Download - Evaluación de Medio Término de la contribución del UNPFA al Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia EJE 1 Conclusiones, lecciones aprendidas.

Transcript
Page 1: Evaluación de Medio Término de la contribución del UNPFA al Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia EJE 1 Conclusiones, lecciones aprendidas.

Evaluación de Medio Término de la contribución del UNPFA al Plan Andino

de Prevención del Embarazo en la Adolescencia

EJE 1Conclusiones, lecciones

aprendidas y recomendaciones

Page 2: Evaluación de Medio Término de la contribución del UNPFA al Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia EJE 1 Conclusiones, lecciones aprendidas.

La prevención del embarazo adolescente:

Una respuesta colectiva a las prioridades regional y nacionales en el marco de ICPD y ODM 5

Page 3: Evaluación de Medio Término de la contribución del UNPFA al Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia EJE 1 Conclusiones, lecciones aprendidas.

Propósito, equipo y metodología

• Identificar los principales logros, dificultades enfrentadas, y desafíos en la implementación programática del Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia

• Grupo externo de expertos

• Metodología cualitativa

Page 4: Evaluación de Medio Término de la contribución del UNPFA al Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia EJE 1 Conclusiones, lecciones aprendidas.

Objetivos específicos• Valorar la pertinencia de las estrategias y actividades

implementadas por parte de UNFPA-LACRO, oficinas de país, socios implementadores y estratégicos

• Establecer el grado de eficiencia en la utilización de los recursos humanos y financieros

• Determinar el nivel de efectividad alcanzado en la implementación de estrategias y actividades, en términos del progreso hacia el logro de los productos del Programa Regional.

• Evaluar la gestión UNFPA-LACRO y su rol facilitador

• Formular recomendaciones, proponer ajustes programáticos y/o gerenciales en todos los niveles

Page 5: Evaluación de Medio Término de la contribución del UNPFA al Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia EJE 1 Conclusiones, lecciones aprendidas.

Metodología

• Predominantemente cualitativa• Incorporó análisis cuantitativo- cuando

existían datos• Aplicaron entrevistas individuales /

grupales a informantes clave• 182 personas entrevistadas, 5 países, 40

individuales y 39 grupales• Marco ético pertinente

Page 6: Evaluación de Medio Término de la contribución del UNPFA al Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia EJE 1 Conclusiones, lecciones aprendidas.

Algunas consideraciones del contexto

• Fecundidad adolescente alta- tendencia a la disminución es lenta

• Tasa de nacimientos en adolescentes 15-19 años 78 por 1,000 con un rango que varia entre 57-90 por mil

• Madres adolescentes en su mayoría viven en un contexto de exclusión y marginalidad- perpetuación del ciclo de la pobreza

• Mayoría de los embarazos no son planeados

Page 7: Evaluación de Medio Término de la contribución del UNPFA al Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia EJE 1 Conclusiones, lecciones aprendidas.

LAC una Región en progreso

• Cuenta con políticas en salud sexual y reproductiva de calidad– Incluye perspectiva de derechos, equidad e igualdad

• Ministerios de Salud con unidades programáticas para atender la salud de adolescentes

Desafío: apoyo político sostenido, en el marco de las reformas del sector salud

Page 8: Evaluación de Medio Término de la contribución del UNPFA al Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia EJE 1 Conclusiones, lecciones aprendidas.

EJE 1: Género, derechos reproductivos y reducción de la

pobreza • Objetivo: promoción de los derechos

reproductivos, igualdad de genero, y mejora de programas de educación sexual

• Resultado esperado:– Demanda, acceso y utilización de servicios de calidad

en salud sexual y reproductiva, incrementado para la reducción del embarazo en adolescentes en países seleccionados ( Bolivia, Ecuador, Colombia y Peru con apoyo de Chile y Venezuela)

Page 9: Evaluación de Medio Término de la contribución del UNPFA al Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia EJE 1 Conclusiones, lecciones aprendidas.

Conceptos de pertinencia, eficiencia, efectividad y gestión

• Pertinencia: grado en que los resultados siguen siendo validos, atendiendo a las políticas y prioridades del contexto regional y nacional

• Eficiencia : medida en que el uso de insumos han sido óptimos para general los resultados esperados

• Efectividad: medida en que los insumos aportados y las actividades realizadas han sido conducidas para lograr el producto previsto y contribuido al logro del efecto directo esperado

• Gestión: del proyecto, relación a la dirección, planificación, administración sistema de control y forma de trabajo

Page 10: Evaluación de Medio Término de la contribución del UNPFA al Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia EJE 1 Conclusiones, lecciones aprendidas.

Conclusiones

• PlanEA: buen desarrollo y adecuada implementación

• Reconocimiento de que el embarazo adolescente es un problema de salud publica y es prioritario atenderlo

• Sector salud/ rol protagónico- REMSSA, sin embargo se reconoce la necesidad de fortalecer un abordaje integral y los esfuerzos intersectoriales

Page 11: Evaluación de Medio Término de la contribución del UNPFA al Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia EJE 1 Conclusiones, lecciones aprendidas.

Conclusiones

• PAPEA es parte de la propuesta de políticas y programática de los países participantes- con líneas claras y posicionado a nivel de países y Región con convocatoria y apoyo políticos del mas alto nivel.

• Valor agregado de UNFPA- no solo en lo técnico sino como agencia que articula y convoca a distintos actores

• Socios estratégicos han aportado con experticia complementaria- precisa acelerar la transferencia a los actores nacionales y locales

Page 12: Evaluación de Medio Término de la contribución del UNPFA al Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia EJE 1 Conclusiones, lecciones aprendidas.

Lecciones aprendidas

• Tensión entre el abordaje de la sexualidad adolescente entre la mirada de "riesgo" y la mirada de derecho- ambos validos y necesarios

• Rol catalizador de PAPEA hacia consolidación de esfuerzos intersectoriales entre actores gubernamentales y no gubernamentales

• Participación juvenil: temas de salud y PEA no son temas necesariamente movilizadores para las/ los adolescentes- obliga a la búsqueda de otras dinámicas ( identidades y pertinencia cultural) ya sea a través del arte, expresión etc..

Page 13: Evaluación de Medio Término de la contribución del UNPFA al Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia EJE 1 Conclusiones, lecciones aprendidas.

Lecciones aprendidas

• El abordaje de interculturalidad es clave en el área andina--- no debe quedar centrado solo en lo Andino- incluir otros grupos e.g. México y/o Guatemala

• Voluntades hacia el Diálogo intergeneracional es clave- reconoce como medio efectivo para la movilización y participación juvenil

• Esfuerzos centrados en lo local-- es central para acciones de abogacía y asegurar la participación de los jóvenes

Page 14: Evaluación de Medio Término de la contribución del UNPFA al Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia EJE 1 Conclusiones, lecciones aprendidas.

Recomendaciones

• Primera etapa concluida!! Continuidad en el apoyo y posicionamiento (PAPEA ) asegurar continuidad y sostenibilidad ( percepción de que estamos en el comienzo)

• Avanzar hacia cobertura nacional- establecer metodologías y procesos de scaling-up

• Incluir el enfoque intercultural en PAPEA– Desarrollo de instrumentos y herramientas que

articule PAPEA y enfoque intercultural

• Revisión de los marcos conceptuales de M&E de PEA ( revisar indicadores, procesos, impacto)

Page 15: Evaluación de Medio Término de la contribución del UNPFA al Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia EJE 1 Conclusiones, lecciones aprendidas.

Recomendaciones

• Promover modalidades de gestión distintas- iniciar procesos de integración en AWP entre socios estratégicos ( parcialmente cumplido)

• PAPEA se ha posicionado- tiene enfoque integral- Sector Salud es un líder que convoca y esta comprometido. Continuar esfuerzos intersectoriales

• Focalizar la atención en adolescentes menores de 15 años ( violencia sexual, morbi- mortalidad maternas y perinatal) – Alinear intervenciones con base a la mejor evidencia disponible.

• Fortalecer los esfuerzos en formación de recursos humanos en el manejo de adolescentes ( Acentuar los intercambios en metodologías educativas y/o capacitación/

Page 16: Evaluación de Medio Término de la contribución del UNPFA al Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia EJE 1 Conclusiones, lecciones aprendidas.

Recomendaciones

• Ser contundentes en la promoción de actividades que aseguren inclusión de grupos vulnerables, como ser indígenas, desplazados, afrodescendientes, GLBTI- es decir incluir la diversidad de manera mas decisiva

• Promover y profundizar procesos de investigación, fomentar los intercambios Sur-Sur

• Vincular las estrategias de comunicación- a la participación juvenil ( mayor empoderamiento- mayor visibilidad a las y los jóvenes)

Page 17: Evaluación de Medio Término de la contribución del UNPFA al Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia EJE 1 Conclusiones, lecciones aprendidas.

MUCHAS GRACIAS!!!