Download - entornos colaborativos

Transcript
Page 1: entornos colaborativos

Delgado Santagadea, K y Cárdenas Falcón, G (2004 ): Aprendizaje eficaz y recuperación de saberes, Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio

Entornos colaborativos y aprendizaje eficaz (p 113-115)

En la historia de la humanidad el aprender y el trabajar juntos son imperativos categóricos. Es decir, constituyen una obligación o deber que está motivado por las circunstancias y algo que se difundió mucho, a finales del siglo XX, fue el desarrollo del concepto de aprendizaje colaborativo, volviéndose asunto de estudio y sobre el cual se está teorizando bastante. Un ambiente social signado por el aprendizaje colaborativo, toma el nombre de entorno colaborativo.

Es la corriente psicológica sociocultural la que sirvió como marco teórico para este enforque del aprendizaje, al afirmar que todo aprendizaje es social y mediado. ¿Cuál es la razón para que el aprendizaje colaborativo tenga hoy tanta importancia, no sólo en la teoría sino también en el terreno práctico, es decir en los procesos de aprendizaje y producción de conocimiento? La profesora e investigadora chilena Luz María Zañartu considera hasta tres respuestas para esta interrogante:

a) La primera se relaciona con la revolución tecnológica y el desarrollo de un entorno de aprendizaje digital de carácter global, representado por la red de redes ( Internet), donde la característica de instantáneo e interactivo la hacen muy atractiva. Aquí estamos hablando de un nuevo entorno electrónico de aprendizaje que antes no existía y que conecta a millones de personas, sin considerar las distancias ni lugar de residencia. Es decir, esto significa que tanto internet como las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación ( ntics) , son el ambiente o entorno en el cual y con el cual es posible concretar y desarrollar la dimensión colaborativa del aprendizaje.

b) La segunda respuesta, que propone Luz M. Zañartu, está en el hecho de considerar que el entorno de aprendizaje electrónico es motivador de la colaboración, ya que tiene como características la interactividad, ubicuidad y sincronismo

c) Una tercera respuesta posible es que las teorías del aprendizaje hasta mediados del siglo XX le dieron preferencia al conocimiento individual, en relación al conocimiento social. Es a fines del siglo pasado cuando el enfoque sociocultural valorizó lo social, como complemento al proceso cognitivo propio de cada persona o individuo.

El aprendizaje colaborativo entonces, se gesta y desarrolla en un nuevo contexto sociocultural donde se define el cómo aprendemos ( socialmente) y dónde aprendemos ( en red)

Es desde este punto de vista que las interacciones sociales se revaloran, junto al convencimiento de que el aporte de dos o más individuos que trabajan en función de una meta común, puede conseguir como resultado un producto más enriquecido y acabado que la propuesta de una sola persona. Todo esto, obviamente, motivado por las interacciones con los miembros del grupo y la meta común, los diálogos y la negociación o concertación que habrán de condicionar y dar origen al nuevo conocimiento.

Page 2: entornos colaborativos

La actividad colaborativa deriva de la actitudes en el proceso de interactuar o , lo que es lo mismo, en el proceso de concretar y desarrollar una intersubjetividad. El aprendizaje colaborativo está centrado básicamente en el diálogo, la negociación o concertación, en la palabra compartida, en el hecho decomprender que el aprendizaje en red es constitutivamente un entorno “ conversacional”. El sentido “ conversacional” se basa en el aporte de Vigotsky, especialmente en lo relativo al concepto de Zona de Desarrollo Próximo ( ZDP), que es la “ distancia “ que debe recorrer el aprendiende – acompañado por otra persona más hábil- desde una situación actual ( zona real ) , en la que no puede resolver un problema, hacia una situación futura ( zona potencial) en la cual ya podrá resolverlo sin la ayuda de nadie. Es decir, demostrará haber aprendido . pensar aquí en emergencia )

En este hecho se expresa la naturaleza sociocultural del aprendizaje y , por tanto, en eso se confirma al aprendizaje como un fenómeno social, en el que la adquisisón del nuevo concomiento es resultante del diálogo o interacción entre las personas. En otras palabras, aprender colaborativamente es un proceso por medio del cual cada persona comparte y contrasta su pundo de vista con el de otras personas, en búsqueda de un consenso o acuerdo. El diálogo incluye una introspección o el autoconocimiento de las personas.

Fundamentos del trabajo colaborativo ( 115-116)

El ser humano es biopsicosocial y su desarrollo personal, espiritual y profesional lo alcanza plenamente en la interacción con otros seres humanos. Podemos decir que el aprendizaje es una socialización, no obstante, lo importante de la participación individual como cuestión previa en función a esa socialización, mediante el análisis, la observación y la adquissicón o la formación de los conceptos, o el desarrollo de las destrezas. Deseamos remarca que el aprendizaje se desarrolla mejor mediante la colaboración con otras personas y, así, se consolidan actitudes, hábitos y valores.

El término “ aprendizaje colaborativo” se ha divulgado bastante a partir del desarrollo de la informática, la Educación Abierta y la Educación a Distancia, especialmente en lo que se concoe actualmente como e-learning ( aprendizaje por medios electrónicos) y educación on line ( educación en línea ) en alusión al vínculo con Internet.

Cabe precisar que para asegurar la existencia de un verdadero aprendizaje colaborativo, no solamente es necesario el hecho de trabajar juntos, sino que también se requiere colabora en el logro de una meta que no se podría lograr individualmente. Podemos decir que hay cinco condiciones que caracterizan el aprendizaje colaborativo:

- Responsabilidad individual: todos los miembros son responsables de su desempeño individual dentro del grupo

- Interdependencia. Los miembros del grupo deben depender los unos de los otros para lora la meta común

Page 3: entornos colaborativos

- Habilidades de colaboración: son las habilidades necesarias para que el grupo funcione de manera efectiva y gratificante. Aquí están el trabajo en equipo, el liderazgo democrático y la conciliación o solución de conflictos.

- Interacción promotora : los miembros del grupo de interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje.

- Desarrollo o crecimiento de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad.

Tengamos en cuenta que lograr el consenso es condición fundamental para el desarrollo del aprendizaje colaborativo, a través de la integración de los miembros del grupo. En el aprendizaje colaborativo el liderazgo democrático hace posible que se comparta el significado teórico y práctico del poder colectivo, además de aceptarse la responsabilidad de las acciones del grupo; en tanto que en la actividad cooperativa la interacción está diseñada para facilitar el loro de una meta o producto final específico, por un grupo de personas que trabajan juntas.

En un proceso de aprendizaje colaborativo las partes de comprometen a aprender algo juntos. Lo que debe aprenderse solamente puede lograrse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el que decide cómo realizará la tarea, los procedimientos a seguir, la división del trabajo. La comunicación y la negociación son claves en este proceso.

Diferencias entre aprendizaje cooperativo y colaborativo ( p. 116 –118)

Con frecuencia se ha pretendido contraponer los conceptos de aprendizaje colaborativo y aprendizaje cooperativo. También debemos decir que hay autores que los consideran intercambiables; es decir, que significan lo mismo. Sin embargo, debemos manifestar que el aprendizaje colaborativo responde al enfoque sociocultural y vigotskiano en tanto que el parendizaje cooperativo a la tendencia piagetiana del constructivismo.

Como lo dicen Gros y otros autores, el aprendizaje cooperativo requiere de una división de tareas entre los componentes del grupo. Por ejemplo, el educador propone un problema e indica lo que debe hacer cada miembro del grupo, responsabilizándose cada uno por la solución de una parte del problema. Esto determina que cada estudiante se haga cargo de un aspecto y luego se pongan en común los resultados.

En el aprendizaje cooperativo hay la intención de trabajar conjuntamente para concretar distribuir alguna meta. Es el empleo didáctico de pequeños grupos en los cuales los integrantes trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. Este método contrasta con el aprendizaje competitivo, en el que cada estudiante trabaja “ en contra de los demás” para obtener mayores ventajas y calificativos.

Los enfoques o paradigmas de aprendizaje colaborativo y cooperativo , tienen algunas características que los diferencias notoriamente. Cada paradigma representa un extremo del proceso de enseñanza –aprendizaje que va desde estar altamente estructurado por el profesor

Page 4: entornos colaborativos

(cooperativo) , hasta dejar la responsabilidad del aprendizaje principalmente en los estudiantes organizados ( colaborativo)

La premisa básica de ambos paradigmas está fundada en la corriente didáctica constructivista. El conocimiento es descubierto por los discentes y transformado en conceptos por los cuales el estudiante puede relacionarse. Luego es reconstruido y expandido a través de nuevas expreiencias de aprendizaje.

En el enfoque colaborativo se requiere de una preparación más avanzada para trabajar con los grupos de estudiantes. Se pueden identificar dos tipos de conocimiento como la base para escoger uno de estos enfoques ( colaborativo vs cooperativo) Suele considerarse como aprendizaje fundamental el llamado conocimiento básico, representado por convicciones justificadas socialmente en las cuales todos estamos de acuerdo. En este sentido, la gramática, la reglas ortográficas , el desarrollo de destrezas para la matemática y recordar determinados hechos históricos, representarían tipos de conocimiento fundamental. Estos son mejor aprendidos si se utilizan estructuras de aprendizaje cooperativo en grados iniciales.

El conocimiento no fundamental es derivado mediante el razonamiento y el cuestionamiento en lugar de la simple evocación. Los estudiantes deben dudar de las respuestas, incluso de las del profesor, y deben ser ayudados para apropiarse de los conceptos definidos mediante una participación activa en el proceso de aprendizaje. Como resultado de esta acción, el nuevo conocimiento es creado, algo que no ocurre cuando se trabaja con hecho e información asociada al conocimiento fundamental. El aprendizaje colaborativo traslada la responsabilidad del aprendizaje hacia los estudiantes, haciendo que los profesores compartan el aprendizaje de los aprendientes cmo si fueran uno más de ellos y, entonces, compartan la autoridad y el control del aprendizaje.

En el aprendizaje colaborativo, como lo afirma Crook, se le otorga una mayor importancia a los procesos cognitivos y su socialización –añadimos nosotros- con relación a la simple motivación por aprender.

Función del grupo en el aprendizaje colaborativo ( pp. 118-119)

Debemos advertir que el proceso de colaboración no es algo así como un mecanismo que produce o causa el aprendizaje por antonomasia. Los seres humanos no aprendemos por el simple hecho de estar agrupado. Aprendemos en nuestra condición de individuos, porque realizamos algunas actividades tales como lectura, análisis, predicción etc. Que estimulan nuestro aprendizaje por inducción, deducción , síntesis o solución de problemas.

La cognición individual no puede ser sustituida por la interacción con otra u otras personas, pero seguramente sí va a producir actividades adicionales: búsqueda de explicaciones, debate, acuerdos, desacuerdos, etc. Que desarrollan ciertos mecanismos cognitivos adicionales de internalización, conceptualización y estrategias de aprendizaje que facilitan y consolidan los aprendizajes.

Page 5: entornos colaborativos

Planteamos que no existe garantía para que los aprendizajes ocurran sólo en la interacción colaborativa, aunque es frecuenta la evidencia de su desarrollo en el aprendizaje colaborativo más que en el individual.

Aquellos grupos que son moderadamente heterogéneos, al estar integrados por personas con habilidades altas y medias, o media y baja, van a facilitar el desarrollo de intercambio y de explicaciones durante el proceso de aprendizaje. En cambio, los grupos heterogéneos que integran personas con habilidades altas, medias y bajas normalmente no son tan efectivos como el caso de los antes mencionados, porque los estudiantes de habilidad media son casi siempre excluidos de la interacción.

Los grupos homogéneos de estudiantes con habilidades altas, según Webb, tampoco son grupo con destacada performance, porque asumen que todos conocen la solución del problema. Por último, los grupos homogéneos con habilidades bajas, tienen el límite de no contar con el potencial informativo e instrumental necesarios para ayudarse creativamente.