Download - Ficha de Appendix Probi

Transcript
  • Filologa Latina

    1

    Llamada as por hallarse unida a un

    manuscrito de los Instituta Artium, atribuidos

    al gramtico Probo. Redactada

    probablemente en el tercio del siglo IV d. C.

    1. porphireticum marmor non purpureticum marmur, Las oclusivas aspiradas griegas

    se representaban por las oclusivas simples correspondientes ( por t; por p; por k). A

    partir de la mitad del siglo II a. C. se comenz a usar para las aspiradas la notacin th, ph,

    ch.

    2. speculum non speclum, Sncopa aparente los casos derivados en c(u)lum descendiente

    de *-tlom y en b(u)l- de *dhl-, en que una vocal epenttica ha sido colocada

    posteriormente en estos sufijos: peric(u)lum, saec(u)lum, vinvc(u)lum, stab(u)lum. El

    appendix proscribe no solo los diminutivos 4 masculus non masclus, 7 vernaculus non

    vernaclus, 8 articulus non articlus, 35 iuvencus non iuvenclus, 133 fax non facla, 171

    neptis non nepticla, 172 anus non anucla y adems 9. baculus non vaclus, 83 auris non

    oricla, 111 oculus non oclus, 142 stabulum non stablum, 130 tabula non tabla, 200 tribula

    non tribla.

    9 baculus non vaclus, La semivocal w tena en su origen el sonido fricativo labiovelar, a

    partir del siglo I d. C. se confunden b y w: 91 plebes non plevis, 215 vapulo non baplo, 93

    tabes non tavis, 198 tolerabilis non toleravilis. Hubo una tendencia a favorecer b despus

    de r y l: 70 alveus non albeus.

    10 angulus non anglus, Entre oclusiva (excepto c, b) y l, prdida de la vocal breve interior,

    10 iugulus non iuglus. 6 vitulus non viclus, 167 capitulum non capiclum, son los primeros

    ejemplos de la sustitucin de cl- por t(u)l-.

    12 calcostegis non calcosteis, Debilitamiento de las oclusivas sordas hasta hacerse mudas

    y desaparecer.

    14. vacua non vaqua, La u en hiato se cierra en semivocal u, y por el mismo efecto del hiato

    se desarrolla una kw secundaria 15 vacui non vaqui.

    16 cultellum non cuntellum, disimilacin consonntica parcial en la correlacin oral /nasal l-l > n-l. Otros casos de disimilacin son 125 terebra non telebra (r-r >l-r), 147

    meretrix non menetris (r-r>n-r), 77 flagellum non fragellum (l-l>r-l), 166 obstetrix non

    ops[etris] (t-t>cero-t).

    17 Marsias non Marsuas, La () de los antiguos prstamos griegos se traduca por u. En

    la poca imperial lo ideal era articular la y en las palabras conocidas como griegas 191

    tymum non tumum, 195 myrta non murta. El resultado de este esfuerzo parece haber sido i

    en el comn de la gente 140 amycdala non amiddula, 28 gyrus non girus. Hay casos de

    pronunciacin afectada (w) por (wi).

    20 columna non colomna, se deduce una tendencia a la apertura de u > o, este cambio salvo en final est muy poco documentado 177 coluber non colober.

    23 cithara non citera, En la vocal simple a no hay ningn cambio espontneo. Pero en caso de tona delante de r, hay vacilacin entre -ar- y -er-, siendo e el resultado normal. En los

    casos intempestivos de -ar- so provocados por la accin abridora de la -r- sobre la vocal

  • Filologa Latina

    2

    precedente 43 carcer non carcar, 84 camera non cammara, 163 passer non pasar, 164

    anser non ansar, 168 noverca non novarca.

    26 musivum non museum, Ante vocales o y u, la semivocal w interior tiende a hacerse muda. Es un fenmeno que se ha reproducido en muchas ocasiones a lo largo de la

    evolucin del latn, el caso de deivos (*devos) del latn arcaico que se convierte en deus: 29

    avus non aus, 62 Flavus non Flaus, 174 rivus non rius, 176 pavor non paor. Este desarrollo

    ha sido contrarrestado por el cuidado de guardar la unidad en el paradigma. Este

    desarrollo juega un papel importante para la formacin del perfecto de los verbos,

    partiendo de los temas en ire- audivii, audivisti, etc.

    37 equs non ecus, La labiovelar sorda pierde el apndice labial ante vocales homrganas 38 coqus non cocus, 39 coquens non cocens, 40 coqui non coci.

    53. calida non calda, Sincopa. Es un fenmeno de aspecto eminentemente popular, entre

    las 227 incorreciones contenidas en el appendix, 25 se refieren a la sincopa. Condiciones

    fnicas que favorece la sincopa: a) la contigidad de la vocal interior con una sonante r, l,

    m o n, (r-m, r-d, l-d, l-p) 201 viridis non virdis. b) Las vocales cerradas i, e, u estn ms

    sujetas a desaparicin que o y a. c) La posicin de la vocal interior.

    55 vinea non vinia, Hiato. Delante de una vocal ms abierta e tiende a cerrarse i