Download - Época Micénica y Oscura

Transcript
Page 1: Época Micénica y Oscura

- 1 -

2.-LAS ÉPOCAS MICÉNICAS Y OSCURA

LA ÉPOCA MICÉNICA

Se denomina así esta época porque el primer yacimiento

hallado de esta civilización fue el de esta ciudad por el ingeniero

Heinrich Schliemann que emprendió las excavaciones de ésta y de

Troya en el noroeste de Turquía por su fe total en la realidad histórica

de la Ilíada y la Odisea de Homero.

Poco antes del 2000 a. C. se establecieron en varias zonas del país

"nuevas gentes" a las que los investigadores dieron el nombre de

minias (por un rey mitológico llamado Minias) y a los que ya se puede

llamar griegos. Estos grupos una vez asentados y mezclados con las poblaciones que

allí encontraron cristalizaron en lo que conocemos como civilización micénica en el

siglo XVI a. C. Era una sociedad avanzada, con una clara diferenciación en su seno y

una compleja organización, que alcanzó su momento culminante hacía el 1300 a. C. y

su ocaso hacia el 1200-1150, y que conoció la escritura. Ésta, descifrada hace algo más

de treinta años, correspondía a una forma muy arcaica de la lengua griega (Lineal B).

Los restos de esta cultura indican que se trataba de una sociedad guerrera pero al

mismo tiempo con muestras artísticas muy refinadas, prueba de la influencia de otra

cultura más antigua que se había desarrollado en la isla de Creta: la minoica.

En cuanto al mundo micénico hay que decir que

han aparecido restos arqueológicos de esta etapa en Pilos,

Tebas y Tirinto. Esta sociedad estaba formada, pues, por

una serie de reinos o unidades políticas con una fuerte

centralización y un marcado carácter militarista, cuyo

centro era el palacio fortaleza que controlaba toda la

actividad tanto política, administrativa y económica,

como militar y religiosa. En él residía la máxima

autoridad, el wanax o rey, y sus principales ayudantes y

familiares (lawagetas, equetai). El palacio con gran

aparato defensivo aparece aislado o rodeado de unas pocas edificaciones auxiliares. No

había ciudades, como ocurría con los minoicos. El grueso de la población vivía

repartido en aldeas que eran los auténticos centros

productivos. El palacio, ocupado por una

casta militar, se nos presenta como un

parásito que se beneficiaba del trabajo de

la aldea, y ésta para vivir no necesitaba

de aquél. Dependiendo del palacio en

cada aldea hay un personaje principal, el pasireu, y tras él el

gobernador korate ayudando al consejo de ancianos. La aldea

subsistió a la desaparición del mundo micénico, como lo

demuestra el que el rey en épocas posteriores fuera llamado

basileus (de pasireu) y no wanax.

Las tierras podían ser privadas, con propietarios ligados al palacio, o

comunales, ligadas a la aldea que se distribuían periódicamente.

Page 2: Época Micénica y Oscura

- 2 -

Los monumentos micénicos importantes son: la Puerta de los Leones,

perteneciente a las ciclópeas murallas de Micenas, de 6 metros de espesor y el Tesoro

de Atreo, tumba en forma de cripta también en Micenas.

LA EDAD OSCURA

Se la ha llamado también Edad Media Griega y Época

Geométrica, nombre este último que alude a la cerámica

característica del momento. Se la denomina oscura de manera

desafortunada porque nosotros conocemos muy poco de ella. Se

inicia con la desaparición del mundo micénico con todo lo que esto

implicaba (palacios, escritura…) y concluye con la aparición de la

polis (que ha ido gestándose en estos siglos), el inicio de las

segundas colonizaciones y la aparición del alfabeto fonético.

La caída del mundo micénico se achaca a la invasión de

los dorios que es otra rama de la familia griega. Pero resulta

difícil aceptar que unas oleadas de invasores por muy

importantes numéricamente que fueran y aunque dispusieran de

abundantes armas (aparición del hierro) pudieran acabar con

tanta facilidad y rapidez con los bien organizados reinos micénicos con su potente

maquinaria bélica y sus defensas perfectamente establecidas. Parece más probable que

la superpoblación combinada con los cambios climáticos y el hambre produjera el

levantamiento de las aldeas contra el palacio al que veían como un parásito opresor.

La guerra de Troya además tendría lugar en esta situación inestable dejando también

exhaustos a los palacios. La civilización micénica nunca se recuperó y a finales del siglo

XII a. C. Grecia se sumió en un "periodo oscuro" que duró más de cuatrocientos años.

Todo hace suponer que las invasiones dorias fueron el resultado, no la causa, del

hundimiento de los reinos micénicos.

Se cree que en aquel momento se produjo una

amplia emigración aquea a Asia Menor, y que en los siglos

siguientes aparecieron los tres grupos característicos de la

historia de Grecia: los jonios (Ática, Eubea y centro de Asia

Menor), los dorios (Peloponeso y sur de Asia Menor) y los

eolios (Beocia y norte de Asia Menor). Estos pueblos a su

vez formaron los tres principales dialectos del griego de las

épocas arcaica y clásica a los que designamos con sus

respectivos nombres.