Download - DONDE EL SISTEMA IBÉRICO SE ENCUENTRA CON LAS …sociedadgeologica.es/archivos_pdf/gdia13_valencia_trip.pdflos que se divide la capa más eterna de la Tierra, la litosfera. Muchas

Transcript
Page 1: DONDE EL SISTEMA IBÉRICO SE ENCUENTRA CON LAS …sociedadgeologica.es/archivos_pdf/gdia13_valencia_trip.pdflos que se divide la capa más eterna de la Tierra, la litosfera. Muchas

DONDE EL SISTEMA IBÉRICO SEENCUENTRA CON LAS BÉTICAS

Valencia

Autores y m

onitores: Carlos de S

antisteban Bové, Julio M

artínez Gallego, Jesús F

ernández Feijoo, M

ª José Herrero F

errando, C

ristina Marco, P

edro Miguel G

ómez, P

au Renard, A

lejandro Tom

ás Lorente, Ana T

orres Carañana, V

icenta Vidal O

ller, Á

lex V

alls C

lime

nt, M

aría V

illacé

Co

ntreras, E

len

a Z

alve

Olm

os

Geológicamenteenesteentorno,enelqueelSistemaIbéricoseencuentraconlasBéticashaytreselementosdegranvalorcomocomponentesdelPatrimonioGeológico:EnlacadenaIbérica,LosCuchillaresdeContreras,deorigentectónico;enlasBéticas,LasHocesdelCabriel,denaturalezaerosiva;yentrelasdos,elValledelaFonseca,cuyosmaterialesrevelanlahistoriavivadelavecindaddelosdossistemasdemontañas(figura3).Además,lostreselementosconfiguranpaisajesdegranbellezaestética.

ElGeolodía13enlaprovinciadeValenciaconsisteenlainterpretacióndelaestructurageológica,ysuimplicaciónenlaconfiguracióndelrelieveactual,deunalocalidadenlafronteraentreelSistemaIbéricoylasBéticas.Pormediodeestainterpretaciónqueremosexplicarqueelpaisajequesemuestraaquí,comootrosmuchosdenuestroentorno,contienerestosdepaisajesanteriores.¿Cómofueronesospaisajesanteriores?

Figura1.MapasimplificadodelaextensióndelaIbéricayBéticas,enlaprovinciadeValencia,yláminasdecabalgamientoenelsectorIbérico.

LAS MONTAÑAS DE LA PROVINCIA DE VALENCIA

Adiferenciadealgunossectorescosterosmuyconocidos,lamayorpartedelinteriordelaprovinciadeValenciaesmonta-ñosa,concotasquevandesdelos100hastalos2.000metrosdealtitud.

Haymuchasformasdeanalizarlasmontañas,perolaGeología,queesunadisciplinacientífica,lohaceprincipalmentemedianteelestudiodelostiposderocasyelanálisisdeladisposiciónenlaquesepresentanlosconjuntosderocas.Teniendoencuentaestosdoscriterios,lasmontañasdeValenciaseasignanadosunidadesdistintas:ElSistemaIbéricoylasCordillerasBéticas.Ellímiteentrelasdossehalla,enlaprovinciadeValencia,aproximadamentedesdeelentornodelPuertodeContrerashastaCofrentesydesdeaquí,alolargodelValledelJúcar,hastaTavernesdelaValldigna.AlNorte,estáelSistemaIbérico,alSurlasBéticas(figura1).

TantolaIbéricacomolasBéticas(tambiénlosPirineosylosAlpes)sonloqueenGeologíaseconocecomoSistemasdeplegamiento.Éstossonformacionesmontañosasnacidasdeladeformacióndelossedimentosdepositadosenunantiguoocéano,desaparecidoporlaaproximacióndelasmasascontinentalesdesusmárgenes.Estoesasíporladinámicadelosgrandesfragmentos(placastectónicas)en

losquesedividelacapamáseternadelaTierra,lalitosfera.Muchasdelascaracterísticasquesepuedenobservarenlosconjuntosrocososqueformanlossistemasdeplegamiento,comolostiposderocasqueloscomponenolaorientacióndesusmontañas,tienerelaciónconlosrasgosdeesemaranterior.Esporesto,porloqueelSistemaIbéricoesalargadoenladirecciónNO-SEyLasBéticastienenunaorientaciónENE–OSO.Cadaunadeellasseformóapartirdelossedimentosdepositadosenunmardistinto(Figura 2).

Figura2.LosPirineos,laIbéricaylasBéticasseformaronalabrirseelAtlánticoNorteydesplazarseIberiahaciaelEste,chocandoprimeroconEurasiayposteriormenteconÁfrica.

DONDE EL SISTEMA IBÉRICO SE ENCUENTRA CON LAS BÉTICAS

EnEspañahaypocoslugaresenlosquedossistemasdeplegamiento,cuyaformaciónestuvopróximaeneltiempogeológico,sehallantambiénpróximosenelespacio.Perositiosenlosqueestafronteraestáperfectamentedefinidaenescasoscentenaresdemetrosdedistancia,solohayuno:ElValledelaFonseca,enelParqueNaturaldelasHocesdelRíoCabriel.

Figura3.ElvalledeLaFonseca,dondeelSistemaIbéricoseencuentraconlasBéticas.

EL DESPLAZAMIENTO DE LAS MONTAÑAS

LossectoresdelaIbéricaylasBéticas,enlaprovinciadeValencia,sonlaszonasmásalejadasdelaspartescentralesdecadaunodelosdossistemasdeplegamiento.EnlaIbéricaestazonaseconocecomoRamaCastellano–Valenciana,mientrasqueenlasBéticassucorrespondiente,enestazona,eselPrebético.Notienenlamismaestructura.ElPrebéticoaquíestácompuestoporcalizasydolomíasmesozoicasenposiciónhorizontal,mientraslasrocasdelaRamaCastellano–Valencianaestándeformadasydesplazadashorizontalmente.

Áreas d

e Estratigrafia

y Geodinám

icaDEPARTA

MEN

T DE G

EOLO

GIA

Unive

rsitatde V

alència

Page 2: DONDE EL SISTEMA IBÉRICO SE ENCUENTRA CON LAS …sociedadgeologica.es/archivos_pdf/gdia13_valencia_trip.pdflos que se divide la capa más eterna de la Tierra, la litosfera. Muchas

CINCO UNIDADES

Para reconocer esta estructura hemos de fijarnos en solocinco unidades existentes en este entorno. Son de distintasedades y se superponen en el espacio (figura 6). La primeraestá formada por calizas y dolomías, de color gris, de unaedad que va de 100 a 70 millones de años (Ma). La segundaunidad tiene una coloración rojizo-anaranjada y ocupasolamente el fondo del Valle de La Fonseca. Son arcillas,areniscas y yesos de una edad comprendida entre 70 y 23Ma.

La tercera unidad está formada por conglomerados de colorocre. Ha sido parcialmente eliminada por erosión pues, entrehace 16 y 6 Ma (Mioceno Superior), enterró casi todo elrelieve que actualmente vemos aquí . La cuarta unidad tiene

depósitos miocenos (2, 4 y 5,en la figura 8).

Los materiales miocenos (unidad 4) se hallan en posiciónhorizontal, por lo que no están plegados. Junto con lasunidades (1 y 2), afectadas por el cabalgamiento, forma untipo de superposición de conjuntos de rocas que sedenomina discordancia angular. En esta clase dediscordancia las capas entre los dos conjuntos no tienen unadisposición paralela y, además, están separadas por unaantigua superficie de erosión. Esta superficie de erosión noes más que el relicto de un antiguo paisaje enterrado hace 16millones de años (figura 7). La configuración de este paisajeantiguo fue similar a la que tiene actualmente el valle de LaFonseca, que una vez estuvo enterrado por varioscentenares de metros de conglomerados miocenos, capa acapa (figura 7). Esto implica que Los Cuchillares deContreras ya existían antes, y que tienen más de 16 Ma. Losgeólogos relacionamos el momento en el que han sidoparcialmente erosionados estos conglomerados, con elintervalo de tiempo en el que un antiguo río que circuló poresta zona excavó las Hoces del Cabriel. Esto solo pudoocurrir cuando el mar Mediterráneo se secó hace 6 millonesde años.

Figura 4. Corte geológico de la Rama Sur del Sistema Ibérico, en laprovincia de Valencia. Enormes láminas de roca han sido empujadas,plegadas y desplazadas hacia el Suroeste.

Este desplazamiento es la respuesta a la falta de espaciopara las masas de rocas que se van comprimiendo durante elplegamiento. Así, grandes láminas de materiales, sonexpulsadas desde la zona central (axial) hacia los márgenesde cada una de las ramas de una cadena de plegamiento.Este es el caso de la Rama Castellano – Valenciana, en laprovincia de Valencia, que se halla estructurada en, almenos, tres de estas grandes láminas (figuras 1 y 4). Cadauna de ellas se denomina lámina de cabalgamiento, yllamamos cabalgamiento a la estructura que contiene elsolapamiento de cada una sobre la otra. La Sierra del Rubial,que incluye los Cuchillares de Conteras constituye la partefrontal del último cabalgamiento del sector sud-oriental delSistema Ibérico (Figura 4).

una edad que oscila entre finales del Plioceno e inicios delCuaternario (entre 3 y 1 Ma). Se puede identitificar fácilmenteen el Valle de La Fonseca porque está asociada a unapendiente suave en el relieve, que denominamos glacis. Laquinta unidad son los depósitos de gravas que hoy se estánformando en el cauce del río Cabriel.

hallan superpuestos a losmás jóvenes (azul en lafigura 8). Esta estructura esun cabalgamiento que derivade un antiguo pliegue, y quees el responsable de laverticalización de las capasque conforma el paraje delos Cuchillares de Contreras( f i g u ra 5 ) . E s te e s e lverdadero extremo final,hac ia e l Suroes te , de lSistema Ibérico y es el límite

con las Béticas. El recorrido del Geolodía13 sehace a lo largo de esta estructura analizandoque se halla parcialmente fosilizada por los

Figura 5. Unidades de materiales en la Sierra del Rubial y Valle de LaFonseca. Las líneas de color indican la posición actual de las capas.

El plegamiento de esta zona se inició hace 70 millones deaños y duró 57 Ma, hasta hace 23 Ma, tiempo durante el cualel cabalgamiento se desplazó a razón de 1 cm cada siglo.Después y en el transcurso de 7 Ma, la erosión dio lugar a unpaisaje parecido al actual en el que se generó elpaleoacantilado de la figura 7. Este relieve fue enterrado porconglomerados miocenos (figuras 7 y 10).

LA ESTRUCTURA

Los materiales de la primera unidad pertenecen al CretácicoSuperior y se encuentran fracturados en dos bloques, deforma que los más antiguos (verde, en la figura 8) se

CretácicoMioceno

Figura 7. Paisaje enterrado en una discordancia angular. Conjunto deconglomerados miocenos solapando, capa a capa (¡hace 16 millonesde años!), el primitivo acantilado de los Cuchillares de Contreras.

EL PAISAJE ACTUAL CONTIENE RESTOS DE PAISAJES ANTERIORES

En la figura 6 se muestra el intervalo de tiempo en el que fuedepositada cada unidad. Hay espacios en blanco entre lasunidades 2 y 3, 3 y 4, 4 y 5. En ellos hubo más erosión quesedimentación, como ocurre hoy aquí desde hace poco másde 20.000 años. Entonces se generaron paisajes erosivos,cuyos restos componen también el que vemos ahora. Laexplicación de las etapas de su evolución es un ejercicio deinterpretación geológica del paisaje rocoso.

LA INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA DEL PAISAJE

Los carbonatos que componen el paraje de Rocas Blancasson depósitos cretácicos formados en un mar cálido ysomero, en el extremo sur de una entrada del océano Tetisen margen oriental de Iberia (figura 2). El movimiento de laPlaca Ibérica durante la apertura del Atlántico Norte, y sucolisión con Eurasia primero y África después, dio lugar alSistema Ibérico y a las Béticas (figura 2), que es este lugarsolo están separadas por el valle de La Fonseca.Lentamente toda esta zona emergió del mar y se empezó aplegar originándose un anticlinal (Rocas Blancas) seguidopor un sinclinal (figura 9). La evolución de esta estructura porlos empujes más fuertes desde el Noreste dio lugar a uncabalgamiento. Del primer relieve que pudo formarse en estemomento solo sabemos que restos de rocas erosionadas delanticlinal se depositaron en el primitivo valle de la Fonsecaque fue una cuenca sedimentaria (figura 9).

Figura 8. Bloques mostrando la estructura de la Sierra del Rubial, en el paraje de Peñas Blancas, siguiendo las paradas 2, 3, 4, 5, 6 y 7del itinerario. La estructura revelada es un cabalgamiento de calizas de la parte inferior del Cretácico Superior (verde) sobre calizas ydolomías de la parte alta del Cretácico Superior (azul). En ocre, restos de los conglomerados miocenos que fosilizaron estecabalgamiento. En rojo, los depósitos continentales del Cretácico terminal y Paleógeno, que se hallan en el Valle de La Fonseca. LosCuchillares de Contreras se muestran en el bloque inferior (azul) de la parada 7.

Figura 9. Explicación en el texto.

Un descenso del nivel de basede todos los ríos en esta zona,ocurrido en el MiocenoSuperior y Plioceno Inferior (6– 4 Ma), produjo la erosión departe de los depósitosmiocenos y las Hoces delCabriel. También se erosionade nuevo el valle de laFonseca en cuyo interior seestabiliza una suave pendiente(glacis, figura 3) entorno a los2 Ma (figura 11)

Figura 10. Explicación en el texto.

Figura 11. Explicación en el texto.

Desde entonces hasta hoy la erosión está desmantelandoparte de los depósitos que ocupan el Valle de la Fonseca,encajando una nueva red de drenaje cuyo río principal en lazona, el Cabriel, ocupa un valle encajado hace 4 Millones deaños (figura 12).

Figura 12. Explicación en el texto.

Figura 6. Unidades sedimentarias en la Sierra del Rubial y Valle deLa Fonseca, ubicadas en el calendario geológico del sector Ibérico dela provincia de Valencia.