Download - Ensayo_10 Historias Sobre Viviendas Colectivas (1)

Transcript
Page 1: Ensayo_10 Historias Sobre Viviendas Colectivas (1)

Marlon Eduardo Cuenca Espinoza 14/05/2015

Universidad Internacional Del Ecuador

Ensayo del Complejo Jeanne Hachette Vivienda de Interés Social

Page 2: Ensayo_10 Historias Sobre Viviendas Colectivas (1)

Ensayo del Complejo Jeanne Hachette

Vivienda de Interés Social

Marlon Eduardo Cuenca Espinoza

1

Ensayo del complejo Jeanne Hachette

El incremento descontrolado de la población ha provocado una seria de

inconvenientes, como una mayor demanda hacia una vivienda, los espacios

adecuado en ella, son uno de los factores más relevantes a destacar, quizás fue

una de las múltiples razones que llevo a pensar en viviendas que solucionen estos

problemas, este es el caso del anguloso Complejo Jeanne Hachette ideado y

construido entre 1970 y 1974 en el barrio de Ivry-sur-Seine de Paris,Francia por

Jean Renaudie, resumen todas las inquietudes de los autores aplicadas en el

tema de una vivienda social, la obra recorre los proyectos que, en diferentes

épocas, plasmaron una forma diferente de concebir el espacio habitable a su vez

introducía la diversidad de funciones en el edificio, es decir integraba viviendas,

tiendas, oficinas y espacios verdes en altura, en un solo espacio.

Los autores lo quisieron plasmar su diseño como un modelo hibrido, es decir que

tenga características de otros modelos y a su vez que sea un ser independiente

con vida, explican los autores, “la vivienda debería crecer de manera orgánica y

cada persona tiene derecho a una casa única, donde incluso pudieran crecer

árboles en su terraza. Porque la diversidad está en la raíz misma de la biología".

El programa construido en la primera etapa de trabajos se divide en dos partes: la

operación Jeanne-Hachette y la operación Casanova, la operación Jeanne-

Hachette comprende 350 sitios de aparcamientos distribuido en dos plantas

subterráneas, 5.000m2 de tiendas (cinco a tres niveles, de los cuales algunas en

dúplex, supermercados y modas), 1.800m2 de reservas en estrecho enlace con

los almances, 6.000m2 de oficinas y locales profesionales en dos pisos, 40

viviendas en cuatro plantas de las cuales algunas son dúplex, quizás no sea de

mayor importancia toda esta información sino más bien por lo que lo hace única,

Page 3: Ensayo_10 Historias Sobre Viviendas Colectivas (1)

Ensayo del Complejo Jeanne Hachette

Vivienda de Interés Social

Marlon Eduardo Cuenca Espinoza

2

su forma compuesta por diferentes volúmenes, su composición relaciona los

espacios internos y externos, la progresión en cada planta es diferente, orientadas

a todas las direcciones creando azoteas ajardinadas accesibles al público

mediantes escaleras que van de piso a piso, creando un espacios sin obstáculos,

a su vez ayudado por puentes que dan la sensación de sutura, en cambio las

azoteas de las viviendas son más privadas, estas viviendas son, confortables,

dotadas de perfecto aislamiento termino y acústico.

En esta arquitectura se ve claramente la ruptura respecto a la antigua tipología

urbana, influenciada por la idea del brutalismo (expresar los materiales en bruto) y

las formas no regulares, no sean los más adecuados para habitar o para

aprovechar al máximo el espacio, la privacidad algo fundamental no se tomó en

cuenta al realizar el proyecto, otro de los inconvenientes a notar es la cercanía a

las vías de tránsito vehicular, la contaminación acústica, visual, olfativa entre otros,

debe estar muy presente a pesar de que cuente con aislamientos para estos.

Posiblemente añadir vegetación al entorno habitable tendría que ser una prioridad

para cualquier diseñador, ¡llenarlo de vida!, por esa razón el conjunto Jeanne

Hachette en la actualidad está completamente cubierto por vegetación y ya es casi

difícil distinguir lo construido de lo natural.