia. Comisin 4. Saln de ActosPEA DORIA, Olga Martha. Comisin 38. Aula 11PERALTA, Sergio Daniel. Comisin 33. Aula 11PREZ CUENCA, Isabel. Comisin 28. Aula 11PERILLI, Carmen. Panel Semiplenario Institutos y Centros de Investigacin (II). Saln de Actos.PERRN DE VELASCO, Lila. Comisin 40. Sala CD | Panel Semiplenario: 10 Congresos de Hispanistas: Balances y desafos crticos. Saln de Actos. PEZZUTO, Marcela Nlida. Comisin 9. Aula 12PRSPERI, Germn Guillermo. Comisin 36. Saln de ActosPUNTE, Mara Jos. Comisin 6. Aula 11PUPPO, Mara Luca. Comisin 6. Aula 11QUINTANA, Mariel Silvina. Comisin 15. Sala CDRAMADORI, Alicia Esther. Comisin 32. Saln de ActosRAPOSO, Claudia Ins. Comisin 29. Sala CDRENAUT, Anglica Marisa. Comisin 13. Aula 11REVIRIEGO, Mara Estela Emilia. Comisin 24. Saln de ActosREYES CELEDN, Esteban. Comisin 12. Sala CDRIVERA TAUPIER, Miguel. Comisin 34. Aula 12RIVERO MANZANARES, Franco. Comisin 21. Sala CDRIZZO, Mara Florencia. Comisin 20. Aula 11RODAS, Cecilia Beatriz. Comisin 30. Saln de ActosRODRGUEZ TEMPERLEY, Mara Mercedes. Comisin 23. Aula 11ROMN, Gabriela Isabel. Comisin 13. Aula 11ROMANO, Marcela Gloria. Comisin 24. Saln de ActosROMANOS, Melchora- Comisin 17. Saln de Actos | Panel Semiplenario Institutos y Centros de Investigacin (I). Saln de Actos.ROSETTI, Mariana. Comisin 9. Aula 12ROSSI, Germn Pablo. Comisin 29. Sala CDRUIZ, Julio Juan. Comisin 10. Saln de ActosRUIZ, Mara Julia. Comisin 30. Saln de ActosRUZZI, Viviana. Comisin 40. Sala CDSABA, Mariano Nicols. Comisin 41. Aula 12SNCHEZ, Mara Carolina. Comisin 37. Aula 12SNCHEZ, Mara Victoria Susana. Comisin 1. Sala CDSNCHEZ, Mariela Paula. Comisin 1. Sala CDSARACINO, Pablo Enrique. Comisin 18. Aula 12SAXE, Facundo Nazareno. Comisin 1. Sala CDSCARANO, Laura. Panel Semiplenario: 10 Congresos de Hispanistas: Balances y desafos crticos. Saln de Actos. SCHMIDHUBER DE LA MORA, Guillermo. Comisin 38. Aula 11SERBER, Daniela Cecilia. Comisin 27. Aula 12SIERRA, Gabriela. Comisin 40. Sala CD SILES PAVN, Carolina Alejandra. Comisin 32. Saln de ActosSIMES DE ARAUJO, Ana Cristina. Comisin 22. Aula 12SIMN, Paula Cecilia. Comisin 4. Saln de Actos

  • SIRACUSA, Gloria Edith. Comisin 36. Saln de ActosSOLER BISTU, Maximiliano Augusto. Comisin 35. Sala CDSOSA, Marcela Beatriz. Comisin 10. Saln de ActosSOSA, Pablo Javier. Comisin 31. Sala CDSPERANZA, Adriana Albina Mara. Comisin 42. Aula 11SWIDERSKI, Liliana Noem. Comisin 27. Aula 12TCHERBBIS TESTA, Jimena. Comisin 22. Aula 12TONIOLO, Mara Teresa. Comisin 8. Aula 11TOPUZIAN, Marcelo. Comisin 39. Saln de ActosTUSET MAYORAL, Vicente. Comisin 25. Aula 12VALLEJOS OCTACIO, Mara Florencia. Comisin 13. Aula 11VENTURINI, Santiago. Comisin 23. Aula 11 VIJARRA, Ren Aldo. Comisin 26. Sala CDVILA, Juan Diego. Comisin 19. Saln de ActosVILLARINO, Marta. Comisin 28. Aula 11 YELIN, Julieta. Comisin 25. Aula 12ZALBA, Vernica Marcela. Comisin 32. Saln de ActosZUBILLAGA, Carina Alejandra. Comisin 35. Sala CDZURITA, Mara Elisa. Comisin 8. Aula 11