Download - Ejemplo de Revisión Bibliográfica

Transcript
  • 1

    1 INTRODUCCIN

    Los recursos naturales de nuestro planeta al aumentar el desarrollo econmico han

    sido afectados con consecuencias nefastas en muchos casos.

    Existen recursos naturales renovables como no renovables, que se han visto

    afectados con este crecimiento, por lo que se ha hecho de vital importancia en las

    ltimas dcadas la bsqueda de medidas para aminorar los efectos sobre los

    recursos, es por esto que se ha establecido en el mundo entero nuevas prcticas

    como son el reciclaje, la produccin de compost, la lombricultura y la utilizacin de

    biocombustibles entre otras.

    Con estas actividades se obtienen variadas ventajas como son el ahorro de energa,

    reducir costos de recoleccin, reducir volumen de residuos slidos, se conserva el

    ambiente y se reduce la contaminacin, se alarga la vida til de los rellenos sanitarios,

    existe remuneracin econmica en la venta de reciclables, se protegen los recursos

    renovables y no renovables, se ahorra materia prima en la manufactura de productos

    nuevos con materiales reciclables, entre muchas otras ventajas.

    Este seminario tiene por objetivo entregar informacin sobre distintas prcticas para

    obtener un mejor uso de los recursos.

  • 2

    2 OBJETIVOS

    2.1 OBJETIVO GENERAL

    Entregar informacin sobre el ciclo del reciclaje, la recuperacin de materias primas a

    partir de residuos, la produccin de compost, biocombustibles, lombricultura y otros

    sistemas alternativos de reciclaje de materia orgnica.

    2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    - Entregar informacin sobre los distintos temas del seminario.

    - Entregar estudios de caso de cada tema del seminario

    - Analizar cada estudio de caso.

  • 3

    3 MATERIAL Y MTODO

    3.1 MATERIAL

    Para la realizacin de este seminario se utiliza la informacin disponible en Internet

    referente a los temas tratados.

    3.2 MTODO

    La metodologa utilizada fue la revisin de distintas pginas de Internet que incluan

    los temas del presente seminario.

  • 4

    4 REVISIN BIBLIOGRFICA

    4.1 RECICLAJE

    Reciclar consiste en una alternativa para devolver al ciclo productivo los residuos que

    pueden ser reutilizados como materia prima para la fabricacin de objetos necesarios

    para el hombre, y reducir el volumen de los residuos slidos (WIKIPEDIA, 2008).

    El proceso consiste en recuperar materiales que fueron descartados y que pueden

    utilizarse para elaborar otros productos o el mismo. Ejemplos de materiales reciclables

    son vidrio, metal, plstico, papel y cartn (WIKIPEDIA, 2008).

    En una visin ecolgica del mundo, el reciclaje es la nica medida en el objetivo de la

    disminucin de residuos. Tanto el trmino como sus actividades se han vuelto de

    dominio pblico y se aplican en muchas reas productivas, econmicas, sociales e

    incluso polticas y humanas (WIKIPEDIA, 2008).

    4.1.1 Materiales reciclables

    Papel y cartn: Se obtiene de los rboles, por eso, el reciclado del papel va a

    evitar que se corten y talen muchos rboles. Se puede reciclar todo tipo de

    papel y de cartn.

    Chatarra y metal: Son el latn, el plomo, el cobre, el estao y el aluminio

    Pilas y bateras: Muchas pilas contienen metales muy txicos y peligrosos para

    el medio ambiente, por eso, es tan importante saber que las pilas gastadas que

    no son recargables se deben echar a los contenedores especiales que existen

    para la recogida de estos productos en comercios, establecimientos y en las

    zonas urbanas.

    Pinturas y aceite: Este tipo de sustancias contienen materiales txicos y

    peligrosos para el hombre, por eso, se debe respetar el siguiente consejo que

    consiste en no echar a la basura aerosoles, esmaltes, aguarrs, tintes y

    protectores de madera.

    Plsticos: Con el reciclaje de plsticos se reducen residuos disminuyendo su

    impacto e influencia en el ambiente.

    Vidrios: El reciclado de vidrios ahorra energa ya que ste siempre se puede

    reciclar. Se obtienen muchos beneficios gracias al reciclaje del vidrio, como, la

    no extraccin de materias primas, el menor consumo de energa y la

    disminucin del volumen de residuos que se deben recoger y eliminar.

  • 5

    Materiales textiles: Lo ms extendido consiste en reutilizar estos tejidos en

    rastrillos de carcter benfico o en tiendas o en contenedores especiales

    donde se puede recoger ropa y zapatos como en las tiendas de ropa de

    segunda mano. sta ltima es una forma de reciclar la ropa aunque no paso

    por ningn tratamiento especfico de reciclado, sino que pasan de unas manos

    a otras.

    Materia orgnica: La materia orgnica de origen domstico y la de origen

    vegetal, pueden reciclarse y convertirse en material utilizable para el abono de

    la tierra, para la recuperacin del suelo erosionado, desgastado o devastado

    por el fuego, el viento, las lluvias torrenciales entre otros (WIKIPEDIA, 2008).

    4.2 COMPOSTAJE

    4.1.1 Compost

    El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de

    humificacin de la materia orgnica, bajo condiciones controladas y en ausencia de

    suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a

    reducir la erosin y ayuda a la absorcin de agua y nutrientes por parte de las plantas

    (Infoagro.com, 2008).

    4.1.2 Produccin de Compost

    El compostaje es el proceso biolgico aerbico, mediante el cual los microorganismos

    actan sobre la materia rpidamente biodegradable, permitiendo obtener compost,

    abono excelente para la agricultura (INFOAGRO, 2008).

    El compost se define como el resultado de un proceso de humidificacin de la materia

    orgnica, bajo condiciones controladas y en ausencia del suelo. El compost es un

    nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosin y ayuda a

    la absorcin de agua y nutrientes por parte de las plantas (INFOAGRO, 2008).

    Algunas propiedades del compost es que mejora las propiedades fsicas del suelo,

    mejora las propiedades qumicas, mejora la actividad biolgica del suelo y la poblacin

    microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo (INFOAGRO, 2008).

    Las materias primas del compost corresponden a restos de cosechas, abonos verdes,

    siegas de csped, hierbas, las ramas de podas de los frutales, hojas, restos urbanos

    orgnicos procedentes de la cocina como restos de frutas u hortalizas, estircol

  • 6

    animal, complementos minerales, plantas marinas y algas entre otras (INFOAGRO,

    2008).

    4.1.3 Factores que condicionan el proceso de Compostaje

    ste proceso se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya

    que son los responsables de la descomposicin de la materia orgnica. Y para que

    estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se

    necesitan de ciertas condiciones ptimas de temperatura, humedad y oxigenacin

    (INFOAGRO, 2008).

    - Temperatura: Son ptimas las temperaturas entre 35-55C, para as

    conseguir la eliminacin de patgenos, parsitos y semillas de malas hierbas.

    - Humedad: En el proceso de compostaje es importante que la humedad

    alcance unos niveles ptimos del 40-60%. Si el contenido de humedad es

    mayor, el agua ocupar todos los poros y por lo tanto el proceso se volvera

    anaerbico, o sea se pudrira la materia orgnica. Si es demasiado baja se

    disminuye la actividad de los microorganismos y los procesos es mas lento.

    - pH: Influye en el proceso debido a su accin sobre microorganismos. En

    general los hongos toleran un margen de 5-8 y las bacterias entre 6-7,5.

    - Oxgeno: Como es un proceso aerbico, por lo que la presencia de oxgeno es

    esencial. La concentracin de oxgeno depender del tipo de material, textura,

    humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireacin

    forzada.

    - Relacin C/N equilibrada: El carbono y el nitrgeno son los dos constituyentes

    bsicos para la materia orgnica. Por lo tanto para obtener un buen compost se

    debe de tener una relacin equilibrada entre ambos elementos. Tericamente

    una relacin entre C/N entre 25-35 es la adecuada, pero esta variar en

    funcin de las materias primas que conforman el compost.

    - Poblacin microbiana: El compost es un proceso aerbico de descomposicin

    de la materia orgnica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de

    bacterias, hongos y actinomicetes.

    4.1.4 Proceso de Compostaje

    Se divide en cuatro perodos atendiendo a la evolucin de la temperatura:

  • 7

    -Mesoltico: La masa vegetal esta a temperatura ambiente y los microorganismos

    mesfilos se multiplican rpidamente. Como consecuencia de la actividad metablica,

    la temperatura se eleva y se producen cidos orgnicos que hacen bajar el pH

    (INFOAGRO, 2008).

    - Termoflico: Cuando se alcanza una temperatura de 40C, los microorganismos

    termfilos actan transformando el nitrgeno en amonaco y el pH del medio se hace

    alcalino (INFOAGRO, 2008).

    - De enfriamiento: Cuando la temperatura es menor de 60, reaparecen los hongos

    termfilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de los 40 C

    los mesfilos tambin reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente

    (INFOAGRO, 2008).

    - De maduracin: Es un perodo que requiere de meses a temperatura ambiente,

    durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensacin y

    polimerizacin del humus (INFOAGRO, 2008).

    4.1.5 Fabricacin del Compost

    Se presentan tres maneras de fabricar el compost:

    1. Compostaje en Montn: Es la tcnica ms conocida y se basa en la

    construccin de un montn formado por las diferentes materias primas y en el

    que es importante realizar una mezcla, en donde los materiales estn bien

    mezclados y homogeneizados, por lo que es mejor una trituracin previa de los

    restos de cosechas leosos, ya que la rapidez de formacin del compost es

    inversamente proporcional al tamao de los materiales. Cuando los restos son

    demasiado grandes se corre el peligro de una aireacin y desecacin excesiva

    del montn lo que perjudica el proceso de compostaje. Se debe formar el

    montn con las proporciones correspondientes, debe tener el suficiente

    volumen para conseguir un adecuado equilibrio entre humedad y aireacin y

    debe estar en contacto directo con el suelo. Para ello se intercalan entre los

    materiales vegetales algunas capas de suelo frtil. Luego de formado el

    montn se debe tener un manejo adecuado del mismo, ya que de l depender

    la calidad final del compost, debe airearse frecuentemente para favorecer la

    actividad de la oxidasa por parte de los microorganismos descomponedores. El

    volteo de la pila es la forma ms rpida y econmica de garantizar la presencia

  • 8

    de oxgeno en el proceso de compostaje, adems de homogeneizar la mezcla

    e intentar que todas las zonas de la pila tengan una temperatura uniforme

    (INFOAGRO, 2008).

    2. Compostaje en Silos: Se emplea en la produccin de compost poco

    voluminosos. Los materiales se introducen en un silo vertical de unos 2 o 3

    metros de altura, redondo o cuadrado, cuyos lados estn calados para permitir

    la aireacin. El silo se carga por la parte superior y el compost ya elaborado de

    descarga por una abertura que existe debajo del silo. Si la cantidad de material

    es pequea, el silo puede funcionar de forma continua: se retira el compost

    maduro a la vez que se recarga el silo por la parte superior (INFOAGRO,

    2008).

    3. Compostaje en Superficie: Consiste en esparcir sobre el terreno una delgada

    capa de material orgnico finamente dividido (INFOAGRO, 2008).

    4.2 RECUPERACIN DE MATERIAS PRIMAS A PARTIR DE RESIDUOS

    Se basa en la utilizacin de residuos generados en otros procesos distintos del que lo

    produjo, este se puede introducir directamente o puede sufrir algn tipo de

    manipulacin o tratamiento (ESTRUCPLAN, 2001).

    Tiene su fundamento en tres puntos:

    - El poder calorfico de los residuos que pueden utilizarse como fuente de energa

    mediante la combustin (ESTRUCPLAN, 2001).

    - La recuperacin de componentes que pueden ser separados y usados por otras

    industrias con fines diferentes (ESTRUCPLAN, 2001).

    - El aprovechamiento directo de los residuos por otras industrias (ESTRUCPLAN,

    2001).

    Estas tcnicas pueden eliminar los costos de disposicin, reducir los costos de

    materias primas y proporcionar ingresos por la venta de residuos. La eficacia de estas

    tcnicas depender de la capacidad de segregacin de los residuos recuperables

    asegurando una mxima recuperacin del material recuperable (ESTRUCPLAN,

    2001).

  • 9

    4.2 BIOCOMBUSTIBLES

    Los biocombustibles son sustancias procedentes de materias orgnicas renovables

    que pueden ser empleadas como combustibles. Estos pueden ser slidos (biomasa),

    gaseosos (biogs, gas de gasificador) o lquidos, tambin llamados biocarburantes

    (biogasolinas, biogasleos).

    Con la denominacin de combustible se hace referencia comnmente a cualquier

    sustancia que, en contacto con el oxgeno del aire y a partir de una determinada

    temperatura, arde y produce energa. En principio pueden establecerse dos tipos de

    combustibles segn su naturaleza: los combustibles fsiles, constituidos por el carbn,

    petrleo o gas natural y sus derivados; y los biocombustibles, que son los que

    proceden de la biomasa (WIKIPEDIA, 2008).

    El uso de la biomasa con fines energticos implica una adecuacin de la materia prima

    para su empleo como combustible en los sistemas convencionales. Esta adecuacin

    puede ir precedida de un acondicionamiento inicial para convertirla en el producto

    idneo, que se tratar luego por el proceso de transformacin adecuado. Segn la

    naturaleza de la biomasa y el tipo de combustible deseado, se pueden utilizar

    procesos mecnicos (astillado, trituracin, compactacin), termoqumicos (combustin,

    pirolisis y gasificacin), biotecnolgicos (micro bacterianos o enzimticos) y

    extractivos, para obtener combustibles slidos, lquidos o gaseosos (UNIVERSIA,

    2008).

    4.2.1 Aplicaciones Energticas de los Biocombustibles

    Las principales formas de utilizacin de los biocombustibles son: la combustin para

    producir calor aplicable a la calefaccin urbana, a procesos industriales o a la

    generacin de electricidad, y la carburacin en motores trmicos, tanto de explosin

    como de combustin interna. Tambin se estn desarrollando en la actualidad

    biocombustibles gaseosos para su uso en turbinas de gas para producir electricidad

    (WIKIPEDIA, 2008).

    4.3 LOMBRICULTURA

    La lombricultura corresponde a una tecnologa que busca transformar los desechos

    orgnicos en humus, y que una vez estabilizados se transforma en un abono de gran

    calidad. Mejora la textura del suelo, aumenta el contenido de materia orgnica e

    incorpora valiosos elementos nutritivos para las plantas. Aporta y facilita el desarrollo

  • 10

    de bacterias benficas, que son indispensables para la transformacin de algunos

    elementos minerales del suelo, para que puedan ser aprovechados por las plantas

    (INFOAGRO, 2008).

    A pesar de existir un gran nmero de especies de lombrices de tierra, slo unas pocas

    sirven para la produccin de humus. La lombriz roja de California o Eisenia foetida es

    la que ha dado mejores resultados (INFOAGRO, 2008).

    Es una especie domesticada para vivir en cautiverio, muy voraz, prolifera y resistente,

    capaz de reciclar todo tipo de materia orgnica obteniendo, como fruto de este trabajo

    el humus (INFOAGRO, 2008).

    En un criadero bien manejado las lombrices pueden vivir hasta 15 aos. Tambin

    pueden mantenerse en altas densidades de hasta 40.000 individuos por metro

    cuadrado de superficie. De la composicin del alimento es la calidad del humus que

    producen (INFOAGRO, 2008).

    4.3.1 Ventajas del Humus

    Por la actividad microbiana que ocurre durante el perodo de reposo dentro del lecho,

    el humus produce un aumento en el tamao de las plantas y les da ms resistencias

    ante las enfermedades. Contiene un elevado porcentaje de cidos hmicos y flvicos.

    Es de color negruzco, granulado, homogneo y con un agradable olor a tierra de hoja

    (INFOAGRO, 2008).

    Es un fertilizante de primer orden, que protege al terreno de la erosin, mejora las

    caractersticas fsico qumicas del suelo y su estructura hacindolo mas permeable al

    agua y al aire, aumentando la retencin hdrica, regulando el incremento y la actividad

    de los microorganismos benficos del suelo. Aumenta la capacidad de almacenar y

    regular los nutrientes requeridos por las plantas de forma equilibrada. Aumenta la

    resistencia de las plantas a las heladas y favorece el establecimiento de micorrizas

    (INFOAGRO, 2008).

    4.3.2 Importancia ecolgica

    La eliminacin de los residuos urbanos y desechos agroindustriales de origen vegetal

    y animal son un problema a nivel mundial. La solucin a este grave inconveniente es

    la seleccin y reciclaje de las basuras, y con la ayuda de las lombrices, transformar lo

    orgnico en un valioso fertilizante (INFOAGRO, 2008).

  • 11

    El humus es un producto con grandes posibilidades de comercializacin en todo el

    mundo, pero su calidad es un factor importante (INFOAGRO, 2008).

    5 ESTUDIO DE CASOS

    Reciclaje, Lombricultura y Compostaje

    Actualmente las municipalidades tienen dificultades econmicas y tcnicas para

    realizar una adecuada gestin de residuos slidos domiciliarios a largo plazo. Se suma

    a ello la falta de mecanismos de comunicacin y promocin para incentivar en la

    comunidad una conducta responsable y comprometida con los sistemas de reciclaje.

    Los residuos slidos domiciliarios corresponden a la basura o desperdicio generado

    en viviendas, locales comerciales y de expendio de alimentos, hoteles, colegios,

    oficinas y crceles, adems de aquellos desechos provenientes de podas y ferias

    libres. Por lo tanto, los RSD totales generados tienen un doble componente, por un

    lado la fraccin que sigue su curso a un relleno sanitario, y otra que contina su curso

    hacia el reciclaje (CONAMA, 2007).

    Conscientes de esta realidad, y de que en el escenario internacional y nacional los

    sistemas de reciclaje deben estar en una cadena comercial para que funcionen - vale

    decir, valorizados como materia prima no importando el incentivo utilizado: normativo,

    econmico, ambiental o solidario - es fundamental que los municipios conozcan y

    tengan las herramientas suficientes para impulsar adecuadamente estos sistemas en

    sus comunas.

    En la Regin Metropolitana se presentan 4 casos en donde se realiza reciclaje, estas

    son: uoa, La Reina, La Florida y La Pintana. El estudio de caso que se analizar en

    el informe ser el de la comuna de La Pintana.

    Su fin es el manejo y reduccin de volmenes de los residuos de origen vegetal,

    provenientes de ferias libres y restos de podas de la comuna de La Pintana; adems

    de proveer de compost por la va de un proceso de descomposicin de la materia

    (CONAMA, 2007).

    En el ao 1999, comenz el proyecto de compostaje, como un mdulo de educacin

    ambiental en la comuna. La experiencia gener una demanda por encontrar

  • 12

    soluciones ms efectivas en el manejo de residuos, especficamente de la fraccin

    orgnica vegetal. Esto llev a la Direccin de Gestin Ambiental a postular al Fondo

    Nacional del Medio Ambiente, con el fin de encontrar recursos para instalar una planta

    de compostaje mediana, que resolviera el problema de los residuos generados en las

    ferias libres (CONAMA, 2007).

    La presentacin del proyecto, y su posterior adjudicacin, permitieron pasar de un

    modelo de desarrollo modular de educacin ambiental (experimentacin, capacitacin

    y produccin a pequea escala) a otro de desarrollo productivo, a mediana escala, de

    produccin de compost y lombricultura (CONAMA, 2007).

    El proyecto de la planta de compostaje considera la separacin en origen por medio de

    contenedores ubicados en las ferias libres. En el caso de los restos de podas, los

    residuos son retirados en el sitio donde se generan (CONAMA, 2007).

    Este proyecto abarca todas las ferias libres de la comuna y recoge los residuos verdes

    provenientes de podas de parques del propio municipio (CONAMA, 2007).

    Luego se realiza el proceso de compostaje de residuos vegetales, que comenz a

    desarrollarse como una pequea unidad experimental y educativa, la que sent las

    bases para demostrar que, operativamente, era posible realizar el mismo proceso a

    mayor escala. Es as como la planta fue ampliada y comenz a procesar mayores

    cantidades de residuos vegetales de ferias libres (CONAMA, 2007).

    Por medio de recursos externos fue financiada la infraestructura y, en el ao 2003, el

    municipio comenz a licitar la recoleccin de residuos de feria, incorporando dentro del

    proceso de limpieza la separacin en origen de los residuos vegetales (CONAMA,

    2007).

    La planta de produccin de compost, instalada como parte del proyecto, mantiene un

    espacio fsico diseado para continuar desarrollando las tareas de experimentacin,

    capacitacin y demostracin de los procesos de produccin de compostaje y

    lombricultura. Asimismo, es un eje estructurador de las campaas de minimizacin y

    reciclaje de residuos a nivel de las comunidades que forman La Pintana (CONAMA,

    2007).

    Los residuos orgnicos vegetales generados por las ferias libres son recolectados en

    contenedores de 650 litros, para diferenciarlos del resto de los residuos que van

    directamente al relleno sanitario. La separacin en origen de los residuos es realizada

  • 13

    en conjunto por los locatarios y locatarias de las ferias libres y el personal de la

    empresa de aseo CASINO a cargo del servicio la que, adems, los transporta

    diariamente a la planta. En ese lugar son retirados los restos de materiales

    incompatibles con el proceso de compostaje (CONAMA, 2007).

    Los residuos del corte de prado y las hojas, producto del mantenimiento de las reas

    verdes comunales, son transportados tambin a la planta por la respectiva empresa

    contratista y, de igual forma que los residuos orgnicos de las ferias libres son

    limpiados antes de ser compostados. Respecto de las ramas, stas tienen dos

    orgenes: por un lado, estn los restos de podas, que son retirados directamente del

    sitio donde se generan; y, por otro, la disposicin ilegal que est en la va pblica. Esta

    ltima debe ser limpiada, separando de ella los residuos que forman focos de

    insalubridad y que no son factibles de compostar. Una vez en la planta, una mquina

    chipeadora transforma todos estos residuos en astillas de madera, materia prima

    estructurante para el proceso de compostaje (CONAMA, 2007).

    En el ingreso a la planta de compostaje no existe un sistema de pesaje exacto del

    material recolectado, as es que slo es calculado por el volumen de los residuos

    trasladados por cada camin, segn informa la municipalidad (CONAMA, 2007).

    El volumen de compost producido alcanza un promedio aproximado mensual a 150

    m3. Es utilizado para abastecer las necesidades del Vivero Municipal, que plantea una

    alta demanda durante todo el ao. Adems, es empleado en el mantenimiento de las

    reas verdes del Complejo Deportivo y Estadio Municipal, y en la construccin

    participativa de reas verdes, ya que es donado a instituciones, colegios y juntas de

    vecinos, entre otros, interesados en mejorar la calidad de su entorno (CONAMA,

    2007).

    Los resultados que se obtuvieron de este proyecto indicaron que el sistema de

    recoleccin diferenciada con planta de compostaje es ms conveniente que la

    recoleccin normal, ya que resulta menos costosa. Adems, existe una participacin

    activa de todas las ferias libres y de las empresas de mantencin de reas verdes en

    la separacin de los residuos que llegan a la planta de compostaje, lograda gracias a

    un trabajo de educacin, sensibilizacin y coordinacin municipal (CONAMA, 2007).

  • 14

    Compostaje

    En la Comuna de Pichidegua, en la VI Regin del Libertador Bernardo O`Higgins, se

    realiz un programa de compostaje domiciliario, en donde la idea principal es hacer del

    reciclaje y la separacin de los residuos un hbito de vida de los vecinos. Los

    beneficios que se espera obtener de este programa va ms all del ahorro que

    significa la disminucin del tonelaje que es llevado al relleno sanitario para su

    disposicin final. El uso de las composteras tiene positivos efectos econmicos,

    sociales y educativos, fomentando la participacin y el compromiso ciudadano. Para

    obtener resultados ptimos el municipio considera que adems de la adquisicin de

    las composteras, se precisa de un apoyo tcnico especializado que motive y capacite

    en temas relacionados con participacin y compromiso ciudadano (Compost Chile,

    1999).

    Previamente a la entrega de las composteras se realiz una capacitacin, un taller

    terico-prctico para entregar conceptos relacionados con el tema de los residuos y

    con el proceso del compostaje a miembros de todas las familias seleccionadas por el

    municipio. Miembros de las familias participantes pudieron comprobar la gran cantidad

    de residuos vegetales que contienen sus bolsas de basura. Luego se realiz la

    instalacin de composteras, peridicamente las personas recibieron una visita para

    aclarar dudas y valorar su esfuerzo (Compost Chile, 1999).

    Un adecuado acompaamiento y seguimiento permiti a los participantes conocer a

    fondo el proceso del compostaje domiciliario y las alternativas para abordar las

    posibles dificultades. Al finalizar el programa todos los participantes ya haban

    obtenido al menos una produccin de compost de su compostera (Compost Chile,

    1999).

    Como logro destacable del Programa de Compostaje se constat que la produccin

    per cpita diaria de residuos slidos domiciliarios en los vecinos participantes en el

    Programa disminuy en un 74%. Este resultado muestra que el impacto de este tipo

    de Programas en la disminucin de la produccin de RSD es alta, lo que tiene

    positivas implicancias desde el punto de vista ambiental toda vez que la cantidad de

    residuos producidos llega a ser considerablemente ms baja en comparacin con la

    situacin inicial, lo que es positivamente valorado por la comunidad (Compost Chile,

    1999).

  • 15

    Lombricultura

    Uno de los casos ms ejemplares de la utilizacin de esta especie est en el trabajo

    realizado por la Cooperativa Chilolac en Chilo. Como una forma de purificar los riles

    que emanan de los deshechos industriales, se inici el tratamiento de las aguas con

    filtros biolgicos. En donde, la lombriz Eisenia foetida interviene al consumir la materia

    orgnica que es lo que va contaminando el agua. Las lombrices son capaces de comer

    esta materia orgnica, hasta su propio peso diario que es de un gramo. Excretan entre

    un 50 y 60% de humus. Este humus es materia descompuesta a su mxima extensin

    (Chilolac, 2008).

    Estas lombrices se adaptan fcilmente a los ambientes y se reproducen en un tiempo

    no superior a los tres meses. La consecuencia lgica de su utilizacin no est

    relacionada nicamente con el proceso de purificacin de aguas sino que tambin en

    el excremento que emana y que es conocido como humus, es un fertilizante orgnico

    de primera calidad (Chilolac, 2008).

    El sistema es una mezcla de tratamiento qumico-biolgico. Cuenta con una pequea

    planta de homogenizacin y neutralizacin del Ril, con aparatos automticos de control

    de pH y bombeo de qumicos adecuados para la neutralizacin. La parte gruesa del

    tratamiento consiste en filtros biolgicos, que son piscinas con diferentes capas

    filtrantes, una de las cuales contiene aserrn con lombrices. Como tratamiento final se

    tiene un pozo de decantacin de slidos finos con forma de laberinto (Chilolac, 2008).

    El Ril es regado por aspersin a las diferentes piscinas componentes del lombrifiltro,

    de esta forma la materia orgnica retenida en la capa de aserrn es procesada por las

    lombrices, permitiendo una depuracin del liquido regado. Se estima una poblacin de

    lombrices de 30.000 a 40.000 unidades por metro cuadrado profundo

    aproximadamente (Chilolac, 2008).

    Como producto derivado de la planta de tratamiento se obtiene material humificado el

    que presenta excelentes caractersticas para ser aplicado en plantaciones de

    diferentes tipos, as como para la recuperacin de praderas o cspedes. Este material

    es materia orgnica en descomposicin procedente de restos vegetales producto del

    tratamiento en las piscinas (Chilolac, 2008).

    El material humificado se obtiene luego de un proceso en que la lombriz recicla a

    travs de su tracto intestinal la materia orgnica, comida y defecada, por otras

  • 16

    lombrices y que es producto de la misma materia orgnica presente tanto en el aserrn

    como en el residuo liquido regado (Chilolac, 2008).

  • 17

    6 CONCLUSIONES

    Como se puede apreciar en los actuales tiempos el crecimiento econmico de los

    pases provoca grandes cambios, y conlleva a la utilizacin de los recursos naturales,

    los cuales han sido sobreexplotados. Es por esto que en el ltimo tiempo se han

    implementado prcticas para manejar de manera sostenible los recursos, y para

    reciclar materiales ya usados, practicas como la produccin de compost,

    biocombustibles y lombricultura entre otras.

    Algunas de estas actividades a travs de la educacin ambiental, y de instituciones

    como CONAMA, han logrando que exista un mayor conocimiento y acercamiento de

    las personas sobre estos temas.

    Se ha podido apreciar que en comunas de la Regin Metropolitana, se han

    implementado sistemas de reciclaje, compostaje y lombricultura en cuanto a los

    residuos domiciliarios, proyectos que han tenido resultados beneficiosos respecto a

    sus costos, ya que son menores en comparacin si no se realizarn estas actividades.

    En regiones estas actividades tambin se han realizado, con los mismos resultados.

    Lo cual demuestra la factibilidad de poder realizar estos tipos de actividades, en donde

    se disminuiran los costos y se mejorara la calidad de vida de las personas, y se

    estara cuidando el medio ambiente.

    Las polticas gubernamentales a nivel nacional deberan considerar el reciclaje como

    una real alternativa para favorecer el desarrollo sustentable en nuestro pas, si bien las

    campaas de reciclaje se realizan, muchas de ellas persiguen objetivos tales como

    ayudar por alguna causa determinada, el nio quemado, instituciones que apoyan a

    personas con diversas enfermedades, entre otras, pero hoy, no se recicla porque

    exista una conciencia ambiental de la importancia de proteger nuestra naturaleza,

    hace falta educacin ambiental, desde la base como son los colegios, para as

    concientizar a las familias.

    La disposicin de la basura en zonas urbanas o perifricas genera una serie de

    problemas, tales como la contaminacin de las aguas, las emisiones de metano y

    malos olores, la desvalorizacin de los terrenos, la saturacin de la red vial local y los

    impactos sobre otros emprendimientos tales como la agricultura, la recreacin,

    viviendas y otros.

  • 18

    La ocupacin de suelo, la evaluacin de impacto ambiental y la fiscalizacin para este

    tipo de proyectos es, hoy da, uno de los temas ambientales crticos que expresan la

    ausencia de una poltica nacional sobre gestin de desechos. El actual tratamiento de

    residuos slido que hoy existe en Chile, no minimiza el impacto ambiental de la

    generacin de basura ya que no existe una poltica real que considere la disminucin

    de embalaje, separacin de desechos en origen, recoleccin diferenciada y el reciclaje

    y disposicin final de los residuos no reutilizables. Actualmente nuestro pas solo

    cuenta con una estrategia de disposicin final de basura, lo que implica multiplicar al

    infinito la construccin de rellenos sanitarios.

    Los problemas derivados de la basura y la eterna disputa ambiental entre las

    autoridades y la comunidad dan cuenta de la ausencia de una poltica de residuos y la

    falta de fiscalizacin una vez que los permisos ambientales son concedidos.

    Es por esto que cobra importancia el trabajo que se desarrolla en diversos colegios a

    nivel del pas, en los cuales se trabaja el compost o la lombricultura como una

    alternativa de reciclaje, que se realiza a partir de residuos orgnicos. Se realiza este

    reciclaje, slo con este tipo de materiales, debido a que vidrios, plsticos,papeles,

    cartones, entre otros, necesitan de mayor infraestructura, mejores tecnologas y por lo

    tanto una mayor inversin, que s son posibles de realizar

    Los estudios de medicin comprueban que el compostaje domiciliario es una

    alternativa que reduce lo residuos in situ, favoreciendo el logro de beneficios

    ambientales, econmicos, educativos y sociales. Los datos recogidos en los diversos

    proyectos de compostaje domiciliario puestos en marcha durante los ltimos aos,

    muestran que la reduccin real de los residuos es al menos de 50%. La

    implementacin masiva de proyectos de esta naturaleza, generara un ahorro

    significativo (Club de Ciencias abre tu mundo, 2008).

    Para el xito y la sostenibilidad de programas de compostaje, debe existir voluntad

    poltica para favorecer el cambio de conducta de la poblacin involucrada. Se deben

    aprender que los residuos vegetales no son un desperdicio, son un recurso que mejora

    naturalmente la calidad de la tierra.

    Cualquier poltica moderna y ambientalmente sustentable de gestin de residuos

    debiera priorizar la educacin en la separacin y reciclaje de residuos que contribuiran

    a disminuir el volumen de basura y reducir la necesidad de ms y ms rellenos

    sanitarios, vertederos y botaderos clandestinos.

  • 19

    La reduccin de la basura y el reciclaje adems de disminuir los problemas

    ambientales, reduce los costos que las familias y el municipio deben enfrentar en la

    actualidad en que botan el 100% en los rellenos sanitarios (Club de Ciencias abre tu

    mundo, 2008).

    Una investigacin realizada en varios pases indica que en promedio, las

    municipalidades incurren en gastos entre el 5 y el 10 por ciento de sus presupuestos

    totales en el manejo de la basura. En el caso de Chile los municipios pobres gastan

    mayor porcentaje de su presupuesto en basura, compitiendo dramticamente con los

    gastos de salud y educacin por ejemplo (Club de Ciencias abre tu mundo, 2008).

    Adems hay que sealar que los costos regulares del manejo de la basura por el

    municipio no siempre reflejan los costos totales de la eliminacin de basura. Estos

    incluyen los costos de planificacin y construccin de rellenos, mitigacin de los

    impactos ambientales y luego el cierre y monitoreo de vertederos.

    Sobre el tema de los biocombustibles, corresponde a una opcin viable para los

    combustibles, y una solucin potencial al problema del cambio climtico porque

    pueden reducir las emisiones de gases de invernadero. Esto ocurre porque la cantidad

    de carbono que se libera cuando se les quema es igual a la que se toma de la

    atmsfera mientras crecen los cultivos a partir de los que se elaboran.

    Una de sus ventajas es que actan de manera amigable con el medio ambiente, pero

    cabe destacar que no todos poseen esta caracterstica, existen dudas frente a

    algunos, como corresponde a la utilizacin de alimentos (combustibles biolgicos) para

    la creacin de los biocombustibles, los cuales segn diversas opiniones, provocaran

    hambruna, debido a que en estos momentos ya estn subiendo los valores tanto de

    trigo, maz y soya para la produccin de biocombustibles, ms an esto implica que las

    tierras cultivables y el agua disminuyan considerablemente. Se debe mencionar

    tambin un par de datos importantes por ejemplo: que para producir un litro de

    bioetanol se necesitan 4.000 litros de agua, valor no menor. Y para sustituir el 10% de

    los combustibles para el transporte a nivel mundial sera necesario dedicar cerca del

    9% de las tierras agrcolas del planeta.Es por esto que se considera una prctica

    peligrosa y que afecta a corto plazo a los seres humanos, y que podra llevar a

    problemas sociales como es la hambruna.

    Es importante destacar que en Chile an no existen estudios ni experiencia en la

    produccin de biocombustibles, recin se est comenzando a hacer estudios de pre-

  • 20

    factibilidad tcnica, por lo tanto los datos de los costos de produccin pueden variar

    sustancialmente a los de las experiencias internacionales.

    En vista de los ltimos acontecimientos en el pas de falta de suministro de energa,

    los empresarios deberan tener en cuenta la opcin de tener una fuente de energa

    ms cara, pero segura en suministro (en relacin al gas natural) y ms estable en

    precios (en relacin al diesel).

    Por lo tanto, en nuestro pas faltan polticas medioambientales que regulen el uso de

    los recursos naturales, y que se manejen de manera sostenible, e implementar la

    educacin ambiental como bsica, como una herramienta a futuro para el crecimiento

    sostenible del pas.

    Promover hbitos adecuados de la ciudadana frente al consumo y al mismo tiempo

    avanzar hacia una poltica de gestin de desechos que incluyan la reduccin,

    reutilizacin y el reciclaje es esencial si queremos reducir los problemas ambientales y

    econmicos que stos representan.

  • 21

    7 BIBLIOGRAFA

    CHILOLAC. 2008. Planta de Tratamiento. En lnea

    Consulta: 24 de

    noviembre de 2008

    CLUB DE CIENCIAS ABRE TU MUNDO, 2008. Reciclaje de Residuos orgnicos y

    lombricultura. En lnea Consulta: 24 de noviembre de 2008

    COMPOSTCHILE. 1999. Compostaje Domiciliario en Pichidegua. En lnea

    Consulta: 24 de noviembre de

    2008

    CONAMA. 2007.Residuos Slidos Domiciliarios. En lnea

    >Consulta: 24 de

    noviembre de 2008

    CONAMA. 2007. Reciclaje en la Regin Metropolitana. En lnea <

    http://www.conama.cl/rm/568/article-31705.html>Consulta: 24 de noviembre de

    2008

    ESTRUCPLAN. 2001. Gestin de Residuos. En lnea

    Co

    nsulta: 8 de octubre de 2008

    INFOAGRO. 2008. El Compostaje. En lnea

    Consulta: 8 de octubre de

    2008

    INFOAGRO. 2008 La Lombricultura. En lnea

    Consulta: 8 de octubre de

    2008

  • 22

    INFOAGRO.COM, 2008. El compostaje. En lnea

    Consulta: 24 de noviembre

    de 2008

    UNIVERSIA. 2008 Biocombustibles Ventajas e Inconvenientes. En lnea

    Consulta: 8 de octubre de 2008

    WIKIPEDIA. 2008 Biocombustibles. En lnea

    Consulta: 8 de octubre de 2008

    WIKIPEDIA. 2008. Reciclaje. En lnea <

    http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje>Consulta: 8 de octubre de 2008

  • 23

    TABLA DE CONTENIDOS

    1 INTRODUCCIN ........................................................................................................... 1

    2 Objetivos ........................................................................................................................ 2

    2.1 Objetivo General ..................................................................................................... 2

    2.2 Objetivos Especficos ............................................................................................. 2

    3 Material y Mtodo .......................................................................................................... 3

    3.1 Material ................................................................................................................... 3

    3.2 Mtodo .................................................................................................................... 3

    4 Revisin Bibliogrfica .................................................................................................... 4

    4.1 Reciclaje.................................................................................................................. 4

    4.1.1 Materiales reciclables ...................................................................................... 4

    4.2 COMPOSTAJE ....................................................................................................... 5

    4.1.1 Compost ........................................................................................................... 5

    4.1.2 Produccin de Compost.................................................................................. 5

    4.1.3 Factores que condicionan el proceso de Compostaje .................................... 6

    4.1.4 Proceso de Compostaje................................................................................... 6

    4.1.5 Fabricacin del Compost ................................................................................. 7

    4.2 Recuperacin de materias primas a partir de residuos ......................................... 8

    4.2 BIOCOMBUSTIBLES ............................................................................................. 9

    4.2.1 Aplicaciones Energticas de los Biocombustibles .......................................... 9

  • 24

    4.3 Lombricultura .......................................................................................................... 9

    4.3.1 Ventajas del Humus ....................................................................................... 10

    4.3.2 Importancia Ecolgica .................................................................................... 10

    5 Estudio de Casos ........................................................................................................ 11

    6 Conclusiones ............................................................................................................... 17

    7 Bibliografa ................................................................................................................... 21

  • 25

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

    ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

    DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

    SEMINARIO

    El Ciclo del Reciclaje

    Recuperacin de Materias Primas a partir de Residuos

    Produccin de Compost y Biocombustibles

    Lombricultura y otros Sistemas Alternativos de Reciclaje de Materia

    Orgnica

    Dana Carcenac Bernal

    Profesora: Matilde Lpez

    Ayudante: Oscar Fernndez

    SANTIAGO - CHILE.

    2008

    jj