Download - El Colegio de Geólogos en la web 2.0

Transcript
Page 1: El Colegio de Geólogos en la web 2.0

Hace meses, el editor de la revista me pidió un bre-ve artículo sobre redes sociales, pero se ha dichotanto sobre el tema y es tan cambiante, que loescrito hoy, al ser publicado en unos meses, nosólo no aportaría nada nuevo sino que estaría anti-cuado cuando llegara a sus manos.

Si algo caracteriza las redes sociales y toda latecnología que llevan asociadas es la velocidad, elcontinuo cambio y la capacidad de unirnos a todoy a todos. Convinimos pues el editor y yo en lanecesidad de comentar, en 1.200 palabras, no lasredes sociales on line en general, sino el paso delColegio de Geólogos a las mismas en el último lus-tro, tema este menos cambiante y con el que sepretende que el lector —si aún ha llegado hastaesta línea— a la par, que repasa palabras comoFacebook, Twitter o YouTube, tenga una idea apro-ximada de la labor de divulgación que, apoyada enel mundo 2.0, hace el Colegio de la Geología y susprofesionales. Sin más dilación, y encorsetadoen un medio que no permite hacer ningún vínculo—prometo, si estas letras ven la luz, subir el escri-to a la red y hacer los enlaces correspondientes—comenzaré este breve relato, con un estilo que sinduda no es muy ortodoxo pero es el lenguaje colo-quial en lo que también se llama Web Social; comodice un buen amigo: “A ello, Tello”.

Tim O’Reilly acuñó en 2004 el término 2.0 paradefinir una nueva web que se caracterizaba comotal por su forma de distribuir contenidos, unacomunicación abierta, descentralización de laautoridad —entendida como competencia—,libertad de compartir y usar, dentro de un enfoqueque trata las relaciones humanas y económicascomo conversaciones. Algo que ya se comentaba,5 años antes, en el Manifiesto Cluetrain.

Este nuevo espacio crea nuevas formas deorganización y relación que aparecen de formaespontánea y no jerarquizada. Un entorno, en defi-nitiva, completamente nuevo en la historia de lacomunicación cuyas características básicas, com-paradas con la etapa anterior o 1.0 son las citadasen la tabla adjunta.

En 2007, el Colegio asume el cambio e imple-menta en su estrategia de diálogo corporativo laaproximación a la web 2.0 con cuatro blogs. Dosaños más tarde, el blog, paradigma de la web 2.0,comienza a dejar paso a las redes sociales comolugar de encuentro e interacción. En la actualidad,de los cuatro primeros blogs que tuvo el ICOG sóloestán activos dos: “Riesgos Naturales” y “Aguassubterráneas”.

El año 2008, el Colegio abre su canal de vídeoen YouTube con la intención de dar cuenta a suscolegiados y la sociedad de los actos que se realizanen Madrid y que son de interés general. Debido a lalimitación de tiempo impuesta por YouTube, se invi-taba a todos los que llegan al canal a visitar el vídeocompleto que, en los primeros años, se alojaba enlos servidores del Colegio y luego en plataformascomo Bliptv. Hoy, con más de 30 vídeos, este canalse ha reproducido en cerca de 6.000 ocasiones y lasuma de las reproducciones de esos 30 vídeosalcanza la nada despreciable cantidad de 48.000.

El año siguiente, 2009, sería el año en que elColegio, apoyado en las tecnologías que van sur-giendo alrededor de la web 2.0 entra decidida-mente en Issu (distribución de publicaciones online), Delicious (compartir enlaces) y SlideShare(presentaciones). La finalidad continúa siendo lamisma que nos llevó a crear los primeros blogsallá por 2007: hacer todo lo que esté en nuestrasmanos para la divulgación de la Geología y susprofesionales, así como dialogar con el colegiado

y el ciudadano. En esta línea, y también en estemismo año, el Colegio abrió sus espacios en Face-book y Twitter; espacios que cuentan hoy con1.500 seguidores, el primero, y 1.160, el segundo.

El año 2010, el Colegio creó, apoyado en laplataforma de Geólogos-e, un nuevo blog corpora-tivo dedicado a geólogos emprendedores, empre-sarios y pymes, así como su grupo en la red profe-sional LinkedIn que, en la actualidad, cuenta con318 miembros.

Sería largo de exponer las innumerables esta-dísticas de acceso, comentarios y distribución queen estos años se ha hecho de la información que elColegio ha subido a los distintos espacios 2.0. Avuela pluma nombraré los 1.600 tweets del canal decomunicación más dinámico este año, Twitter, lasmás de 45.000 visualizaciones de presentaciones enSlideShare o las 50.000 de Issu pero, con todo, noconsidero que el objetivo del Colegio esté cumplido,sino que aún hay que trabajar más para conseguiruna mayor y mejor comunicación con el colegiado yseguir haciendo el sano y necesario ejercicio dedivulgación de la Geología y sus profesionales.

El futuro del diálogo corporativo del Colegiopasa, sin duda, por seguir trabajando en estemodelo abierto y libre de comunicación que permi-te, con mínimos recursos económicos y humanos,una comunicación fluida en un momento en el quela situación económica general es muy compleja yprecisa de optimizar los recursos al máximo.

Cuando este breve artículo llegue a susmanos, querido lector, posiblemente ya se habrápublicado información del Seminario que, bajo elnombre de Web Social o Comunicación 2.0, estáprevisto que se imparta el próximo otoño en elColegio y al que espero puedas asistir. Allí secomentarán las últimas tendencias, técnicas yhabilidades necesarias para que tú, seas empresa-rio, profesional libre o te encuentres en búsquedaactiva de empleo utilices la comunicación 2.0como eficaz apoyo para alcanzar tus fines (clientes,empleo, ampliar tu red de contactos, etcétera).

Por último, estos cinco años han sido de unaprendizaje constante de un mundo, el 2.0, donde lainnovación es la característica dominante y el ritmode cambio, diario. Lo conseguido hasta la fecha, consus luces y sombras, no se habría podido alcanzarsin el decidido apoyo de los miembros de la Juntade Gobierno, los consejos, críticas y comentarios decolegiados y usuarios, así como el esfuerzo y saberhacer de los compañeros de hoy y de los que estu-vieron ayer prestando sus servicios profesionales eneste Colegio. A todos ellos y a ti, querido lector, porhaber llegado al final, un fuerte abrazo.

Tierra y tecnología, nº 39, 67 • Primer semestre de 2011 • 67

El Colegio de Geólogos en la web 2.0TEXTO Y FOTOGRAFÍAS | Enrique Pampliega Higueras. Community Manager - Colegio Oficial de Geólogos

Web 1.0 Web 2.0

Web editadas por unexperto (webmaster)ContenidospermanentesCoste de mantenimiento

Se estructura en áreasvisuales Participación muylimitada o inexistente Privilegia el aspectovisual, el diseño Permanecerelativamente estable

Muy fácil de editar

Se actualiza con muchafrecuencia El coste es cero o marginal Se estructura por ordencronológico inverso Permite la participación

Privilegia el contenido

Nos sorprende cada día

INTERNET