Download - Futbol - Entrenamiento - Manual 2

Transcript

El agradecimiento a mi esposa ALBITA,

e hijos: LILIANA, MONICA, CECILIA, JORGE y SANDRA,

quienes me brindaron apoyo para la realización

de este manual

I.S.B.N. Nº 950-0085-00-3 Impreso en Argentina – Printed in Argentina

© Copyright by

Diego de Torres 1144 5.006 – Córdoba

OCTAVA EDICION Ediciones JADO

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro sin el

Consentimiento escrito del autor

JORGE DIAZ OTAÑEZ

MANUAL DE ENTRENAMIENTO

Ediciones JADO

Jorge G. A. Díaz Otañez

- Maestro Normal Regional egresado de la Escuela República del Perú de Cruz del Eje, Córdoba, en el año 1956.

- Profesor de Educación Física egresado del Instituto de Profesorado en Educación Física de Córdoba, en 1959.

- Kinesiólogo egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, en 1959.

- Profesor de la Dirección General de

Educación Física de la Provincia de Córdoba, desde 1961 a 1974.

- Director del Primer Campamento para Ciegos Adultos, Tanti (Pcia. de Cba.), 1962.

- Director de Acantonamiento de la Dirección General de Educación Física de la Provincia de Córdoba, desde 1962 a 1968.

- Profesor del Instituto de Profesorado en Educación Física de Córdoba, en las

cátedras de Practica Pedagógica, Evaluación, Gimnasia y Entrenamiento, desde 1969 a 1976.

- Profesor del Curso de entrenadores para Profesores de Educación Física en la materia Administración y Conducción de Equipos en 1975.

- Profesor actualmente en la Cátedra del Instituto del profesorado de Educación Física de Córdoba en la materia Entrenamiento.

- Preparador Físico de equipos de fútbol

profesional en la ciudad de Córdoba: Club Lavalle, Club Atlético Belgrano (participante en cinco Campeonatos Nacionales), Club Atlético General Paz Junior`s, Club A. Racing (participante en el Campeonato Nacional de 1978).

- Preparador Físico en Capital Federal: Club Atlético River Plate –obtenido por concurso-, años 1977, Campeón del Torneo Metropolitano.

- Preparador Físico de Básquetbol del Club Gral. Paz Junior`s de las llamadas “Estrellas Albas”, temporada 1969/70.

- Entrenador de conjuntos de Gimnasia por Equipos, participante en cuatro Campeonatos Nacionales: 1967, 1968 –

Campeón Nacional de Categoría Juvenil-, 1969 y 1970.

Publicaciones - Administración y conducción de equipos. - Manual de Entrenamiento. - Estadística aplicada a la Educación Física y

el Entrenamiento. - Evaluación y Estadística en Educación

Física y Entrenamiento.

PROLOGO

Ante mi se encuentra el manuscrito de la presente obra del Prof. Jorge Díaz Otañez y del cual tengo que emitir determinadas consideraciones. Indudablemente ello constituye un verdadero compromiso. Si el contenido de una obra es carente de valor, de sapiencia y no aporta orientación alguna, entonces decididamente no puede ser respaldada mediante una presentación.

En el presente caso eso no ocurre. El libro de Jorge Díaz Otañez realmente “invita” a su lectura, estudio y análisis, y por lo tanto merece ampliamente su presentación protocolar. A través de sus páginas apreciamos sistematicidad y experiencia practica, recogidas a través de muchos años de trabajo en equipos deportivos a nivel profesional. Esto es muy importante dado que muchas veces la experiencia práctica aporta en algunos nada más que eso: riqueza y criterio para el trabajo práctico-empírico. Sin embargo es muy distinto cuando la experiencia puede ser valorada a través de sólidos criterios y razonamientos intelectuales. Esto es lo que se puede apreciar en este libro. Jorge Díaz Otañez nos muestra que tiene conocimientos cabal de lo que hace; sabe por que hace cada cosa concerniente al entrenamiento. En este trabajo apreciamos también un rico repertorio de figuras, especialmente fotografías, signo tan característico y original de las publicaciones técnico-docentes en Hispanoamérica. Deseo por lo tanto que el presente “MANUAL DE ENTRENAMIENTO” sea aprovechado cabalmente, que contribuya para el continuo desenvolvimiento de nuestros alumnos que cursan Educación Física, Docentes, Entrenadores en el hermoso campo del entrenamiento deportivo.-

PROF. JORGE DE HEGEDUS Buenos Aires – Enero de 1982

PROLOGO El propósito de este MANUAL DE ENTRENAMIENTO es acercar al alumno de Educación Física y a los que se inician en la tarea del entrenamiento deportivo, el conocimiento didáctico necesario para el estudio de esta disciplina. Pretende orientar, esclareciendo algunos aspectos, o bien crear la inquietud para la búsqueda de ciertos interrogantes. Este manual surgió ante la carencia de un solo texto que contemple todos los puntos que se expresan en el programa de la materia TEORIA DEL ENTRENAMIENTO, en el profesorado de Educación Física de Córdoba. Los distintos temas están en forma ordenada y correlativa, para que así los alumnos dispongan de mayores facilidades para consultar, dialogar, solicitar explicaciones, al no distraer su tiempo durante las horas de clases en apuntar definiciones o copiar gráficos que se presentan.

Además, la variedad de textos de la bibliografía existente, los giros y las expresiones idiomáticas, los conceptos diversos de un mismo tema (a veces debido a las traducciones y en otras, por un diferente enfoque según cada autor), hace difícil a quien se inicia en esta ciencia tomar el hilo de la cuestión.

Se expresan algunos conceptos, fruto de la experiencia recogida en el entrenamiento del jugador de fútbol profesional, labor que he desempeñado algunos años y con el animo de crear en otros la búsqueda de caminos, al dejar abierta la expectativa del joven estudiante hacia algunas incógnitas. He procurado ofrecer una orientación a los que hoy tienen la oportunidad de iniciarse en la CIENCIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, ya que nosotros, los de esta generación, por falta de bibliografía, de oportunidades o de motivos varios, no contamos con una guía y nuestro accionar se debatió en el ensayo y el error, elaborando aciertos sobre sucesivos fallas, consultando a los colegas e intercambiando experiencias.

Este MANUAL DE ENTRENAMIENTO no es suficiente, y por si solo no servirá para el aprendizaje del amplio espectro que compone esta disciplina; es pues una guía, un compendio, o una breve reseña que permitirá recordar y ubicar los tópicos mas importantes.

El verdadero estudio se realizara en textos ampliatorios de los temas aquí sintéticamente descriptos y se profundizara en cada uno de ellos para una mejor y mayor comprensión.

Jorge Díaz Otañez

INTRODUCCIÓN

EL DEPORTE es parte integrante de la EDUCACION FISICA y, por consiguiente, EL ENTRENAMIENTO es el pilar que lo sustenta; de allí la importancia de su estudio.

Rudimentariamente, el entrenamiento nació con el hombre y su instinto de conservación, en la lucha contra las inclemencias de la naturaleza y para lograr su propio sustento. Fueron esos factores los que le llevaron a recurrir a la práctica de actividades tendientes a aumentar su fortaleza, su velocidad y destreza.

Las sociedades primitivas concebían las prácticas deportivas como entrenamiento para la caza, la pesca, la guerra o los rituales religiosos.

Las primeras prácticas atléticas del cazador primitivo fueron probablemente las CARRERAS DE LARGAS DISTANCIAS, durante días tal vez, al tener que transportar las piezas cobradas por largos recorridos hasta su habitáculo.

Fue evolucionando el entrenamiento con el avance de las civilizaciones y comenzó adaptarse a circunstancias particulares, necesidades o espacios geográficos. Así tenemos que primariamente fue para subsistir y luego, con el deseo de combatir, se entrena para la guerra. Con un espíritu estético en la época helénica; mas tarde como un pasatiempo u ocupación del tiempo libre para sobresalir en los deportes de cada época.

Actualmente la tecnología, la sofisticación, el deseo exacerbado de triunfos a cualquier precio, lleva a entrenadores y entrenados, con el consentimiento de dirigentes (de clubes o países) al uso del DOPING, el SOBORNO, el INCENTIVO, el FRAUDE, etc., para lograr el éxito.

Las competencias internacionales pasan a ser medios para fines socio-políticos, desvirtuando la esencia misma del deporte.

No debemos olvidar que el objetivo del ENTRENAMIENTO es el logro de conquistas, de triunfos, de victorias; pero, como EDUCADORES, debemos hacer rendir a nuestros dirigidos al máximo, sin claudicaciones, valiéndose del conocimiento científico, de bases fisiológicas de incontrastable valor, y llevando a cabo con una concepción humanista y un proceso pedagógico adecuado.

Como premisas del ENTRENAMIENTO DEPORTIVO debemos lograr primero la CONDICION FISICA y luego al FORMA, es decir primero la estructura y luego la función.

Si bien es necesario y fundamental el conocimiento científico del ENTRENAMIENTO y sus bases fisiológicas, es también importante el conocimiento del ser humano motivo del entrenamiento. Conocer sus reacciones, sus anhelos, responder a sus interrogantes, es tarea cotidiana de un buen entrenador, quien no debe limitarse solamente a la suma de ejercitaciones para lograr mas capacidad neuro-muscular, sino a educarlo, a hacerlo útil a la sociedad, a no inferirle daño alguno.

Es necesario expresar que el ENTRENAMIENTO DEPORTIVO es un proceso pedagógico amplio, que hace posible la obtención de resultados, transcurrido un tiempo necesario y suficiente, evitando el detrimento físico o mental a través de un desarrollo sistemático de ciertas habilidades físicas y cualidades espirituales, con la adaptación constante del organismo.

El ENTRENADOR juega un papel importante como EDUCADOR. Como tal, debe ser un individuo en constante perfeccionamiento pedagógico (nuevas formas de enseñar) y técnico (nuevos métodos o recursos para sus dirigidos).

El perfeccionamiento constante presupone, además, un conocimiento de la realidad en la cual desempeñamos nuestra labor de entrenadores, y la necesidad de adecuar los conocimientos adquiridos a las capacidades o características de los entrenados. Realizar viajes, asistir a cursos de perfeccionamiento del deporte especifico y de otros; conocer las técnicas y recursos de entrenadores de la especialidad y de otras también; dialogar, consultar, poseer un espíritu crítico; anotar las inquietudes propias y ajenas para después adecuarlas a nuestros dirigidos; ser permisivo a la critica sin caer en la aceptación de todo lo que nos dice. Será necesario recordar siempre que el DEPORTE es parte integrante de la EDUCACION FISICA y esta, a su vez de la EDUCACION INTEGRAL. Para que subsista el deporte será necesario, entre otras cosas, la participación eficiente de buenos ENTRENADORES.

OBJETIVOS GENERALES

ADEMAS:

- Se debe tener en cuenta la diversidad de aspectos que componen esta disciplina. - Reconocer el valor y la necesidad del ENTRENAMIENTO en el PROCESO EDUCATIVO. - Desarrollar la capacidad de investigación en esta área del quehacer educativo. - Saber la misión del ENTRENADOR-EDUCADOR en sus múltiples momentos y aspectos. - Recordar como EDUCADOR FISICO, que el ENTRENAMIENTO es un proceso, UN MEDIO y no un fin

en si mismo. - Estudiar permanentemente todos los métodos que componen esta diversidad de temas e incorporar

una buena formación profesional y humana. - Solo una buena fundamentación teórica posibilitara desarrollar la mejor y mas eficazmente la parte

practica del Entrenamiento Deportivo.

- Conocer la evolución histórica del entrenamiento deportivo. - Entender la importancia del entrenamiento deportivo en la EDUCACION FISICA. - Advertir los distintos tipos de entrenamiento deportivo. - Comprender el valor de los contenidos del entrenamiento y su aplicación en los

distintos niveles de la enseñanza. - Integrar y transferir los contenidos de otras disciplinas de la EDUCACION FISICA.

CAPITULO I

INTRODUCCION AL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Explicar los contenidos de la materia y su ubicación en la Educación Física. - Orientar que el futuro profesor de Educación Física como Entrenador y Educador. - Conocer la amplitud de los conceptos que son necesarios utilizar en el desarrollo del entrenamiento

deportivo. - Relacionar los conceptos de otras disciplinas científicas con el entrenamiento.

- Definición del concepto de entrenamiento. - Objetivos del entrenamiento. - Universales culturales. - Concepción sistemática. - El entrenamiento es educativo. - El entrenador como educador. - Condiciones del entrenador. - Aspectos que influye el entrenamiento.

INTRODUCCION AL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ENTRENAMIENTO

Definición: “Es encontrar lo científico en lo humano a través de lo pedagógico, con el objeto de mostrar la máxima performance sico-física y social del entrenado”. Lo científico es todo el acervo cultural, conocimientos de otras ciencias tales como anatomía, fisiología, etc., a disposición del entrenador. Este aspecto avanza constante e inexorablemente con la civilización. Los entrenadores tienen a su alcance similares posibilidades de acceder a la ciencia del entrenamiento; algunos habrán tenido la oportunidad de beber de mejores fuentes informativas que otros (viajes al exterior, participación en cursos, charlas, conferencias sobre el tema, etc.), pero en definitiva es igual el conocimiento para todos los que se inician en el estudio de esta disciplina, es decir, poseen similares programas de formación docente de profesorados de Educación Física. Lo humano es una permanente variable. Un individuo o grupo muta de un año para otro, cambia de una circunstancia a otras –por un triunfo o una derrota-; si bien mantiene su propio estilo que lo hace particular y diferente a otro deporte similar en

una misma ciudad, con responsabilidad propia que lo distingue como único, tiene sus marcos de conducta, sus reglas de juego, etc., pero siempre es cambiante. Lo pedagógico es el camino, el método, el medio del cual se vale el entrenador para hacer rendir mas al entrenado; que salte mas alto, que luche con mayor denuedo, que gane o haga mas tantos o goles, todo ello mediante la utilización de técnicas y recursos PEDAGOGICOS y DIDACTICOS adecuados. En resumen: “Lo científico” es saber que se va a enseñar; “lo pedagógico” es el como ha de hacerse y “lo humano” es conocer a quien se va a enseñar para lograr mayor rendimiento. OBJETIVOS

El entrenamiento tiene como objetivo lograr la mayor capacidad física en total armonía con los valores sico-sociales del individuo. El entrenamiento busca la máxima aptitud atlético-deportiva del entrenado, pero debiendo considerar a su personalidad como una totalidad. Se recordara que el deportista o atleta es un ser humano inserto en la sociedad y en ella debe cumplir una función

Lo científico

Lo peda- gógico

Lo humano

social; el proceso de entrenamiento no debe comprometer esa acción, ni afectar el futuro del individuo, pues su paso por la actividad deportiva es efímera comparada con su posterior situación. Es entonces que se debe contribuir a su mejor desempeño como ciudadano útil a la sociedad de la cual forma parte. UNIVERSALES CULTURALES Según HALAC, la expresión “universales culturales” corresponde a la antropología, ciencia que trata al hombre física y moralmente considerado. Para proyectar un entrenamiento con miras a un alto rendimiento, se debe concebir al mismo como una actividad compleja, completa, global y total (como el universo), que requiere de otras disciplinas científicas para alcanzar sus objetivos.

Desde el comienzo de las Olimpiadas en Grecia hasta y hasta fines del siglo pasado, el entrenamiento estaba basado en la observación y el empirismo.

En la actualidad, para entrenar se necesita de otras ciencias auxiliares que estudian al hombre en sus diversos aspectos.

El que se inicia en la tarea del entrenamiento deberá tener en cuenta que el mismo es total y amplio, que no solo es didáctica ni solo fisiología, pues se caería en el “didactismo” o el ”fisiologismo”, es decir en los extremos,

pretendiendo fundamentar el entrenamiento en un aspecto u otro. Si bien hay deportes que necesitan más conocimientos fisiológicos, como son los individuales (natación, atletismo, etc.), existen otros de carácter colectivo como el fútbol, el rugby, etc. que requiere de más factores sico-sociológicos para un buen desempeño.

Fig. 1 El entrenamiento no solo es un proceso didáctico o fisiológico, sino que comprende varias disciplinas.

UNIVERSALES CULTURALES, CONCEPCION TOTAL, COMPLETA,

GLOBAL DEL ENTRENAMIENTO

CONCEPCION SISTEMATICA DEL ENTRENAMIENTO Según TUBINO, VON BERTALANFLY (1956) y algunos otros investigadores de la teoría de la Organización sugieren que los “módulos” o unidades relacionadas entre si permanezcan dentro de un sistema abierto comprendido por el medio ambiente. Los recursos: son los elementos con los que se cuenta para lograr los objetivos, estos son: a) HUMANOS, es decir todos los individuos

interesados en el proceso del entrenamiento que se denomina EL GRUPO DE ENTRENAMIENTO constituido por los entrenados y los entrenadores o cuerpo técnico (director técnico, preparador físico, sociólogo, y medico) y el personal auxiliar (utileros, ayudantes, etc.) y el personal directivo o dirigentes deportivos.

b) MATERIALES o de infraestructura donde se encuentran los 1) elementos de acuerdo al deporte que se practica, pesas, pelotas, vallas, etc., 2) la infraestructura propiamente dicha, lugares y espacios adecuados, buena aireación y ventilación, calefacción, resguardo de la inclemencia del tiempo y comodidades y 3) ECONOMICO, que juegan un papel importante para obtener resultados. La conjunción de estos factores son necesarios en la formulación de nuestros objetivos.

El programa de acción: Expresa las líneas de conducta a seguir, las etapas a franquear y los medios a alcanzar. Un programa de acción debe ser: a) una unidad (no podrá haber programas superpuestos), b) de acción continua, c) suficientemente elásticos y d) preciso en la formulación de los objetivos.

Resultados obtenidos: en forma parcial o total al final del año deportivo, se verificaran parcialmente durante todo el año por los resultados obtenidos. Las limitaciones: Están referidos a los recursos disponibles, humanos, de materiales y económicas, al cual se debería sumar el factor TIEMPO SUFICIENTE, todos estos gravitan para obtener resultados satisfactorios. La evaluación: Periódica en todos sus aspectos, físicos, síquicos, sociales, tanto los dirigidos como los dirigentes, de materiales y de otras variables. Mediante forma subjetiva u objetiva darán una idea de la situación de la marcha del proceso. El reajuste: No solo de los programas de acción, sino de todo el proceso mediante los resultados obtenidos en las evaluaciones periódicas realizadas. El ambiente: El medio ambiente donde se desarrolla el proceso del entrenamiento condiciona en el desarrollo de este, llamado también ENTORNO, MICROCLIMA, SITUACION VITAL,

etc. son ellos los factores políticos, sociales, económicos, y de todo tipo, es el factor fenotípico. En la concepción sistémica del entrenamiento todas estas variables están íntimamente relacionadas entre si, pero a su vez, en forma independiente cada uno de sus componentes esta condicionado por el medio ambiente.

EL ENTRENAMIENTO ES EDUCATIVO Para algunos es solamente educativo el proceso sistemático que se realiza en la conjunción profesor-alumno en forma intencional y buena, para otros también lo es sin que haya intencionalidad, es

decir, la educación asistemática donde influye la familia, la sociedad, el culto religioso, la calle, etc., aspectos estos que también son modificadores de conductas. Según LEMUS existen dos clases de educación: 1 – La cósmica, asistemática o espontánea y 2 – la intencional o sistemática. La primera es inconsciente y natural; la segunda es organizada y consciente. En el proceso del entrenamiento se dan ambas clases de educación con peculiaridades o características especiales en cada nivel de proceso.

Fig. 2 El consuelo y el agradecimiento en la derrota también es una manera de EDUCAR.

Hay muchos autores que niegan el valor científico a la educación espontánea y natural: solo lo admiten en la sistemática. Para LEMUS y colaboradores, educación es: “La acción o influencia que se ejerce sobre el individuo, intencionalmente o no y esta puede ser favorable o desfavorable según las situaciones o circunstancias”. Otros opinan que “nada educa tanto como el ambiente y el grado de evolución de este”, otros como JONAS COHN, “por educación queremos entender solo una influencia consciente e intencional”. Existen diversos aspectos en que influye el proceso del entrenamiento (pag. 13) si tomamos solamente uno de ellos, el orgánico-funcional, “tal vez” se diría que no es educativo, pero como el proceso del entrenamiento es amplio y complejo, desde la mera repetición constante de una ejercitación (“adiestramiento” o bien “automatismo”) pasando por el cuidado personal (ENTRENAMIENTO INVISIBLE) que implica el cuidado de la salud y predisposición sico-física, es decir el aspecto voluntario del entrenamiento, ya que nadie puede obligar a otro a obtener un récord o hacer un entrenamiento intenso sino hay una participación plena del entrenado. Se concluye que la tarea del entrenamiento es educativa mas allá de la intencionalidad, por los valores que encierra y de los medios de que se vale para lograr sus objetivos.

Si se circunscribe al mero hecho de la repetición de ejercicios aislados (adiestrar) sin objetivos superiores de formación del hombre no seria educativo, pero si se toma a los movimientos como medios para la adquisición y desarrollo de cualidades físicas, no cabe duda de lo que es, y mas aun si en el transcurso del acto docente que se ejerce en el proceso del entrenamiento deportivo se valora al ser humano en su total dimensión; si se conocen sus gustos, sus anhelos; si se modifican conductas positivamente y se logra su integración social no cabe ninguna duda. EL ENTRENADOR COMO EDUCADOR

La labor del entrenador como educador es, a la par de lograr éxitos o buenas performances en las respectivas actividades atlético-deportivas (lo especifico del entrenamiento), EDUCAR INTEGRALMENTE al individuo y formarlo responsablemente. El deporte, como manifestación social importante, entraña beneficios cuando se dosifica su acción convenientemente, siendo esa la VERDADERA función del educador-deportivo. Es conveniente analizar dos aspectos de un mismo tema: El deporte puede producir elementos negativos o

bien... Los individuos negativos pueden manifestarse

también en el deporte. Pero sea como fuere el enfoque, el

ENTRENADOR debe plantearse siempre su misión de maestro especializado, pero maestro al fin, y todo lo que ello significa. Debe procurar desarrollar a la par que lo eminentemente técnico y útil para el deporte en cuestión, la formación ética del ser humano, lo primero TECNICA-PERFORMANCE es temporario, lo segundo FORMACION DEL HOMBRE INTEGRO es permanente y duradero. CONDICIONES DEL ENTRENADOR Las condiciones que debe reunir el ENTRENADOR EDUCADOR son: Físicas: Referido a su ser físico, conservación de la forma. Pero como esto no puede ocurrir siempre, debe tratar al menos de mantener una buena presencia, evitando la obesidad. Esto no significa que sea malo un entrenador obeso, pero se tratara de buscar el ideal estético del hombre como modelo de vida, ya que esto puede influir mucho mas que predicas constantes. Debe además cumplir con los hábitos de higiene y buena presencia. Éticas: Referido a su comportamiento y manera de ser y de obrar. Debe ser ejemplo de trabajo, sin exageraciones, honrado en sus decisiones, justo y cauteloso en sus apreciaciones,

y todos los atributos necesarios para ser una buena persona. Sicológicas: Debe poseer una voluntad a prueba de contrariedades, ser inteligente, poseer carácter fuerte, pero no mal carácter, suficiente dominio de su temperamento y transmitir optimismo. Personalidad vigorosa que le permita imponerse en varias situaciones, difíciles para poder imponer la cordura. MISION DEL ENTRENADOR El profesor de Educación Física en función de entrenador debe tener en cuenta al hacerse cargo de un grupo de entrenados a su cargo que debe cumplir: a) Función social

- Hacer del deporte una manifestación social importante.

- Utilizar diversos medios para fomentar la unión de grupos de personas.

- Fomentar hábitos de vida sana. - Formar primero HOMBRES y luego

CAMPEONES. b) Función biológica

- Hacer del deporte una manifestación social importante.

- Utilizar diversos medios para fomentar la unión de grupos de personas.

- Fomentar hábitos de vida sana. - Formar primero HOMBRES y luego

CAMPEONES.

Fig. 3. Guillermo Vilas y Tiriac, verdadera conjunción del entrenador y entrenado de un deporte exigente como el tenis.

Función biológica

- Acrecentar las valencias sicofísicas. - Inculcar principios de higiene. - Hacer del deporte UN MEDIO y NO UN FIN. - Cuidar de sus entrenados tanto el cuerpo

como su vida espiritual.

Con el objeto de expresar que se entiende por un buen entrenador, se deberá analizarlo al solo efecto de su estudio, bajo dos aspectos: a) El Entrenador considerado en forma personal y b) el entrenador y sus relaciones con el medio donde se desempeña.

Fig. 4 En el boxeo, la participación del entrenador cumple una función social importante. EL ENTRENADOR EN FORMA PERSONAL: Al entrenador deportivo es necesario estudiarlo bajo un triple aspecto: a) Como Hombre: El entrenador deberá recordar que esta inmerso en un medio donde el deporte es juego, diversión, organización, espectáculo, finanzas, resultados, dialogo internacional,

medicina, dietética, etc., de lo que se desprende la RESPONSABILIDAD compleja que le cabe. Si bien no podrá conocer todo lo anterior en profundidad, tendrá que estar informado medianamente, es imposible saber detalladamente cada área.

El entrenador como HOMBRE esta sujeto a las contingencias de las circunstancias; a veces contara con excelentes dirigidos, en otras no. Existen factores condicionantes de su tarea, cuales son la suerte, las lesiones, indisposiciones y problemas diversos de sus entrenados. b) Como Técnico: No esta referido al concepto generalizado que se tiene del técnico, en cuanto a los aspectos tácticos y estratégicos, que es necesario conocer también, sino a su formación técnico profesional. Como carga permanente soportara la ansiedad del triunfo, deberá superar, sin destruir, al contrario, haciendo a sus dirigidos más eficientes. El entrenador, como Técnico, no solo tendrá el conocimiento amplio y seguro del deporte para el cual entrena (labor especifica del entrenador) sino, además, de las ciencias auxiliares del entrenamiento: fisiología, anatomía, dietética, sociología, psicología, etc. c) Como Educador: El profesor de educación física que se dedique al ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, debe recordar que primero es DOCENTE y luego ENTRENADOR. Lo ideal es compatibilizar dichas tareas en un “ENTRENADOR-EDUCADOR”, como lo señala JUAN CARLO BIRD

(1969). Es decir que se vale de la tarea del entrenamiento como un medio para conseguir, mediante el conocimiento pedagógico, de los fines y objetivos de la educación integral. Como EDUCADOR FISICO estará en la búsqueda del perfeccionamiento constante, adquisición de bibliografía adecuada y actualizada, permanentemente buscara los mejores recursos, realizara investigaciones propias; confrontara resultados y, por sobre todo, será un individuo creativo. EL ENTRENADOR Y SU RELACION CON EL MEDIO - El entrenador deportivo esta sujeto a las presiones del medio en el que se desenvuelve, a la prensa deportiva, a los problemas técnicos, al público en general, a los directivos, a sus jugadores, a los intereses deportivos locales o nacionales, a sus compañeros de equipo técnico, etc. - El medio ambiente donde se desarrolla su tarea será un factor condicionante, a veces positivo y otras no. En oportunidades deberá adaptarse a el si sus pautas éticas se lo permite; otras deberá ser el quien oficie de importante factor de cambio e imponga las reglas del juego. FACTORES CONDICIONANTES DEL ÉXITO DEL ENTRENADOR

- Vida disciplinada. - Conocimiento de lo que enseña. - Preparación profesional constante. - Poseer simpatía, serenidad y sociabilidad. - Centralizar las tareas. - Dominio de si mismo. Formación ético-moral. - Estabilidad emotiva. - Fuerza de voluntad. DIVERSOS ASPECTOS EN QUE INFLUYE EL ENTRENAMIENTO. - Educativo. - Muscular. - Fisiológico. - Psicológico. - Técnico. - Sociológico.

Cada uno de los aspectos anteriormente expuestos pertenecen a esferas diferentes, pero que están íntimamente relacionados con el complejo bio-sico-espiritual que es el hombre. Si bien los agentes que se utilizan en el cumplimiento de los fines del entrenamiento inciden específicamente sobre cada una de las áreas, lo hacen también sobre el resto.

PREPARACION FISICA La preparación física es parte del entrenamiento, específicamente gravita sobre el aspecto muscular y fisiológico, pero incide en cada uno de los aspectos tales como los sicológicos, sociológicos, EDUCATIVO, etc.

Diversos aspectos en los que influye el entrenamiento

ASPECTOS

PREPARACION

CARACTERSITICAS EDUCATIVO

Psicológico

- Adquisición de normas de conducta. - Logro de hábitos estéticos. - Adquisición de conocimientos.

SICOLOGICO

- Adaptación a las exigencias. - Actitud mental positiva ante el esfuerzo. - Desarrollo de la personalidad.

SOCIOLOGICO

- Relaciones grupales eficientes. - Integración social. - Liderazgo en la comunidad como ejemplo de vida.

MUSCULAR

Física

- Desarrollo de las cualidades o valencias físicas: resistencia, fuerza, velocidad, destreza, etc.

FISIOLOGICO

- Mejoramiento de los sistemas: respiratorio, circulatorio, neuro –muscular y articular.

TECNICO Y TACTICO

Técnica

- Logro de excelentes coordinaciones. - Desarrollo del sentido temporo-espacial. - Perfeccionamiento técnico-táctico del deporte.

CAPITULO I CUESTIONARIO

1. ¿Que es el Entrenamiento deportivo? 2. ¿Qué aspectos se tienen en cuenta para la definición de entrenamiento? 3. ¿Cuáles son los objetivos del entrenamiento deportivo? 4. ¿Cuáles son los Componentes del Entrenamiento para lograr el rendimiento? 5. ¿Qué entiende por Concepción Total del Entrenamiento Deportivo? 6. ¿Cuál es la importancia que tienen la Pedagogía y la didáctica en el proceso del entrenamiento? 7. ¿Cuál es la importancia que tienen los aspectos Fisiológicos en el proceso del entrenamiento? 8. ¿Qué es la Concepción Sistémica del Entrenamiento Deportivo? 9. ¿Cuáles son los Módulos o Unidades que integran la Concepción Sistémica del Entrenamiento? 10. ¿Qué relación tienen entre si las Partes o Unidades en la Concepción Sistémica? 11. ¿Por qué el entrenamiento es Educativo? 12. ¿Cómo clasifica LEMUS a la Educación? 13. ¿Cuáles son las características del Entrenador como Educador deportivo? 14. ¿Cuáles son las Condiciones que debe reunir el entrenador en el deporte? 15. ¿Cuál es la Misión del Entrenador como Educador? 16. ¿Cómo debe ser el Entrenador en forma personal? 17. ¿Cómo debe ser la relación del entrenador con el medio ambiente? 18. ¿Cuáles son los factores Condicionantes del éxito del entrenador? 19. ¿Cuáles son los diversos Aspectos en los que influye el entrenamiento? 20. ¿Qué es Preparación Física, y cual es la diferencia con el concepto de entrenamiento?

CAPITULO II

HISTORIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Conocer los orígenes y la fundamentación histórica del entrenamiento deportivo. - Reconocer los periodos del entrenamiento. - Relacionar los lugares geográficos con la evolución histórica de los métodos del entrenamiento. - Reconocer las corrientes o escuelas del entrenamiento y sus principales propulsores.

- El entrenamiento a través de la historia. - Periodos del entrenamiento. - Surgimiento de los métodos. - La mujer y el entrenamiento. - Escuelas del entrenamiento.

HISTORIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

EL ENTRENAMIENTO A TRAVES DE LA HISTORIA. Para comprender mejor el proceso del entrenamiento deportivo es necesario conocer su evolución a través de la historia de la humanidad.

El hombre, como el deporte, y por consiguiente el entrenamiento esta constante evolución desde la aparición del hombre en la tierra, hasta nuestros días. 1- Periodo Primitivo: En esta época no se puede hablar del entrenamiento propiamente dicho o como se lo conoce actualmente, sino que el hombre lucha por conservar la vida. La primera de esas manifestaciones habría sido la carrera ante el peligro, arrojar piedras y palos para ahuyentar a los animales, como medio rudimentario de defensa. Tales actitudes primitivas eran enseñadas de padres a hijos y “entrenadas” para lograr mayor eficiencia y posibilidades de subsistencia. 2- Periodo Rudimentario: este periodo comprende desde la constitución de conglomerados humanos con las manifestaciones del ser social que habita en las civilizaciones, hasta el inicio de las Olimpiadas Griegas. ASIRIOS Y CALDEOS (2000 a. de J.C.). Eran individuos de constitución robusta debido al grado de entrenamiento para las guerras. Poseían

habilidad en el manejo de las armas y de la equitación.

Los HITITAS entrenaban a los caballos metódicamente, en fases de esfuerzos y contra esfuerzos, similar al entrenamiento actual. Los EGIPCIOS (2000 a. de J.C.) tenían métodos de entrenamiento conocidos en la actualidad por testimonios pictóricos existentes en BENY-HAS, donde se reproducen escenas de lucha, de remo, natación, etc.

En CHINA, 2000 a. de J.C., consideraban los ejercicios gimnásticos como medio indispensable de robustecer el cuerpo. Los chinos parecen ser los primeros en reconocer el valor científico fisiológico y sanitario del ejercicio. En INDIA, 1000 a. de J.C. en escrituras medicas como el AYURVEDA se divulgan y recomiendan practicas regulares de ejercicios físicas en forma de juegos y deportes. 3- Periodo Clásico: En este periodo la preparación de los atletas griegos eran similar a la que se conoce en nuestros días, pues hacían corridas, marchas, luchas, saltos, etc. En ATENAS se busca como objetivo el hombre bello (sentido estético), mientras que en ESDPARTA el entrenamiento tenía una connotación bélica, ya que era la preparación para la guerra. Los griegos usaban el Principio de Sobrecarga para el desarrollo de la fuerza; tenían apoyo psicológico,

poseían ciclos de entrenamiento denominados “tetras” le daban importancia a la dieta, al masaje, al cuidado personal, etc. JUEGOS OLIMPICOS: En el año 776 a. de J.C. se celebra en GRECIA la primera Olimpiada, vale decir que mucho antes de ella ya se practicaban diversas pruebas: “el Stadiúm”, carrera corta de 192 mts.; “el Diaulos”, de 384 mts., y el “Dolichos”, de 4614 mts. Los Juegos Olímpicos se realizaron durante 1164 años, cada cuatro años, lo que hace un total de 291 competencias en general. La dominación de Grecia por los romanos trajo consigo la suspensión de los juegos en el año 392 d. de J.C., por el Emperador TEODOSIO I, quien decreto su abolición. En Roma se realizaban los JUEGOS AUGUSTUS y los JUEGOS CAPITOLINOS. Los romanos utilizaban las normas de entrenamiento de los griegos, pero con otros fines. Se dedicaban exclusivamente a la barbarie en los espectáculos del circo y al entrenamiento de sus legiones en largas y penosas marchas con sobrecarga de sus armas de guerra. 4- Periodo Oscurantista: Desde la terminación de las Olimpiadas, en el año 392 d. de J.C., hasta el siglo XI, en diversas partes del mundo se desatan sucesivas guerras, predominando así el entrenamiento para las mismas, y era poca la manifestación del entrenamiento.

Fig. 5 Los gestos de las carreras pedestres son similares desde la antigüedad en las pruebas de resistencia y de velocidad como en la actualidad. El concepto de la guerra prima sobre el aspecto deportivo del entrenamiento; se preparan los ejércitos en el manejo de las armas y de la equitación. 5- Periodo Feudal: Desde el siglo XI al XVI florecen en Europa Cristiana los TORNEOS

CABALLERESCOS; se lucha por ideales religiosos y por el honor. Se respeta a la mujer.

El entrenamiento se hace con ese objeto; se practica tiro de ballesta y arco; se incrementa el entrenamiento hípico, el uso de la esgrima, la utilización de armas para los torneos como mandoble, la lanza, el garrote, etc. 6- Periodo Renacentista: Es innegable que de todos los periodos de la historia de la humanidad, el RENACIMIENTO (movimiento cultural que comienza en Italia a mediados del siglo XII hasta el XVII) se extiende a España y al resto de Europa, caracterizándose por el estudio de la antigüedad clásica, tanto griega como latina. Este periodo es el que ha dado mayores aportes a la cultura actual en todos los aspectos, incluso el ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, ya que a partir de entonces la actividad física formo parte importante de la educación. Las escuelas del Renacimiento hicieron de la Educación Física un aspecto importante en el Educación Integral, e incluyeron en los programas de actividades los ejercicios de equitación, carreras pedestres, saltos, esgrima, diversos juegos con pelotas, etc., los cuales eran practicados todos los días por alumnos al aire libre y sin limitación de tiempo. 7- Periodo Elemental: Este periodo esta comprendido entre el siglo XVII hasta la iniciación de la primera OLIMPIADA de los tiempos modernos

(1896). Al comienzo del siglo XVII, debido a la influencia ejercida por LOCKE, FENELON y HOBBES, no se detuvo la corriente propulsora por la actividad física, pero el que mas hizo por ella fue el alemán FRIDERICH GUTSMUTHS (1759-1839) quien, con sus didácticos tratados se convirtió en el eslabón que unió la antigua Grecia con la moderna.

Entrenamiento de los ingleses: Sugerían a sus corredores el entrenamiento de hasta 3 veces por día (entrenamiento trifásico actual); le daban importancia al masaje y a la dieta como el cuidado personal. Realizaban ejercicios respiratorios y comenzaron a correr en apnea (ejercicios anaeróbicos o de entrenamiento hipóxico), recomendaban ciclos de trabajo de 4 semanas y una de descanso. Los ingleses utilizaban carreras sostenidas o continuas a bajas velocidades en grandes distancias (pruebas de 100 a más Kmts.). Se inicia allí el concepto de ENTRENAMIENTO DE DURACION O CONTINUO. Entrenamiento de los norteamericanos: Los norteamericanos se dedicaron a correr distancias mas cortas (100 a 800 metros) pero a mayor intensidad o bien, distancias largas con el condicionante del factor tiempo. Por consiguiente, el entrenamiento se oriento más hacia la obtención de la VELOCIDAD. Perfeccionaron el sistema de los ingleses en marchas y carreras, aumentaron las

pausas de recuperación, lo que se conoce hoy como ENTRENAMIENTO DE TEMPO. 8- Periodo de la Improvisación: Este periodo se comprende desde la Primera Olimpiada en 1896 en Atenas hasta 1912 en ESTOCOLMO, Suecia. Se caracteriza por los entrenamientos carentes de toda fundamentación científica y se realizaban en base al empirismo. Las normas del entrenamiento eran de tipo genérico y ganaba el deportista con mayor condición física más que por obra del entrenamiento. Se le da importancia en este periodo al cuidado personal y a la dieta. Se basa, sobretodo, en el método del entrenamiento del campeón de turno, copiando sus técnicas sin el análisis ni la adaptación a cada individuo.

El predominio en las cuatro primeras olimpiadas en Atenas, París, San Luis (EE.UU.) y Londres fue de los deportistas estadounidenses e ingleses. Se trabaja fundamentalmente en carreras y ejercicios gimnásticos para el mejoramiento orgánico general. 9- Periodo Sistemático: A partir de la Olimpiada de Estocolmo, los entrenamientos fueron sistemáticos, es decir que en esa época los entrenadores se abocaron a la tarea de reunir datos dispersos sobre el tema, y le dieron empíricamente un sentido de trabajo planificado.

FINLANDIA: El pionero de la sistematización fue Laury Pinkala (1912) entrenador de Hans Kolenmainen y de Paavo Nurmi, este ultimo excepcional corredor que descolló desde 1912 hasta 1932 en pruebas de medio fondo; concibió Pinkala además el entrenamiento en un concepto ondulatorio. Trotes lentos hasta “sprint” y las pausas en las carreras no eran totales sino parciales (de 10 a 15 segundos). Entrenamiento de los finlandeses: Las carreras eran cortas pero intensas para los corredores de fondo y medio fondo, a diferencia de EE.UU., que eran de distancias cortas pero para los velocistas. Pusieron énfasis en la intensidad y cantidad del entrenamiento. También hacían marchas, carreras de duración, de tempo y sprint. ESTADOS UNIDOS: La aparición de un destacado nadador JOHNNY WEISSMULLER (el Tarzán de las películas cinematográficas) quien consiguió mas de sesenta récord mundiales hace suponer que los sistemas de entrenamiento empleados por los entrenadores americanos además del cuidado personal insinúan métodos de trabajo de duración e intervalos y de sobrecarga progresiva.

JAPON: Se nota en esta época el trabajo de Matsusawa (1932-36) entrenador de natación cuyas principales características eran la flexibilidad y las técnicas de recuperación.

Fig. 6 PAAVO NURMI destacado corredor finlandés. SUECIA: Hace su aparición el revolucionario sistema Fartlek (fart: velocidad, y lec: juego). Gösse Holmer (1930) sustenta que los atletas no deben entrenarse en los lugares de competencia. Entrenamiento de los suecos: Durante la sesión de entrenamiento se desarrolla toda la variedad posible de ritmos, se da libertad a los atletas para realizar las prácticas. HOLMER le da tanta importancia al trabajo como al descanso. En contraposición a PINKALA (trabajo corto pero intenso) el dice mediano y extenso, es decir que se inclina por el factor cuantitativo (cantidad de trabajo). Realizan cinco entrenamientos por

semana y en dos sesiones diarias sin llegar al agotamiento. GOSTA OLANDER, al igual que HOLMER, es partidario del trabajo en contacto con la naturaleza. Su método era duro y exigente, seguido de tareas suaves y preparatorias. Sostenía que “el entrenamiento no es solo esfuerzo corporal, sino también preparación mental... Las verdaderas fuentes del esfuerzo físico no están en los músculos, sino en el cerebro”. Prima en OLANDER el sentido de la intensidad del entrenamiento. ALEMANIA: En este país, TONY NETT (1940) no crea ningún método, pero tiene el mérito de la sistematización del entrenamiento deportivo: - Ordena todos los sistemas existentes. - Clasifica a los mismos de acuerdo a los objetivos. - Organiza la temporada anual. - Escribe sobre el entrenamiento fraccionado y otros temas en profusa literatura.

CHECOSLOVAQUIA: EMIL ZATOPEK, desde 1947 hasta 1953, influenciado por los escritos de NETT, fue el verdadero gestor práctico del INTERVAL-TRAINING ortodoxo. No conocía los efectos fisiológicos del entrenamiento. Su método consistía en correr 200 – 400 mts. A mediana velocidad (pulso máximo 160 por minuto) hasta 70 veces, con una pausa trotando de 150 – 200 mts. (Se recuperaba el pulso hasta 120) y volvía nuevamente a seguir su entrenamiento. Muchos

trataron de mejorar este método, pero aumentaron las cantidades e intensidades y fracasaron.

HUNGRIA: MIHALY IGLOI, adopta los métodos de entrenamientos de los FINLANDESES y hace conocer por primera vez en Hungría la PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO y se basa en: - Gran dosis de trabajo diario (20-40 Kmts.). - Respeta la individualidad. - Trabaja a sus atletas en los “puntos fuertes”. - Da gran variedad de entrenamiento fraccionado. - No repite dos sesiones iguales para un mismo atleta. 10- Periodo Científico: En Alemania, WOLDEMAR GERSCHLLER (entre los años 1945 y 1965) fue un estudioso investigador del método práctico de Zatopek y juntamente con Reindell y colaboradores, fundamenta científicamente el Interval-training y hace algunas modificaciones del método: - Acortan las distancias de las carreras. - Control riguroso de las pulsaciones. - Pausas de recuperación mas cortas (45-60 segundos). - Aumentan el numero de corridas (80-100 veces). - Aumentan la intensidad de los esfuerzos en forma moderada.

Los eminentes médicos cardiólogos de Friburgo, REINDELL, ROSKMAN Y KEULL llegaron a la constatación de que el verdadero efecto en el

sistema del entrenamiento de intervalo se producía en las pausas y no durante el esfuerzo, por ello se las denomino pausas activas o provechosas y llegaron a las siguientes conclusiones entre otras: - Conocimiento de las bases científicas del entrenamiento. - Que no se debía copiar indiscriminadamente de otros métodos. - Aportaron conclusiones sobre el aspecto normal o fisiológico del “corazón del atleta”.

AUSTRALIA: El entrenador australiano PERCY CERUTTY adopta el método de los suecos, es decir, entrenamiento en contacto con la naturaleza, baños, descansos, saunas, etc. Las características más importantes de su forma de trabajo son: - Trabajo intenso, creciente y paulatino. - Utiliza cuestas, dunas, etc., en sus entrenamientos. - Rechaza el Interval-training por considerarlo inadecuado. - Utiliza a veces el entrenamiento fraccionado para los velocistas.

Uno de los atletas mas destacados de CERUTTY, RON CLARKE, entre los años 1963 y 1970, tuvo disidencias con su maestro y realizo el entrenamiento de la siguiente manera: - Gran cantidad de kilómetros a mediana intensidad.

- Lugares de trabajos diversos, las calles, los caminos, parques y bosques, hipódromos, etc. - No es partidario del Interval-Training a lo Friburgo.

NUEVA ZELANDIA: ARTTHUR LIDIARD, en

1949, es influenciado por lecturas inglesas sobre entrenamientos y extrae lo mejor de los sistemas de DURACION. El atleta mas destacado que posee es Peter Snell. Las características del método son: - Entrenamiento todos los días de la semana, hasta tres veces por ida. - Adapta el trabajo de acuerdo al calendario de competencia.

- Divide en periodos al v: a) precompetencia; b) competencia; c) poscompetencia. - Alterna el sistema de duración con el trabajo intervalado. - Realiza carreras en cualquier tipo de terreno y condición climática; por Ej. en días de frío, lluvia, vientos, etc. - No es partidario del entrenamiento con sobrecargas.

INGLATERRA: MORGAN Y ADAMSON, en 1953, crean el ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO, basándose en el BODY BUILDING de los americanos. El método se funda en la utilización de pesas, sogas y demás elementos en forma de “estaciones”, donde los participantes van cambiando de una a otra y trabajan en variados grupos musculares en forma alternada, con intensidades muy altas. Posibilita este método el entrenamiento de varios deportistas a un mismo tiempo con el objeto de mejorar la potencia muscular y la resistencia anaeróbica preferentemente.

ESTADOS UNIDOS: En este país se destacan los entrenadores JAMES COUNSILMAN, en 1968, en natación, y WILLIAN O’CONOR (1970) en atletismo, entre otros.

En ese país se desarrolla el método del Power Training o entrenamiento con sobrecargas progresivas para el desarrollo de la fuerza y de la

potencia; se utilizan desde elementos simples –pesas, poleas, etc.- hasta maquinas Nauthilus.

En 1970 el DR. KENNETH COOPER desarrolla el programa de ejercicios aeróbicos denominado AEROBISMO, basados en ejercicios que estimulan la actividad cardiaca y pulmonar por un tiempo prolongado, con baja intensidad; estudia el consumo de oxigeno y tras reiteradas investigaciones, crea el TEST de COOPER que consiste en correr la mayor cantidad de metros en 12 minutos. LA MUJER Y EL ENTRENAMIENTO La mujer fue excluida de las Olimpiadas y de las competencias deportivas en general a lo largo de casi toda la historia, a excepción de unos pocos festivales femeninos como los de HEREA, en Grecia, y los entrenamientos de las jóvenes de Esparta. La única actividad física de la mujer fue la danza y en algunas sociedades, como la persa, estaba totalmente prohibida toda manifestación en público. El despertar de la gimnasia y de los juegos en el Renacimiento no incluyo a la mujer. En el siglo XVIII, el tenis, desde entonces practicado, se convirtió en un juego de mujeres distinguidas. En 1875 fue adoptado oficialmente, fundándose una escuela deportiva, el MASSACHUSETSS COLLEGE. Posteriormente, en 1894, el SMITH COLLEGE adopta una forma modificada de

básquetbol y las escuelas femeninas compiten entre si en los Estados Unidos. En Europa, desde 1912, las mujeres compiten en natación y tenis y, desde entonces, hasta la actualidad, se han incorporado en la mayoría de los deportes y adoptados similares métodos de entrenamiento a los utilizados por el hombre, llegando hasta la exageración en algunos países. Características sico-físicas de la mujer (menstruación, embarazo y lactancia) producen en le organismo manifestaciones hormonales que influyen en el v y la competencia. ESCUELAS DE ENTRENAMIENTO Se entiende por escuelas de entrenamiento deportivo al conjunto de los que siguen una misma doctrina científica, con características peculiares en los principios y sistemas. En el periodo científico se inician un gran número de concepciones científicas en diversos lugares del mundo. En la actualidad se pueden observar cuatro escuelas que poseen estilos diferentes de enfocar el proceso del entrenamiento deportivo debido a diversos factores: regiones geográficas, condiciones socio-políticas, hechos históricos, religiosos, modos de vida, etc. Argentina se nutre de casi todas ellas, pero particularmente de la SAJONICA y EUROPEA OCCIDENTAL por tradición y estudiosos mantienen

contacto o estudiaron en dichos centros. Pero, sin lugar a dudas, la corriente de la Escuela Europea Occidental es la más importante para nosotros y ALEMANA, especialmente la UNIVERSIDAD DE COLONIA, es considerada como la meca de los profesores de Educación Física y entrenadores deportivos.

EDADES

HISTORICAS

PERIODOS

CIRCUNSTANCIAS Y OBJETIVOS

PRE-HISTORIA Hasta el año 4000

a.d.C.

1- Primitivo

- En esta época no se puede hablar de entrenamiento, sino que el hombre se prepara para conservar la vida.

2- Rudimentario

En ASIRIA, CALDEA, EGIPTO, CHINA, INDIA, etc., la actividad física era con fines religiosos y preparatorios para la guerra.

ANTIGUA Hasta el 476 d.d.C.

Destrucción del Imperio

Romano de Occidente

3- Clásico

En GRECIA se realizan los Juegos Olímpicos. Los atenienses buscan el ideal estético, los espartanos se preparan para la guerra. (Fisioterapia, dieta, etc.). en ROMA se entrenan para la guerra y el circo.

4- Oscurantista

Preparación para las guerras, se entrenan en el manejo de las armas y de la equitación.

MEDIA Hasta el año 1452

Caída de Constantinopla

5- Feudal

Aparece la caballería, se pelea por ideales religiosos y por el honor. Esgrima, equitación.

MODERNA Hasta el año 1789

Revolución Francesa

6- Renacimiento

Se vuelve a los ideales clásicos a la vida natural, se realizan ejercicios con fines educativos. Juegos con pelotas, gimnasia, etc.

7- Elemental

FRIEDERICH GUTS-MUTHS fue el propulsor de la Educación Física 1896 primera olimpiada de los tiempos modernos. Entrenamiento de los ingleses y norteamericanos.

8- Improvisado

Se copian los métodos de entrenamiento del campeón. Hegemonía de ingleses y norteamericanos.

9- Sistemático

FINLANDIA: LAURY PINKALA, PAAVO NURMI, EE.UU., JAPON, SUECIA: Fartlek, ALEMANIA: Nett, CHECOSLOVAQUIA: Zatopeck, HUNGRIA: Mihal y Igloi. Planificación del entrenamiento.

CONTEMPORANEA Desde 1789 hasta la

actualidad 10- Científico

ALEMANIA: Gerscheller (interval training). AUSTRALIA: Percy Ceruty entrenamiento natural. NUEVA ZELANDIA: Arthur Lydiard. INGLATERRA: Morgan y Adamson (entrenamiento en circuito). ESTADOS UNIDOS: Counsilman, O’Conor, Cooper (aerobismo).

Otros países que integran

Principales características

Centros de Investigación

Científicos sobresalientes

Sobresalen en los deportes

ESCUELA SAJONICA País Líder ESTADOS UNIDOS (Liberalismo absoluto) NUEVA ZELANDIA AUSTRALIA CANADA AFRICA DEL SUR NUEVA ZELANDIA AUSTRALIA CANADA AFRICA DEL SUR

- Gran avance tecnológico. - Seleccionan naturalmente (no biotipo lógicamente). Interés parcializado de los deportes

Son las Universidades: HARDVARD INDIANA QUEBEC OHIO, etc.

CURETON COUNSILMAN MATHEWS MOREHAUSE COOPER CERUTTY LIDYARD, etc.

Atletismo Natación Básquetbol Box Tenis Iatismo Tiro Hipismo

ESCUELA SOCIALISTA – País Líder UNION SOVIETICA (del dirigismo absoluto) ALEMANIA ORIENTAL CUBA POLONIA HUNGRIA CHECOSLOVAQUIA

- Temprana selección biotipológica. - Intencionalidad politica en toda manifestación deportiva. Profesionalismo marrón.

LEIPZIG MOSCU VARSOVIA BUCAREST BRATISLAVA etc.

SIMKN MATVELEV OZOLIN YEREMIN VOLKOV etc.

Todos los deportes especialmente. Gimnasia olímpica. Levantamiento de pesas.

ESCUELA EUROPEA OCCIDENTAL – País Líder ALEMANIA OCCIDENTAL INGLATERRA FRANCIA ITALIA ESPAÑA SUIZA BELGICA

- Posibilidades de intercambio científico y técnico. Cada país posee su propia organización deportiva.

COLONIA FRIBURGO PARIS ESTOCOLMO BRUSELAS ROMA MADRID

GERSCHLLER REINDELL NETT HOLLMAN ASTRAND ADAMSON MORGAN MARGARIA etc.

Atletismo Hipismo Handbol Gimnasia Olímpica Tenis Saltos ornament. Water Polo Remo Esgrima-Tiro Fútbol

ESCUELA ASIATICA – País Líder: JAPON JAPON COREA CHINA

- Planeamiento educacional deportivo. - Apoyo al deporte industrial. Grandes progresos deportivos.

TOKIO PEKIN Etc.

MATSUSAWA IKAI FUKUNAGA HIRATA MATSUDAIRA etc.

Béisbol Judo Gimnasia olímpica Natación Voleibol Karate Tenis de mesa Boxeo

CAPITULO II CUESTIONARIO

1. ¿Por qué es importante conocer el entrenamiento a través de la historia?. 2. ¿Cuál es finalidad del entrenamiento en los pueblos de la Etapa Primitiva?. 3. ¿Cuáles serán las manifestaciones mas importantes, referidas al entrenamiento en el Periodo Rudimentario? 4. ¿Cuáles son las características mas importantes del Periodo Clásico? 5. ¿Qué aspectos, con respecto al entrenamiento, se presentan en el Periodo Oscurantista? 6. ¿Cuál es la manifestación mas trascendente del entrenamiento deportivo en el Renacimiento?. 7. ¿En que estaba basado el método de los Ingleses?. 8. ¿Qué método de Entrenamiento utilizaban los norteamericanos, y que principio surge? 9. ¿Qué caracteriza al Periodo de la Improvisación, y cuales son los países que predominan en las primeras Olimpiadas? 10. En el periodo Sistemático, ¿Qué modificaciones importantes realizan los Finlandeses en materia de entrenamiento deportivo? 11. ¿Qué método surgió en Suecia, y cuales fueron sus precursores? 12. ¿qué caracteriza a Alemania, Checoslovaquia y Hungría en ese periodo? 13. ¿Cuál es la característica del Periodo Científico, y que modificaciones realiza GERSCHLLER al método de ZATOPEK?. 14. ¿En que se basaba la Escuela Australiana, y cuales fueron sus entrenadores mas importantes? 15. ¿Qué puntos sobresalientes tuvo la Escuela Neocelandesa en cuenta para sus entrenamientos? 16. ¿Cómo se relacionan los lugares geográficos con la aparición de los distintos métodos de entrenamiento? 17. ¿Qué métodos de entrenamiento surgieron en Inglaterra y los Estados Unidos en el Periodo Científico? 18. ¿Cuál fue la evolución de la mujer en el entrenamiento deportivo a través de la historia? 19. ¿Qué son Escuelas de Entrenamiento, y cual de ellas ejerce mas influencia en los entrenadores Argentinos? 20. ¿Cuáles son las principales características, centros de investigación y científicos mas sobresalientes de las Escuelas de Entrenamiento?.

CAPITULO III

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS - Conocer los distintos principios que rigen el entrenamiento deportivo. - Comprender el mecanismo y síndrome general de adaptación y su relación con el entrenamiento. - Relacionar la dosificación de los estímulos en el proceso del entrenamiento. - Diferenciar los componentes del Volumen Total del Entrenamiento.

- Principios del entrenamiento: generales, fisiológicos y pedagógicos. - Síndrome general de adaptación. - Supercompensación. - Dimensión total del entrenamiento. - Dosificación del entrenamiento.

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO Definición: Los principios son verdades de tipo general con fundamentaron pedagógica-científica, basados en la lógica, la experimentación y la aplicación practica los ha hecho merecedores de fe. El entrenamiento se sustenta sobre principios pedagógicos y fisiológicos, y la aplicación correcta de cada sesión depende de ellos sustancialmente. El conocimiento de los principios por parte de los entrenadores posibilitara mas pronto y duradero rendimiento, pues permitirá realizar el proceso de entrenamiento en forma racional y científica.

Los principios del entrenamiento deportivo se pueden clasificar para su estudio en: generales, fisiológicos y pedagógicos. Principios Generales: Son verdades de orden genérico que fijan normas para el desarrollo correcto del proceso del entrenamiento deportivo.

Principios Fisiológicos: Se basan en hechos científicos, particularmente en los aspectos fisiológicos del hombre sano en reposo como en actividad. Principios Pedagógicos: Son aquellos que responden a una concepción metodológica y que su aplicación requiere pautas didácticas para alcanzar los objetivos. Principios generales: 1 EXAMEN MEDICO PRE-DEPOORTIVO: Para obtener beneficios en el orden deportivo es necesario partir de una premisa fundamental. Ella es la revización médica previa del individuo que se inicia en el entrenamiento para evitar perdidas de tiempo y/o poner en peligro la vida del entrenado. A la par de ello se ubicara un control periódico durante el proceso del entrenamiento. 2 DE SALUBRIDAD: El entrenamiento deportivo debe partir de un presupuesto fundamental: es para el hombre sano y equilibrado somato, sico y socialmente. Los diversos recursos que admite el entrenamiento deben incrementar y mantener el grado de salud alcanzado mediante la

PRINCIPIOS

PEDAGOGICOS

FISIOLOGICOS

GENERALES

práctica de recursos naturales, artificiales y científicos éticamente concebidos, dejando de lado los estímulos y otros nocivos para el bien de la salud del entrenado.

3 ES UNA UNIDAD: A los efectos didácticos, se divide al entrenamiento en preparación física, técnica y sicológica, pero en la práctica deben ser una unidad invisible, pues todos estos aspectos se complementan mutuamente. 4 ASPIRA A LA OBTENCION DE LA FORMA: Se entiende por “forma deportiva a ese estado particular en que se encuentra el deportista que ha alcanzado un nivel optimo de rendimiento”. Se manifiesta por un estado de bienestar sico-físico produciendo alegría y satisfacción por lo que hace. 5 REQUIERE CUIDADO: El entrenamiento requiere una vida higiénica y disciplinada. De nada

valen los mejores sistemas que se aplican a un deportista, si este no lleva una vida ordenada y metódica, en el aspecto familiar, sexual, etc. 6 ASPECTO CICLICO DEL ENTRENAMIENTO: El proceso cíclico del entrenamiento esta basado en la vida misma que es una sucesión de pausas y estímulos, de periodos alegres y tristes. En el aspecto tanto somático como psicológico, existen ritmos y biorritmos diarios (circa diales) o anuales (circanuales). Así en el proceso del entrenamiento hay periodos de actividad (primera y segunda etapa) y de descanso o recuperación (tercera o de transición). 7 DE LA NUTRICION ADECUADA: El organismo sano de un individuo dedicado a los esfuerzos de los entrenamientos requiere por consiguiente una dietética racional, tanto en calidad como en cantidad, que compense o restituya las energías empleadas y pueda producir la suficiente para continuar el proceso de entrenamiento. 8 REQUIERE APORTES SUPLEMENTARIOS: La intensidad de los entrenamientos modernos de alta competencia requiere suplementos vitamínicos, alimenticios y de sales minerales, sin caer en los EXITANTES o practicas negativas como el DOPING, los ANABOLICOS, etc. 9 DEMANDA DE LA VOLUNTAD: Para soportar las exigencias del entrenamiento y todas

PREPARACION PREPARACION FISICA SICOLOGICA

PREPARACION TECNICA Y TACTICA

sus peculiaridades, es necesario tener una férrea voluntad. Las privaciones, los dolores, las sensaciones de derrota, solo las puede soportar el individuo que esta conscientemente preparado para ello. 10 DE LA INDIVIDUALIDAD BIOLOGICA: Al plantear las actividades que requiere el entrenamiento es necesario tener en cuenta que hasta cierto punto se puede realizar el mismo en forma general para todos los deportes (puesta en condición general o en primera etapa), luego es necesario recurrir al entrenamiento personalizado para cada organismo, ya que los seres humanos reaccionan de diferentes maneras ante un mismo estimulo.

11 DE LA CONSIENTIZACION: Los entrenados deben realizar las diversas tareas que se propone el entrenamiento con una participación plena somato-sico-social del individuo. La ayuda de material audiovisual (películas, video casete, fotos, etc.) contribuyen a la toma de conciencia del proceso, pero con una actitud critica creadora.

12 DEL UTILITARISMO: Tanto en el aspecto técnico como de la preparación física, se deben realizar estímulos útiles a cada momento del proceso, de la edad, sexo y deporte. En definitiva, proponer utilitariamente los componentes del Volumen total del entrenamiento (cantidad, intensidad, etc.) HEGEDUS.

Fig. 7 Según MELLEROWICZ, la forma del corazón determina su función de “bomba” y el entrenamiento del corazón provoca modificaciones en su forma, aumentando de peso y de volumen.

13 DE LA CONSTATACION: Es necesario en todo el proceso del entrenamiento recurrir a la evaluación periódica (física y sico-social), periódica y sistemática, de la “forma deportiva” o estado ideal del entrenado, para poder regular tanto los estímulos como las pausas en forma equilibrada.

Después de realizar la evaluación se hará el reajuste necesario.

ORGANISMO

FORMA

FUNCION

Principios fisiológicos: 1 DE INTERRELACION ENTRE FORMA Y FUNCION: La forma del órgano determina su función y también la función influye sobre la forma. Este principio fisiológico, expresa como axioma, señala que “la función hace al órgano” y es uno de los principios básicos y fundamentales sobre el que se sustentan los demás. 2 DE TOTALIDAD: El entrenamiento deportivo tiene que ser encarado como un proceso total que comprenda al entrenado como un ser somato, sico y social. Y que las actividades a desarrollar en el mismo respondan a la utilización de variados recursos y técnicas para lograr el rendimiento. 3 DE ADAPTABILIDAD: La esencia biológica del entrenamiento es la adaptación. El entrenamiento produce en el organismo muchos cambios, pero estos deben ser transformaciones adecuadas. SINDROME GENERAL DE ADAPTACION HANS SELVE nació en Viena (Austria). Actualmente tiene 73 años y esta radicado en Canadá. Es profesor catedrático de la Universidad de Montreal. Notable médico-científico, investigador de la sintomatología de las agresiones (tensiones) sicofísicas del ser humano.

Estas tensiones (“stress”) se manifiestan a través de un síndrome que se denomina SINDROME GENERAL DE ADAPTACION: S.G.A.

Fig. 8 En el Síndrome General de Adaptación se identifican tres fases: 1) de gasto de energía; 2) de Recuperación y 3) de Supercompensación.

“Stress”: es el estado especial que se crea en el organismo a consecuencia de la acción de los agentes sico-físicos mas variados. Es un vocablo de origen ingles que significa TENSION.

Adaptaciones: En el año 1895, ROUX expresa que la función hace al órgano (Principio de interrelación entre forma y función), y que por otro lado “la función influencia a la forma solo desde el

1- GASTO DE ENERGIA

N.A

1 2

3

2- RECUPERACION

3- SUPERCOMPEMPENSACION

N.P

ESTIMULO

punto de vista formativo y modificador por lo que expresa MELLEROWICZ- MELLER sin estos efectos funcionales no ocurre la adaptación del organismo a las variadas y crecientes exigencias del medio ambiente”.

Un deportista esta sujeto a modificaciones producidas por el medio que lo rodea: clima (temperatura, presión, humedad, etc.), medio ambiente, familia, amigos, compañeros, publico, entrenadores, etc., sumado a ello el sacrificio del entrenamiento y de la competencia, con la sobrecarga síquica de la ansiedad por conquistar el triunfo, vive “bombardeado” por agentes “estresantes”.

Según HEGEDUS existen procesos de adaptación elementales; los cuales son inconscientes e involuntarios. Por ejemplo: el crecimiento, la adaptación al clima, etc. y otros superiores conscientes o voluntarios; el estudio, el trabajo, la práctica de deportes, etc.

Los agentes estresantes y el entrenamiento en particular provocan reacciones especificas y se realizan sobre algunos componentes del organismo por ejemplo: aumento del tamaño del corazón para deportistas que se dedican a carreras de fondo, e inespecíficas: se producen en todo el ser somato-sico-social, por ejemplo la adquisición de la Forma Deportiva.

Síndrome General de Adaptación

POSITIVO

1ª. Fase REACCION

DE ALARMA

2ª. Fase DE

RESISTENCIA

SHOCK: El estimulo rompe el equilibrio del entrenado. CONTRASHOCK: Sube la tensión arterial y el nivel de azúcar en la sangre. Aumento de la secreción del ácido clorhídrico, etc. Es decir, la respuesta del organismo ante el estimulo.

Al pasar el factor de agresión (real o imaginario) fluyen de la pituitaria y de suprarrenal hormonas sedantes. Posibilitan en el entrenado un estado de resistencia. Es decir, se logra la adaptabilidad.

Si se prolongan los estímulos o estos son demasiado intensos, entra en ALARMA-RESISTENCIA. El sujeto llega al agotamiento, a la enfermedad y hasta la muerte, por excesos de estímulos mal dosificados.

3ª. Fase DE AGOTAMIENTO

NEGATIVO

MECANISMO DE ADAPTACION El núcleo central del problema del entrenamiento deportivo a nivel tanto orgánico como funcional esta dado por los mecanismos de adaptación del individuo mediante la sucesión de estímulos realizados en cada sesión practica.

Ante un estimulo provocado en forma de ejercicios, carreras, saltos, levantamientos, etc., el organismo reacciona, según la intensidad del mismo, en forma positiva si este fue adecuadamente aplicado en cantidad, intensidad y frecuencia debida. En caso contrario, es decir si el estimulo no llego a sus niveles adecuados por defecto o por exceso, la reacción será negativa. Entonces, el problema fundamental del entrenamiento es la correcta aplicación de los estímulos.

Los ejercicios producen un consumo de energía, reduciendo el potencial energético y provocando fatiga momentánea, pero por mecanismos fisiológicos esa energía gastada en respuesta en cantidades superiores. A este fenómeno se lo conoce como supercompensación. SUPERCOMPENSACION La consecuencia de estímulos bien dosificados en cantidad e intensidad provocara en el organismo del entrenado una serie de modificaciones fisiológicas que quemara las reservas energéticas musculares (ATP y otros) mediante transformaciones celulares. Estudios realizados por KOROBKOB comprobaron que el organismo después de un estimulo se recupera del desgaste sufrido transcurrido un tiempo. Esta es la razón fisiológica de la pausa entre dos sesiones de entrenamiento, llamado periodo de asimilación

- Estudios - Trabajos - Deportes, etc.

PROCESO DE ADAPTACION

ELEMENTALES

Inconscientes o involuntarios

- Desarrollo - Crecimiento - Clima, etc.

SUPERIORES

Conscientes o involuntarios

PROVOCAN REACCIONES

ESPECIFICOS En determinados sectores del organismo: nervioso-muscular, etc.

INESPECIFICOS - En todo el organismo.

compensatoria. Pero el organismo no solo pierde energía y posteriormente la recupera, sino que se repone en forma mayor a lo que se denomina restitución ampliada o supercompensación. Fig. 9 Para lograr la supercompensación los estímulos deben realizarse con una intensidad tal que se encuentren bajo y el alto umbral. ZONA OBJETIVO.

4 DE LA GRADUACION DEL ESFUERZO O de la progresividad: Para que el organismo pueda soportar el régimen de intensidad en cada sesión

de entrenamiento, sin peligrar la salud y el equilibrio homeopático, es necesario aplicar los estímulos en forma paulatina y progresiva de acuerdo a la adaptación funcional que va adquiriendo el entrenado, dosificando los mismos.

Fig. 10 En el mecanismo de adaptación los estímulos producidos por la sesión de entrenamiento provocan un desgaste momentáneo, pero luego el organismo se recupera para posteriormente lograr la Supercompensación. Momento en que se debe aplicar el siguiente estimulo.

5 DE SOBRECARGA PROGRESIVA: Para lograr el estado o forma deportiva a que aspira el entrenamiento es necesario aplicar estímulos en

ESTIMULOS

Mejora el rendimiento

mantiene

atrofia

Causa daño

Nivel inicial

Alto umbral

Bajo umbral

forma gradual. Estas cargas aplicadas deben ser variadas y realizadas aumentando los estímulos o disminuyendo las pausas de recuperación (variando los componentes del V.T. del E.). 6 DE LA ESPECIALIDAD: Es necesario recordar que los estímulos aplicados en el entrenamiento poseen efectos especiales sobre el organismo, es decir que se ataca específicamente a determinadas funciones. Así los efectos de un entrenamiento de velocidad son diferentes a un entrenamiento de fuerza, etc. De la misma manera es necesario realizar la labor del entrenamiento cumpliendo las exigencias particulares del deporte, entrenando las capacidades motrices sobresalientes o especificas, ya que un entrenamiento para corredores de fondo no es lo mismo que para un nadador de distancias cortas, 100 metros por ejemplo. 7 DE LA INTENSIDAD SUFICIENTE: Todas las acciones destinadas al desarrollo de las capacidades del entrenado deben ser suficientemente intensas para que puedan provocar una respuesta significativa en el organismo.

En entrenado que después de una sesión de entrenamiento no ha frecuentado el cansancio, no cumplió con el principio de adaptación enunciado anteriormente.

Insuficiente Suficiente Demasiado

8 DE LA CONTINUIDAD: También llamado de la frecuencia o repeticiones sistemáticas. Las sesiones de los entrenamientos, tanto para incrementar como para mantener la “forma deportiva” deben realizar regularmente sin interrupciones prolongadas entre una y otra, ya que los efectos provocados por los estímulos para que puedan ser asimilados (supercompensación) tiene que ser en un proceso continuo de días, semanas, meses y años. Con pausas lógicas como son las de la Etapa de Transición. 9 DE LA ECONOMIA DE LAS FUNCIONES: La aplicación correcta de los estímulos y de las pausas crea en el organismo adaptaciones a las funciones propuestas por el entrenamiento. Desarrollando reservas energéticas que posibilitan el aumento del rendimiento con menos desgaste de energía, debido a procesos bioquímicos intracelulares. 10 DEL ENFASIS DE LOS PUNTOS FUERTES: El entrenamiento debe incrementar

aquellos rasgos dominantes en el individuo, intensificar las capacidades naturales de cada uno. Al que poseía resistencia, incrementar esa valencia; al fuerte, la fuerza; etc. Todo ello en forma criteriosa, luego de la etapa en condición general. 11 RECONOCER EL TAPERING/OFF: Este principio indicaría la necesidad de hacer un alto en el proceso del entrenamiento previo a la competencia. “Es el descanso del guerrero, la noche antes de la batalla” (24-48 horas antes de una confrontación). Es variable en cada deporte e individuo. 12 DE LA INTERDEPENDENCIA DEL V.T. DEL T.: La dinámica de los esfuerzos es la aplicación práctica del “Volumen total del Entrenamiento”, es decir la cantidad, intensidad, complejidad y frecuencia. Cada deporte pone énfasis en uno de estos aspectos, de acuerdo a sus propias exigencias. 13 DE LA RECUPERACION: Para que se produzca la “supercompensación” son tan importantes los estímulos como la posterior pausa. Esta debe ser adecuada a la tara realizada y de reposo compensador. Puede ser total o inactiva y parcialmente activa según cada deporte e individuo.

14 PRINCIPIOS DE LA REPETICION SISTEMATICA: Para que se produzcan efectos en el organismo por los estímulos dados mediante las actividades del proceso de entrenamiento, estos deben ser aplicados Sistemáticamente, y el

estimulo siguiente debe realizarse cuando aun permanecen los efectos del anterior, es decir, en el “pico de la supercompensación”. No basta aprender, sino también consolidar lo aprendido en lo físico como en lo técnico. Fig. 11 La dinámica de los esfuerzos es la aplicación práctica de los componentes del Volumen Total del Entrenamiento. La adaptación del organismo y de cada uno de sus órganos lograda por el entrenamiento deportivo, solo se mantiene si los estímulos se producen con regularidad en forma continua.

V.T.E.

Calidad

Frecuencia Complejidad

Cantidad

Inte

nsid

ad

Principios Pedagógicos: 1 DE CONCRECION DE METAS: El entrenamiento debe fijarse objetivo concreto, determinando aspectos generales y particulares de los planes en cada etapa, ciclo semanal y programa diario. Teniendo bien en claro los objetivos se aseguran positivos resultados. Se recordara que el entrenador mejorara su rendimiento si conoce los objetivos. 2 DE LA ALTENANCIA: Las diferentes tareas a modo de estímulos que el entrenamiento deportivo incluye en el entrenamiento, deben ser alternadas (cantidad, intensidad, complejidad), para que se consiga un desarrollo armónico de las capacidades del entrenado. 3 DE LO GENERAL A LO ESPECIFICO: Es necesario trabajar equilibradamente, primero todas las cualidades motrices del ser humano para luego ir a las especificas de cada deportista. Es conveniente, además, tener en cuenta este principio en la etapa de la niñez y la juventud, sobretodo en aquellos individuos que se inician en determinados deportes. 4 PRINCIPIO DE LA SISTEMATICIDAD: La sistematización implica, además, factores de orden didáctico o metodológico que podemos resumir en lo siguiente: De lo poco a lo mucho: Para consolidar los aspectos sico-físicos es necesario realizar paulatinamente cada vez más repeticiones a

consecuencia de los movimientos de las ejercitaciones. De lo sencillo a lo complejo: El grado de dificultad debe ser progresivo para lograr alcanzar el aprendizaje técnico. De lo conocido a lo desconocido: Es necesario ir afianzando las destrezas técnicas conocidas para luego incrementar otras por conocer. Íntimamente relacionado con el punto anterior, especialmente con la dificultad. HEGEDUS (1979). 5 DE LA MOTIVACION DE LA PREDISPOPOSICION: El entrenamiento debe ser lo suficientemente motivado ya que es difícil conseguir buenos resultados si el entrenado no lo esta. Es, pues, tarea imperiosa del entrenador buscar los aspectos, los recursos metodológicos, a fin de crear un ambiente de alegría en lugar de trabajo, sin caer en las exageraciones. 6 DE LA VARIEDAD: El entrenamiento debe ser variado, de esa manera se erradicara la monotonía, se lograran mayores beneficios y la actividad se realizara, por mas severa que sea, con gusto, y los resultados serán mas eficientes diversificando los recursos. DIMENSION TOTAL DEL ENTRENAMIENTO Definición: “La cantidad e intensidad de los esfuerzos son los componentes de la Dimensión

Total del Entrenamiento o Volumen Total del entrenamiento mas la complejidad y frecuencia”. El aumento de la Dimensión Total del Entrenamiento se puede lograr: 1) Aumentando la cantidad de un recorrido; por Ej.

de 10 kilómetros a 12 o 15 Km. 2) Aumentando la intensidad. Por Ej. el mismo

recorrido 10 Km. en menos tiempo cada vez. 3) Aumentando la frecuencia. Por Ej. todos los

días. Existe una relación entre estímulos, dimensión

total del entrenamiento y rendimiento. A mayor intensidad y cantidad de los estímulos, mayores

serán las pausas de recuperación, para que haya tiempo de que se produzca la supercompensación.

AYER HOY MAÑANA

MAS QUE

SUFICIENTE

MENOS QUE

Fig. 12 Los estímulos de la sesión de entrenamiento deben ser mayores que el día anterior y menores que los de la próxima sesión para cumplir con el mecanismo de adaptación. Cantidad: “Es el numero de esfuerzos o ejercitaciones que se realizan en una sesión diaria, semanal, mensual o anual de entrenamiento”. LOS SIMBOLOS DE LA CANTIDAD son: a) Métricos: Por Ej. un atleta que corre 8 Km., 15

Km., 30 Km., etc. b) Repeticiones: Ej. 5 veces 10 Km., o 50 flexiones

de un determinado ejercicio. c) Duraciones: Ej. una hora de natación, 20

minutos de carrera, etc. d) Kilajes: Ej. se multiplica el peso posible a

levantar por las veces que realiza: 50 Kg. por 10 v: a 500 kg. El factor cantidad tiene por finalidad:

Volumen Total

ASPECTOS FISICOS

CALIDAD

ASPECTOS TECNICOS

CANTIDAD INTENSIDAD COMPLEJIDAD FRECUENCIA

Rendimiento

1) EL APRENDISAJE de un gesto deportivo, esta condicionado entre otras cosas por la cantidad de veces que se ejecuta para lograr una técnica adecuada. Ej. “encestar” en básquetbol muchas veces. 2) EL ACONDICIONAMIENTO BASICO: En todo el proceso de entrenamiento es pilar para ulteriores trabajos. Particularmente se utiliza este factor en la llamada “pretemporada”.

Debemos decir que solamente puede haber intensidad en el proceso del entrenamiento deportivo, cuando se halla cimentado con trabajo cuantitativo en su primera fase (puesta en condición general o pretemporada). Fig. 13 Estímulos correctamente aplicados, basados en la individualidad biológica, producen Supercompesación.

Complejidad: “Es la mayor dificultad en las tareas del entrenamiento”. Indudablemente que el tipo de especialidad deportiva va a tener gran influencia al respecto. Por ejemplo: Aquellos aportes que requieran mas dedicación en el aspecto de la depuración de la técnica: gimnasia deportiva, etc. Frecuencia: “Es la repetición del numero de veces que se realiza un estimulo”. La frecuencia de los estímulos pueden ser próximos o espaciados. Están relacionados con la cantidad e intensidad de los mismos. Calidad: “Es el conjunto de propiedades o cualidades requeridas para la realización correcta de las ejercitaciones”. Puede existir un trabajo de calidad en los ejercicios, métodos o sistemas que prevalezcan tanto la cantidad como la intensidad si están correctamente realizados. Por ejemplo: carreras veloces en atletismo, carreras de velocidad en ciclismo, requieren en su entrenamiento de un trabajo bien dosificado de intensidad en la etapa de puesta en condición específica. DOSIFICACION DEL ENTRENAMIENTO La dosificación del entrenamiento deportivo depende del balance equilibrado entre la intensidad, cantidad, frecuencia, etc. en cada sesión de práctica. Es decir la correcta aplicación del “volumen total del entrenamiento”.

Cantidad ADECUADA

Intensidad SUFICIENTE SUPERCOMPENSACION

RENDIMIENTO

La dosificación esta íntimamente relacionada con la sesión de entrenamiento anterior y la posterior en un plan de microciclo mesociclo o macrociclo. Para obtener la “forma deportiva” es necesario equilibrar los esfuerzos con las pausas. La dosificación del entrenamiento esta relacionada con la carga, (CARGA-ESTIMULO) y la respuesta del organismo luego de aplicado el estimulo adecuadamente. Para conoce el “ESTADO FISICO” o “FORMA DEPORTIVA” de un entrenado es necesario valerse de la “EVALUACION”, como técnica, como recurso, como medio y no como fin. Esta nos indicara científicamente pautas convenientes para saber “dosificar” correctamente. Ley de Arnolt Schultz: “Estímulos suficientes: Mejoran Estímulos Insuficientes: no producen efectos. Estímulos demasiados: producen sobreentrenamiento”.

Fig. 14 Ante un mismo estimulo no todos los individuos responden en forma similar; hay quienes asimilan mas que otros. Ejemplos: Reinaldi y Ardiles.

CAPITULO III CUESTIONARIO

1. ¿Qué son principios del entrenamiento deportivo, y cual es su importancia en el entrenamiento deportivo? 2. ¿En cuantas partes se divide didácticamente los principios del entrenamiento y que los caracteriza a cada

uno de ellos? 3. ¿Qué importancia tienen los principios generales? Analice sintéticamente el contenido de ellos. 4. ¿Cuál es la importancia de los principios fisiológicos del entrenamiento? Analice algunos de ellos. 5. ¿Cuál fue el descubridor del Síndrome General de Adaptación, y que significado tiene para el

entrenamiento deportivo? 6. ¿Qué es “stress”, y como explica las fases del Síndrome General de Adaptación? 7. ¿Cuántos tipos de procesos de adaptación se pueden producir en el individuo? 8. ¿Qué diferencias existen entre las reacciones específicas e inespecíficas que se producen en el organismo

por el entrenamiento? 9. ¿Cómo se desarrolla el Mecanismo de Adaptación después de aplicarse un estimulo? 10. ¿Qué comprende el periodo de Asimilación Compensatoria? 11. ¿Qué es y como se produce el mecanismo de la Supercompensación? 12. ¿Qué características deben tener los estímulos que se realizan en el entrenamiento para que reproduzcan

beneficios? 13. ¿Se aumenta el rendimiento en el Periodo de Restitución Celular? 14. ¿Qué importancia tienen los Principios Pedagógicos del entrenamiento, y cuales son los principales? 15. ¿Qué es Volumen o Dimensión Total del entrenamiento deportivo, y cual es su importancia en el proceso? 16. ¿Qué entiende por cantidad, y cuales son sus símbolos? Ejemplifique cada uno de ellos. 17. ¿Qué es intensidad y complejidad como elementos constitutivos del Volumen Total del Entrenamiento? 18. ¿Qué es frecuencia y calidad como aspectos del Volumen Total? 19. ¿De que depende la dosificación de la sesión de entrenamiento? 20. ¿En que consiste la ley de ARNOLT SCHUTZ?

CAPITULO IV

NOCIONES DE FISIOLOGIA DEPORTIVA

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Comprender la importancia de los conocimientos básicos de fisiología deportiva. - Conocer los efectos del entrenamiento en el organismo. - Fundamentar los conocimientos didácticos de los métodos de entrenamiento. - Reconocer la terminología utilizada en fisiología del entrenamiento. - Entender que los conocimientos de fisiología es un elemento más de todos los que integran el complejo campo del entrenamiento deportivo.

- Generalidades. - Fuentes de energía. - Efectos del entrenamiento en órganos y sistemas. - Contracción muscular. - Parámetros cardio-respiratorios. - Estímulos y umbrales en el entrenamiento. - Terminología.

NOCIONES DE FISIOLOGIA DEPORTIVA NOCIONES DE FISIOLOGIA Generalidades: para entender porque se debe aplicar un determinado método de entrenamiento en el deporte, es necesario conocer algunos fundamentos fisiológicos, la adaptación que sufre el organismo debido a la aplicación de los distintos tipos de actividad, las modificaciones que van surgiendo en el entrenado, etc. Si bien es tarea especifica del profesional medico que integra el EQUIPO TECNICO conocer los aspectos fisiológicos de la ciencia del entrenamiento. También es responsabilidad de los entrenadores y preparadores físicos conocer algunos aspectos básicos que redundaran en beneficio de mejores resultados. En el proceso del entrenamiento deportivo es necesario conocer los fundamentos o bases biológicas para comprender mejor y analizar porque se hace determinada actividad, cuales son sus consecuencias inmediatas o mediatas en el organismo del entrenado. Fisiológicamente se podría decir que el entrenamiento es la sucesión de estímulos y pausas que responden a principios probados científicamente con el objeto de lograr el máximo rendimiento.

Solo de la adecuada aplicación de los estímulos se lograra una respuesta positiva del entrenado para aumento de su rendimiento, ya que estímulos bajos (sub- entrenamiento) provocan perdida de la función o de la forma deportiva y se producen modificaciones estructurales negativas. Estímulos excesivos (sobre- entrenamiento) por falta de ciclos de recuperación adecuada a veces, y por modificaciones degenerativas de órganos y sistemas. FUENTES BIOLOGICAS DE ENERGIA La vida en nuestro planeta es posible por la energía que nos brinda la luz solar. Las plantas almacenan parte de esa energía luminosa y la transforman en energía química mediante la FOTOSINTESIS (proceso de fijación del CO2 por las plantas verdes para la síntesis de hidratos de carbono). La luz solar proporciona energía para crear las moléculas orgánicas que es el principal componente de todos los seres vivos. Como el ser humano no esta dotado para el proceso de la fotosíntesis, precisa de la energía que le dan las plantas y de los animales que se han nutrido de ellas para obtener sus propias reservas energéticas útiles para las funciones biológicas del crecimiento y del trabajo mecánico. EFECTOS EN ENTRENAMIENTO EN ORGANOS Y SISTEMAS

Los estímulos que se realizan en el entrenamiento originan cambios en el organismo mediante el mecanismo de adaptación y producen efectos sobre los órganos y sistemas. Sistema Óseo: La actividad física estimula el crecimiento del tejido óseo en largo, en diámetro, en volumen y peso. Según MELLROWICZ se produce una “adaptación morfológica de las estructuras óseas y articulares” por las funciones a las que son sometidos. Sangre: En los deportistas hay un aumento del volumen de sangre, en deportes de resistencia aeróbica se aumenta hasta un litro con respecto a individuos con vida sedentaria. Por consiguiente aumentan los eritrocitos, la cantidad de hemoglobina, de la capacidad de “tamponamiento” (neutralización de ácidos grasos y aumento de sustancias alcalinas), descienden los niveles de triglicéridos y de colesterolemia y hay menor nivel de ácidos lácticos en esfuerzos iguales al no entrenado. Sistema cardiaco: En el entrenado en resistencia aeróbica se nota un aumento de la capacidad funcional, mayor tamaño del corazón, disminución de la frecuencia cardiaca (bradicardia con 30-40 pulsaciones por minuto) y la presión asistólica. Se aumenta el volumen minuto y el volumen sistólico, se logra una mayor capilarización general y del miocardio.

Sistema respiratorio: Según MELLER hay aumento del crecimiento del tórax, particularmente en las actividades aeróbicas, también aumento del volumen pulmonar y provoca hipertrofia de la musculatura respiratoria. Se produce merma de la frecuencia respiratoria (bradipnea, 10-14 respiraciones por minuto), mejora el aprovechamiento del oxigeno, aumenta la capacidad y respiratoria y mayor consumo máximo de oxigeno (Max. VO2) que en el individuo no entrenado. Sistema vegetativo: “El organismo entrenado se adapta mas rápidamente al esfuerzo que el no entrenado” MELLEROWICZ, y la intima relación entre los sistemas respiratorio y cardiorrespiratorio provocados por el balance del sistema

PRODUCCION DE ACIDO LACTICO

Entrenado

No entrenado

neurovegetativo, logran una mayor aceleración en la recuperación ante los esfuerzos. Sistema endocrino: Estudios realizados por LINZBACH relacionados con la hipertrofia de la corteza suprarrenal indican que el individuo entrenado tendrá mayor capacidad de almacenar corticoide y podrá liberar más hormonas en situaciones estresantes necesarias para el esfuerzo físico. Sobre el Hígado: Según ISRAEL el entrenamiento produce un aumento de peso y del volumen del hígado (relación directa con el tamaño del corazón) para SCHULER el hígado almacena mayor cantidad de glucógeno y posee mayor numero de mitocondrias. Sobre el bazo: “El bazo sufre modificaciones bioquímicas y enzimáticas por su relación con el sistema hepático y cardiorrespiratorio” según SMODLAKA. CONTRACCION MUSCULAR Sistema Neuro-muscular: Los músculos son elementos que convierten la energía química que proviene de los alimentos en trabajo mecánico con producción de calor. Están integrados por fibras y estas a su vez por miofibrillas que poseen un pigmento rojo, la miofibrilla íntimamente relacionada con hemoglobina, que tiene la capacidad de almacenar oxigeno en la fibra muscular.

Tipos de músculos: en el organismo existen dos tipos de músculos: 1) los lisos que pertenecen a los sistemas de digestión, de excreción, etc. obran independientemente de la voluntad 2) los estriados a) los esqueléticos que están bajo el dominio de la voluntad y conforman el 40% del peso del cuerpo. Según SAPPEY hay 190 músculos en el tronco, 63 en la cabeza, 98 en los miembros superiores y 10 en los miembros inferiores b) del corazón: son con características estriadas pero no esta sujeto a la voluntad. Para que las fibras musculares se contraigan es necesario un estimulo que pase el umbral de la excitabilidad. En las miofibrillas se observan microscópicamente estrías transversales en forma de discos o de bandas claras y oscuras. Las bandas claras (1) Isótropas (referido a la propiedad óptica del tejido) son filamentos delgados formados por un compuesto químico proteico; la actina. Y están atravesados por una banda oscura “Z” la distancia entre dos bandas “Z” se llama sarcómero que es la unidad funcional muscular. Las bandas oscuras (A) Anisótropas, son filamentos mas gruesos formados por proteína contráctil llamada miosina, superpuestos a los filamentos de actina aparecen más oscuras. Este disco (A) a su vez esta atravesado por una banda mas clara denominada (H).

Existen además otras dos proteínas; la troposina y la tropomiosina pero ninguna de las 4 proteínas contráctiles lo que es por si solo.

En ciertas situaciones la actina y la miosina forman un complejo proteico la actomiosina que se puede contraer.

La miosina permanece siempre de la misma forma, no altera su tamaño durante la contracción, lo mismo sucede con la actina. HUXLEY opina que los cambios estructurales que se producen tienen origen en el desplazamiento de ambos

componentes, produciendo energía química y calórica.

Nociones químicas: Según ASTRAND cuando el estimulo nervioso llega a la célula muscular a través de la placa motora, determina la liberación de una sustancia química: la acetilcolina, responsable de la excitación nerviosa dentro de la célula que luego se destruye rápidamente, el estimulo nervioso dentro de la célula (sarcolema) se realiza a través de los túbulos, T, CARVAHLO PINI dice “el sistema de túbulos T distribuye la excitación nerviosa a toda la célula y después penetra en su interior por la línea Z”. En ese momento hay liberaciones de iones de Calcio y en uniones con la troposina rompen la molécula de ATP (adenosin trifosfato), transformándolo en ADP y libera caloría. Para HANSON la contracción muscular es producida por el desplazamiento de actina entre la miosina, formando la actomiosina que conjuntamente con el calcio posibilita la desintegración o HIDRÓLISIS del ácido ATP. Resumen: El instrumento básico de la movilidad es el músculo (ASTRAND), y estos pueden aumentar, mediante el entrenamiento, sus procesos oxidativos hasta 50 veces que en el estado de reposo (ASMUSSEN), así el consumo de combustible y de oxigeno aumenta 50 veces mas. TIPOS DE CONTRACCION MUSCULAR

Músculo Esquelético

Fibras Musculares Miofibrilla

Existen 3 tipos de contracciones musculares: isotónicas, isométricas i isokinéticas.

Contracción isotónica: llamada también la tensión dinámica, es la que provoca movimiento de un segmento del cuerpo ante una resistencia. La energía química es transformada en energía mecánica (trabajo) y en calórica. Los ejercicios isotónicos pueden ser: a) concéntricos; cuando a la tensión vence a la resistencia provocando un acortamiento muscular b) excéntricos; cuando la

resistencia es mayor que la tensión desarrollada por el músculo, provocando su alargamiento. Contracción isométrica: llamada también de tensión estática. La tensión ejercida por el músculo es insuficiente para vencer la resistencia, no hay movimiento aparente. La energía química es transformada en energía calórica. Contracciones isokinéticas: Es el tipo de tensión desarrollada por el músculo en forma dinámica y la misma (tensión) es igual tanto en acortamiento como el alargamiento del músculo en todos los ángulos articulares del movimiento.

FORMAS DE PRODUCIR TRABAJO

INSERCION Y ORIGEN

TENSION MUSCULAR

SE ACERCAN SE ALEJAN SE MANTIENEN

CONCENTRI- CA POSITIVA

EXCENTRICA NEGATIVA

NEUTRO

Piruvatos

Glicólisis

Glucógeno

H2O

CO2

Acidos grasos

MEMBRANA CELULAR

ATP

ADP PC

MIT

OC

ON

DR

IAS

CAPILAR CELULA MUSCULAR

Glucosa

NOTA: El autor esta de acuerdo con lo que expresa HEGEDUS: “El problema de la tensión es el punto crucial de todo mecanismo de trabajo para la musculación. En cualquier caso se produce tensión muscular, y que exista contracción o no, ya es un problema secundario”.

Fig. 15. El Dr. DAVID L- COSTILL, del Laboratorio de Performance Humana de la Universidad Bell, de Insana (EE.UU.) es uno de los estudiosos destacados de fisiología deportiva.

TIPOS DE FIBRAS Uno de los aspectos sobresalientes del PERIODO CIENTIFICO es sin lugar a dudas el estudio de la constitución muscular. Alrededor de 1966 estudios realizados por el DR. DAVID L. COSTILL en el Laboratorio de Performance Humana de la Universidad de BELL, INDIANA (EE.UU.) mediante pruebas histológicas realizando biopsias en músculos de los deportistas de las pantorrillas, cuadriceps, deltoides, etc. La muestra (biopsia) extraída era congelada, coloreada y posteriormente cortada para preparar una placa adaptable al microscopio para contabilizar las fibras y sacar los porcentajes. Se determino que los musculos esqueleticos estan constituidos por dos tipos de fibras: a) Las ROJAS o de contraccion lenta y b) Las BLANCAS o de contracción rapida. Para PINTO RIBEIRO los seres humanos nacen con porcentajes variables de fibras blancas y rojas, y estas no pueden ser modificadas substancialmente por el entrenamiento.

Mecanismo energético del ejercicio: Las contracciones musculares realizadas en las actividades físicas necesitan de energía, esta proviene de los alimentos que se ingieren y del oxigeno inhalado. Los principales combustibles hacedores de energía son: los hidratos de carbono en forma de glucógeno, los lípidos en forma de ácidos grasos y los prótidos en forma de aminoácidos, estos componentes de la energía química que poseen las fibras musculares en los filamentos de actina y de miosina, tienen la propiedad transformarla en energía mecánica a través de las contracciones musculares. Así como la energía eléctrica de un automóvil puede almacenarse en un batería, en el

individuo y particularmente en sus células musculares existe acumulado un compuesto, el ATP (adenosin trifosfato) que son fosfatos de alta energía. El ATP compuesto rico en energía es el principal proveedor de ella como fuente directa para la contracción muscular. El ATP es acumulado en el organismo y liberado cuando hace falta para producir actividad.

Al igual que la batería del automóvil que se descarga, la célula muscular también lo hace, gastando el ATP, posteriormente se autocargan los depósitos mediante moléculas de combustible que ingresan al organismo en forma de alimentos y se combinan con el oxigeno.

PROPIEDADES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE FIBRAS

Propiedades

1- Coloración

2- Diámetro

3- Capilarización

4- Velocidad de contracción

5- Contenido de mitocondrias

6- Contenido de glicógeno

7- Contenido de mioglobina

RAPIDAS-no oxidativas RAPIDAS-oxidativas LENTAS

Rojas

Pequeño

Elevada

Lenta

Muchas

Elevado

Elevado

Elevada

Alta

Medio

Medianas

Medio

Rojas

Elevado

Grande

Baja

Alta

Pocas

Bajo

Bajo

Blancas

La energía utilizada en las diversas contracciones musculares pueden diferenciarse en tres reacciones químicas diferentes:

En las diversas actividades propuestas por los métodos de entrenamiento, los trabajos están

ALGUNOS DEPORTISTAS Y OTROS

DE LA UNIVERDIDAD DE INDIANA (EE.UU.) - BRUCE DIKSON nadador de distancia - FRANK SHORTER corredor de distancia - Promedio de corredores de medio fondo (800-3200 mts.) - Promedio de personas no entrenadas tomadas al azar. - JOHN MURPHY nadador de 400 mts. libre

Fig. 16 Estudios de laboratorio realizados a deportistas y personas sedentarias de la Universidad de Indiana (EE.UU.) por DAVID L. COSTILL y otros, determinaron mediante biopsias los porcentajes de fibras rojas ( ) y blancas ( ) que cada uno de ellos tenia.

PORCENTAJES

29%

9%

38%

43%

70% ANAEROBICO 30%

57%

62%

79%

91% AEROBICO

CARACTERISTICAS

SISTEMAS

Fuentes de ATP

Producción

relativa de ATP

Aeróbico y Anaeróbico

OBSERVACIONES

Sistema ATP-CP o sistema anaeróbico aláctico.

ATP y CP almacenados en los músculos.

Pequeña (limitada)

Anaeróbico

a) las fibras musculares no consumen oxigeno.

b) No hay producción de ácido láctico.

Sistema ATP ácido láctico o sistema anaeróbico láctico.

Descomposición del glucógeno en el músculo, con acumulación de ácido láctico y débito de oxigeno.

Pequeña (limitada)

Anaeróbico

a) las fibras musculares no consumen oxigeno.

b) Hay producción de ácido láctico. Sistema de oxigeno o sistema aeróbico.

Descomposición de la glucosa en presencia del oxigeno, sin acumulación de ácido láctico, sin debido de O2.

Mucho (limitada)

Aeróbico

a) las fibras musculares consumen

oxigeno.

Fig. 17 Cuadro elaborado por TUBINO basándose en algunos conceptos de COUNSILMAN MATHEWS y FOX, donde se presentan las fuentes de energía utilizadas en las contracciones musculares producidas mediante los tres sistemas de reacciones químicas. relacionados con el desarrollo de dos tipos de energía necesaria para las contracciones musculares: 1. PRODUCCION DE ENERGIA ANAEROBICA (en ausencia de oxigeno) a) aláctica: Las reservas energéticas anaeróbicas alácticas compuestas por el ATP (adenosin trifosfato) y el CP (fosfocreatina), fosfatos de alto tenor de energía sirven para realizar actividades de corta duración y alta intensidad. Por ejemplo:

carreras cortas, saltos, lanzamientos, etc. de pocos segundos de duración. b) láctica: Las reservas anaeróbicas lácticas provienen de la descomposición del GLUCOGENO almacenado en los músculos y el hígado, mediante reacciones químicas que incluyen la GLICOLISIS (descomposición de la glucosa en ácido mas el aporte de ATP y ácido PIRUVICO y por insuficiencia de OXIGENO) da como ultimo resultado el ACIDO LACTICO. Este tipo de energía se utiliza para realizar esfuerzos intensos un poco más extensos que los anteriores (alácticos). Por ejemplo: carreras de 100-800 metros, partidos de

handbol, voleibol, fútbol, etc. en ciertos momentos de los esfuerzos.

SISTEMAS

DISTANCIAS

DE NATACION

DURACION

ATP-CP

23 metros

5 a 10 segundos

ATP-ACIDO LACTICO

91,4 metros a una velocidad máxima

10 segundos a 2 minutos

De OXIGENO

182,80 y mas a una velocidad moderada

Indeterminado

Fig. 18 Cuadro elaborado por COUNSILMAN (1975) en investigaciones con nadadores. Correlaciono las distancias de nado en metros con los sistemas bioquímicos energéticos.

2. PRODUCCION DE ENERGIA AEROBICA (en presencia de oxigeno) La oxidación del GLUCOGENO es idéntica al proceso hasta el ACIDO PIRUVICO, pero al haber oxigeno suficiente, produce ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) y AGUA (H2O)

PRODUCCION DE ATP

SISTEMA ALACTICO ATP-CP

SISTEMA LACTICO

(Glicógeno)

SISTEMA AEROBICO O2

ANAEROBICO AEROBICO

resintetizándose nuevamente la fuente de energía que es el ATP, los ácidos grasos y la glucosa son convertidos totalmente en AGUA y ANHIDRIDO CARBONICO. Las fuentes de energías aeróbicas sirven para realizar actividades de mediana y larga duración. Por ejemplo: actividades sostenidas que duren mas 3-5 minutos; carreras, nadar, andar en bicicleta, etc.

Fig. 19 En las partidas de atletismo se utilizan el ATP y el CP como fuentes de energía anaeróbica aláctica, ya que son esfuerzos cortos de alta intensidad. PARAMETROS CARDIO-RESPIRATORIOS

A los efectos de conocer e interpretar textos bibliográficos referidos a los aspectos fisiológicos del proceso del entrenamiento deportivo, el autor ha creído conveniente expresar estos conocimientos en forma breve para ubicar los conceptos, los cuales deben ampliarse en bibliografía especializada. SISTEMA CARDIO-CIRCULATORIO 1. Frecuencia cardiaca: Es el numero de latidos (sístoles) ventriculares por minuto, que pueden ser registrados manualmente o mediante electrocardiógrafos. La frecuencia cardiaca aumenta proporcionalmente a la intensidad del ejercicio y es una medida simple que puede ser utilizada validamente en el entrenamiento en forma práctica. Sirve para valorar: la intensidad del entrenamiento, las pausas de recuperación y la reiniciación del trabajo posterior. Se puede tomar en cualquier arteria corporal, pero preferentemente en la arteria radial (muñeca), o en la arteria carótidea (cuello) del deportista.

Es conveniente enseñar al entrenado a realizar el control de su frecuencia cardiaca (pulso) durante 6 segundos y el resultado que obtenga se le agregara un cero y dará la frecuencia o pulso en un minuto en forma practica. Por ejemplo: si contó 7 70, 17 170 p. P. M. (pulsaciones por minuto).

Fig. 20 Forma practica de tomar la frecuencia cardiaca (PULSO) en la arteria carótidea o en la radial. Preferentemente con los dedos centrales. 2. Presión arterial: Es la tensión ejercida en las paredes de las arterias por la sangre impulsada por el corazón. La presión aumenta durante la sístole (tensión asistólica o máxima) y disminuye durante la diástole o mínima, a la diferencia entre una y otra que se llama tensión DIFERENCIAL. Para medir la tensión arterial se utilizan aparatos comúnmente “tensiómetros” o esfigmomanómetros. En individuos normales la TENSION MAXIMA es de 12-14 y la MINIMA es de 6-8 centímetros de mercurio. Estudios realizados por HOLLMAN y MELLEROWICZ indican que el entrenamiento aumenta la tensión arterial MEDIA. 3. Volumen minuto: Es la cantidad de sangre impulsada por cada ventrículo del corazón en un

minuto, el volumen minuto (V.M.) en reposo es de 3-5 litros, mientras en actividad puede llegar a 18-20 litros de sangre movilizada en un minuto según MATHEWS y FOX. Particularmente es ampliado el volumen minuto en deportistas que se dedican a actividades de resistencia aeróbica. 4. Volumen sistólico: Es la cantidad de sangre que es expulsada por el corazón en cada ventrículo, durante un sístole (contracción). El volumen sistólico (V.S.) según HOLLMAN, KILBON y otros es de 70-80 centímetros cúbicos de sangre en reposo, y puede llegar a los 200-250 cc. en ejercicios máximos. SISTEMA RESPIRATORIO “La respiración consiste en el intercambio gaseoso entre el organismo y el medio ambiente ”, existe una respiración externa o pulmonar y otra interna o celular. Básicamente es el intercambio entre el oxigeno inhalado y la expulsión de anhídrido carbónico (CO2). Los pulmones son los órganos esenciales de la respiración, y es en ellos donde se realizan los cambios entre el aire inspirado y la sangre. El desarrollo del sistema respiratorio esta íntimamente ligado al proceso del entrenamiento. 1. Frecuencia respiratoria: La frecuencia respiratoria es la cantidad de ciclos de inspiración y expiración que se suceden en un minuto. En reposo la frecuencia respiratoria (F.R.) es de 15-20 veces

por minuto y en actividad puede llegar hasta 60 veces por minuto. HOLLMAN y BROHUA dicen que mediante el entrenamiento baja la frecuencia respiratoria en aquellos deportistas de distancias medianas y largas. 2. Volumen minuto respiratorio: Es la cantidad de aire que pasa por los pulmones durante un minuto. En actividad física se puede aumentar hasta 25 veces mas, es decir llegar hasta los 180 litros por minuto. SALTIN opina que el volumen minuto respiratorio no aumenta en reposo, pero si durante el entrenamiento. CONSUMO DE OXIGENO “El instrumento básico de la movilidad es el músculo”, ASTRAND, estos pueden aumentar sus procesos oxidativos “hasta 50 veces durante el ejercicio que en estado de reposo”, ASMUSSEN, así el consumo de combustible y de oxigeno aumenta 50 veces mas. El consumo de oxigeno y el máximo consumo de oxigeno, son dos aspectos de capital importancia en el estudio fisiológico del esfuerzo físico, ya que ambos miden el gasto de energía que ocasiona una actividad determinada. Es conveniente enseñar al entrenado a realizar el control de su frecuencia cardiaca (pulso) durante 6 segundos y el resultado que obtenga se le agregara un cero y dará la frecuencia o pulso en un minuto

en forma practica. Por ejemplo: si contó 7 70, 17 170 p. P. M. (pulsaciones por minuto).

Fig. 21 “Steady-State” es el estado de equilibrio entre el consumo de oxigeno y las necesidades orgánicas en un trabajo de intensidad moderada. Se relaciona con la capacidad aeróbica. El organismo “paga” la deuda de oxigeno mientras realiza la actividad. Consumo de oxigeno: (VO2) “Es la cantidad de OXIGENO que el individuo consigue captar o absorber del aire alveolar en un determinado periodo de tiempo” MOLIN. El consumo de oxigeno esta en relación directa a la intensidad del estimulo: a mayor intensidad del estimulo, mayor consumo.

Reposo

DEUDA DE OXIGENO EN ESTIMULOS MODERADOS

RECUPERACION

Deuda de

Oxigeno

Nec

esid

ad d

e O

xige

no

ESTIMULOS EN “STEADY-STATE”

Tiempo Final del ejercicio Inicio del ejercicio

Máximo consumo de oxigeno: (Max. VO2) “es la cantidad de oxigeno que un individuo consigue absorber del aire alveolar de los pulmones y transportar a los tejidos musculares en un periodo de un minuto” ASTRAND también lo llama capacidad máxima aeróbica, mientras que MARGARIA lo denomina como potencia aeróbica máxima. El consumo de oxigeno (VO2) y el máximo consumo de oxigeno (max. VO2) se miden en pruebas ergométricas de laboratorio. Potencia anaeróbica máxima: es la mas alta capacidad del organismo de realizar una actividad en metabolismo anaeróbico láctico, ya que la energía producida es en función principalmente del sistema ácido láctico. DEUDA DE OXIGENO “Es la cantidad de oxigeno que necesita el organismo después de un ejercicio (periodo de recuperación), para compensar el consumo del mismo y reponer los depósitos energéticos que han sido gastados durante el ejercicio; el ATP y CP de las células musculares y el GLUCOGENO del hígado y de los músculos”.

La necesidad de oxigeno para un ejercicio determinado esta influenciado por: la intensidad y duración del estimulo, de las condiciones climáticas, del grado de entrenamiento del deportista, etc.

Según MUNCHINGER para correr 400 metros en 45 segundos (resistencia anaeróbica) se requiere un consumo de oxigeno (VO2) de 4,1 litros con una deuda de oxigeno de 18 litros y una necesidad total de 22,1 litros mientras que para correr una maratón de 2 horas y 15 minutos (resistencia aeróbica) se necesita un consumo de oxigeno de 18 litros y un total de 763 litros.

La necesidad de oxigeno para un ejercicio determinado esta influenciado por: la intensidad y duración del estimulo, de las condiciones climáticas, del grado de entrenamiento del deportista, etc. Fig. 22 La deuda de oxigeno de un trabajo SUB-MAXIMO es pagada proporcionalmente a la intensidad requerida por el ejercicio en un tiempo mas prolongado.

Reposo

DEUDA DE OXIGENO EN ESTIMULOS SUBMAXIMOS

RECUPERACION

Deuda de

Oxigeno

Nec

esid

ad d

e O

xige

no

ESTIMULOS SUBMAXIMOS

Tiempo Final del ejercicio Inicio del ejercicio

Según MUNCHINGER para correr 400 metros en 45 segundos (resistencia anaeróbica) se requiere un consumo de oxigeno (VO2) de 4,1 litros con una deuda de oxigeno de 18 litros y una necesidad total de 22,1 litros mientras que para correr una maratón de 2 horas y 15 minutos (resistencia aeróbica) se necesita un consumo de oxigeno de 18 litros y un total de 763 litros.

Fig. 23 LA DEUDA DE OXIGENO que se adquiere es proporcional a la intensidad de los estímulos realizados en la prueba. Por ejemplo, es esgrima se realizan estímulos máximos.

CAPACIDAD TOTAL Dentro de las capacidades pulmonares (total, inspiratoria y residual y vital) la capacidad vital es la que mas se ha relacionado con el estado de entrenamiento, aunque no es índice de mayor capacidad de rendimiento. Hay individuos longilíneos sin entrenamiento y de vida sedentaria que pueden tener una capacidad vital de 5-6 litros, y otros brevilíneos con estado de entrenamiento con 3,5-4 litros de capacidad vital.

Lo que si es importante en el proceso de entrenamiento es medir la evolución del rendimiento, es decir cuanto aumento en Capacidad Vital desde que inicio el entrenamiento hasta el momento de evaluarlo luego de un periodo. ESTIMULOS Los estímulos son incitantes o excitantes que provocan reacciones en el individuo o bien “cualquier cambio en el ambiente interno o externo de un organismo que provoca una modificación de su actividad”.

Siguiendo una concepción totalista o global referido a los ESTIMULOS, se puede decir que estos son UNIVERSOS en si mismo, ya que poseen muchas facetas o variantes sobre el tema. Pero los que interesan en el proceso del entrenamiento deportivo son: 1. Intensidad: Los músculos están constituidos por fibras y estas a su vez por mío fibrillas, ante un

estimulo mínimo pone en actividad por lo menos una unidad motora ante un estimulo máximo pone en actividad a todas, esto se conoce como:

Ley del todo o nada: “cada fibra muscular se contrae siempre con la energía máxima de que es capaz o no se contrae”. Fig. 24 La deuda de oxigeno en un trabajo MAXIMO es pagada en mayor tiempo. La recuperación se prolonga hasta la normalización de la frecuencia cardiaca. La intensidad de un estimulo es la magnitud con que es aplicado. Los estímulos intensos pueden ser aplicados en breve tiempo, pues consumen mucha energía, mientras que los estímulos menos intensos pueden ser aplicados por más tiempo. Por ejemplo: estimulo intenso es correr

100 metros al máximo de velocidad, menos intenso, seria correr la misma distancia a menor velocidad. 2. Duración: es el tiempo que se aplica un estimulo sin su interrupción. Un estimulo podrá ser aplicado mas tiempo mientras mas baja intensidad posea. En el entrenamiento deportivo estímulos extensos son por ejemplo: correr una distancia larga, 2000 metros o más (depende de la edad, del sexo, del grado de entrenamiento, etc. pues lo que es poco para algunos es mucho para otros). 3. Frecuencia: es la cantidad de veces que se aplica un estimulo. Por ejemplo es una sesión de entrenamiento se realizan 10 carreras de 100 metros con descansos intermedios o bien se hacen 5 flexiones de brazos suspendidos en barra, 8 veces, la frecuencia para ambos casos será de 10 y 8 respectivamente para esas actividades. La esencia del entrenamiento es aplicar equilibradamente los estímulos teniendo en cuenta estas características y las pausas de recuperación correspondiente.

Reposo

DEUDA DE OXIGENO EN ESTIMULOS MAXIMOS

Tiempo Final del ejercicio Inicio del ejercicio

RECUPERACION

Nec

esid

ad d

e O

xige

no

Deuda de

Oxigeno

Fig. 25 Los estímulos que se aplican en el entrenamiento deportivo son variados, y es importante conocer las reacciones que provocan en los entrenados para saber dosificarlos convenientemente. UMBRALES Umbral es el “paso primero o entrada a cualquier cosa”, referido al entrenamiento deportivo, un estimulo cuando no solo logra excitar sino que comienza a producir beneficios se conoce como BAJO UMBRAL o PISO DEL ESTIMULO, y cuando deja de producir beneficio por su intensidad

se llama ALTO UMBRAL o TECHO DEL ESTIMULO, y a la zona comprendida entre ambos se conoce como ZONA OBJETIVO.

Los umbrales del entrenamiento están referidos a la intensidad, la cantidad y frecuencia de los diferentes estímulos.

RESISTENCIA FUERZA aeróbica anaeróbic

a

VELOCIDAD

CANTIDAD

Menos de 1’

25-30’

3-5 veces 1’

5-10 v. 8-15’’

INTENSIDA

D

20-30%

10-20%

80-100%

Ídem

FRECUENCIA

una vez por

semana

idem

idem

idem

Fig. 26 Cuadro realizado por el autor en base a datos de MELLEROWICZ y MELLER de las capacidades físicas: Resistencia, fuerza y velocidad para los umbrales MINIMOS de intensidad, cantidad y frecuencia de los estímulos.

CARACTERISTICA DE LOS ESTIMULOS Concepción Totalcita

Mínimos Umbrales en Relación a:

Fig. 27 Los estímulos de los ejercicios que proponen los diversos medios de preparación física solo producen beneficios cuando se encuentran entre los umbrales bajos y altos. (ZONA OBJETIVO).

Ley de Arnolt Schutz: “Estímulos demasiados intensos perjudican la función celular. Estímulos por encima del umbral mínimo mejoran y aumentan la función celular. Estímulos normales mantiene la función. Y cuando no existen estímulos, disminuye la función celular”.

Fig. 28 En los deportes de conjunto, los estímulos son INTERMITENTES o discontinuos con intensidades, duraciones y frecuencias que se suceden de acuerdo a las exigencias del juego. BENEFICIOS FISIOLOGICOS DEL ENTRENAMIENTO Los beneficios fisiológicos del proceso del Entrenamiento Deportivo son variados cuando se ha conseguido un progreso metódico y contemplando las leyes y principios que lo rigen.

A nivel orgánico-funcional se producen los siguientes cambios:

UMBRALES DEL ENTRENAMIENTO

No aumenta Si aumenta Decrece

Fig. 29 El rendimiento que se logra en individuos entrenados y no entrenados, mediante la aplicación de estímulos diversos, es proporcional al grado de adaptación que posean unos y otros.

Aumento de las cavidades del corazón,

engrosamiento de sus paredes y su fortalecimiento. Disminuye la frecuencia de contracciones y aumenta el volumen sistólico.

Se ponen en funcionamiento capilares que ya existían, o bien se desarrollan otros nuevos. Hipertrofia o hiperplasia respectivamente.

Mejora la constitución sanguínea en su totalidad.

Aumentan las diversas capacidades pulmonares, Capacidad Vital, aire de reserva, apneas, etc. Mejora la hematosis.

Mejora el metabolismo, haciéndolo mas útil no solo en su faz de asimilación, sino en la desasimilación (elimina mejor los productos de deshecho). Mejora la constitución de la fibra muscular, esta se hipertrofia por el trabajo y mecánicamente es más útil. Se fortalecen los segmentos óseos, los ligamentos y los tendones. Se aumentan el tamaño interior (luz) de los capilares, arterias y venas en un 40 por ciento de sus diámetros, posibilitando un mejor transporte de fluidos orgánicos (sangre, linfa). El sistema muscular se hace mas sensible al influjo nervioso, siendo mas apto para la actividad física. Favorece al mejor funcionamiento de la piel, confiriéndole mejores posibilidades de ser agente de desasimilación. Mejora las funciones vitales del hígado, riñón y órganos en general.

RENDIMIENTO

ENTRENADO NO ENTRENADO

Estímulos pequeños

Grandes estímulos

MUCHO RENDIMIENTO

POCO RENDIMIENTO

Fig. 30 Generalmente los estímulos que se aplican en los entrenamientos por mas intensos que parezcan no alcanzan la magnitud a que llegan en la competencias por los condicionantes de orden sicologico.

Fig. 30 El conocimiento de los estímulos y sus variantes (intensidad, cantidad y duración) tienen una intima correlación con los componentes del Volumen Total del Entrenamiento.

VOLUMEN O DIMENSION TOTAL DEL ENTRENAMIENTO VOLUMEN O DINAMICAS DE LAS CARGAS

CANTIDAD

INTENSIDAD

FRECUENCIA

a) Métricos b) Repeticiones c) Duraciones d) Kilajes

a) Series b) Sesión c) DIA d) Semana

a) Absoluta (100%) b) Relativa (1-99%)

TERMINOLOGIA Ácido Láctico: Es un ácido orgánico de formula C3H6O3, producto final del metabolismo anaeróbico (sin oxigeno) de la glucosa o del glicógeno. Acidosis: Desviación del equilibrio ácido-base hacia el lado ácido. Aumento de la concentración de iones de hidrógenos en la sangre. Actina: Proteína muscular especifica. Actomiosina: Proteína especifica formada durante la contracción muscular por la proteína muscular actina y miosina. Adrenalina: Hormona segregada por la medula de las glándulas suprarrenales. Produce aumento de la frecuencia cardiaca, de la presión arterial, del diámetro de los vasos sanguíneos e incrementa la concentración de azúcar en sangre. Aeróbico: Proceso metabólico que se realiza únicamente con presencia de oxigeno. Aláctico: Sin información de ácido láctico. Alcalosis: Desviación del equilibrio ácido-base hacia el lado alcalino. Merma de la concentración de iones de hidrogeno en la sangre. Aldosterona: Hormona de la corteza suprarrenal que influye preferentemente sobre el balance del sodio en el cuerpo, pero también en el metabolismo del nitrógeno y de los carbohidratos. Aminoácidos: Son ácidos orgánicos en cuyos retículos de carbono son sustituidos uno o varios

átomos de hidrogeno. Son necesarios para la síntesis de las proteínas. Anaeróbico: Proceso metabólico sin la participación del oxigeno. Anoxia: Déficit absoluto de oxigeno en la sangre o en los tejidos. Apnea: Detención voluntaria del acto respiratorio. Arritmia: Secuencia irregular de los latidos del corazón. Atrofia: Disminución de los tejidos. ATP: (trifosfato de adenosina) o adenosin trifosfato, es un fosfato altamente energético, que libera la energía primaria para la contracción muscular ante un estimulo. Durante la actividad muscular, el ATP (adenosina-difosfato) mas fosfato (P), liberando una gran cantidad de energía que es usada para la contracción muscular. Auxotónico: Forma de contracción en que la extensión de la fibra muscular y la fuerza crecen proporcionalmente. Bradicardia: Frecuencia cardiaca baja. Cadena respiratoria: Sistema enzimático-celular que posibilita la reacción del hidrogeno formado con el oxigeno. Caloría: Cantidad de calor requerido para elevar la temperatura de 1 litro de agua a 1 grado centígrado.

Capacidad aeróbica: También llamado máximo poder de absorción de oxigeno. Es la mayor cantidad de oxigeno que puede que puede ser absorbido por minuto. Capacidad anaeróbica: Es la capacidad de ejecutar un trabajo con el máximo de deuda de oxigeno durante un periodo prolongado. Se evalúa por el máximo nivel de ácido láctico. Capacidad pulmonar total: Volumen aéreo de los pulmones al finalizar una máxima inspiración. Esta constituido por la suma de la Capacidad Vital y el Volumen Residual. Capacidad residual funcional: Es el mayor volumen de aire que se puede expulsar del pulmón mediante una respiración forzada, luego de una inspiración máxima. Cardiotacómetro: Instrumento que realiza el registro de la frecuencia cardiaca. Ciclo cardiaco: Secuencia de la actividad del corazón (cambios del volumen, la presión y la acción de las válvulas) durante un periodo completo de contracción y relajación. Deuda de oxigeno: Es la cantidad de oxigeno que se requiere en el periodo de recuperación después de un ejercicio intenso para equilibrar las funciones del organismo. Diástole: Periodo del ciclo cardiaco en que el corazón no se contrae. Disacárido: Compuesto de dos glúcidos.

Dinamómetro: Aparato para medir la fuerza muscular. Endógeno: Desde adentro hacia fuera. Electrocardiógrafo: Instrumento que registra las funciones cardiacas. Electrocardiograma: Es el registro gráfico de las manifestaciones cardiacas. Enzima: Sustancias proteicas especiales producidas por células vivas, que tienen la capacidad de producir y acelerar las reacciones químicas de evolución lenta de reabsorción y de la síntesis. Equilibrio ácido-base: Es la proporción equilibrada de ácidos y bases (álcalis) en la sangre y los tejidos. Equivalente respiratorio: Ventilación (volumen-minuto respiratorio) dividido por el consumo de oxigeno. Equilibrio existente: Vocablo en ingles “steady-state”, que significa un equilibrio entre la asimilación y desasimilación del oxigeno. Ergógrafo: Instrumento para registrar el trabajo realizado por un individuo. Por ejemplo: el cicloergómetro, el remoergómetro, pista deslizante, etc. Estimulo: Cambio en el ambiente interno o externo de un organismo que provoca una modificación de su actividad.

Estimulo adecuado: Estimulo especifico para el receptor correspondiente, en contraposición al estimulo inadecuado. Estimulo umbral: Capacidad de un estimulo para provocar una reacción determinada. Glucogénesis: Formación de glucógeno a partir del azúcar o de ácido láctico. Glucógeno: Forma en la cual se almacenan los hidratos de carbono en el organismo; molécula compleja de almidón animal constituida por gran cantidad de moléculas de glucosa. Glucólisis: Transformación de la glucosa en ácido láctico. Glucosa: Forma en que los hidratos de carbono son transportados por la sangre y metabolizados en los tejidos. Frecuencia cardiaca: Es el numero de contracciones de las cavidades del corazón por minuto. En el ser humano adulto es de 70 latidos por minuto aproximadamente. Frecuencia respiratoria: Es el numero de inspiraciones por minuto. En reposo una persona adulta tiene un ciclo de 16 respiraciones por minuto.

Hematocrito: Porcentaje correspondiente al volumen de una muestra de sangre ocupado por las células sanguíneas. Hemoglobina: Pigmento de los glóbulos rojos. Proteína respiratoria de los eritrocitos en la sangre, transporta oxigeno. Hidrólisis: Desdoblamiento de combinaciones químicas con abastecimiento de agua. Hiperplasia: Aumento del volumen de los músculos a través de la formación de nuevas fibras musculares. Hipertrofia: Aumento del volumen de los músculos debido al aumento del diámetro de cada fibra muscular. Hipoglucemia: Concentración de glucosa sanguínea inferior a lo mejor. Hipoxia: Deficiencia de oxigeno en la sangre o en los tejidos. Homeodinámica: Mantenimiento de la estabilidad del organismo en niveles elevados del metabolismo. Hormona: Sustancia química producida por las glándulas de secreción interna y transportada por la sangre hacia otros tejidos u órganos produce alteraciones específicas de su función. Hidratos de carbono: También llamados carbohidratos, son formaciones de carbono, hidrogeno y oxigeno. Tienen capacidad de liberar energía rápidamente. Los carbohidratos mas

comunes son los azucares: glucosa, fructuosa y galactosa. Hipérbolemía: Es el aumento del volumen sanguíneo como consecuencia del entrenamiento de la resistencia. Índice pulso-oxígeno: Es la relación entre la absorción en mililitros y la frecuencia del pulso por minuto. Determina el rendimiento y la economía del trabajo circulatorio. Isométrico: Tensión constante de la fibra muscular, con movimiento aparente. Ley de Starling: El volumen sistólico del corazón es proporcional a su volumen diastólico. Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que se realiza en los tejidos vivos, provocando cambios energéticos. Mioglobina: Pigmento muscular que puede suministrar oxigeno en la sangre semejante a la hemoglobina. Mitocondria: Son órganos celulares cuyas funciones son la respiración y la respiración y la fosforización oxidativa, requieren proteínas catalizadoras que faciliten las reacciones químicas y el cambio de los productos, produciendo la energía para la formación del ATP. Nomograma: Trazos de una representación de las funciones por intermedio de en un plano. Se utiliza

para simplificar la tarea de realizar cálculos complicados. Noradrenalina: Sustancia transmisora de las reacciones del sistema simpático formado preferentemente en las terminaciones nerviosas. Oxidación: Combinación con oxigeno y la perdida de hidrogeno con substracción de electrones. Oxihemoglobina: Combinación de la hemoglobina con el oxigeno. Proteínas: Son sustancias químicas del organismo, formadas por fósforo, carbono, oxigeno, hidrogeno, azufre y nitrógeno. Están formados por componentes simples; los aminoácidos y son utilizados en la regeneración y crecimiento del protoplasma. PH: (pondus hidrogeni). Es la concentración de iones de hidrogeno en la sangre. Neutralidad del pH a 7, valores por encima de esa cifra indican alcalinidad, y por debajo, acidez. En individuos entrenados tiende hacia la alcalinidad. Pulso: Distensión de las paredes arteriales causada por la eyección asistólica que se desplaza a lo largo de las arterias como una onda. Reflejo: Respuesta motora involuntaria que resulta de la estimulación de los receptores.

Reflejo de estiramiento: Contracción muscular refleja causada por el estiramiento del músculo. Principio en que se basa la pliometría. Sarcolema: Membrana celular de una fibra muscular. Sarcoplasma: Protoplasma de la fibra muscular esquelética en el cual se hallan las miofibrillas. Sinapsis: Unión de la fibra nerviosa y el cuerpo celular. Sístole: Fase de contracción del músculo cardiaco. Stress: Estímulos internos o externos que sobrepasan la medida normal. Sinónimo de tensión que perturba el equilibrio fisiológico del organismo. Supercompensación: También llamada reacción excedente. La supercompensación es la adaptación de las substancias vivas a los esfuerzos mas elevados, produciendo ganancia de energías. Treadmil: Pista deslizante, que se puede graduar la velocidad y el nivel. Se utiliza como ergómetro o medio de entrenamiento. Volumen sanguíneo: Cantidad de sangre que un individuo tiene en el cuerpo. En el hombre adulto es de 5 litros y en la mujer de 4,5 litros. En individuos entrenados aumenta hasta 8 litros (los entrenados en pruebas de resistencia aeróbica). Volumen sistólico: Es la cantidad de sangre lanzada en cada contracción cardiaca. En los

individuos adultos es de 120-140 mililitros. Depende del tamaño del corazón. Volumen minuto: Es la cantidad de sangre expulsada por el corazón en la unidad de tiempo (minuto). Es determinado por el volumen sistólico y por la frecuencia cardiaca. Un deportista muy entrenado puede desarrollar un volumen minuto de 35 litros. Volumen respiratorio: Es la cantidad de aire por inspiración y por frecuencia respiratoria por minuto. En reposo el volumen respiratorio es de 6 litros.

CAPITULO IV CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la importancia del conocimiento de las bases fisiológicas en el proceso del entrenamiento

deportivo? 2. ¿De donde provienen las fuentes biológicas energéticas del ser humano? 3. ¿Cuáles son los efectos que produce en entrenamiento en los diferentes órganos y sistemas? 4. ¿Cómo se realiza el mecanismo energético del ejercicio? 5. ¿Cuáles son las fuentes de energía de la contracción muscular? 6. ¿Qué reacciones químicas se producen en la contracción muscular? 7. ¿Cuántos tipos de músculos existen en el organismo, y cuales se relacionan especialmente con el

entrenamiento? 8. ¿Qué características tienen los diferentes tipos de fibras musculares, y su relación con el entrenamiento? 9. ¿Cómo se realiza la producción de la energía anaeróbica? 10. ¿Cómo se realiza la producción de la energía aeróbica? 11. ¿Qué es, cual es la importancia de la Frecuencia Cardiaca en el entrenamiento? 12. ¿Qué es, y que diferencia existe entre Volumen Minuto y Volumen Sistólico? 13. ¿Qué es presión arterial y cuales sus manifestaciones en los individuos sedentarios y en los entrenados? 14. ¿Qué es Volumen y Frecuencia Respiratoria, y cuales son las reacciones que se producen por el

entrenamiento? 15. ¿qué es Consumo y Máximo Consumo de Oxigeno, y para que se utilizan los datos? 16. ¿Qué es Deuda de Oxigeno, y como se manifiesta la recuperación en estímulos, moderados, sub-máximos

y máximos? 17. ¿Qué son estímulos, y cuales sus características relacionadas con las actividades físicas propuestas por el

entrenamiento? 18. ¿Qué son Umbrales, cual es la importancia de su conocimiento y a que se llama Zona Objetivo? 19. ¿Cuáles son los diferentes Umbrales de excitación adecuados en el entrenamiento deportivo referido a

cantidad, intensidad y frecuencia? 20. ¿Cuál es la importancia del conocimiento de la terminología en fisiología deportiva?

CAPITULO V

FACTORES CONDICIONANTES DEL ENTRENAMIENTO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Conocer la multiplicidad de factores positivos y negativos que inciden en el proceso del entrenamiento deportivo. - Comprender la importancia que reviste el cuidado del deportista para su máximo rendimiento. - Entender los diferentes niveles de capacidades de los entrenados y su relación con el proceso de entrenamiento. - Reconocer otras variables que intervienen en el entrenamiento.

- Generalidades - Niveles del entrenamiento deportivo. - Factores endógenos: constitución, edad, sexo. - Factores exógenos: clima, alimentación. - Entrenamiento invisible. - Otras variables.

FACTORES CONDICIONANTES DEL ENTRENAMIENTO FACTORES CONDICIONANTES DEL ENTRENAMIENTO Los factores del entrenamiento son las causas que unidas a otras contribuyen a lograr la concreción de los objetivos fijados, es decir obtener una buena condición física. La multiplicidad de factores de que se vale el proceso del entrenamiento deportivo para alcanzar sus metas hace que sea necesario tenerlos en cuenta, si bien cada uno de ellos aisladamente puede ser gravitante para obtener buenos resultados, es la suma de todos los que contribuirán a consolidarlos. Con el avance de la ciencia y de la tecnología, los conceptos y procedimientos para la aplicación de los diversos métodos de entrenamiento han variado sustancialmente. NIVELES DE ENTRENAMIENTO Niveles del entrenamiento deportivo son los grados o alturas en que se encuentra el desarrollo de las diferentes capacidades del entrenado. Las definiciones de entrenamiento de todos los autores tienen algo en común y es que expresan el concepto de intentar alcanzar el máximo rendimiento.

La misión biológica del entrenador es alcanzar la forma deportiva en cada nivel del entrenamiento, para conseguirla deberá adecuar la planificación y todo el programa de acción teniendo en cuenta las distintas capacidades sico-físico y técnicas del entrenado. Ya que no será lo mismo el planteo del entrenamiento para un deportista joven que para un adulto, para un profesional que para un amateur, etc. Para conocer el nivel del entrenamiento de deportistas se realizaran evaluaciones mediante la aplicación de Tests de orden general y específicos a la especialidad que realiza. Los Profesores de Educación Física en función de Entrenadores están habilitados para actuar en cualquier escalón de la pirámide de NIVELES DEL ENTRENAMIENTO, pero en la práctica solo alcanzan aquellos grados que la propia capacidad, fruto del estudio y de la experiencia los faculta. Al ser llamados en calidad de Entrenadores en cualquier nivel es conveniente autoexaminar las posibilidades y limitaciones, recurrir al auxilio de la ciencia estudiando cada vez más, y a veces solicitar consejo a los entrenadores mas experimentados. El entrenamiento deportivo presenta peculiaridades muy especiales, ya que lo difícil no es la Teoría del Entrenamiento en si, sino la aplicabilidad de esos conocimientos en medios adversos de incomprensión y de ignorancia.

Relación Laboral - La profesión de entrenar en cualquier nivel es, un pacto, un trato, un contrato expreso, explícito o tácito, en el cual se obligan las partes, el que llama al entrenador y el club.

En el área sistemática o escolarizada rigen las leyes de profesión y generalmente la función de entrenar se hace gratuitamente. Aparte de dar las clases, el profesor de Educación Física que entrena equipos del área sistematizada, hace el entrenamiento como una continuidad de su labor docente.

Pero en el área del deporte masivo o popular el enfoque es diferente. El entrenamiento en clubes o instituciones no este bien regido por la carencia de leyes especificas, ley del deporte por ejemplo que ampare al Profesional en función de entrenador.

Fruto del deseo de trabajar, de la ignorancia, o a veces de la necesidad económica, se “regala” el trabajo cobrando demasiado poco, sin jerarquizar la profesión y faltando a la ética con sus propios colegas “regalando como mercachifles su profesión”.

Este contrato es solo un modelo; pero como indicación genérica es necesario que el mismo sea firmado en papel con membrete de la institución o club. El Profesor de Educación Física en Función del Entrenador deberá conocer los estatutos del club, para ver qien “obliga” a la institución o al club

con sus firmas, generalmente suele ser el presidente y el secretario.

Existen contratos más extensos en los cuales se implementan más artículos en forma explícita, en que se obligan ambas partes. Pero en definitiva, como un consejo recurrir al profesional de las leyes, los abogados, quienes determinaran con autoridad al respecto.

Modelo de “CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES”

“En la ciudad de ...................... a los ...................... días del mes de ...................... del año ...................... (en letras) entre el/la Sr./Sra. ...................... y el Club o Institución ...................... representado en este acto por su presidente Sr. ...................... Documento Nº ...................... y el Sr. ...................... secretario de la Institución L.E. Nº ......................, conviene en celebrar el siguiente contrato: 1) El Sr. ...................... en el carácter de Profesor de Educación

Física, asume la responsabilidad de preparar físicamente (o técnicamente según este capacitado) el plantel de jugadores de ...................... del CLUB ...................... desde la fecha y hasta el ...................... .

2) En retribución de sus servicios profesionales el club ...................... le abonara mensualmente la suma de ...................... (en letras y en números) en forma: indexada o no (esto es a convenir, puede ser también progresiva un mes una cantidad a los dos o tres otra cantidad fija, etc.). Mas los viáticos en casos de viajes o ausentarse del lugar de residencia.

3) El/la Sr./Sra. Profesor/a ...................... queda comprometido/a a dedicar todos sus esfuerzos y empeño que hacen a su profesión, de una forma tal que resulten eficientes y satisfactorios para la institución, debiendo además observar todo cuanto hace a las reglas del deporte y su eficiencia.

4) El presente convenio se firma en original y dos copias, en un mismo tenor y efecto.

Apellido y nombre del profesional Nº de Documento Presidente Domicilio Secretario

Fig. 32 Se entiende por GRUPOS ESPECIALES (G.E.) a las personas que tienen algún tipo de participación deportiva en cualquier nivel, y que posean disminución física (ceguera, sordera, mudez, parálisis parciales, etc.). Los deportes para discapacitados tienen reglamentaciones especiales y diferentes calendarios.

- RECORDMAN - DEPORTISTAS OLIMPICOS. - REPRESENTACIONES NACIONALES

- AREA - Clubes POPULAR - Centros DEPORTE vecinales MASIVO - Instituciones varias (G.E.)

- DEPORTE - Clubes SUPERIOR - Asociaciones - Federaciones (G.E.)

- DEPORTE BASICO - UNIVERSIDADES (Aprendizaje general - ESCUELAS SECUNDARIAS de las técnicas) - ESCUELAS PRIMARIAS AREA ESCOLAR SISTEMATIZADA - NIVEL PREESCOLAR - GRUPOS ESPECIALES (G.E.)

4º Nivel

3º Nivel

2º Nivel

1º Nivel

COMUNIDAD

NIVELES DE ENTRENAMIENTO

En resumen: Trabajando con contrato siempre el autor se sintió mas respaldado y ha podido trabajar mas cómodo, pues la situación de los clubes de todo tipo al llamar o requerir los Servicios Profesionales es una cosa; pero una vez en el ejercicio de esa profesionalidad abundan los factores condicionantes negativos (intromisiones, criticas, intrigas, sinsabores, incomprensión, etc.). Fig. 33 Los factores ENDOGENOS: constitución, edad, sexo, etc. y EXOGENOS: temperatura, presión, humedad, etc. y otros son determinantes del rendimiento del deportista sumados al entrenamiento. FACTORES DEL ENTRENAMIENTO El máximo rendimiento o forma deportiva se obtendrá por la utilización equilibrada de los

componentes y divisiones del entrenamiento; preparación física, técnica, táctica, sicológica, teórica y ético moral, teniendo en cuenta los factores del entrenamiento. FACTORES ENDOGENOS: Son los aspectos genéticos o hereditarios del deportista principalmente: 1º) constitución o condición natural de base; 2º) la edad, 3º) el sexo, etc. 1. Constitución: Las características genéticas del deportista determinan y limitan su rendimiento.

Por ejemplo: un individuo con mayor porcentaje de fibras rojas u oxidativas tendrá mayor capacidad para las pruebas donde sea necesario desarrollar la resistencia aeróbica, mientras que otro deportista con fibras musculares blancas resaltara en pruebas de velocidad y de potencia.

Experiencias realizadas por el autor en alumnos mellizos univitelinos (homocigóticos) en la aplicación PENTA-TEST demostraron diferencias funcionales.

Entre los seres humanos existen algunos con cualidades sicofísicas que le permitirán desarrollarse y descollar en determinada actividad física con mayores posibilidades de éxito que otros.

A esa aptitud la denominamos CONDICION NATURAL DE BASE.

FACTORES

ENDOGENOS

- Constitución - Edad - Sexo - Predisposición - Conflictos

EXOGENOS

- Alimentación - Temperatura - Presión Atmosférica - Vida Higiénica (tabaco, alcohol, sexo, drogas, etc.)

Fig. 34 La constitución o Condición Natural de Base condicionan los éxitos, en este ejemplo de carreras de 100 metros llanos, mas que el propio grado de entrenamiento.

Cada persona puede rendir al máximo en alguna especialidad deportiva, siempre y cuando posea una predisposición innata o hereditaria. Hablamos para conseguir títulos olímpicos o mundiales. Pues no basta solo el entrenamiento,

sino sumado a ello una aptitud para desarrollarse convenientemente en dicha actividad.

Fig. 35 Las características genéricas de estos dos deportistas determinan y a veces limitan su propio rendimiento deportivo. 2. Edad: Son numerosas las investigaciones realizadas que muestran a la edad como un factor determinante del rendimiento. El entrenador deberá conocer los aspectos somato-síquicos de sus entrenados para aplicar correctamente los diferentes métodos de entrenamiento teniendo en

de 100 mts. TIPO DE ATLETA

9’’ 9/10

10’’ – 11’’

11’’ – 12’’

12’’ – 14’’

Campeones Mundiales

Atletas Nacionales

Algunos Destacados

La mayoría

cuenta el desarrollo biológico de las diversas edades. Según MELLEROWICZ y MELLER el máximo consumo de oxigeno se comprueba en los varones entre los 18-22 años, mientras que para las mujeres es desde los 16 a 18 años. En términos generales, independientemente de la edad y el grado de entrenamiento, se supone que las pruebas de velocidad son más favorables para los jóvenes, mientras que las de resistencia aeróbica favorecen a los adultos. Como norma a tener en cuenta por los entrenadores se deberá evitar la especialización prematura en individuos jóvenes, realizando por el contrario actividades de tipo general primero, desarrollando las capacidades físicas en forma equilibrada. La fuerza seria conveniente incrementarla a partir de los 16-18 años en el varón y un poco antes en la mujer. La resistencia aeróbica en todas sus etapas de la vida. La resistencia anaeróbica entre los 18-20 y 16-18 para varones y mujeres respectivamente. En el deporte de alto rendimiento o de elite, existen edades para las cuales generalmente los atletas o deportistas rinden en su plenitud: Por ejemplo: En fútbol profesional 23-28 Maratón 30-35 Gimnasia Femenina 13-15

Estudios realizados con promedios de edades de los deportistas y su rendimiento indicaron los siguientes parámetros: 3. Sexo: Por características constitutivas, la mujer madura antes que el hombre. Así tenemos que a igual disciplina atlética-deportiva la mujer rinde a más temprana edad que el varón. También por característica que le son propias la mujer adquiere relevancia en deporte de movilidad articular, soltura, fineza de movimientos (GIMNASIA ARTISTICA), en los deportes de conjunto (JOCKEY), etc.

EDAD Y RENDIMIENTO

- Salto en alto = 22 años - 100 mts llanos = 23 años - 400 mts llanos = 24 años - Salto triple = 25 años - Lanz. Jabalina = 26 años - Carrer. C/Ob. obstáculos = 27 años - 10000 metros = 28 años - Marcha atlética = 29 años - Maratón = 30 años Fig. 36 Distribución por edades de atletas en relación al rendimiento obtenido en las Olimpiadas de Roma. Datos obtenidos por el Dr. ERNEST JOKL.

Fig. 37 Cuadro elaborado en base a datos obtenidos por MELLEROWICZ y MELLER en relación a la comparación de diversos aspectos biológicos y de rendimiento de hombres y mujeres. Se ve con demasiada frecuencia que para el logro de Campeonatos Mundiales, se les inyecta hormonas masculinas para obtener fuerza, creando verdaderos monstruos. La desigualdad constitucional entre el sexo masculino y femenino son factores que influyen en el rendimiento deportivo. La diferencia de forma ya predispone distintamente a uno y otro sexo, por ejemplo la conformación del ángulo del codo en la mujer es mas abierto en contraposición al de los hombres que es mas recto, posibilita a estos últimos mejor utilización de la mecánica de elevación de pesos,

sumando a ello la mayor masa muscular en los varones, existen otros aspectos cuali y cuantitativos que asumen importancia:

Fig. 38 La predisposición sicológica, tanto para el entrenamiento como para la competición, es uno de los factores endógenos más importantes para el éxito deportivo, como lo muestra este grupo especial jugando al básquetbol. 4. Predisposición sicológica: Uno de los factores endógenos más importantes para el buen desempeño deportivo, influenciado a veces por situaciones externas, es sin lugar a dudas el aspecto psicológico. La predisposición en esta área es el motor que mueve los impulsos necesarios

Diferencias Biológicas

MUJER

menos robusta menor menor menor mayor menor peso 18-25 años menor 250 grs. 3500 ml

VARIABLES

- constitución - peso - estatura - musculatura - tejido adiposo - esqueleto - fuerza máxima - volumen sanguíneo - peso del corazón - capacidad vital

HOMBRE

mas robusto mayor mayor mayor menor mayor peso 25-32 años mayor 300 grs 5000 ml

para realizar arduos entrenamientos e intensas competiciones. La práctica deportiva es una actividad libre, no una necesidad obligada, por eso ocupa mucho tiempo de la vida en entrenamientos agotadores, pero el deportista lo hace con el deseo de superación y como medio de afianzar su personalidad. No se puede conseguir buenos rendimientos tanto en el entrenamiento como en la competición, si el entrenado no posee una preparación sicológica adecuada. Existen innumerables ejemplos de deportistas que han fracasado en el certamen por falta de espíritu de lucha, de autocontrol en situaciones críticas, por carecer de una predisposición sicológica en el momento preciso. 5. Conflictos: Otros de los factores a tener en cuenta en el proceso del entrenamiento deportivo es la vida sicológica equilibrada del entrenado. Ya que el deportista requiere una vida tranquila, carente de tensiones elevadas producidas por conflictos excesivos. Esta variable hace fracasar largos tiempos de entrenamientos con los mejores métodos y el cuidado personal más esmerado. Entre los factores que provocan conflictos están las dificultades de convivencia con los padres, cónyuge o familiares, problema amoroso, contratiempos con superiores o compañeros en el trabajo o el estudio. Además los celos exagerados, las envidias, etc.,

dentro y fuera del grupo de entrenamiento crean insatisfacciones muchas veces insuperables que perjudican al deportista para conseguir el rendimiento anhelado. FACTORES EXOGENOS Están relacionados con los elementos extracorporales que influyen en el rendimiento deportivo, especialmente: Alimentación, Temperatura, y Presión atmosférica. 1. Alimentación: Los alimentos como fuentes energéticas son importantes para el rendimiento deportivo, y deben ser ingeridos por los entrenados equilibradamente en cantidad y calidad suficientes de sus componentes, deben proveer al organismo: PROTEINA, HIDRATOS DE CARBONO, GRASAS, VITAMINAS, MINERALES y AGUA necesarios para la vida. La carencia de esos elementos influirá negativamente en el rendimiento. Por ejemplo: sino se ingieren proteínas suficientes no habrá rendimiento en la capacidad fuerza, lo mismo que si no se dan hidratos de carbono en la dieta de los que realizan carreras de fondo no rendirán eficientemente. 2. Temperatura: La temperatura ambiente condiciona el buen desempeño de las capacidades motrices ya que cada actividad física necesita un grado de temperatura ideal para su desarrollo. Temperaturas bajas: Los esfuerzos de larga duración (desarrollo de la resistencia aeróbica) son

mas efectivos en días con temperaturas bajas, ya que es menor la velocidad del proceso de las reacciones orgánicas para equilibrar su temperatura interna.

Fig.39 Los alimentos como fuente energética son importantes para el rendimiento deportivo y se le debe dar especial atención en los niños y jóvenes que se dedican a el. Temperaturas altas: El organismo mediante su sistema de termorregulación produce mayor sudoración, aumenta por eso la irrigación sanguínea periférica para la pérdida de calor, y las

reacciones celulares por consiguiente tienen mas celeridad, por lo tanto es conveniente para los esfuerzos de corta duración. Por ejemplo: ejercicios de flexibilidad, de potencia, de velocidad y de fuerza. 3. Presión atmosférica: Generalmente en nuestro país no se presenta este factor condicionante del entrenamiento en relación a otros como BOLIVIA, MEJICO, (2300 mts) COLOMBIA, ECUADOR, etc. Salta 1187 mts., San Salvador de Jujuy 1259 mts. Las actividades físicas en altitud superior a la normal produce merma el rendimiento en pruebas de resistencia (por Ej. carreras de medio fondo y fondo) debido a la menor proporción de oxigeno de oxigeno en el aire atmosférico, disminuyendo por consiguiente su consumo. Cuando el organismo se adapta mediante el ENTRENAMIENTO DE ALTITUD (Pág. 126) mejora la capacidad de resistencia, produciendo poliglobulia (aumento de glóbulos) de mioglobina y de otros componentes. El periodo de adaptación es cercano al mes. Las pruebas de velocidad (distantes cortas), de potencia (saltos, lanzamientos, etc.) se ven fortalecidas por la menor resistencia que ofrece el aire en los lugares altos. 4. Humedad ambiente: El autor entreno equipos de fútbol profesional en la Ciudad de Córdoba y en Buenos Aires, comprobando la diferencia de

rendimiento de los futbolistas. La humedad elevada del clima de la Capital Federal era desfavorable para el desarrollo de las actividades de resistencia, en contraposición a los entrenamientos realizados en la ciudad mediterránea, que se conseguían mayores resultados. Mas que un hecho científico comprobado, le atribuye a una circunstancia de orden psicológico, ya que en Buenos Aires por defectos de la humedad ambiente no se evaporaba la transpiración como en Córdoba, lo que hacia que los jugadores de fútbol del Club River Plate sintieran la sensación de cansancio prematuramente, a similares tareas realizadas con jugadores cordobeses. CUIDADO PERSONAL O ENTRENAMIENTO INVISIBLE A continuación se analizaran los factores que contribuyen a llevar una vida ordenada (vida privada auto controlada), factores estos que constituyen el ENTRENAMIENTO INVISIBLE, también denominado ENTRENAMIENTO AUTOGENO, que no ven los entrenadores responsables de sus atletas o deportistas, pero que están obligados a conocer, para poder sugerir cambios en su conducta. Factores que intervienen en el entrenamiento invisible: 1) SALUD FISICA Y MORAL

- Salud es el estado de equilibrio bio-psíquico-espiritual del ser humano. Dicho de otra manera, es el individuo que carece de enfermedades físicas o síquicas y que le permite integrarse positivamente a la sociedad. - Mal podría rendir un individuo enfermo, y sobre todo en el porte, pero la salud no es una cosa inalcanzable, sino es algo que puede lograrse cuando están dadas las condiciones. 2) ALIMENTACION - Es un tema que en los últimos años ha variado mucho. Desde una importancia vital en determinado momento, ha pasado por otros periodos que no se le ha dado tanta trascendencia. (MOREHAUSE es uno de ellos). - Depende de los hábitos o costumbres de los atletas o deportistas, del tipo de prueba, de un estado mental adecuado, etc. - Este recurso debe estar siempre en manos de personas expertas. El medico como integrante del equipo técnico es el responsable. A falta de el los entrenadores deben conocer este aspecto. 3) SUEÑO – DESCANSO Y REPOSO - El sueño reparador es muy importante para el entrenado, y no puede quedar librado a su gusto, mejor dicho a la indisciplina de cada uno, sino a sus respectivas necesidades. - El deportista no debe acostarse y levantarse a cualquier hora, si hacerlo cuando haya cumplido con lo que su organismo necesita.

4) ALCOHOLISMO - Si bien el alcohol hace mal a cualquier persona, con mayor razón a quien depende de su propio físico para desarrollar su actividad como lo hace el entrenado. - El alcohol en general produce “una falsa caloría”, es decir tiende a consumir energías y no a producirlas. La reacción que provoca al tomarlo, es una sensación de vigor y plenitud, no porque genera energía, sino porque obliga al organismo a quemar la que tiene de reserva. Así se nota que después de ingerir alcohol, sobreviene un decaimiento. 5) TABAQUISMO - El tabaco, en cualquier forma en que se lo obtenga en el comercio, y no importa su marca o precedencia, con o sin filtro, es altamente nocivo para el organismo y mas para el que practica deportes. - Además de ser un elemento nocivo para la salud como agente casual del CANCER. En el deporte es perjudicial pues evita la recuperación. Es un excitante. 6) SEXO - No hay regla fija al respecto. Una norma que debe regir siempre en este aspecto, es que debe haber USO y NO ABUSO, dependiendo claro esta, de las características de cada individuo, de sus costumbres y hábitos, de su educación sexual, de los tabúes que arrastre, etc.

Como norma general también se aconseja su limitación de periodos de mucha exigencia de trabajo físico. Y también previo a confrontaciones intensas con una antelación de 24-48 horas. 7) BAÑOS - Es parte del proceso del entrenamiento saber la importancia de los diferentes tipos de baños que existen. - Como indicación: no se debe hacerlo inmediatamente después de los esfuerzos intensos (partidos o prácticas). Es necesario relajarse, descansar y esperar algunos minutos para que se produzca la sudoración. - Aparte de la ducha existen baños de inmersión de agua tibia o con sales aromáticas o productos salinos. Baños turcos, son los de calor húmedo a diferentes temperaturas. Baños sauna, son de calor seco, con golpes de calor. Baño romano, de calor seco únicamente. Todos ellos poseen indicaciones y contraindicaciones. Pero en términos generales se deben aplicar con prudencia y hacerlo paulatinamente. Descansar lo suficiente luego de haberlos tomado. Baños galvánicos, con corriente eléctrica tienen un efecto sedante en quien lo toma. Produce una recuperación mas pronta del organismo y da una sensación de bienestar sico-físico.

8) MASAJES Es importante el masaje en el deportista cuando es realizado por personas competentes (kinesiólogos, fisioterapeutas, prácticos con conocimiento y experiencia). Es necesario recordar que mas de los productos que se emplean, es el efecto mecánico que imprimen las manos (del masajista) las que producen bienestar. Los masajes pueden ser ANTES, DURANTE y DESPUES de las pruebas, cada una tiene sus indicaciones y contraindicaciones. 9) DIVERSION y RECREACION - Como parte del proceso del entrenamiento, este aspecto también es importante. Es necesario para llevar una vida espiritualmente sana alternar el trabajo del entrenamiento con el esparcimiento. El recrearse y divertirse sanamente gusta a todos. Por consiguiente es necesario regular esta actividad. - El que trabaja (se entrena arduamente) debe recrearse para contrarrestar las tensiones del entrenamiento. Un ejemplo: FILLOL (arquero de River Plate y de la Selección Nacional de Fútbol) trabaja intensamente y sabe vivir recreándose sanamente. 10) ACTITUD MENTAL - Es necesario para obtener resultados positivos y duraderos, una vida sana, una actitud positiva ante la vida. Una aceptación con criterio de los principios del entrenamiento, y una voluntad férrea

puesta al servicio de una causa. LOGRO DEL ÉXITO. La actitud mental positiva es propia de los individuos bien entrenados (OBTENCION DE LA FORMA). - Es necesario darle mucha importancia a este aspecto, pues tiene vital importancia para conquistar resultados en cualquier rama atlético-deportiva.

“Encare la vida con optimismo, porque si el

fútbol perdió un jugador, quizás la sociedad pueda haber ganado un HOMBRE espléndido, que ayude a su país en otros campos, para que puede crecer y progresar en orden, disciplina, confianza y mucho trabajo.

UN HOMBRE que pueda, donde quiera que actúe, en el campo o en las ciudades, tomado de las manos con otros hombres, sus HERMANOS, mirando con entusiasmo el futuro de la humanidad, creyendo en el Deporte, el DIALOGO y el AMOR, han de unir a todos los hombres del mundo.

Mis queridos amigos, espero que los consejos aquí vertidos puedan ser útiles para ustedes, en el FUTBOL y en la VIDA, en la misma proporción que lo fueron para mi.

Que DIOS los proteja e ilumine. De su amigo PELE”

(Del libro JUGANDO CON PELE, pagina 118).

11) DROGAS

- La drogadicción es un tema de actualidad y bastante extenso su contenido. No es motivo de este compendio desarrollar tal tópico en forma amplia, se dirá que es un vicio que ha tomado auge en los últimos tiempos, que en nuestro país no esta tan generalizado como en otros (EE.UU. por Ej.), felizmente no ha llegado tal práctica en forma abusiva hacia los colegios o sitios de entrenamientos. Es uno de los flagelos del siglo XX, su practica crea una dependencia sico-física (depende de los productos que se ingieran). 12) DOPING: - Se entiende por doping toda administración de elementos (fármacos) al organismo con fines de obtener una mayor performance. Es un tema amplio y complicado en el cual no solo depende de la “necesidad” que sienten los atletas o deportistas, sino de la IRRESPONSABILIDAD medica, de dirigentes o de allegados en general que inducen al entrenado en esta practica. Podemos analizarla desde un doble aspecto: Desde el punto de vista ETICO, por la deslealtad hacia el que compite en diferentes condiciones, y en lo que hace a LA SALUD, ya que su practica además de crear hábitos, debilita orgánicamente creando individuos ineptos a corto plazo. OTRAS VARIABLES DEL ENTRENAMIENTO

Otras variables en el proceso del entrenamiento deportivo son los aspectos

condicionantes, tanto positivos como negativos que obran en el entrenado a pesar de una preparación físico-técnica optima.

En el deporte de alta competencia se deberá tener en cuenta todos los factores y sus variables para conseguir la forma deportiva.

Entre las variables tenemos: 1. Medio ambiente: Dentro de los factores exógenos figura la importancia del medio ambiente sobre la vida del deportista. El entrenado es un ser social que convive con sus semejantes y es influenciado por los estímulos que recibe de todos los que rodean.

Los aspectos del medio ambiente que contribuyen positiva o negativamente son: las condiciones de vivienda (comodidad o hacinamiento), del aire que habitualmente respira (contaminado o limpio), relaciones familiares, en el trabajo, el estudio y el propio lugar de entrenamiento. Los estímulos continuos y exagerados de excitantes como películas, lecturas, etc. El entrenador como educador debe ser un filtro, obrar como un catalizador de los aspectos del medio ambiente que actúen negativamente en el deportista. 2. Raza: Es sabido que el individuo de raza negra desarrolla sus mas altas posibilidades en deportes como el boxeo, el básquetbol y el atletismo, particularmente en carreras sobre distancias cortas

o medianas y en saltos. Mientras que los deportistas de raza blanca los superan en los lanzamientos, carreras de fondo y natación. En este deporte el menor rendimiento de la raza negra estaría dado por diversos aspectos anatómicos; menor tejido graso, mayor peso de sus segmentos óseos, la estructura de la nariz, etc. 3. Selección de deportistas: La selección precoz de talentos deportivos es atribuida a la Escuela Socialista. En la URSS y todos sus satélites desde temprana edad se comienza con la actividad deportiva (estimulación precoz) encausando a los niños hacia los deportes que tendrán mayores posibilidades. Se realizan estudios biotipológicos de los padres y abuelos para conocer sus tendencias genéticas, se identifica posteriormente el estudio de la estructura muscular mediante la realización de biopsias para determinar los porcentajes de fibras (blancas o rojas) que poseen, se estudian los caracteres sicológicos, la coordinación motriz, etc. según el Dr. CADENAS, medico ecuatoriano que visito en 1981 a Cuba quien confirma estos procedimientos, comenta de escuelas deportivas en las cuales los niños y jóvenes se dedican “full-time” al estudio y a la practica del deporte para el cual han sido seleccionados.

Estas situaciones se dan en una estructura socio-política diferente a nuestro modo de ver y el concepto de la libertad que tenemos, ya que estas

prácticas conllevan fines políticos para destacarse en el consenso mundial. 4. Utilidad de la biomecánica: “Biomecánica es la aplicación de las leyes físicas al estudio de los seres vivos” HEGEDUS Se pueden diferenciar, según SCHUPPE, dos tipos de biomecánica: a) Biomecánica Interna: referida a los aparatos y órganos del hombre. Por ejemplo: fricciones articulares, fuerza muscular, etc. b) Biomecánica Externa: Estudia las palancas, desplazamientos, locomoción, aceleración del cuerpo, el salto, el pique, la traslación, los giros, la carrera, la marcha, etc. el aprovechamiento de los conocimientos que brinda la biomecánica tiene mayor importancia en algunos deportes que en otros. Pero indudablemente el mejoramiento de la técnica se vera favorecido por el estudio de la biomecánica. La biomecánica se vale de ciencias auxiliares como la FISICA y la MATEMATICA, y además de conocimiento de osteología, biología, fisiología articular, etc. El avance de la tecnología, especialmente de la ingeniería, fue uno de los factores del desarrollo de la biomecánica al servicio del deporte. Algunos de los principales recursos de que se vale son las técnicas de: electro miografía fotografías comunes y estroboscopicas, filmaciones, video-tape, computación, etc. 5. Biotipología: “Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las manifestaciones vitales de orden

anatómica, humoral, funcional y sicológica, de las síntesis de las cuales resulta el conocimiento del tipo estructural dinámico de cada individuo”. PENDE Fig. 40 Descomposición de la fuerza en la trayectoria de un pasaje en caballete longitudinal alto con apoyo en el extremo distal, realizando “Pasaje en Plancha”.

Muchos éxitos deportivos se basan en el aprovechamiento adecuado de la biotipología, especialmente en la escuela Socialista y la Asiática, donde estos últimos, generalmente una raza de baja estatura selecciona mediante estudios biotipológicos para el VOLEIBOL, deporte en el cual han alcanzado grandes éxitos. Existen deportes en que la biotipología juega un papel importante como en el básquetbol, donde los individuos de primera línea tienen un promedio de

estatura de 1,90 a 2 mts. y mas, mientras que por el contrario en GIMNASIA DEPORTIVA, LEVANTAMIENTO DE PESO, SALTOS ORNAMENTALES, etc., tienen ventaja los deportistas bajos.

Fig. 41 Alumnos de primer año del Colegio Salesiano Pío “X”, los cuatro de trece años de edad, con características biotipológicas diferentes, lo cual indica rendimiento dispar en una prueba determinada. 6. Estilo: “Es el resultado positivo de una búsqueda del atleta a su propia forma de movimiento en un determinado gesto deportivo” SCHROETER

La técnica es una etapa mas primaria que el estilo, ya que este es la culminación de aquel; es el “sello personal”.

En la etapa del aprendizaje se deberá respetar el estilo personal de cada deportista, siempre que no vaya en contra de las leyes de la biomecánica y de la técnica. Otros opinan que primero se enseñara la técnica y luego, por añadidura, sobrevendrá el propio estilo. Pero lo importante es tenerlo en cuenta para sacar el mayor provecho de sus propias capacidades y no tratar de cambiarlo sino es para lograr mas efectividad.

Resumen: Existen manifestaciones deportivas en que por sus características, la técnica y el estilo revisten mucha importancia. Por ejemplo: saltos ornamentales, gimnasia deportiva, etc. y otras en las cuales no lo es tanto, y solo son un medio para lograr mayor capacidad. A igual condición técnica ganara el deportista con mayor estado físico. Mientras que la condición física a veces permite suplir la falta de perfección técnica en ciertos deportes. 7. Material deportivo adecuado: Para el éxito deportivo de ciertas especialidades juega un papel importante para alcanzar buenos resultados la utilización de material actualizado: a) elementos propios del deportista: como son la ropa y el calzado. Respecto a este último, informaciones del Dr. CORVALAN en viaje a

EE.UU. comenta que en el CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO DE COLORADO SPRING, mediante estudios de la estructura de los pies se realiza un calzado adecuado a la especialidad deportiva.

Fig. 42 Gimnastas Daneses realizando una técnica gimnástica: “Posición invertida con apoyo de manos (“vertical”), con estilos diferentes. Por Ej.: el ejecutante en primer lugar hace con brazos y piernas extendidas, mientras que el segundo ejecuta con brazos flexionados y cintura en “arco”. b) elementos deportivos adecuados: como por ejemplo las garrochas para el salto en alto y otros implementos. Material apropiado para el

entrenamiento como para la competición. Por ejemplo pista de atletismo de material sintético, salas de musculación, etc. 8. Elementos de apoyo y control: En el entrenamiento deportivo es necesario contar con los elementos necesarios en cantidad y calidad suficientes. Actualmente en deportes de equipos como básquetbol, el fútbol, el rugby, el voleibol, etc. no se puede entrenar con una o 3 pelotas, sino que se debe procurar una para cada miembro del equipo. Elementos de apoyo: el entrenamiento moderno de alta competencia requiere de la electrónica mediante la utilización de video-tape, telemetría (control a distancia de las variaciones cíclicas del corazón de aparatos de computación de datos y otras). Elementos de control: de la misma manera para la evaluación periódica del deportista de elite, la MEDICINA DEPORTIVA debe estar al alcance del entrenador asistiéndolo en todo momento con pruebas de laboratorio, control ergométrico en los lugares de trabajo, etc. Si bien son muchas las ventajas de orden tecnológico que nos llevan otros países no hay que cesar el intento de mejorar las posibilidades de estudio y capacidad de nuestros entrenadores, para estar preparados cuando se den estas condiciones.

Fig. 43 Los sofisticados elementos de control del entrenamiento de algunos países, por ejemplo con computadoras logran mas y mejores resultados deportivos sin pérdida de tiempo.

CAPITULO V

CUESTIONARIO

1. ¿Qué son los factores del entrenamiento, y cual es su importancia en el entrenamiento? 2. ¿Qué son los Niveles del entrenamiento, y cual es la importancia de su conocimiento? 3. ¿Qué importancia tiene en la relación laboral, la realización del Contrato de Servicios Profesionales? 4. ¿Cuáles son los Factores Exógenos del entrenamiento y sus características generales? 5. ¿Cuáles son los Factores Endógenos del entrenamiento y sus características generales? 6. ¿Cómo influye el factor Constitucional en el rendimiento deportivo? 7. ¿Qué importancia tiene la edad en el entrenamiento, y el rendimiento en los diversos deportes? 8. ¿Cuál es la incidencia del Sexo en el rendimiento deportivo, y cuales son sus causas? 9. ¿Cuál es la importancia de la alimentación en el deportista para la obtención del rendimiento? 10. ¿Cómo influye la Temperatura Ambiente en el individuo en los diferentes tipos de actividades deportivas? 11. ¿Cuál es la incidencia de la Presión Atmosférica en el rendimiento deportivo? 12. ¿Cómo influye la Humedad Ambiente en el desarrollo de las diferentes actividades? 13. ¿Qué es, y cual es la importancia del Entrenamiento Invisible en el proceso del entrenamiento deportivo? 14. ¿Qué es la biotipología, y cual es la incidencia de su estudio en el rendimiento deportivo en algunos

deportes? 15. ¿Qué es la Biomecánica, y cual es la importancia de su conocimiento para la obtención de rendimiento? 16. ¿Qué influencia tiene la raza del deportista en el rendimiento deportivo en algunos deportes o pruebas

atléticas? 17. ¿Qué es Estilo, y cual es el incidencia del entrenamiento? 18. ¿Cómo influye la Selección de Talentos Deportivos en el rendimiento deportivo? 19. ¿Qué importancia tiene la utilización de Material Adecuado (propios y a utilizar) ene l rendimiento

deportivo? 20. ¿Cuál es la importancia que tiene en el entrenamiento la utilización de elementos adecuados de Control y

Apoyo?

CAPITULO VI

DIVISION DEL ENTRENAMIENTO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Diferenciar los conceptos de preparación física y entrenamiento. - Ubicar la preparación física en el proceso del entrenamiento y entender su importancia. - Advertir las diversas etapas de la preparación técnica en el año deportivo. - Comprender los factores tácticos en las diversas etapas del calendario anual. - Reconocer la importancia de la preparación sicológica y sus métodos de entrenamiento. - Conocer los alcances de la preparación teórica y ético-moral.

- Preparación física: generalidades, etapas, componentes y medios - Preparación técnica: objetivos en cada periodo. - Preparación táctica: objetivos en cada periodo. - Preparación sicológica: objetivos. - Método de entrenamiento sicológicos. - Preparación teórica y ético-moral.

DIVISION DEL ENTRENAMIENTO DIVISION DEL ENTRENAMIENTO Generalidades: El proceso del entrenamiento deportivo es complejo por la multiplicidad de factores que lo componen. El hombre total es, didácticamente hablando, un conjunto de aspectos sico-somato-sociales: por consiguiente, el entrenamiento deberá abarcar todas sus facetas sin descuidar a ninguna de ellas. Actualmente se le da valor a aspectos fisiológicos como sicológicos; estos han tomado relevancia fundamental en la preparación de los deportistas no como única solución sino como parte de un contexto, ya que el individuo debe sufrir un largo aislamiento para culminar en la competencia, lo que lleva consigo una serie de privaciones para las cuales deberá estar preparado, pues de lo contrario no conseguirá la meta propuesta.

El entrenamiento se vale del conocimiento científico que le brindan todas las ciencias auxiliares para ponerlo al servicio del deportista. Así se le dará importancia a los aspectos fisiológicos como sicológicos o de orden social.

En definitiva, el entrenamiento busca la obtención de la forma deportiva: para ello, quienes se dedican al entrenamiento deben comprender que el hombre es un todo y no se lo puede disociar solamente en aspectos fisiológicos o sicológicos

aisladamente, sino por el contrario debe ser considerado una unidad sico-biológica.

Conceptualmente podemos dividir el entrenamiento en:

GENERAL: El entrenamiento general busca el desarrollo armónico de las funciones, valiéndose de otras disciplinas con el objeto de lograr una formación general.

ESPECIFICO: Es la modalidad que busca la relación optima entre los factores determinantes de una sola especialidad deportiva. Con esta forma se logra el desarrollo de las cualidades específicas del deporte. COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO

PSICO

SOMATO

EL HOMBRE TOTAL

SOCIAL

Teniendo en cuenta los aspectos integrantes del hombre del hombre (somato-sico y social) el proceso del entrenamiento deportivo se enfoca desde diferentes aspectos:

1 PREPARACION FISICA Es uno de los componentes del entrenamiento deportivo que abarca los medios utilizados para el desarrollo de las capacidades físicas básicas y especificas de cada deporte.

Para desarrollar una adecuada preparación física es necesario seguir ciertos pasos metodológicos para obtener mejores y mas seguros resultados, sin perdida de tiempo, conocer las capacidades físicas, estudiar sus divisiones, reconocer las especificas del deporte, aplicar

convenientemente los test físicos para detectar las necesidades en cada momento del proceso, etc. Etapas de la preparación física En el primer periodo PREPARATORIO se reconocen tres etapas: 1) Etapa diagnostica: mediante el reconocimiento de las capacidades Físicas especificas del deporte y la evaluación diagnostica realizando la aplicación selectiva de Tests. 2) Etapa de planeamiento: una vez realizado el diagnostico de la situación, es necesario plantear el entrenamiento mediante: a) proposición de objetivos parciales de cada periodo y b) formulación del programa de acción para la preparación física general y especifica para lograr el acondicionamiento físico del deportista. 3) Etapa de preparación general: el entrenamiento tendrá como objetivo primordial el desarrollo

DIVISION DEL ENTRENAMIENTO

PREPARACION

SICOLOGICA

FISICA

ETICO-MORAL

TECNICA

TEORICA

TACTICA

ETAPAS DIVISION

PERCEPTIVO CINETICA

MUSCULAR ORGANICA

MEDIOS

PREPARACION FISICA

polivalente de las capacidades físicas aumentando la condición general del entrenado. - La preparación física general deberá desarrollar preponderantemente las capacidades físicas necesarias del deporte. - La preparación física en este periodo ira de lo aeróbico a lo anaeróbico. - Las capacidades físicas a desarrollar en este periodo dependerán del deporte a entrenar, mediante formas de trabajo coherentes a los esquemas motrices. Por ejemplo para el desarrollo de la resistencia aeróbica será diferente en cada especialidad: ciclismo de ruta, natación o carreras de fondo. En este momento se buscara incrementar la capacidad de trabajo en el entrenamiento. 5) Etapa de preparación especifica. - En esta etapa se busca el desarrollo de la condición física o forma deportiva, pero atendiendo a los requerimientos específicos del deporte, desarrollando las capacidades físicas identificadas en la etapa diagnostica. - El proceso de entrenamiento será influenciado por la intensidad de trabajo. - Las capacidades físicas a desarrollar dependerán del deporte a entrenar. - Se lograra mayor calidad de trabajo en esta etapa. - Con respecto a la forma física, esta se debe alcanzar al finalizar el primer periodo.

Fig. 44 La PREPARACION FISICA es uno de los aspectos importantes del entrenamiento deportivo, pero no el único. 5) Etapa de manutención de la forma física: Para mantener la forma física en el PERIODO COMPETITIVO es necesaria una efectiva evaluación periódica para conocer las variaciones individuales de cada deportista, forma de reaccionar ante los estímulos, etc. Se deberá n recordar, sobre todo en deportes con calendario deportivo (fixture) prolongados, fútbol por ejemplo, que la forma deportiva no se puede mantener

Administración del Entrenamiento

Prep. sicológica

PREPARACION FISICA

Prep. Técnica

Prep. Táctica

Entren. Invisible

ininterrumpidamente y que sobrevendrán mermas en el rendimiento deportivo, por lo que tendrán que equilibrar los estímulos con las pausas de recuperación. 6) Etapa de transición de la preparación física: En esta etapa se posibilitaran las pausas necesarias de descanso, acordes con el calendario deportivo, y no se prolongaran mas de un mes. Los estímulos en este momento serán bajos y variados; la preparación física se realizara en forma poco exigente de rendimiento practicando preferentemente otros deportes. División de la preparación física. La preparación física se divide en tres aspectos según la preponderancia del desarrollo de las capacidades físicas del entrenado: 1- Preparación orgánica: Se desarrolla a través de la resistencia aeróbica, preferentemente en el periodo PREPARATORIO, y de la resistencia anaeróbica que se incrementa en la puesta en condición especial, dependiendo esta ultima del desarrollo de la primera. 2- Preparación muscular: Es la preparación que desarrolla la fuerza y sus distintos tipos (pura, potencia, de resistencia, etc.) y de la flexibilidad adecuadas al deporte a entrenar; así en algunos será mas necesaria la fuerza resistencia (remo, lucha, etc.) y en otros la fuerza explosiva (saltos, lanzamiento en atletismo, etc.)

3- Preparación perceptivo-cinética: Es la preparación física que desarrolla las capacidades vinculadas con el sistema nervioso, como la velocidad, la coordinación, el ritmo, el equilibrio, etc. Medios de preparación física Para alcanzar los objetivos del entrenamiento, la preparación física se vale de los diversos métodos de entrenamiento. Estos medios requieren obligatoriamente estar vinculados con las capacidades físicas específicas de cada deporte. 2- PREPARACION TECNICA

Cada deporte tiene su propia técnica, siendo esta la secuencia de movimientos basados en la biomecánica, cuyos objetivos son la realización de movimientos con economía de esfuerzos.

El dominio de la técnica requiere de muchos años de entrenamiento-aprendizaje, y la misma se desarrollara mas, cuando mayor sea la condición física.

Para dominar la técnica el deportista deberá conocer y entender la teoría de su especialidad y todas sus variantes. En el entrenamiento de la técnica se deben enseñar y practicar permanentemente los fundamentos o gestos motrices de cada disciplina. Así serán diferentes, en líneas generales, la técnica en deportes

individuales y de conjunto, pues aparecen necesidades particulares que los diferencian conceptualmente.

Técnica: “Es la secuencia especial de los gestos deportivos (posiciones y actitudes) basados en la física y en la biomecánica” HEGEDUS

Las técnicas de cualquier actividad atlético-deportiva se deben enseñar de un modo generalizado al comienzo, y luego en forma mas especializada de acuerdo a las características sico-físicas de los entrenados.

Los seres humanos son diferentes entre si, pero tienen características comunes en todas las razas; es por eso que se deben utilizar técnicas que han sido probadas como las mejores, adaptándolas a cada individuo.

El desarrollo de la técnica difiere sustancialmente en cada una de las actividades atléticas y deportivas.

Es necesario destacar que individuos con Condición Natural en la capacidad coordinación, automatizara mayor cantidad de detalles que comprenden la técnica, que otros.

Estudio de la técnica: Se puede analizar la técnica en forma: a) Directa: mediante la observación del entrenado mientras realiza la actividad, solo el entrenador con mucha experiencia y conocimientos puede “ver” los defectos, pero lamentablemente no se puede repetir el gesto realizado (replay).

b) Gráfica: mediante películas, video-tape, “loops”, fotografías seriada, etc.

Fig. 45 El dominio de la técnica requiere de muchos años de entrenamiento para lograr resultados satisfactorios.

Desarrollo de la técnica IVAN PETROVICH PAVLOV (1848-1936) fisiólogo ruso, premio Nóbel de medicina y fisiología en 1904, se dedico al estudio de la actividad nerviosa superior y descubrió el “reflejo condicionado”.

“Reflejo es la respuesta del organismo ante un estimulo en forma instantánea e involuntaria”. Existen dos tipos de reflejos: Reflejos incondicionados: son congénitos, hereditarios y de carácter estable y permanente. Por ejemplo: el parpadeo, ante un estimulo; el vomito, la tos, el estornudo, etc. Reflejos condicionados: se desarrollan por educación intencional, son adquiridos e inestables a veces. Por ejemplo: aprendizaje de un idioma, escribir, un oficio, el deporte y otros. Los gestos deportivos son movimientos creados, desarrollados mediante la reiteración del movimiento y luego automatizados, es decir la adquisición de un reflejo condicionado. Por ejemplo: cuando se le arroja la pelota a un jugador de fútbol, este tiende a darle un puntapié o cabecearla, mientras que el basquetbolista la toma con la toma con las manos. Proceso de aprendizaje Basándose en la ESCUELA PAVLOVIANA para el aprendizaje de las técnicas deportivas podemos determinar tres fases fundamentales: 1- Proceso de estimulo inicial: (generalización). Se adquiere el gesto deportivo mediante: visual y auditivamente.

Las primeras ejecuciones de la técnica serán imprecisas, inseguras, incorrectas; se utilizaran grupos musculares innecesarios, no abr economía del movimiento.

Fig.46 Se adquiere el gesto deportivo mediante: 1) VISUALIZACION directa o por películas, 2) AUDITIVAMENTE, cuando sea posible y 3) con EXPLICACIONES metodológicas adecuadas. 2- Fase de inhibición: (concentración): A medida que se adquiere la técnica se van “inhibiendo” la excitación de ciertos nervios no involucrados en la acción especifica. Esta inhibición es un reflejo INVOLUNTARIO. Por ejemplo: en el aprendizaje de la técnica de “encestar” en básquetbol y pelota al cesto, el entrenado tiende a levantar la pierna al arrojar la pelota al aro.

En esta fase no hay economía de esfuerzos, los movimientos todavía son voluntarios. El aprendizaje no esa consolidado en esta fase, es irregular; a veces sale bien y otras mal.

Fig. 47 En la fase de INHIBICION o de CONCENTRACION el aprendizaje de la técnica todavía no esta consolidado, es irregular, a veces sale bien y otras veces mal. 3- Fase de automatización: después de cantidades de repeticiones en el gesto de cada deporte, las ejercitaciones comienzan a realizarse automáticamente. Los movimientos se realizan inconscientemente, son fluidos y naturales. Se llega a esta fase después de mucho trabajo cuali y cuantitativamente. Es muy importante la enseñanza correcta de la técnica en las dos fases anteriores para no crear vicios que luego se automatizaran y serán difíciles de corregir. Con la automatización se ha creado el “estereotipo dinámico motriz”, llamado también memoria muscular. Se llega a la automatización

plena de cada gesto deportivo después de mucho tiempo de paciente labor. Resumen: Al comienzo del aprendizaje de la técnica el movimiento es consciente, torpe y sin economía de esfuerzo; luego de esa fase inhibitoria trabajan solamente los circuitos nerviosos interesados en la acción de la economía de energía.

Fig. 48 En la fase de AUTOMATIZACION los movimientos se realizan inconscientemente, se hacen fluidos y naturales. El nadador MARK SPITZ asombro al mundo por su indiscutible capacidad. PERIODO PRERATORIO La preparación técnica será desarrollada desde el comienzo del periodo preparatorio en la búsqueda constante de una mejoría en las habilidades, si bien en este periodo tienen primacía los aspectos físicos, ya que la técnica se vera

“perturbada” por los esfuerzos físicos, se deben entrenar desde los primeros momentos en forma general buscando el automatismo de los gestos deportivos. En la Etapa diagnóstica se realizara el análisis de las posibilidades técnicas del entrenado mediante la realización del gesto deportivo, evaluándolo en forma subjetiva u objetiva. En la 2da. Etapa de planificación se determinaran los objetivos en el área técnica para el año deportivo, y la realización de los programas serán en base a la etapa diagnostica. En la 3ra. Etapa de realización desde los primeros días de entrenamiento, se hará la toma de contacto con elementos, por ejemplo en fútbol, realización de toda la gama de recursos técnicos como: parar la pelota, cabecear, traslado, tiros, etc. en este periodo preparatorio se realizaran los entrenamientos con los fundamentos técnicos mas variados posible de la especialidad. Es preferible primero la ejecución de los fundamentos técnicos a la preparación física para evitar entorpecer los esquemas motrices. En este primer periodo al comienzo será preparatorio general de la técnica para ir al periodo preparatorio específico insistiendo en el automatismo del gesto deportivo realizando con mayor intensidad, ya que la preparación física mermara inversamente al desarrollo técnico.

PERIODO COMPETITIVO Se proseguirá el perfeccionamiento de la técnica lograda en el periodo anterior puliéndose los defectos, dándole mayor importancia a los puntos fuertes o aspectos técnicos sobresalientes del entrenado por ejemplo en fútbol, a PASARELLA (jugador de River Plate y de la Selección Nacional) tiene facilidad para el salto y cabeceo insistir en esa virtud. En este periodo se desarrolla paralelamente la técnica con los aspectos físicos (preparación física) con la realización de los llamados ejercicios físico-técnico que consisten en la realización de las técnicas del gesto deportivo con mayor énfasis, simulando lo mas cercano a la realidad futura de la competencia. PERIODO DE TRANSICION En este periodo se aconseja en líneas generales, matizar los gestos deportivos propios con los de otras especialidades deportivas en forma recreativa sin mayores exigencias físicas. 3-PREPARACION TACTICA La preparación táctica tiene mucha importancia en los deportes colectivos, pero en los individuales también lo es, ya que siempre surgirán oportunidades para sugerencias de los mismos.

Fig. 49 En el periodo de transición se aconseja realizar los propios gestos deportivos con los de otras especialidades. Cada modalidad deportiva presenta características tácticas diferentes en un mismo deporte, con mayor razón en otros equipos. La preparación táctica es el mejor camino para vencer al adversario teniendo en cuenta las particularidades de cada deportista. En deportes colectivos se trata de conseguir buenos resultados teniendo en consideración tanto las virtudes como los defectos del propio equipo como del contrario. PERIODO PREPARATORIO

En este periodo la preparación táctica general tendrá mayor relevancia en deportes de equipos, donde el entrenador hará los ajustes en forma global de sus entrenados en búsqueda de su estilo de juego. Periodo de táctica especial; en este momento tendrá mayor importancia, ya que es aquí donde se van incrementando los encuentros llamados de “precompetición” donde se ajustan los detalles tanto físicos, como técnicos y tácticos por que se aproximan las competencias oficiales. PERIODO COMPETITIVO En este periodo la táctica asume la mayor trascendencia, aquí el entrenador o director técnico del equipo realizara los cambios, surgirán las variantes, ensayara nuevos esquemas, reafirmara el “estilo de juego” del equipo, se dará mayor importancia en este periodo al desarrollo técnico-táctico que debe concebirse como una unidad indisoluble, pues las características: tácticas estarán condicionadas a los aspectos técnicos. 4- PREPARACION SICOLOGICA Según EPURAN la preparación sicológica “es el conjunto de medidas generales y especiales que tiene por finalidad desenvolver los aspectos síquicos del deportista, haciéndolos capaz de obtener éxitos destacados en el entrenamiento y buenos resultados en las competiciones”.

La preparación sicológica es uno de los componentes del entrenamiento de mayor complejidad y juega un papel importante, ya que es necesario preparar el entrenado para responder favorablemente ante los estímulos sicológicos del entrenamiento y de la competencia.

En todos los periodos históricos del entrenamiento deportivo se le dio importancia a los aspectos sicológicos del entrenamiento, realizando los mismos en condiciones adversas para lograr “endurecimiento psicológico” en épocas recientes se le atribuye a MOROZOV, que en 1963 considero a la preparación sicológica como parte del entrenamiento, posteriormente al Congreso Internacional de Psicología realizado en Roma en 1965, se desarrollo dentro de la psicología la rama de “psicología deportiva”. En Brasil surgió RIBEIRO DA SILVA quien escribió el libro “Psicología del deporte y preparación del deportista”.

La preparación sicológica debería ser impartida científicamente, por el SICOLOGO DEPORTIVO, pero esto no ocurre en la práctica por la ignorancia de los dirigentes, la incomprensión del ambiente deportivo y de los propios entrenadores que ven estos profesionales como “intrusos”, en el proceso del entrenamiento. Pero a falta de ellos en el GRUPO DE ENTRENAMIENTO son los propios entrenadores, preparadores físicos, médicos y dirigentes que tácitamente con sus conductas

producen efectos sicológicos en los entrenados en forma sistemática.

Fig. 50 El deportista en el momento de la competencia debe superar las diferentes situaciones conflictivas (tensiones) que se le presentan.

El autor tuvo una gratificante experiencia con los sicólogos KUTSCHERAHUER y AOKI en los clubes de fútbol profesional de la ciudad de

Córdoba, JUNIORS Y BELGRANO, durante los años 1969 a 1972.

TUBINO divide a la preparación sicológica en cuatro etapas. En el PERIODO PREPARATORIO: 1º etapa sicodiagnóstico: es el momento en que los responsables del GRUPO DE ENTRENAMIENTO comienzan a sondear las capacidades sicológicas del entrenado, notan el grado de madurez, de capacidad para integrarse al grupo, la forma de asimilar los entrenamientos, etc. En la 2º etapa de preparación sicológica para el entrenamiento: los estímulos sicológicos son decisivos para el futuro deportivo del entrenado ya que aquí se perfilan sus conductas sicológicas para adaptarse al entrenamiento, a sus cargas elevadas de trabajo y a la forma de reaccionar. Se sigue en esta etapa la evaluación de los deportistas y se determina con cierta facilidad su futuro. PERIODO DE COMPETENCIA: En la 3º etapa de preparación sicológica para la competencia se observan las reacciones del entrenado antes, durante y después de las competencias, ya se notan las diferencias entre los principiantes y los que ostentan experiencia en la competición. La preparación sicológica apuntara a la adaptación de los esfuerzos realizados en la competencia, al equilibrio en la precompetencia y a la recuperación o desaceleración de los agentes estresantes.

Para el desarrollo de una capacidad sicológica positiva tanto en el entrenamiento como en la competencia se tendrán en cuenta; las características sicológicas individuales, la ambición deportiva del entrenado, la relación entrenador-entrenado, el apoyo familiar, etc. La motivación juega un papel preponderante en la preparación sicológica del individuo, ya que es el factor que mueve las reservas íntimas y lo predispone para la acción. Los integrantes del GRUPO DE ENTRENAMIENTO deberán conocer los recursos necesarios para lograr mayor eficiencia de los entrenados, así en el entrenamiento obraran positivamente el uso de lemas o leyendas en pizarrones o cuadros, la reiteración de los objetivos (conquista de torneos o campeonatos), atención especial a los deportistas conflictuados o que presenten problemas. En la competencia, contribuir a un clima de confianza en las capacidades de los deportistas, resaltar los valores técnicos positivos de sus entrenados, “minimizar” las capacidades del rival en relación a los de sus propios dirigidos (esto a veces es positivo y otras negativo). PERIODO TRANSITORIO, en este momento será de distensión sicológica, se realizaran actividades placenteras, practicando otros deportes sin exigencias de entrenamientos lo que posibilitara una desaceleración de las tensiones producidas en el periodo de competencias.

Fig. 51 La motivación, especialmente en la pretemporada, juega un papel preponderante en la preparación sicológica del deportista, ya que es el factor que mueve las reservas íntimas y lo predispone para la acción. METODO DE PREPARACION SICOLOGICA RIBEIRO DA SILVA dice: “hay algo, fuera de los elementos anátomo-fisiológicos o por encima de ellos, que define e informa la actitud del atleta” que es sin duda la predisposición sicológica tanto para el entrenamiento como para la competencia, y se hace necesario conocer y evaluar los aspectos

síquicos del entrenado, de los entrenadores y de todos los que rodean al deporte; dirigentes, periodistas, publico, etc. Los grandes esfuerzos de las competencias como del entrenamiento generan tensiones en los deportistas que si están preparados para ellos, pueden propender al fracaso de los mejores métodos de entrenamientos físicos empleados. Con el adelanto de la psicología al servicio del deporte se han desarrollado diversos métodos de entrenamiento en esta área: 1) Entrenamiento mental (E.M.)

Uno de los primeros investigadores científicos del entrenamiento mental (E.M.) fue un alemán ULICH. El E.M. es un método de entrenamiento psicológico que favorece el aprendizaje o la mejoría del gesto deportivo por medio de ejercicios mentales de figuración. Esta basado en el “efecto CARPENTER” que dice: “los contenidos percibidos o figurados crean un impulso para su realización, especialmente de los movimientos”. Prácticamente se demuestra este efecto cuando el espectador de una confrontación deportiva vive el movimiento interiormente sin exteriorizarlo, ejemplo del que observa un partido de básquetbol, mueve los brazos en similar acción (al arrojar al aro) pero en forma incompleta.

Este tipo de entrenamiento (E.M.) es denominado también ENTRENAMIENTO

IDEOMOTRIZ, se utiliza desde hace mucho tiempo en la rehabilitación en el campo de la kinesiología.

El éxito del entrenamiento mental depende de la capacidad de concentración del deportista, del tipo de deporte y de la experiencia. Se obtendrán mejores beneficios en deportistas de alto nivel con mucha experiencia. Se obtendrán mejores beneficios en deportistas de alto nivel con mucha experiencia, que en los que recién se inician. Este método debe emplearse en sesiones de 5 minutos.

Existen deportes de precisión en los cuales es de mucha utilidad, por ejemplo en Gimnasia en Grandes Aparatos, en Squí, Natación Sincronizada, etc. donde la destreza y coordinación de los movimientos juega un papel preponderante en el deporte.

Se utiliza en entrenados que están lesionados o enfermos, o bien en épocas climáticas desfavorables. Esta forma de entrenamiento por si solo no basta, ya que debe combinarse con el entrenamiento practico. 2) Entrenamiento Autógeno (E.A.)

También denominado ENTRENAMIENTO SICOTONICO DE WINTER, DE REGULACION SICOSOMATICA o de REGULACION SICOTONICA.

Esta constituido por un conjunto de normas realizadas en los entrenamientos y en las

competencias para lograr la relajación voluntaria del entrenado.

El método psicotónico del francés ERIC DE WINTER se baso en el entrenamiento autógeno de SCHULT, que en definitiva provienen de la descontracción de la musculatura esquelética para evitar tentaciones innecesarias y lograr así un alto rendimiento. El entrenamiento autógeno significa que genera en uno mismo en contraposición a la hipnosis por ejemplo, que proviene de quien la induce.

La relajación en el deporte es de mucha importancia tanto antes, durante (en aquellos deportistas que lo permitan por los descansos o interrupciones) o después de las competencias, pues la ausencia de tensiones innecesarias posibilitara mejores resultados y una pronta recuperación de los esfuerzos realizados. 3) Entrenamiento de sugestión: El entrenamiento de la sugestión, es un método exógeno, es decir factores externos que actúen en el entrenado en forma positiva para incrementar su rendimiento tanto en el entrenamiento como en la competencia. La hipnosis es uno de los medios positivos de la sugestión denominada en el área medica como SOFROLOGIA, esta modalidad predispone al entrenado a lograr buenos resultados, su aplicación es adecuada para la recuperación de los

entrenamientos intensos, pero en los deportes su practica linda con el DOPING, y solo es efectiva en ciertos deportes de precisión como el tiro, o bien en el Levantamiento Olímpico de Pesas.

Fig. 52 Existen ejercicios de relajación dinámica muy necesarios para realizar tanto en los entrenamientos como en competencias. La sugestión que logra el entrenador o algún integrante del equipo técnico produce buenos resultados, ya que la confianza en alguno de ellos por parte del deportista crea las condiciones para el mejor rendimiento. 4) Entrenamiento Agonístico:

Comenzó esta forma de entrenamiento en 1970 en la natación. Consiste en la movilización de reservas síquicas del entrenado mas que en nuevos métodos de entrenamiento o de preparación física.

El termino griego “agon” significa lucha, es decir lucha contra la fatiga, el dolor, el esfuerzo, el sufrimiento, etc.

El entrenador de natación JOCHUN de Long Beach EE.UU. fue el primero que empleo esta técnica de entrenamiento con sus nadadores y consistía en la realización de entrenamientos duros y exigentes, mas allá de los limites fisiológicos de la fatiga, realizado en situaciones desfavorables (frio-calor, etc.) llegando hasta la extenuación. No es aplicable a todas las características sicológicas de los entrenados, ya que requiere de voluntad y espíritu de sacrificio. Si es utilizable en todos los métodos de preparación física. Se da este tipo de entrenamiento particularmente en el PERIODO PREPARATORIO en el cual los deportistas se entrenan arduamente. Es mas aplicable a deportes individuales que colectivos. 5- PREPARACION TEORICA Para MATVEYEV “existe un amplio conjunto de conocimientos necesario al deportista” que van mas allá de los aspectos físico-técnico y tácticos del entrenado. Son los conocimientos teóricos de la

metodología del entrenamiento de nociones de fisiología, de higiene, nutrición, de historia y psicología del deporte. La importancia que reviste la preparación teórica del deportista se debe al avance y al alto grado de mejoramiento que exige el deporte actual, haciendo del entrenado un elemento consciente de las actividades que realiza para conseguir mejores resultados. Se desarrolla el conocimiento teórico mediante la realización de cursos de perfeccionamiento, de charlas, conferencias, visitas a centros de investigación, laboratorios de fisiología del ejercicio, al estudio individual de todo lo relacionado al deporte en general y al que corresponde a su propia especialidad. 6- PREPARACION ETICO-MORAL Para BERRU “el deporte tiene la supervivencia de la especie humana como base ética”. El entrenamiento deportivo crea en los individuos que lo practican una identificación con el grupo, la adaptación social, la lealtad, la modestia en la apreciación de las propias posibilidades, el sacrificio y el control de uno mismo. COUBERTIN, también expresa que el “entrenamiento deportivo tiene deberes para con la humanidad por los valores ètico-morales que plantea”. PLESSNER habla de que la “ética deportiva contribuye a saber perder, respetar las reglas de juego, juego limpio,

respeto por el adversario, camaradería, sentido jerárquico y espíritu de equipo” en otras palabras KUCHLER dice que la preparación ético-moral “abarca, entre otras cosas, valores caracterológicos de la conducta de uno mismo, de los propios resultados, de honradez, justicia, sentido jerárquico, desinterés, nobleza, respeto a los demás, limpieza de procederes, etc.”. Lamentablemente la deformación que se ve en la actualidad del “deportismo” (expresión de exageración del deporte), produce generalmente efectos contrarios en la práctica a su nombre, enunciados y principios. Es deber del ENTRENADOR COMO EDUCADOR propender a implantar con su conducta ejemplificadora y su predica constante de los valores ético-morales antes expresados.

CAPITULO VI

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los fundamentos de la División del entrenamiento? 2. ¿Qué es preparación física? 3. ¿Cuáles, y en que consiste cada una de la Etapas? 4. ¿Qué y cuales son los Aspectos en que se divide la preparación física? 5. ¿Cuáles son los Medios de que se vales la preparación física para alcanzar sus objetivos específicos? 6. ¿Qué es técnica, y en que consiste la preparación técnica? 7. ¿Cómo se estudia la técnica deportiva? 8. ¿Qué es reflejo, y cuantos tipos existen? 9. ¿Cuáles son, y que comprenden las Fases del proceso de aprendizaje de la técnica? 10. ¿Cómo es el desarrollo de la preparación física a través de las etapas del entrenamiento anual? 11. ¿Qué es preparación táctica, y para que se emplea? 12. ¿Qué es preparación sicológica, y en que consisten los fundamentos de su importancia? 13. ¿Cómo es el desarrollo de la preparación sicológica a través de los periodos del entrenamiento anual? 14. ¿Qué aspectos se tienen en cuenta para el desarrollo de una capacidad física en forma positiva? 15. ¿Cuál es la fundamentación de los métodos de preparación sicológica en el entrenamiento? 16. ¿En que consiste el Entrenamiento Mental, cual es el principio en el que esta basado y cual fue su

precursor? 17. ¿Qué es entrenamiento Autógeno? 18. ¿En que consiste el entrenamiento agonistico, cual fue su precursor? 19. ¿Qué es preparación Teórica, y cual es su importancia? 20. ¿Qué es preparación Etico-moral, y cual es su importancia en el proceso del entrenamiento deportivo?

CAPITULO VII

FUNDAMENTOS DE LAS CAPACIDADES FISICAS

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Comprender la importancia de las capacidades físicas en el proceso de entrenamiento. - Relacionar las capacidades físicas con los distintos métodos de entrenamiento. - Conocer y diferenciar los distintos tipos de resistencia, fuerza, velocidad y otras. - Advertir los factores determinantes de la fuerza. - Reconocer los aspectos limitantes de la destreza. - Seleccionar las ejercitaciones adecuadas para el desarrollo de las capacidades físicas.

- Resistencia, distinto tipos y sus características. - Fuerza: distintos tipos y sus características. Factores determinantes. - Velocidad: distintos tipos y sus características. - Destreza: factores limitados. - Otras capacidades físicas.

FUNDAMENTOS DE LAS CAPACIDADES FISICAS CAPACIDADES FISICAS VELENCIAS FISICAS CUALIDADES MOTORAS CAPACIDADES MOTORAS CUALIDADES FISICAS CAPACIDADES MOTRICES CAPACIDADES FUNCIONALES, etc. Generalidades: RENE SUAUDEAU opina que fue la teoría censualista de CONDILLAC la que inspiro en español naturalizado francés, FRANCISCO AMOROS en la idea de las cualidades físicas que poseían los individuos. Pero fue el francés BELLIN DE COUTEAU a quien se le atribuye los primeros estudios y el término de “cualidades físicas” como el signo V.A.R.F. para identificarlas. Posteriormente, los institutos de Educación Física de Francia estudian y amplían mas esos conceptos, aumentando otras "cualidades“ como la “decontracción”, el “ritmo”, la “destreza”, con sus derivaciones multifacéticas, el “impulso” (detente) o “instantaneidad”, “plasticidad”, etc.; pero los limites son imprecisos y crean confusión, ya que COTEAU, para definir una utilizaba a otras.

Los teóricos rusos retoman los estudios de los franceses, en especial GORTASCHAKOFF que logra ubicar 132 cualidades, CUI 693, LAKITINE 750, pero es ZENKEVITH y otros quienes resumen a tres llamadas “maestras”; 1) la destreza; 2) la fuerza, y 3) la velocidad. DALLO y LOPEZ ubican, a su vez, a las cualidades físicas en seis llamadas básicas y otras derivadas de cada una de ellas, definiéndolas como “las características cualitativas innatas que distinguen los movimientos o conductas físicas”; aclaran que las cualidades no son solamente físicas sino que son globales con acento “en el área del cuerpo”. MARIANO GUIRALDEZ las llama “capacidades motoras” y las define “como las cualidades (¿?) de una persona en movimiento que también se expresan en su motricidad”, entendiendo por capacidad “la disponibilidad sico-física cuyo mayor efecto se manifiesta en el área motora”. Las llamadas “valencias físicas”, “cualidades físicas”, “cualidades motoras” o “capacidades motoras” están íntimamente ligadas al proceso del entrenamiento deportivo. Considerando su importancia, el autor, en un intento didáctico expone el siguiente cuadro de las CAPACIDADES MOTORAS, entendiendo que todas las clasificaciones son validas porque están respaldadas por el estudio científico de sus autores.

RESISTENCIA Definición: “Resistencia es la cualidad que permite al organismo continuar un esfuerzo prolongado posponiendo la aparición de fatiga”. MOREHAUSE. Esta cualidad no depende solamente de un componente físico (somato-funcional) sino que esencialmente depende de un componente psíquico fuerza de voluntad. Clasificación según HEGEDUS: a) RESISTENCIA AEROBICA que comprende 1- TOTAL GENERAL 2- TOTAL ESPECIAL 3- LOCAL AEROBICA b) RESISTENCIA ANAEROBICA, que comprende: 1- TOTAL 2- LOCAL

Resistencia total general Aeróbica: Es la actividad que dura mas de 4’ y participan gran cantidad de masas musculares.

Se desarrolla con poca intensidad de trabajo; el sistema cardiovascular aporta oxigeno mientras desarrolla la actividad, es decir en “EQUILIBRIO DE OXIGENO” llamado también “Steady-state”. No interviene para nada el factor tiempo en la ejecución de la actividad. Ejemplos:

a) Carreras a través del campo sin intensidades altas.

b) Nadar cómodamente sin esfuerzos. c) Rodar tranquilamente en ciclismo, etc.

Resistencia total especial Aeróbica: Es la actividad que dura mas de 4 minutos, y participan gran cantidad de masas musculares. Se desarrolla exigiendo mas al organismo, e interviene el factor “tiempo”.

Pese al “ritmo sostenido” de la actividad, se sigue manteniendo el equilibrio de absorción de oxigeno (“steady-state”). Es decir que en un momento de la realización de la actividad se entra en equilibrio entre el ritmo cardio-respiratorio y la absorción de oxigeno que demanda la actividad. Ejemplos: a) Pruebas de largo aliento, mas de 3000 mts.

hasta la maratón. b) En ciclismo, carreras de ruta. c) En natación, pruebas de mas de 800 metros.

Resistencia local Aeróbica: Cuando esta involucrada en 1/6-1/7 de la musculatura esquelética, se habla de resistencia local aeróbica cuando se despliega la actividad sin mayores exigencias y se mantiene el equilibrio respiratorio. Ejemplos: a) Nadar con un solo brazo. b) Ejercicios con una sola mano, flexiones con

pequeño peso y repeticiones.

CAPACIDADES

MOTORAS

TIPOS

SUBTIPOS

AEROBICA Total o general Especial Local RESISTENCIA

ANAEROBICA Total o general Local

ISOTONICA Concéntrica Excéntrica

Pura o máxima Rápida: Potencia Lenta: Fuerza-Resistencia Fuerza relativa

DINAMICA

ISOKINETICA

FUERZA

ESTATICA ISOMETRICA

VELOCIDAD de reacción o arranque de desplazamiento prolongada

DESTREZA a) Propiamente b) Habilidad 1) General 2) Especifica

COORDINACION

a) Fina b) B) Gran Coordinación

EQUILIBRIO - Estático - Dinámico

FLEXIBILIDAD Elasticidad muscular Movilidad articular

OTRAS ALGILIDAD RITMO, COORDINACION, DECONTRACCION, MOVILIDAD, etc.

RESISTENCIA

general

anaeróbica aeróbica

estática dinámica estática dinámica

local

anaeróbica aeróbica

estática dinámica estática dinámica

Corta 3’-10’

3000 mts.

Larga Mas 30’ Maratón

Media 10’-30’

10000 m

Tiro al vuelo

Corta Hasta 20’’ 200 mts.

Larga Hasta 60’’ 800 mts

Media Hasta 60’’ 400 mts

Lucha

Gimnasia en Aparatos

Remar

Pedalear

Tensión del brazo del

corredor de fondo

Trabajo

intenso de un grupo muscular

Tensión de un sector muscular

FUERZA

Dinámica Estática

Negativa Positiva

Fuerza máxima

Resisten- cia de fuerza

Fuerza rápida

(potencia)

Anaeróbica Aeróbica

BARBANTI 1978

HETTINGER Y HOLLMAN 1976

c) Ejercicios abdominales, sin el “factor tiempo” en

su realización. Resistencia total Anaeróbica: Se requiere

de tiempo. Se manifiesta en actividades que requieren menos de 2 minutos de duración, pero con mucha intensidad.

La actividad intensa presenta la llamada “DEUDA DE OXIGENO”, que será pagada una vez que termine la actividad. Manifestándose por una necesidad de oxigeno (jadeo). Ejemplos: Cualquiera de las actividades enunciadas anteriormente en RESISTENCIA TOTAL AEROBICA, pero con intensidad suficiente y “contra el tiempo”. Correr, nadar, etc., rápidamente. Resistencia local Anaeróbica: La Resistencia general Anaeróbica esta relacionada con la

participación de grandes masas musculares; en cambio la RESISTENCIA LOCAL ANAEROBICA hacer participar 1/6 a 1/7 de la musculatura esquelética en determinada actividad, pero realizada vigorosamente. Ejemplos: a) Nadar con una sola mano en forma vigorosa. b) Ejercicios abdominales, vigorosamente. c) Flexiones en la barra rápidamente. FUERZA Definición: “Es la capacidad para ejercer tensión contra una resistencia o la máxima tensión muscular que puede desarrollar un individuo contra una máxima oposición” HEGEDUS. Esta cualidad depende esencialmente de la potencia contráctil del tejido muscular.

EQUILIBRIO MOTOR

Equilibrio dinámico Equilibrio estático

Vertical de manos Vertical de cabeza

Equilibrio del propio cuerpo

Ejercicios en barra de equilibrio

Cama Elástica Patinaje

Movimiento libre Ligado al lugar

Equilibrio de Objetos

Hacer girar una pelota en un dedo Equilibrar un bastón en la cabeza

FETZ y BALLREICH

Fig. 53 Resistencia total aeróbica. Distintos tipos de Fuerza: 1- FUERZA MAXIMA O PURA. 2- FUERZA VELOCIDAD O POTENCIA. 3- FUERZA-RESISTENCIA. 4- FUERZA RELATIVA. 1- Máxima, pura, “cruda”: “Es la máxima tensión muscular que se puede realizar contra una resistencia una sola vez. Independientemente del factor tiempo”.

Puede ser DINAMICA o ISOTONICA, es la fuerza en movimiento. Es el caso de los LEVANTADORES OLIMPICOS DE PESOS. Se realiza la tensión muscular una sola vez al máximo. Además, la FUERZA PURA puede ser ESTATICA o ISOMETRICA, en la cual también se desarrolla una máxima contracción muscular, sin que se desplacen los segmentos óseos de las palancas. Solo hay tensión muscular, sin movimiento aparente. 2- Fuerza-velocidad, explosiva o potencia: Es aquella que en un periodo muy corto de tiempo llega a ser eficaz. Ejemplos: Una actividad típica de este tipo de fuerza son las carreras cortas o “SPRINT”. Son todas las actividades donde intervenga el factor tiempo como condicionante de la actividad. Se trabaja con pesos MEDIANOS entre el 60 y el 80 por ciento, o bien pesos bajos, menos del 60 por ciento. 3- Fuerza-Resistencia: Es la capacidad muscular frente al cansancio durante repetidas contracciones, es decir de la FUERZA A LARGO PLAZO. Se la denomina también RESISTENCIA MUSCULAR y las ejercitaciones que se realizan para desarrollarla son independientes del factor tiempo. Este tipo de fuerza se desarrolla para todos

los deportes. Ejemplo: la lucha greco-romana, el remo, etc.

Fig. 54 Fuerza resistencia también llamada Resistencia muscular. Este tipo de fuerza es útil en casi todos los deportes. 4- Fuerza relativa: También llamada FUERZA PROPORCIONAL o COMPARATIVA. Dos individuos de diferente constitución física. “A”: 60 kilos y “B”: 80 kilos, levantan 75 kilogramos realizando una sola repetición. Se dice que “A” es mas fuerte que “B” por cuanto con menor peso corporal logro levantar varias veces su propio peso.

Factores determinantes de la fuerza 1- Constitución Biotipológica: Los individuos de baja estatura (“brevilíneas”) son en términos generales mas fuertes que los individuos altos: Por la relación palancas-músculos. Los “esténicos” personas fuertes por constitución, lo son mas que los “asténicos”. Ejemplo: En el levantamiento OLIMPICO DE PESOS generalmente los individuos bajos sobresalen en el deporte. 2- El sexo: El hombre es mas fuerte muscularmente que la mujer, en un 70 por ciento aproximadamente. Es así que la mujer sobresale en deportes de fuerza. Si en los de habilidad, destreza, etc. 3- La Edad: El ser humano alcanza la plenitud de la fuerza en su edad EDULTA (25-35 años). Va creciendo con la edad desde niño hasta la adultez y luego decrece paulatinamente. 4- La herencia: Lo que se dijo anteriormente: los que nacen con predisposición “esténica” serán más fuertes que los denominados “asténicos”. Aquí se deberá recordar a la CONDICION NATURAL DE BASE, si bien podemos desarrollar la fuerza en un atleta-deportista, no alcanzara limites altos, sino tiene la condición natural de base. VELOCIDAD Definición: “Es la capacidad que permite dar una respuesta motora a un estimulo” MELLER.

FIG. 55 Velocidad de reacción o de arranque es importante en muchos deportes. - “Es la distancia que se recorre en la unidad de tiempo”. HEGEDUS - “Es la capacidad de desplazamiento en el menor tiempo posible”. DALLO LOPEZ.

Pero en definitiva es la relación de dos factores: a) TIEMPO y b) DISTANCIA. De esa forma: VELOCIDAD: Distancia

Tiempo Diferentes tipos: 1- Velocidad de reacción o de arranque. 2- Velocidad de traslación o desplazamiento.

“Pura”, de “Base” o “Sprint”. 3- Velocidad prolongada. 1- Velocidad de reacción o de arranque.

Definición: “Es el tiempo mínimo para dar una respuesta motora a un estimulo prontamente”. HETTINGER. Distinguimos dos aspectos: 1) Periodo Latente. 2) Tiempo de Reacción. 1) Periodo Latente: Es el tiempo que tarda el recorrido de un estimulo a través del sector nervioso y la orden motora que este envía a los músculos, para que estos produzcan el movimiento. El periodo latente dura aproximadamente 0,05 segundos. Existen varios factores que influyen sobre el periodo latente. A) la velocidad de conducción del axón, que depende de la longitud del nervio; b) la velocidad de conducción a través de la palanca motora y c) el tiempo que tarda la fibra muscular en responder. 2) Tiempo de Reacción: Tiene relación directa con el periodo latente. Es la respuesta consciente del estimulo a que se sometió.

La respuesta en personas de vida sedentaria es de 0,25’’, y en individuos entrenados entre 0,10 y 0,20’’. Cada individuo tiene una “velocidad de contracción” diferente a otro. Puede con el entrenamiento mejorarse, pero depende de otros factores como la CONDICION NATURAL DE BASE (constitución del músculo, la viscosidad muscular, longitud de palancas-tensión inicial de la contracción, etc.).

2- Velocidad de desplazamiento o pura.

Definición: “Es la máxima capacidad de desplazamiento en la unidad de tiempo sin ahorro aparente de energía”.

Solo hasta los 60 metros existe máxima capacidad de desplazamiento, velocidad pura. A partir de esa distancia (60 mts) la velocidad comienza a decaer.

A partir de los 60 mts. (algunos opinan 100 mts) empieza a regir la llamada “resistencia a la velocidad”.

Los velocistas nacen no se hacen, la cualidad física de la velocidad, depende mucho de la condición natural de base, con el entrenamiento se puede desarrollar un porcentaje mayor.

3- Velocidad prolongada.

Definición: “Es la realización relativamente esporádica de movimientos ejecutados con gran

presteza, en forma veloz, como repuesta a determinadas exigencias”. HEGEDUS.

Fig. 56 Ejercicios de destreza realizados en colchonetas por alumnos de la ENET 3.

Ejemplos: Jugadores de tenis, boxeadores, gimnastas, yudocas, esgrimistas, ciclistas de pista, etc.

Depende de la coordinación, de la Condición Natural de Base y del proceso del entrenamiento correctamente aplicado.

Generalidades: Los diferentes tipos de velocidad raramente se dan en forma aislada, antes

por el contrario son características hereditarias por un lado y adquiridas (las destrezas) por otro.

La condición común es la capacidad de reacción ante un estimulo externo.

Existe además LA VELOCIDAD DE DECISIÓN, deportes mecánicos por ejemplo, que es la acción criteriosa y pronta para moverse.

VELOCIDAD DE COORDINACION: adaptación de actos modificados durante la ejecución: Ej. DEPORTES DE EQUIPO. DESTREZA Definición: “es la cualidad física que capacita al ejecutante para cumplir gran cantidad de trabajo con un esfuerzo relativamente débil”. “Es la expresiva naturalidad, fácil liviandad y afinada precisión con que los deportistas realizan los gestos de su respectiva actividad”. DALLO-LOPEZ. Todo movimiento tiene un nivel de integración de la DESTREZA. El ser humano nace con la capacidad-destreza en forma potencial; así tenemos que la destreza puede ser a- Genética b- Congénita. HABILIDAD Definición: “La habilidad es el desarrollo de las capacidades (genéticas y congénitas), es la puesta en practica de la destreza, es la operatividad de la destreza” DALLO-LOPEZ.

En resumen: La Capacidad-Destreza se desarrolla por el aprendizaje y se transforma en habilidad. Diferentes tipos: a) DESTREZA propiamente dicha. Capacidad con que nacen los individuos de realizar actividades coordinadas. b) HABILIDAD, perfeccionamiento de la destreza o funcionalidad de la misma. 1- Habilidad en general. 2- Habilidad especifica. Factores que limitan la destreza 1) Peso Corporal

La obesidad es factor limitante de la destreza. Si bien hay individuos obesos diestros, esta capacidad se ve limitada por esa diferencia.

La desproporción entre el tejido adiposo y masa muscular gravita negativamente en la coordinación de finos movimientos. 2) Estatura

Las personas demasiado altas poseen dificultad para ciertos deportes que requieren ejercitaciones coordinadas, GIMNASIA EN GRANDES APARATOS (varones y mujeres), SALTOS ORNAMENTALES, etc. deportes en los cuales el centro de gravedad se encuentre alejado por encima o debajo del punto de apoyo.

Los deportistas altos andan bien en el plano horizontal: basquetbolistas, tenistas, etc. 3) Ritmo

Es el logro de la mas elevada perfección del movimiento, la carencia del ritmo es factor limitante. Dependiendo claro esta, de la capacidad del sistema nervioso.

Una persona con un sistema nervioso central deficiente, aunque posea gran desarrollo muscular, no lograra una destreza superior. 4) Coordinación Oculo-motriz (Ojo-Músculo)

La coordinación “ojo-mano”, “ojo-pie”, etc. establece una relación entre el objeto y el propio cuerpo. Por Ej.; pelota y pie.

En resumen, es la precisión de los movimientos en relación a los objetos. 5) Sinestesia

La carencia de cinestesia (ubicación del sentido del movimiento a través de los nervios propioceptivos de los músculos, tendones, etc.) no se permitirá buena coordinación de los movimientos, para responder, por ejemplo, a un saque de tenis, sin perder de vista a su adversario y pegándole correctamente a la pelota. 6) Equilibrio

Esta capacidad depende de los impulsos nerviosos que se originan en el laberinto del oído interno.

Para ciertos movimientos de la destreza son importantes en especial para deportes tales como: GIMNASIA DEPORTIVA, tanto masculina como femenina, etc.

Fig. 57 el Prof. NESTOR FERNANDEZ en una prueba de equilibrio en posición invertida con una mano. 7) Tiempo de reacción

Los varones reaccionan mas rápidamente que las mujeres. El menor tiempo de reacción es entre los 21 y los 30 años.

Existen diferentes tiempos de reacción entre los individuos, la carencia de esta capacidad o su disminución es inhabilitante para ciertos deportes en que se requiera ESTIMULO-RESPUESTA INSTANTANEA (carreras de velocidad, por ejemplo).

8) Precisión La falta de precisión es limitante de la

destreza. Así tenemos que esta cualidad es imprescindible en ciertos deportes, AUTOMOVILISMO por ejemplo. 9) Tensión Muscular:

La tensión es limitante de movimientos coordinados.

Así vemos que los grandes campeones saben lograr una tensión equilibrada sin gasto adicional de energías antes o durante las competencias. La tensión muscular, resultante a veces de problemas físico-constitucionales y otras la mayoría, de origen psíquico, son perjudiciales para ejercitaciones coordinadas o de la destreza. OTRAS CUALIDADES COORDINACION Definición: “Es la cualidad que permite encadenar los movimientos en secuencias significativas, ordenándolas”. DALLO a) Fina coordinación:

Se refiere de la participación reducida de masas musculares. Ej.: enhebrar una aguja, un movimiento gimnástico aislado, etc. b) Gran coordinación

Se refiere a estructuras del movimiento muchos mayores, donde participan gran cantidad de masas musculares. Ej.: movimientos globales, técnicas deportivas totalizantes, etc.

Fig. 58 Ejercicios de fina coordinación en surf. EQUILIBRIO Definición: “Es uno de los sentidos básicos, que permite el ajuste del hombre al medio”, en forma estática o dinámica. DALLO-LOPEZ. Existen deportes en los cuales el equilibrio es factor importante. Por ejemplo: Judo, Hipismo, etc. AGILIDAD Definición: “Es la adaptación del cuerpo en relación a las posiciones en el espacio y a su adecuación a los objetos-obstáculos”. El componente de la agilidad es la: FLEXIBILIDAD

Definición: “es la facultad de desplazar los segmentos óseos que forman parte de las articulaciones”.

Fig. 59 Ejercicios de coordinación en jugadores de fútbol. La flexibilidad esta compuesta por: 1) La elasticidad muscular. 2) La movilidad articular. Elasticidad muscular: “Es la capacidad del músculo de alongarse venciendo su propia resistencia como consecuencia de la contracción de sus antagonistas”.

Es importante el desarrollo de esta cualidad en la práctica del proceso del entrenamiento. Movilidad articular:”Es la mayor amplitud de desplazamiento de los segmentos óseos de una articulación”. DALLO-LOPEZ. Depende de la movilidad articular de los componentes músculo-tendinoso y cápsulo-ligamentoso. Es susceptible de modificarse hasta ciertos límites. Depende de un factor hereditario

Fig. 60 El jugador Jorge Sanitá (Belgrano 1972) en flexión anterior se observa la flexibilidad de los músculos isquiotibiales.

CAPITULO VII CUESTIONARIO

1. A las Capacidades Físicas ¿De que otras maneras se las denomina? 2. ¿Cuáles son las generalidades históricas de la evolución del concepto de Capacidades Físicas? 3. ¿Cómo se dividen las Capacidades Físicas es distintos tipos y sub-tipos? 4. ¿Qué es Resistencia, y cual es la importancia de esta capacidad en el proceso de la preparación física? 5. ¿Cuál es la clasificación que hace HEGEDUS de la resistencia? Desarrolle los aspectos principales de sus

componentes. 6. ¿Qué papel juega el aspecto psíquico (voluntad) en el desarrollo de la resistencia? 7. ¿Qué es fuerza, y cual es su importancia en la preparación física? 8. ¿Cuántos tipos de fuerza existen? Mencione las principales características de cada uno de ellos. 9. ¿Cuáles son los factores condicionantes de la fuerza? 10. La fuerza pura como capacidad física ¿Es aplicable a cualquier deporte? 11. ¿Qué es la velocidad, y cual es su importancia en la preparación física? 12. ¿Cuántos tipos de velocidad se han analizado, y en que consiste cada uno de ellos? 13. Referido a la contracción muscular ¿Qué es periodo latente y tiempo de reacción? 14. ¿qué es la destreza, y cual es su importancia en la preparación física? 15. ¿Qué es la habilidad, y cual es la diferencia con la destreza? 16. ¿Cuáles son los factores que limitan la destreza? Desarrolle algunos de ellos. 17. ¿Puede considerarse a la destreza como una capacidad inherente solo a los deportes o comprende otras

conductas físicas del individuo? 18. ¿Qué es coordinación, y cuantos tipos existen? Ejemplifique. 19. ¿Qué es equilibrio, y cuantos tipos existen? Ejemplifique. 20. ¿Qué es flexibilidad, y de que aspectos se compone?

CAPITULO VIII

METODOS DE ENTRENAMIENTO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Conocer los distintos métodos de entrenamiento para su correcta aplicación y dosificación. - Elección de los métodos necesarios para entrenar cada actividad atlética deportiva. - Seleccionar los métodos adecuados para su aplicación en los distintos niveles del entrenamiento deportivo. - Comprender la complejidad y diversidad de métodos que existen y la necesidad de su fundamentación científica. - Diferenciar los métodos y aplicarlos correctamente en cada etapa del proceso del entrenamiento.

- Métodos de entrenamiento: generalidades. - Método para el desarrollo de la resistencia: Principios de duración y fraccionado. - Métodos para el desarrollo de la fuerza, la velocidad y la destreza, flexibilidad, etc. - Otros métodos: entrenamiento ergometrito, de altitud e hipóxico.

METODOS DE ENTRENAMIENTO METODOS DE ENTRENAMIENTOS Generalidades: Previamente es necesario explicar algunos conceptos; Sistemas de entrenamiento: “Son el conjunto de reglas, leyes y principios relacionados con el proceso del entrenamiento”. Métodos de entrenamiento: “Son los modos, los procedimientos de la aplicación ordenada de los sistemas de entrenamiento”. Se dirá para aclarar mas de estos conceptos, que los sistemas son verdades científicas aceptadas, escritas y comprobadas mediante su aplicación. Y que métodos son normas, usos, costumbres, hábitos, de Entrenamiento. Es necesario decir que los métodos de v son muchos y variados. Cada día con el avance de la ciencia y de la técnica de la actividad atlético-deportiva surgen otros mas. El éxito de unos hace que se difundan mas rápidamente que otros. Condicionando el éxito de la aplicación un Método por: a) Condición natural de base del deportista. b) La correcta aplicación del mismo, las

situaciones fortuitas favorables. c) Una actitud mental positiva.

Es conveniente además que como norma a seguir en la aplicación de los métodos de entrenamiento, se le diga no a la improvisación, a la rutina, a la mera copia de ejercitaciones de otros entrenadores, a la “RECETA” (se denomina receta a la aplicación de ejercicios o técnicas empleados por otros entrenadores en forma textual, sin el suficiente basamento científico o el desconocimiento del objetivo de dicha ejercitación en ese momento).

Si, es conveniente la visualización y el posterior análisis del empleo de ejercitaciones de otros entrenadores para lograr ideas nuevas o confirmar las propias. Estas formas de trabajo de otros entrenadores pueden ser útiles para ellos y negativos para algunos otros. En resumen, es necesario realizar actividades de acuerdo a los objetivos y en forma adaptada.

En la actualidad existen muchos métodos de entrenamiento para el desarrollo de una misma capacidad.

A los efectos de esquematizar y ordenar los métodos para el desarrollo de la

RESISTENCIA

De duración o continuo

Fraccionado o intermitente

RESISTENCIA: podemos dividir en dos grupos diferenciados de trabajo: DE DURACION Origen: El “footing” de los ingleses. Características: Son esfuerzos largos, prolongados de toda índole. Pulsaciones: entre 120-140. Es decir de poca intensidad. Objetivos: para el desarrollo de la RESISTENCIA AEROBICA. Sin interrupciones en su desarrollo. Para obtener e incrementar la resistencia aeróbica. FRACCIONADO (“A” o “CON” Intervalos)

Origen: El “tempo” de los Norteamericanos. Características: son esfuerzos medianos y cortos. Con pausas de recuperación parcial o total. Pulsaciones: variables superiores a 140 en el esfuerzo y menos de 120 pulsaciones en reposo. Objetivos: para el desarrollo de la resistencia anaeróbica generalmente, excepto el “INTERVAL-TRAINING” de ZATOPEK, (Resistencia Aeróbica). Con interrupciones totales o parciales en su desarrollo. Generalmente para obtener e incrementar la resistencia anaeróbica. Fartlek: “Carreras con “Juego” de variaciones”.

Método de trabajo para desarrollar e incrementar tanto la RESISTENCIA AEROBICA COMO ANAEROBICA: METODOS PARA DESARROLLAR LA RESISTENCIA AEROBICA PRINCIPIO DE DURACION: Su aplicación comenzó hace varios siglos en Grecia y mas recientemente con los corredores ingleses. Consiste en una carrera ininterrumpida a ritmo uniforme y moderado hasta cumplir un kilometraje prefijado. Esa es la base para el posterior trabajo de “FRACCIONADO”. No presenta mayores riesgos su aplicación. Por su ritmo (pulsaciones hasta 140) la circulación es óptima. El cansancio mental es menor, ya que se realiza generalmente en escenarios naturales, caminos, costa de ríos, etc. 1. Maratoniano de Peter Snell

ARTHUR LIDIAR impone a sus entrenados de fondo, carreras extensas, con un recorrido semanal de 160 km. 1) Periodo: 4 meses de puesta en condición

general. Se realiza una actividad diaria variable de 16

a 32 km. sobre terreno llano y accidentado. Con una intensidad del 25% al 75%.

2) Periodo: 1 mes de transición. Se hace una actividad en pendientes y terreno llano de 3000 mts. ida y vuelta 4 veces. Intensidad variable.

3) Periodo: 3 meses de trabajo. Entrenamiento cotidiano, sobre campos a diferentes ritmos, aumentando paulatinamente al llegar el periodo de competencia. Largas caminatas.

2. Cross-Paseo – Cross-Promenade

Su creador es RAOUL MOLLER (1963) de nacionalidad BELGA. Lo llama también “ENTRENAMIENTO TOTAL” por: a) La utilización del cronometro de NURMI. b) Los bosques y espacios naturales de HOLMER. c) Los esfuerzos intensos de ZATOPEK. d) Las dunas y el ascetismo de ELLIOT. e) El entrenamiento maratoniano de LYDIARD.

MOLLET aconseja que se deba practicar dos veces por semana en forma genérica. Pero

sustancialmente todos los días de las primeras semanas del entrenamiento anual (PRIMERA ETAPA) de puesta en Condición General. Utiliza además la marcha atlética sin exigencias.

Debe ser efectuado sin tensiones pero se excluyen los ejercicios de flexibilidad y respiratorios. Este método tiene aplicación para deportistas y personas no entrenadas, por el excelente clima psicológico. 3. Carreras Polonesas o “Fartlek” Polaco

El entrenador Polaco JAN MULAK le dio un carácter multifacético al “Fartlek” desarrollado por HOLMER (Sueco). Los polacos se inclinan por la NATURALIDAD del entrenamiento, a sus métodos les denominaron “Carreras alegres”. Las sesiones son realizadas en bosques y campos, es decir lejos de los lugares de competencia. Las pausas son adecuadas a la intensidad de los estímulos. Cada atleta dosifica su ritmo de trabajo. El “juego de carreras” polaco, según HEGEDUS, es el siguiente: 1 Parte. Calentamiento. Trabajos con gran soltura de movimientos. Carreras en zig-zag, con cambios de direcciones. Realizan ejercicios flexibilizantes. Todo esto sobre una distancia de 1000-1500 mts.

ARTHUR LYDIARD PETER SNELL

4 meses

3 meses

1 m.

2º P 1º Parte 3º Parte

2 Parte. Carreras rítmicas sobre distancias cortas. Dura 20’. Se realizan progresiones de 150-200 mts. Ejercicios flexibilizantes. 3 Parte. Carreras rítmicas sobre distancias largas. Dura de 15’ a 20’, se realizan 5-10 carreras de 300-800 mts. La velocidad es media, se recuperan trotando 500mts. Son exigencias que sirven adecuadamente para corredores fondistas.

1º Parte 2º Parte 3º Parte 4º Parte

1000 mts.

150 mts.

300 mts.

Extensa

4 Parte. Vuelta a la calma. Es extensa. Dura 30’, se trota con soltura y caminan hasta lograr la recuperación cardiorrespiratoria. 4. Entrenamiento continuo de Van Aaken

También se le denomino “entrenamiento de Resistencia Integral ”. desde 1928 este medico opinaba: “Es mas importante respirar que comer bien”. Experimento en su laboratorio propio y descubrió que cuando el esfuerzo bajo o mediano era prolongado, mas se enriquecía el organismo en hemoglobina y mioglobina; verdadera reserva de oxigeno. Noto una relación inversa entre peso corporal (disminuía) con la capacidad cardiorrespiratoria (aumentaba).

Características: se puede aplicar a todas las edades y en ambos sexos sin distinción. Son carreras sin intensidad alta (solo sub-maximales). La regla fundamental es correr lo mas que se pueda en función del tiempo disponible en “steady state”. Sin deuda de oxigeno.

Se basa el método en el desarrollo de la

capacidad aeróbica principalmente AAKEN sostenía que su forma de trabajo no ofrecía riesgos ni tenia contraindicaciones para las diversas edades ni sexo; además los efectos logrados eran mas duraderos que los obtenidos mediante otras formas de entrenamiento.

El método esta indicado para corredores de

medio fondo y fondo; surgió para contrarrestar los abusos que se cometían con la forma “intervalada”. Se corren distancias cada vez mas largas con pulsaciones entre 120 y 140. 5. Fartlek propiamente dicho de Gosta Olander - Originariamente el método consistía en variaciones de la velocidad. Luego se agregaron dificultades topográficas. - El Fartlek es absolutamente individual, es asistemático, pues regula el atleta su propio esquema de trabajo. - Los beneficios no solo están dados por la actividad en si (carente de tensiones) sino por la

oxigenación que permite su trabajo en la naturaleza.

Características: el entrenador se da una idea básica de trabajo y el atleta adapta a sus propias características o deseo, los movimientos se adecuan a las exigencias de los obstáculos que presenta la naturaleza. En los ascensos y descensos se bracea en forma resuelta y relajada.

HOLMER enfatiza sobre la soltura de movimientos en reducir las tensiones. Se debe realizar sobre terrenos blandos (no le agradan los terrenos duros). El atleta no debe terminar cansado al fin de la tarea. La duración depende de la especialidad deportiva, pero entre una hora y dos es lo correcto.

Aplicación a otros deportes: Este método se extendió a otros deportes tales como: la natación, el remo, el ciclismo, etc. es decir particularmente en forma específica para los deportes de RESISTENCIA AEROBICA. E inespecíficamente para todos los deportes. Su aplicación se realiza en la primera etapa del entrenamiento. PUESTA EN CONDICION GENERAL o bien en las otras etapas en forma discriminada. Una sola vez por semana. Útil para el rugby, fútbol, etc. 6. “Interval-Training”

Comprende la realización de estímulos sub-maximales seguidos de pausas incompletas en forma controlada.

- “La duración del esfuerzo (D) no debe superar los 60 segundos. - Al empezar el trabajo a intervalos el corazón debe observar el ritmo de 120 pulsaciones por minuto. Para alcanzarlo es indispensable una puesta a punto progresiva del deporte mediante carreras al aire libre, salto a la cuerda y ejercicios de salón. - En pleno trabajo a intervalos (D.I.T.R.A.) el número de pulsaciones por minuto no debe superar los 160-190. - Después de efectuado el esfuerzo (D), el corazón dispone de 45 a 90 segundos para volver a 120 pulsaciones por minuto. - Si en el intervalo (I) el numero de pulsaciones por minuto tomadas inmediatamente después de terminado el esfuerzo, durante 6 segundos (10 como máximo), es superior a 180-190 es que la velocidad empleada en correr la distancia resulto excesiva. - Cumplida una jornada de entrenamiento a intervalos, ha de organizarse la siguiente de modo que comprenda actividades de carácter ligero y sin práctica alguna de trabajos intervalados. - Cuando la frecuencia cardiaca de un entrenado se mantiene muy elevada durante mucho tiempo después de haber terminado el entrenamiento, conviene que el interesado sea sometido a la observación directa del entrenador y del medico. - Para los atletas experimentados, los datos iniciales (T.R.I.) de los entrenamientos deben pasar anualmente el laboratorio especializado. Este procedimiento constituye un auxilio notable para el entrenador, puesto que gracias a el puede confrontar dichos informes con sus observaciones personales”

ENTRENAMIENTO A INTERVALOS CORTOS LEY DE GERSCHLLER-REINDELL

Este método tiene origen en los corredores

de medio fondo. Su creador fue WOLDEMR GERSCHLLER (1939) quien experimento con HARBIG en carreras de 400-800 metros, superando récords mundiales.

Pero quien popularizo y convalido el método fue el checo EMIL ZATOPEK; HRON, su entrenador, había leído artículos de TONY NETT y aplica sus principios. Luego le dieron los basamentos científicos los alemanes WOLDEMAR GERSCHFLER y HERBERT REINDEIL, ambos de la UNIVERSIDAD DE FRIBURGO. Por eso se los conoce también como “INTERVAL-TRAINING A LO FRIBURGO”. UNA ACLARACION IMPORTANTE A los efectos de evitar confusiones producidas por la terminología tan variada que existe en la literatura referida al Proceso del ENTRENAMIENTO, y fruto de las traducciones a veces, y otras de la cantidad de sinónimos en nuestro idioma castellano, es que se llamara Únicamente “Sistema de Intervalo” al “Interval

training” de ZATOPEK (GERSCHLER y REINDELL) y “con” o “a” intervalos al resto de métodos. FRACCIONADOS Interval-Training: “Es la sucesión de esfuerzos SUBMAXIMALES, en los que no se supera el limite critico, de 180 pulsaciones, con PAUSAS RENDIDORAS de una duración tal que no lleguen a valores en los cuales haya desaparecido el estimulo de agrandamiento de la silueta cardiaca”. Los procesos de adaptación se dan en las pausas. Principales características: Ya se dijo que el verdadero efecto se produce en las pausas, estas no son la recuperación total, sino Parciales y Rendidoras.

Existe un agrandamiento de la silueta cardiaca (Hipertrofia). Mejora la actividad y efectividad del sistema porta-oxígeno. Mantiene el PH sanguíneo en sus límites normales y neutraliza así los ácidos producidos por el metabolismo. Se obtiene hipertrofia muscular en las piernas con aumento de la fuerza especialmente en el INTERVALO A LO FRIBURGO. Efectos: resistencia general y especial AEROBICA el de ZATOPEK resistencia especial y velocidad (anaeróbica). GERSCHLLER

Limite de reiniciación

Umbral min de 120 Pausa incompleta

INTERVAL TRAINING PAUSA entre 45’ y 50’

Limite crítica Umbral máximo 180

pulsaciones Pausa incompleta

Aclaración: En el método de entrenamiento “DE” intervalo, también llamado “INTERVAL-TRANING”, clásico u ortodoxo de ZATOPEK, su principal efecto es el desarrollo de la RESISTENCIA AEROBICA. Por mas que sea del tipo “FRACCIONADO”, al ser su realización de INTENSIDAD SUB-MAXIMAL desarrolla efectos aeróbicos. Su aplicación se desvirtúa por que se han confundido los términos, o no se siguen sus verdaderas instrucciones. Pausa rendidora: ROSSKMAN y colaboradores vieron que: durante el esfuerzo de intensidad media (SUB-MAXIMAL) el consumo de oxigeno es bajo. Aumenta al dejar de correr a partir del primer medio minuto (recuperación después de 30’’), pasa de 10,2 a 26,5. Aumenta pues el llamado Pulso de

Oxigeno, es decir, la relación entre la captación de oxigeno y la frecuencia cardiaca.

Factores:

Distancia:

Intervalo:

Tiempo:

Repeticio

nes

Acción:

ZATOPEK 200-400 m

60’’ 120 Pulso

Sub maximal 70-75%

70 veces Trote

GERS- CHLLER

100-200 m

45’’-60’’ 120 Pulso

Submaximal

80-90% 100 veces Caminar o

acostado

Durante los 30’ después de la actividad sub-maximal, la frecuencia cardiaca desciende un poco. El aumento del PULSO DE OXIGENO se hace en base al mayor volumen sistólico. En síntesis, se expresa que es en la pausa cuando aparecen las condiciones óptimas y capaces de modificar el sistema cardio-respiratorio. En el aspecto bioquímico del músculo se da una sensible disminución del A.T.P. y un aumento de la resistencia del mismo. Duración de la Pausa: Después de los 3-4 minutos de pausa luego del esfuerzo, los capilares comienzan a cerrar su diámetro y se produce una derivación de la sangre hacia el sistema venoso. Tampoco será breve pues no producirán las diferentes biofuncionales ya descriptas. 7. Aerobismo

Estimulo sub-máximo Recuperación

Pulso: 170 120 90

PAUSA RENDIDORA

Total

Origen: de Estados Unidos de Norteamérica. Autor: Su creador fue el Dr. KENNETH H.

COOPER, maestro de Salud Publica y Coronel de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

Generalidades: A pedido del Estado Mayor de la Fuerza Aérea de EE.UU., se desarrollo un amplio programa de Acondicionamiento Físico para las Fuerzas Aéreas. Se testaron 15146 personas de 5 bases militares y se obtuvieron estas conclusiones: - Es adaptable a distintos sexos y edades. - No ofrece riesgos. - Es cómodo y económico. - Esta desarrollado en bases científicas con múltiples pruebas de laboratorio. “Ejercicios aeróbicos” los ejercicios aeróbicos son una variedad de movimientos que estimulan la actividad cardiaca y pulmonar desarrollados en un espacio de tiempo mas o menos largo, sin mucha intensidad y progresivamente. Ejemplo: la carrera, el ciclismo, la natación, etc. Efectos que se producen por este método de entrenamiento: - Fortalece los músculos de la respiración, logrando la fácil introducción de oxigeno al organismo.

- Mejora el corazón tonificándolo, posibilitando el envío de mayor cantidad de sangre. Mejora el transporte de oxigeno. - Tonifica y desarrolla todos los músculos del cuerpo, mejora la circulación general, y por supuesto reduce el trabajo del corazón. - Mejora la cantidad total de sangre y por consiguiente el incremento de glóbulos rojos para su mayor oxigenación. Otros aspectos del método: a) Es necesario una revización médica previa a su

práctica. b) Existen pruebas de aptitud para cada edad y

sexo, posibilitando así que quien lo practique no corra riesgos.

c) Existen tablas de guías de trabajos para cada tipo de condición.

METODOS CON EL PRINCIPIO DE FRACCIONADO “CON” / ”A” INTERVALOS Generalidades: Ya se vio que procede su origen de los norteamericanos. Son esfuerzos variables (carreras, remar, ciclismo, ejercicios en general) en su distancia e intensidad. Con tendencia a esfuerzos altos. Y la característica principal es que la Pausa es de recuperación (total o parcial) según el método.

Las pulsaciones sobrepasan de 140 en el esfuerzo y descienden a menos de 120 en el reposo (PAUSA). Para la aplicación de este principio es necesario conocer los llamados “Factores del Entrenamiento” que son los elementos rectores de los medios para obtener los resultados que se buscan. CONCRECION DE LOS OBJETIVOS. Los factores son: 1) D= Distancia: Es el trayecto a recorrer o la

actividad a realizar.

2) I= Intervalo: Es el espacio de tiempo entre una ejercitación y otra de cada tarea.

3) T= Tiempo: Es el lapso empleado en realizar la

ejercitación, o sea la INTENSIDAD DEL ESFUERZO.

4) R= Repeticiones: Numero de repeticiones de la DISTANCIA Y EL TIEMPO.

5) A= Acción: Es la forma de emplear la pausa entre dos realizaciones.

De lo anterior se deduce que las posibilidades de trabajo son variadas con la inteligente combinación de los 5 FACTORES.

Dependiendo además de:

DURACION DE LA ACTIVIDAD

INTENSIDAD DEL ESFUERZO

TIPO DE PAUSA REPETICIONES DURACION DE LA PAUSA

Larga mas de 3’

Corta 15’’-1’

Mediana 1’-3’

Larga mas de 3’

Muy corta Menos de 15’’

Muy corta 10’’-45’’

Corta 45’’-2’

Mediana 2’-5’ Muchas 10-30 rep. Mediana (sub-maximal)

Numerosas mas de 30 rep.

Poca

Medianas 5-10 rep. Fuerte

Pocas Menos de 5 rep.

Muy fuerte Máxima

Caminar

Trotar

Acostarse

Trotar y Caminar

PAUSA

D. I. T. R. A.

a) Predisposición natural del deportista; (CONDICION NATURAL DE BASE).

b) Grado de preparación anterior. c) Condiciones climáticas. d) Periodo del año o etapa. e) Actividad atlético-deportiva. f) Edad. g) Sexo.

Aclaración: Si solo se toman los 20 elementos anteriores del cuadro superior, eso nos da 20 veces, o sea 400 diferentes combinaciones DEL PRINCIPIO FRACCIONADO, ya que cada elemento se puede combinar teóricamente con cualquiera de los otros.

En la práctica esta especulación teórica no es valida, pues los elementos de cada factor están íntimamente relacionados. Por ejemplo UNA INTENSIDAD (T) MAXIMA, solo puede tener una corta DURACION (C) y las REPETICIONES (R) no pueden ser numerosas, si no se elige una DURACION DE LA PAUSA (I), larga. ENTRENAMIENTO “TEMPO” Se utiliza este método de entrenamiento para el desarrollo de: a) La velocidad. Resistencia ANAEROBICA. b) Resistencia a la velocidad o velocidad

prolongada.

c) Adquisición de resistencia especial (Medio fondista).

Origen: De los atletas norteamericanos en el siglo pasado. Objetivo: Desarrollo de la ANAEROBIOSIS. Características: comprende la realización de

esfuerzos entre un 80 y un 100% de intensidad en deuda de oxigeno.

El esfuerzo es rendidor en si (Contrariamente al método “Interval-Training” pausa rendidora) y la Pausa es de recuperación o de descanso.

Es pues, la repetición de esfuerzos intensos. La energía se obtiene de los materiales que elabora la propia acción del esfuerzo.

Fisiológicamente se observa que trabajando de esta manera se acumula en la MUSCULATURA, POTASIO cuyo contenido produce una serie d manifestaciones positivas en el organismo (crecimiento, etc.). Además del potasio se desarrolla el contenido de CREATIN FOSFORICO y momentáneamente desciende el PH, haciéndose mas ácido. Mediante la practica del Entrenamiento de TEMPO se logra desarrollar (Proceso de Adaptación) en el deportista la capacidad mas elevada de rendir en condiciones desfavorables.

Se observa en el que practica este método de entrenamiento fatiga muscular “local” al comienzo de la actividad o si tiene falencia de esta capacidad. Se pueden ver tres formas básicas de TEMPO: 1) Intervalo de Tempo o “Tempo Intervalado”.

Es aparentemente similar al Interval-Training. Carreras de la misma distancia y pausas de recuperación fijas. Pero la intensidad del esfuerzo es mucho mayor, por consiguiente habrá menos repeticiones.

Métodos de Tempo- Clasificación según HEGEDUS.

Existe gran deuda de oxigeno. El pulso sobrepasa el limite critico (PULSACIONES ARRIBA DE 200). Pero siempre el esfuerzo es rendidor, y la pausa en este caso es de recuperación parcial. Existen dos variantes: A) El intervalo rítmico: Esta modalidad es empleada por corredores medio fondistas. El atleta se desplaza a un ritmo sostenido superior al tiempo empleado en competencia. Por ejemplo: Si el promedio es de 200 mts. para un MEDIO FONDISTA QUE HACE 800 mts. es de 30’’, recorrerá 8 a 10 veces esas distancias, con pausas suficientes de descanso en 28’’ a 29’’. B) El intervalo veloz: Esta modalidad se utiliza para corredores velocistas, y las distancias son similares a la prueba a realizar. Pero las repeticiones son en menor cantidad y a máxima intensidad. 2) Intervalo de Sprint o Sprint-Training

Intervalado. Se realizan trechos cortos, como máximo

1/16 de la distancia que la prueba, a máxima velocidad y con pausas incompletas de recuperación.

El entrenador norteamericano COUNSILMAN de la Universidad de Indiana (el entrenador de MARCK SPITZ) recomienda para los nadadores 5-10’’ de recuperación como máximo.

TEMPO

Tempo Largo

Intervalo de Sprint

Tempo Intervalado

veloz

rítmico

3) Tempo largo o Tempo-Training Largo.

Con un recorrido cercano a la distancia total de la prueba del atleta y al máximo de esfuerzo. Se hace una o dos veces y las pausas de recuperación son largas. Es quizá la forma mas ortodoxa del entrenamiento de TEMPO.

Como la distancia a recorrer en este método de entrenamiento es similar al recorrido total de la prueba, el entrenador sabe el “tiempo” posible que tendrá en la misma.

De esta manera se puede regular mejor el “ritmo de carrera” o “tren de carrera”.

Se utiliza especialmente para corredores de medio fondo. ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO Origen: Se desarrollo en el año 1953, en la Universidad de Leeds (INGLATERRA) por MORGAN y ADAMSON. Extrajeron los principios del BODY- BUILDING SISTEM de los americanos (el llamado FISICO CULTURISMO). El trabajo con pesas de los norteamericanos es lento y con mucho material costoso. MORGAN Y ADAMSON, idearon la aplicación práctica del trabajo de sobrecarga progresiva (pesas) que no solo sirviera para el desarrollo muscular, sino para el acrecentamiento de la capacidad cardio-respiratoria.

Fig. 61 Tempo largo; con un recorrido cercano a la distancia total de la prueba del deportista. Pausas de RECUPERACION largas. Forma de trabajo: este tipo de entrenamiento se realiza en forma de “rodeo“, “circulo” o “estaciones” a recorrer una vez finalizada la anterior. Una ronda pasada por todas las estaciones (ejercitaciones puestas en circulo o circuito), se denomina “CIRCUITO”. Se realizan 3 circuitos por sesión de entrenamiento. Objetivos: Se utiliza este método para mejorar la Resistencia ANAEROBICA y la POTENCIA.

Ventajas: Gran número de deportistas pueden realizarlo simultáneamente. Características: Se aconseja eliminar los ejercicios de difícil ejecución, los ejercicios por pareja o de tipo lúdico (formas jugadas). Se realizan con implementos (pesas, poleas, sogas, bastones, etc.) de fácil manejo. Aumentando los pesos. En esencia, es la realización de esfuerzos intensos con cargas sub-maximales (poco peso en las barras), con cortos descansos entre “estación” y “estación” y luego de terminado todo el “CIRCUITO” (recorrido de ejercitaciones) se descansa totalmente hasta reiniciación del mismo.

Fig. 62 Jugadores de fútbol del Club Atlético Racing de Córdoba realizando un circuito de 10 estaciones por tiempo, 1978.

Se realizan tres veces cada circuito. Los circuitos constan de 6 a 15 estaciones, pero, los aconsejables son los de 10 a 12. Dependiendo claro esta, del numero de participantes, del objetivo, de la cantidad de elementos, etc. El último circuito se solicita realizarlo al máximo de las posibilidades físicas, con pulsos que superan el límite crítico, es decir, mas de 200 pulsaciones por minuto. Constitución de un circuito: Se constituirá un circuito de acuerdo con los elementos que se posea (CUBIERTAS DE AUTOS, PESAS barras o mancuernas, POLEAS, BOLSAS DE ARENA, bastones, etc.) y la cantidad de participantes. Cada estación tendrá como finalidad desarrollar un grupo muscular determinado y se seguirá el principio de la ALTERNANCIA, es decir “brazos” seguido de “piernas”, y no dos ejercicios de abdominales seguidos. Originariamente, dicen los autores que un circuito menor de 10 minutos no produce efectos. Determinación de las cargas: Los pesos de los elementos a utilizar en los diferentes ejercicios, se determinaran por pruebas parciales. En general, se divide por dos la cantidad de repeticiones que realiza cada uno en cada ejercicio. Esto es para los circuitos por CANTIDAD. Tipos de circuitos:

a) Por tiempo: se realizan entre 15’’ y 30’’ por estación y se pasa a la siguiente, contándose las veces realizo cada ejercitación en una “TARJETA DE CONTROL”.

b) Por repeticiones: Con cargas también fijas en cada estación (que es promedio a “grosso-modo” de los que hacen todos los participantes) y se pasa al siguiente ejercicio. Por ejemplo en la estación Nº 1; 10 veces, en la Nº 2, 15 veces, etc. AMBOS SON METODOS DE DOSIS FIJAS.

c) Por tiempo y por repeticiones con dosis variables.

Nota: Se utilizan DOSIS FIJAS para grupos grandes, y DOSIS VARIABLES para pocos deportistas, pues sino se hace mas compleja su realización. Es útil, tanto para DESARROLLAR LA RESISTENCIA ANAEROBICA como para la FUERZA EXPLOSIVA-POTENCIA. - Se utilizan pesos medianos o bajos. - Se realizan entre 10 y 15 estaciones. - Se deben alternar los efectos de los ejercicios en cada estación. - Se pueden realizar por Tiempo y por Repeticiones. - Se deben realizar 3 circuitos y el último a máxima velocidad e intensidad. METODO PARA DESARROLLAR LA FUERZA.

Para el desarrollo de la fuerza pura, máxima o cruda se utilizan ejercicios isotónicos (desplazamiento de los segmentos óseos) o ejercicios dinámicos y ejercitaciones isométricas, tensión sin acercamiento de los segmentos óseos (ejercicios estáticos). Ejercicios Isotónicos: Se utilizan pesos ALTOS, es decir entre el 90 y el 100% de las posibilidades del deportista en cada movimiento. En los ejercicios ISOTONICOS para el desarrollo de la fuerza PURA o MAXIMA se utilizaran ejercicios entre 3 y 5 repeticiones con máxima tensión. La fuerza pura se utiliza en pocas oportunidades, y en ciertas manifestaciones atlético-deportivas en etapas de su entrenamiento. Pero particularmente en un solo deporte. El levantamiento olímpico de pesas en sus dos estilos: a) Arranque. b) Envión.

Como ya se vio, esta cualidad motriz es susceptible de desarrollarse a partir del entrenamiento adecuado, pero hasta ciertos límites. Condicionado por el factor herencia, constitución biotipológica, edad y sexo.

Los países mas adelantados en los sistemas de entrenamiento de la fuerza, y por consiguiente tienen la mayor cantidad de deportistas en esta especialidad son los ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA, RUSIA, POLONIA, etc.

Ejercicios Isométricos: MULLUR Y HETTINGER del Instituto MAX-PLANK de Estados Unidos fueron los creadores de este método de entrenamiento.

Características: Se realiza una contracción máxima de 6-8 segundos para cada región del cuerpo, hasta 3 veces en cada sesión. Con recuperación completa entre una realización y otra.

Fig. 63 Ejercicios de máxima tensión isométrica, realizado en aparatos. BOB HOFFMAN dedicado al Físico Culturismo, fue partidario de este método, luego

entrenador del equipo Norteamericano de levantamiento olímpico y modifico el principio anterior (6-8’’) y aumento a 12 segundos cada tensión. Hizo además la variante de isométrico-isotónico, fuerza máxima isotónica y viceversa en aparatos con recorridos máximos de 15 centímetros. Beneficios: Con los ejercicios ISOMETRICOS se alcanza rápido el desarrollo de la fuerza pura, sobre todo en el individuo no entrenado. En el entrenado tarda mas y es poca la diferencia. El beneficio es la falta de elementos costosos y se puede realizar en la propia casa, pero su realización es monótona y sus efectos no son duraderos. Se puede obtener el desarrollo de la fuerza a partir de: 1) Utilización del propio peso del cuerpo. 2) Utilización del cuerpo del compañero. 3) Utilización de una resistencia estable (medicine-

ball, chalecos lastrados, sacos de arena, etc.). 4) Utilización de una resistencia variable (pesas,

mancuernas, barras, poleas, etc.). 5) Utilización de aparatos que posibilitaran la

máxima contracción en diversos ángulos (“NAUTILIUS”).

Fuerza Isotónica excéntrica: acortamiento o acercamiento de las palancas óseas.

Fuerza Isotónica concéntrica: alargamiento con respecto al punto medio del arco total del movimiento de cada articulación.

Fig. 64 “Curl” de bíceps con barra. A los 120 grados se desarrolla el momento de Máxima tensión en el recorrido total del movimiento.

Para el desarrollo de la fuerza se realizan las dos formas pero es mas rentable la fuerza de tipo excéntrica. Ejercicios Isokinéticos

Definición: “Movimientos isokinéticos son: la máxima tensión en cada momento del arco total del movimiento de la articulación”.

Fig. 65 a) Ejercicio isotónico y b) isokinético. La tensión es similar en todo el recorrido del movimiento.

Vale decir que significa el 100% de la tensión muscular en todo el recorrido del movimiento, representado en la figura anterior solamente por el grado 120º de la flexión del codo.

JAMES PERRINE de Nueva York construyo

un aparato en 1967 llamado “CIBER EXERCISER”, en un momento se lo utilizo con fines de rehabilitación y luego en el campo deportivo con buenos resultados.

COUNSILMAN entrenador de natación, entreno a MARK SPITZ con una maquina inventada por ARTHUR FRAUNCE, basándose en el mismo principio pero de construcción mas económica.

Pero el que verdaderamente desarrollo mas ampliamente este principio fue el BIOMECANICO ARTHUR JONES, que creo otras maquinas que realizan movimientos circulares para cada articulación y en el recorrido total de las posibilidades de la misma.

Los aparatos se denominan “NAUTILUS”.

Es una concepción totalmente nueva del concepto del entrenamiento para el desarrollo de la fuerza.

Ventajas: Teórica y prácticamente se logra los mayores beneficios comparados con los ejercicios ISOTONICOS e ISOMETRICOS.

Desventajas: Son aparatos costosos, y se requiere una maquina “NAUTILUS” para el desarrollo de cada grupo muscular. Es antieconómico.

Fig. 66 Maquina para el desarrollo de la fuerza con sistema isokinético. METODOS PARA DESARROLLAR LA POTENCIA

ISOTONICA CONCENTRICA

LA FUERZA vence a la RESISTENCIA POSITIVO

LA RESISTENCIA vence a la FUERZA

ISOTONICA EXCENTRICA

NEGATIVO

LA RESISTENCIA equilibra la FUERZA

ISOMETRICA NEUTRO

TENSION MUSCULAR TRABAJO

MUSCULAR

Definición: ”Es la capacidad del músculo de contraerse venciendo una resistencia que se opone al acercamiento de sus puntos de inserción”. “Es la fuerza por velocidad” (fuerza aplicada en una unidad de tiempo). Generalidades: Los movimientos aplicados en los métodos para desarrollar, tanto la FUERZA como la POTENCIA, pueden ser: a) Generales: Actúan la mayor cantidad de músculos sin tener en cuenta la especialidad deportiva. b) Especiales: Actúan sobre los músculos interesados o que tienen relación con la especialidad deportiva. c) Aplicativos: Tienen relación directa con los músculos intervinientes en el gesto deportivo.

Principio de sobrecarga: O de Sobrecarga progresiva; se comenzó utilizando en los gimnasios particulares Norteamericanos para el desarrollo físico (FISICO-CULTURISTAS) y luego se aplico en los diferentes deportes. Consiste en la reiteración de ejercicios por series y con descansos parciales o totales, aumentando los pesos progresivamente. Ejemplos: a) Ejercicios con pesas u otro tipo de sobrecarga

(poleas, tensores, el propio peso, etc.) para todo el cuerpo.

b) Ejercicios ídem anterior pero con predominancia para la musculatura de los brazos y tórax.

c) Ejercicios con pesas o poleas semejantes al gesto del movimiento que se realiza en el nado estilo “Crawll”.

Métodos de pesos

ALTOS

MEDIANOS

BAJOS

Serie de trabajo

2-4 rep

4-6 rep a) 2-4 rep b) 10-

15 rep

Repeticiones

3-6 por serie

6-10 rep b) 10-15 b) 15-

30 rep Descansos intermedios:

3’ o mas

3’ aprox

Variables

Según las carga a utilizar los métodos pueden ser:

ESTATICAS O ISOMETRICAS

DINAMICAS O ISOTONICAS

La resistencia NO es igual a la

trayectoria del movimiento

ISOKINETICAS

- La resistencia es igual a la tensión.

- La tensión vence a la resistencia (acortamiento muscular). Conc.

- La resistencia vence a la tensión (alargamiento muscular). Excen.

- La resistencia es igualada en toda la trayectoria del movimiento.

TENSIONES MUSCULARES

1) METODOS DE PESOS ALTOS: Entre el 80 y el 100% de la máxima capacidad muscular. 2) METODO DE PESOS MEDIANOS: Los pesos oscilan entre el 60 al 80% de la máxima capacidad. 3) METODOS DE LOS PESOS BAJOS: Los pesos no sobrepasan el 60%. A) Para desarrollar potencia muscular: los que figuran en el cuadro de arriba con “a”. B) Para desarrollar resistencia muscular localizada aeróbica y anaeróbica: Los que figuran en el cuadro de arriba con “b”. Periodización de la fuerza: Para trabajar la fuerza o potencia es necesario trabajar como mínimo dos veces por semana. Para desarrollarla, 3 veces por semana es lo ideal y para mantenerla, una vez cada 15 días en etapa de competición. SALTABILIDAD Son ejercitaciones que se realizan en acción de Saltar: 1) Con un solo pie. 2) Con dos pies. 3) Alternativamente y con el objeto de desarrollar la fuerza dinámica (potencia) aumentando la capacidad de salto. Salto: “es la capacidad de superar la fuerza de atracción de la tierra, o sea, la fuerza de gravedad”.

Fig. 67 Para el desarrollo de los diferentes tipos de fuerza es necesario el análisis de las capacidades físicas del deporte para la selección de los ejercicios, determinación de las cargas, repeticiones, etc. En la mayoría de las especialidades deportivas el salto desempeña un papel importante. Se aconseja el apoyo total de la planta del pie, debido a la elevada carga que debe soportar la articulación del tobillo, por eso se aconseja su

realización en terrenos blandos, césped, arena, colchonetas, etc.

Saltos sobre obstáculos Los propios compañeros, u otros elementos, vallas, bancos, cuerdas, etc. Incide este tipo de trabajo en los tobillos, piernas y muslos, aumentando la capacidad de salto tanto en longitud como en altura. Al respecto puede ser: A) Saltos verticales se realizan superando obstáculos; preferentemente bancos suecos, vallas

(76-82 cm. o un metros), subiendo tribunas, saltando a un compañero en posición de “banco”, etc.

SALTOS

A) SALTOS VERTICALES

B) Horizontales o Multisaltos

CUALIDADES FISICAS ESPECÍFICAS DEL

DEPORTE

Selección de grupos musculares a

trabajar

FUERZA DINAMICA

Selección de ejercicios

Determinación de los estímulos

Numero de repeticiones y series

Pausas entre los ejercicios y las

series

Ritmo de la ejecución de los

ejercicios

FUERZA ESTATICA

- PURA

- POTENCIA

- RESISTENCIA

B) Multisaltos horizontales se realizan desplazándose con o sin carrera previa, variando la distancia de los saltos. Cantidad de repeticiones por sesión: Según Ballesteros se pueden realizar hasta 1000 repeticiones en series, por ejemplo de 50, de 100 saltos, etc. en los horizontales, como máximo no sobrepasar los 600 saltos por sesión y los 400 para los verticales. Los horizontales deben realizarse en terrenos llanos y blandos (césped o arena) o en pendientes ascendentes suaves, pero nunca muy elevadas pues no se elonga el tendón de Aquiles, que limita sus cualidades elásticas. La cantidad de saltos depende de las posibilidades de los atletas, según KACZMAROWSKI según 100 por sesión.

Aplicación: Actividades en los cuales sea necesaria la capacidad de saltos, Voleibolistas, Futbolistas, Handbol, Atletismo (saltos), etc. PLIOMETRIA ENTRENAMIENTO PLIOMETRICO. - ENTRENAMIENTO EXCENTRICO-CONCENTRICO. - ENTRENAMIENTO DE TENSION EXPLOSIVA-REACTIVA-BALISTICA.

El termino PLIOMETRIA, según WILT, probablemente deriva del griego PLEYTEHIN que significa aumentar, seria pues PLIO aumento y METRIA medida.

Este tipo de entrenamiento surgió a partir de 1967 por estudios realizados por POPOV posteriormente por BALLREICH (1970), KUHLOJ (1971) y por otros estudiosos de Europa, especialmente de Alemania y Rusia.

Pliometría: son saltos que se realizan de arriba hacia abajo, prescindiendo de la ascensión. Se puede llegar hasta los 400 por sesión o un promedio de 200 repeticiones.

Según BARBANTI este tipo de entrenamiento es importante para transformar la FUERZA PURA en POTENCIA. Ya que muchos deportistas tienen gran fuerza pura pero no son capaces de realizar actividades explosivas como saltos o lanzamientos.

Forma de ejecución: La realización de los ejercicios pliométricos posee una técnica que significa “no amortiguar” la caída, luego del salto, sino que esta directamente no existe, ya que inmediatamente que los pies tocan el suelo se deberá realizar la extensión.

Características: Esta modalidad de entrenamiento solamente puede ser aplicada para el desarrollo de la FUERZA-POTENCIA, hasta el momento se conocen ejercicios para los miembros interiores.

Se sabe que mayor será la carga que el músculo podrá vencer cuando las fibras estén estiradas previamente ya que desarrollaran la máxima tensión.

Diversos métodos para incrementar las cargas

ESTABLE EN OLEAJE EN ESCALERA PIRAMIDAL CRECIENTE-DECRECIENTE

4x80%

4x80%

4x80%

90

80

85

75

70 80%

85%

90%

95%

100%

75

70

90

80

85

90%

85% 85%

80% 80%

75% 75%

Fig. 68 Algunos ejercicios POLIOMETRICOS propuestos por THUMM en 1978 aplicable a todos los deportes para el desarrollo de la potencia.

El trabajo concéntrico de un músculo es mucho mas fuerte si la acción muscular fuera realizada inmediatamente después de un trabajo excéntrico (preestiramiento) del mismo músculo.

Algunas indicaciones para la realización de ejercicios pliométricos: a) Los ejercicios deben ser realizados en forma

progresiva en su dificultad. b) El rechazo luego del salto debe ser lo mas

pronto posible, ya que mayor es la tensión que ejerce el músculo.

c) Se aplicara el principio de sobrecarga progresiva, utilizando mayores alturas y sobrepeso (chalecos lastrados, pesos, etc.) a los deportistas.

d) Según ZANON (1976) la máxima altura para atletas de 65-75 kilogramos será entre 80-90 cmts.

Trabajos de sobrecarga con desplazamientos: - Tirar (traccionar). - Tirar de otras personas. - Empujar. - Ascensiones. - Chalecos lastrados o con pesos (se les coloca plomo o arena).

Nota: Se mejora la potencia cuanto mas pesado y mas rápido se realiza el arrastre, por ejemplo: llevar una carga arrastrándola con sogas tomadas desde la cintura, o una bolsa de arena, etc. Formas de trabajo para el desarrollo de la potencia:

A Ejercicios sin elementos: Utilizando el propio peso: flexo-extensiones de brazos en posición boca abajo (prono) en forma acelerada. Utilizando el peso de un compañero trasladándolo de diferentes maneras: a “caballito”, en la espalda, “llevar la novia”, etc. Utilización: Se utilizan en toda época del año para acrecentar o mantener la fuerza-potencia. Es aplicable a todos los deportes pues es una actividad motivante y alegre, dinamiza el grupo. B Ejercicios con elementos: Para el desarrollo de la POTENCIA se puede utilizar todo tipo de elementos, por ejemplo: “barras” de variadas sobrecargas, pesas de cualquier clase, en forma individual para cada mano se denominan “mancuernas”. Además cubiertas de motocicletas o automóviles y de diversas medidas. “Medicine Ball”, o también llamadas “Pelotas Medicinales”, de peso variable. Son ideales para trabajos de duración y especialmente para el desarrollo de los brazos, este trabajo es dinámico.

Generalmente en el proceso del aprendizaje o del entrenamiento se descuida mucho el tren superior (brazos-hombros). Se pueden realizar 500 repeticiones como máximo por sesión de entrenamiento (en diferente ejercicio y por series). Con respecto al trabajo del tren inferior (piernas y muslos) es conveniente desarrollar solo un 50% (250 repeticiones aproximadamente). Para trabajar la POTENCIA se realizan saques laterales de fútbol con MEDICINE BALL PESADOS y para trabajar la RESISTENCIA A LA FUERZA, los de menor peso. C Ejercicios en elementos: Para el desarrollo de la fuerza-potencia se pueden utilizar barras horizontales fijas, barras paralelas, poleas de todo tipo, etc. Su aplicación es motivante y saca de la rutina a los entrenados, haciendo al entrenamiento VARIADO y POLIVALENTE en cuanto que ejercita muchos grupos musculares. METODOS PARA DESARROLLAR LA VELOCIDAD Método de intervalo de Sprint o Sprint-Training intervalado: Ya se lo desarrollo en los METODOS DE TEMPO, pero se recordara decir que se realiza en trechos cortos con un máximo de 1/16 partes de la distancia de la prueba del atleta, a máxima

velocidad y con pausas de recuperación prolongadas. 1. Corridas pasadas

Se marca un recorrido de distancia corta o mas de 50-60 mts. se llega a la primera marca corriendo al máximo de velocidad y se trata de mantener la misma “pasando” por las dos marcas antes señaladas.

Entrena la capacidad de mantener la velocidad en todo el recorrido marcado. El desplazamiento es uniforme. 2. Progresiones:

Se recorre una distancia aproximada de 100 metros, acelerando progresivamente la velocidad hasta llegar al máximo de la misma en forma ascendente, se puede: a) Variar la longitud de los pasos. b) Variar la frecuencia de los pasos. c) En forma combinada la longitud y la frecuencia. d) En forma de escalera, se aumenta bruscamente

la velocidad por tramos, 25%, 50%, 75%, y 100%.

3. Salidas Se realizan desde las mas variadas

posiciones, (de pie, sentados, acostados boca arriba, etc.).

Y se adecuan al deporte en que se entrena. Se puede realizar en los terrenos mas variados (arena, campos recién arados, césped, etc.).

Sobre terrenos planos, con ligera pendiente ascendente o descendente. El objetivo es mejorar el tiempo de reacción o ACELERACION INICIAL. 4. Carreras lanzadas

Se realiza una carrera en “progresión” hasta llegar al máximo de velocidad (aproximadamente entre lo 35 y 50 metros), luego se mantiene esa velocidad entre dos puntos de referencia, con distancias variables (10 a 50mts.). Ese último recorrido puede ser cronometrado, denominándose “carreras lanzadas”.

Este tipo de carreras entrenan la capacidad de mantener la velocidad. 5. Carreras con cambio de velocidad

Se alterna la velocidad de desplazamiento por tramos cortos o largos. Por ejemplo: 15 mts. a mediana velocidad. 20 mts. a máxima velocidad. 30 mts. a media velocidad. 15 mts. a máxima velocidad y realizando todo tipo de variantes posibles en recorridos de 200-300 mts.

Es muy útil para casi todos los deportes de equipos, pues es la velocidad que generalmente se utiliza (fútbol, básquetbol, etc.). 6. Ejercicios con cargas livianas

Son ejercitaciones que se realizan con cargas (pesas, implementos varios, sogas, bastones, etc.) inferiores a un 30% y a un máximo de velocidad.

Son ejercicios fuertemente anaeróbicos, que ayudan a desarrollar el esquema motriz de la velocidad.

En resumen se dirá que son ejercicios con un peso no mayor del 30% de su capacidad, y una magnitud de intensidad de intensidad entre 80 y 100%. 7. “Repiqueteos”

Se realizan la mayor frecuencia de pasos en forma estacionaria (sin desplazamiento) o con desplazamiento, sin levantar casi los pies del suelo, a gran velocidad y con o sin braceo. 8. Canguros

Es un ejercicio de SALTABILIDAD o MULTISALTOS con una sola pierna. Se ejecuta desplazándose sobre una sola pierna, y con la rodilla flexionada de la otra pierna se impulsa enérgicamente hacia el frente. Se utiliza para desarrollar el empuje potente de la pierna de despegue. 9. Skiping.

Se trata de carrera rítmica con elevación alternada de rodillas hasta la posición horizontal. Puede realizarse en el mismo lugar o desplazándose.

Corriendo distancias hasta 100 mts. o su equivalente en tiempo en forma estacionaria, con brazos a los costados (braceos normales) o bien con manos en la nuca; a este tipo se le denomina Skiping “A”.

El Skiping “B”, es una ejercitación similar a la anterior pero solo en carreras de desplazamiento, ejecutando exageradamente el paso (pie de ataque) como un “zarpazo” o “trote de caballo”.

El SKIPING es útil tanto para desarrollar la “frecuencia” como la “amplitud de los pasos”. 10. Carreras en distancias cortas

Toda variedad de carreras en distancias cortas a gran velocidad, con pausas de recuperación casi completa o incompleta. 11. Carreras utilizando elementos específicos de

cada deporte Se realizan todas las formas posibles de

ejercitaciones que se vio, salidas desde diferentes posiciones, progresiones, carreras pasadas o lanzadas, etc. con la pelota (de fútbol, básquetbol, handbol, rugby, etc.) de cada deporte y con movimientos al máximo de velocidad en trayectos cortos. 12. Cuestas abajo

Cuanto mas rápida e inclinada sea la pendiente, se pierde la velocidad porque se aumenta la frecuencia del paso, pero cuando la pendiente de SUAVE, aumenta la longitud del mismo, lo cual es mas rentable para el trabajo de la velocidad, creándose la memoria muscular (memoria motriz).

Se puede sustituir la pendiente por arena seca en terrenos llanos. 13. Movimientos gimnásticos variados

Se puede incrementar la velocidad, con ejercitaciones variadas de ejercicios realizados a gran velocidad por tiempos, cortos no mayor de 6 segundos de duración.

Es conveniente para este trabajo el principio de la variabilidad del ejercicio, es decir cambiar de movimientos.

Se pueden realizar ejercicios “APLICATIVOS”, es decir, repetir los gestos del deporte. Por ejemplo: “BOX SOMBRA”, etc. METODOS PARA DESARROLLAR LA DESTREZA Para el desarrollo de esta capacidad es necesario llegar a la automatización del movimiento por vía de la repetición constante de la técnica de cada deporte (gesto deportivo) creando así la memoria motriz o muscular.

Los lineamientos necesarios para el desarrollo de esta cualidad son específicos de cada deporte (PRINCIPIO DE LA ESPECIALIDAD). Ya se vio en capítulos anteriores que, para el desarrollo de la técnica es necesario seguir los siguientes pasos: 1 PROCESO DE ESTIMULO INICIAL (generalización) a) Visualización. b) Audición. c) Explicación. 2 FAZ DE INHIBICIÓN (Concentración)

3 FAZ DE AUTOMATIZACIÓN (actividad refleja) (ver pag 81) Con las ejercitaciones de la técnica de cada deporte por la realización cuantitativa y cualitativa se obtendrá la perfección del movimiento para una mayor economía de esfuerzos, logrando: - dominio corporal. - Dominio del elemento de cada deporte (pelota, raqueta, bate, etc.) - Dominio del campo de juego (ubicación temporo espacial). - Técnica especifica de cada deporte. - Ejercicios variados analíticos o sintéticos, etc. Ejemplos: El KARATE, actividad básicamente defensiva en la cual existe una automatización de los movimientos (actos reflejos) que requiere una dedicación constante. BOXEO, YUDO (todos los deportes de defensa y TODOS EN GENERAL). METODOS PARA DESARROLLAR LA AGILIDAD Definición: “Agilidad es la adaptación del cuerpo en relación a las posiciones en el espacio y a su educación a los objetos-obstáculos”. “TUMBLING”

El tumbling es el cuerpo como herramienta de trabajo.

Es una actividad empleada básicamente en la GIMNASIA POR EQUIPOS y en la GIMNASIA

DEPORTIVA, para el aprendizaje de las destrezas en colchonetas y cajón.

Fig. 69 El Dr. ERNESTO ESTÉVEZ MERCAU (Karateca - 6to. Dan) muestra defensa ante ataque con arma blanca. Requiere conocimiento previo del entrenador, de su metodología, de los posibles riesgos en la mala aplicación de este tipo de actividad. Es aplicable a todos los deportes y actividades atléticas, utilizándolas preferentemente en la primera etapa del proceso del entrenamiento, en forma reiterada (2-3 veces por semana), y en la

etapa de mantenimiento o de competencia una vez por semana, o bien ocasionalmente como actividad variada dentro del plan de entrenamiento. Se ha empleado esta metodología con buenos resultados en equipos de fútbol profesional, en las etapas y días antes mencionados, ya como actividad motivadora o de entrada en calor previo al trabajo de SOBRECARGA. La finalidad es el aprendizaje y desarrollo de las nociones de caídas en los deportes. No lleva por objetivo lograr diestros ejecutantes gimnásticos, sino un conocimiento generalizado. Uno de los componentes de la AGILIDAD es la FLEXIBILIDAD. Se expresa respecto a ella que “es la FACULTAD de desplazar los segmentos óseos que forman parte de las articulaciones” y que depende a su vez de dos factores: La elasticidad muscular: “Capacidad muscular de elongarse y luego volver a su estado primitivo”. Para desarrollar esta capacidad física se utilizan diversos recursos: a) Ejercicios libremente ejecutados: Aquellos que se realizan sin ningún elemento extraño (implemento o compañero). b) Ejercicios pasivos-asistidos: mediante la colaboración de los compañeros. Respecto a esta capacidad mucho se ha dicho y también mucho se ha fantaseado. La

experiencia ha demostrado que es un componente mas al que debe dársele su justa aplicación, sin exageraciones. En un tiempo se daba indiscriminadamente como antídoto contra las lesiones musculares (distinciones o desgarros) en el fútbol, especialmente para los isquiotibiales. Dos jugadores excelentes, SAPORITI y BUJEDO, con retracciones marcadas en los isquiotibiales, nunca sufrieron problemas de músculos (distensiones-desgarros, etc.) en dicha zona, pues su destreza es factor gravitante. Movilidad Articular: También se puede realizar ejercitaciones variadas en forma libremente ejecutada o con auxiliares. Como norma a seguir: no abusar de ellos sin criterio; trabajar tanto en contracción como elongación los agónicos y antagónicos. METODOS PARA DESARROLLAR LA FLEXIBILIDAD Como norma genérica para el entrenamiento de la flexibilidad, será necesario realizar los movimientos en forma lenta, evitando las formas bruscas. Cuando mas lentos sean los movimientos, las resistencias serán menores y no habrá posibilidades de lesiones. Existen varias formas de entrenamiento de esta cualidad física: 1- Entrenamiento dinámico: Los ejercicios son realizados en forma de oscilaciones en variadas

direcciones y buscando el arco total del movimiento. Pueden ser ejecutadas en formas individuales o mediante compañeros que asistan al movimiento aumentando el radio de acción de las articulaciones. Se ejecutan series con muchas repeticiones (15-20) para cada ejercicio. 2- Entrenamiento estático o pasivo: Los entrenados ubicados en diferentes posiciones (de pie, sentados, acostados, etc.) reciben presiones externas mediante auxiliares (compañeros) o del uso de cargas (pesas). HURTON expresa que el entrenamiento estático o pasivo de la flexibilidad da buenos resultados si los ejercicios se realizan en forma lenta, en posiciones confortables y que no provoquen dolor. Además no requiere calentamiento previo a su realización. En la sesión de entrenamiento puede ser aplicado en cualquier momento, pero particularmente en la última parte sino hubo demasiadas exigencias en trabajos de fuerza. 3- Método 3-S de contracción-extensión: El autor de este método es LAURENCE HOLT de los Estados Unidos, quien desde 1967 realizo experiencias en nadadores, gimnastas y bailarines especialmente. Su denominación 3-S se refiere a las iniciales de las palabras SCIENTIFIC STRETCHING FOR SPORT.

El método consiste en la realización de ejercicios de tensión isométrica (6 de duración) para los músculos que desea elongar (estirar), seguidas de contracciones isotónicas; concéntricas de los grupos musculares opuestos o antagónicos, además de ayuda con presiones realizadas por un compañero para que sea mas efectiva su aplicación: Por ejemplo: un entrenado sentado en posición de piernas juntas y extendidas al que se desea elongar los músculos espinales, un compañero le sostiene la espalda o del cuello para que realice tensiones isométricas durante 6 segundos, luego se relaja y contrae los músculos antagónicos, en este caso los abdominales, y el asistente le ayuda en forma pasiva. 1º Ergometría Definición: “Se denomina ergonometría a las técnicas que nos permiten calcular el consumo de oxigeno de un trabajo conocido”. ASTRAND Origen: Comienza en la década del 20 con MASTER, quien utilizaba (aun hoy se sigue haciéndolo en lugares que no se cuenta con aparatos específicos) una escalera con dos peldaños, realizando ejercitaciones de subir y bajar para después hacer controles electrocardiográficos. Posteriormente, con el avance de la técnica, se fueron perfeccionando otros aparatos, y así se tiene en la actualidad: LA BICICLETA ERGOMETRICA (CILOERGOMETRO) y la PISTA

DESLIZANTE (TREAIMIL), algunas mas perfeccionadas que otras. Utilidad: Es de mucha utilidad en toda actividad física y particularmente en el deporte.

Fig. 70 Tensiones isométricas de los músculos espinales, seguidos de tensiones isotónicas de los abdominales, mediante auxiliar. OTROS METODOS En otros países, en especial los europeos, es mas utilizada desde hace mucho tiempo atrás. La importancia de las pruebas ERGOMETRICAS de cualquier tipo: cinta, bicicleta, etc. indicaran la capacidad funcional del deportista. La experiencia realizada por el autor con la aplicación de este método de trabajo esta

íntimamente relacionada con el fútbol profesional de la ciudad de Córdoba. En Córdoba los primeros futbolistas que comienzan con este tipo de actividad son los jugadores del club TALLERES. En el Club Atlético RACING se hace una experiencia con excelentes resultados un año después. Pese a la resistencia de un medio tan adverso y difícil como es el del Fútbol Profesional, se realiza gracias a la colaboración de algún dirigente y mas aun a la buena predisposición de los doctores PANAGIOTIS BLANAS, CARLOS COLL y JUAN GRUNDY en sus consultorios de la calle Chacabuco, Cba. Estos profesionales ya tenían experiencia en el campo deportivo, por cuanto habían entrenado a boxeadores, tenistas, nadadores, corredores de autos, atletas, voleibolistas, etc. Objetivos: Los diferentes métodos ergométricos permitirán evaluar al entrenado y verificar su estado físico-funcional, constatar si existen anomalías, si puede hacer actividad y en que proporción debieran hacer en las diferentes etapas del entrenamiento. Se observa la evolución con tomas periódicas de las respuestas del entrenamiento y su evaluación: se modifica aquel y se varía la intensidad y la cantidad en forma adecuada.

Forma de tomar la prueba: El entrenado en estado de reposo previo, acostado en una camilla; se le toma un ELECTROCARDIOGRAMA en reposo (esto es la primera vez, cuando se evalúa). Luego sube a la bicicleta, se le aplican terminales en la parte anterior del pecho, sujeto con una banda de goma, que van al electrocardiógrafo. El jugador comienza a pedalear a un ritmo sostenido de 25-30 kilómetros por hora y se le van agregando cargas de 150 kilográmetros (pequeños discos de metal que accionan una banda de fricción a la rueda de la bicicleta que la toma mas “pesada” al pedaleo); cada 3’ se toma el pulso y la tensión arterial con registro de las señales cardiacas.

Luego, llegado el punto critico, o cuando el profesional medico lo crea suficiente, se da por terminada la prueba y reposa hasta llegar la recuperación. Cada prueba dura aproximadamente 30 minutos. Este método se puede emplear como evaluativo en personas enfermas o sanas. Además como método de entrenamiento.

Aplicación del método: La aplicación en el campo deportivo de este método de entrenamiento esta condicionado por las posibilidades económicas.

El autor utilizo esta metodología como complemento del entrenamiento deportivo en clubes de fútbol profesional.

Fig. 71 El jugador JORGE MALDONADO realiza una prueba ergométrica controlada por el Dr. CARLOS COLL. CLUB ATLETICO RACING 1976 Se seleccionan los 20 jugadores bases del equipo, y se realizaba dos veces por semana, en horarios alternados a las prácticas comunes de entrenamiento. Buena predisposición por parte de los jugadores y una amplia colaboración, se lograron resultados muy satisfactorios, corroborados por posteriores pruebas. Club Atlético RIVER PLATE 1977

Los mismos profesionales médicos tomaron las pruebas y sugirieron las normas a seguir. Se realizaron con bicicletas ergométricas en el domicilio del autor para quienes no jugaban o los que estaban en recuperación por lesiones. La cantidad de partidos no permitía seguir un proceso mas específico y controlado. CLUB ATLETICO BELGRANO 1979 Se realizo solamente con 6 jugadores que se habían integrado tarde al plantel, y con el objeto de acelerar adecuadamente su estado físico, se utilizo esta metodología con resultados positivos. LA ERGOMETRIA COMO METODO DE ENTRENAMIENTO Después de conocidos los resultados de las pruebas y los máximos kilográmetros logrados (ya que al realizar la prueba se adosan discos de metal al sistema del ciclo ergómetro para aumentar la resistencia del pedaleo), y conocido además el limite critico de sus pulsaciones, se indica la forma de trabajo en función de tiempo y carga. Fig. 105 Método ascendente-descendente.

Fig. 72 El arquero de River Plate, UBALDO FILLOL (1977), es controlado por el Dr. PANAGIOTIS BLANAS.

Así un deportista en la época de inicio de temporada hará una prueba de 600 a 900 kilográmetros, comenzara trabajando con una carga inicial de 450 kilográmetros aproximadamente. Indicaciones: Se debe realizar 2-3 veces por semana, en ciclos de pedaleo de 5 minutos de duración por dos minutos de pausa, con carga progresiva y regresiva, con calentamiento previo de 5-10 minutos hasta elevar las pulsaciones hasta 120, logrando una movilización de todos los grupos musculares.

450 450

600 600

750 750

Previo al entrenamiento y luego de el, se aconseja la toma del peso desnudo del deportista. En cada ciclo de pedaleo o bien en forma, alternada, se inspira alrededor de 12’’ y se mantiene la respiración (HIPOXIA), luego sigue una buena expulsión del aire en forma forzada, haciendo intervenir el diafragma e intercostales internos. De lo anterior se desprende la individualización del entrenamiento, por cuanto cada deportista realizara el trabajo físico de acuerdo al tiempo de la prueba, carga lograda y pulso limite realizado. ENTRENAMIENTO DE ALTITUD O ALTITUD TRAINING El entrenamiento que se realiza en lugares encima de los 1600 mts., según investigaciones realizadas por médicos deportólogos provocan un efecto positivo de los deportistas que tendrán que competir sobre el nivel del mar. El entrenamiento en altitud después de un periodo de 3-5 semanas produce un aumento de hemoglobina del 25% con lo cual se logra un mejor transporte de oxigeno y su aprovechamiento. Para entrenamiento de altitud se aconseja: emplearlo cautelosamente al principio de su ejecución. Este método es indicado para el desarrollo de la condición cardio-respiratoria en regiones tropicales y subtropicales. En la

periodización anual debe ser ubicado en la puesta en condición general reforzándola cuando sea necesaria. Aplicación: es de utilidad para todos los deportes, existen experiencias particularmente en fútbol profesional, ciclismo y atletismo entre otros. Existen varios lugares de entrenamiento especializados en el mundo. Los mas reconocidos mundialmente son: SOUTH LAKE en los EE.UU., SAINT MORITZ en Suiza y FONT ROMEU en Francia. ENTRENAMIENTO HIPOXICO (HYPOXIC-TRAINING) ENTRENAMIENTO: - CON RESPIRACION HIPOXICA. - CON RESPIRACION EN APNEA. - CON RESPIRACION BLOQUEADA.

En entrenamiento hipóxico es un método en el cual los entrenados controlan la respiración en apnea (de tensión voluntaria de la respiración) con el propósito de lograr un mayor estimulo cardiorrespiratorio.

Al comienzo se utilizo en el atletismo, especialmente para distancias medias y después en la natación, con mayor insistencia y buenos resultados.

Fig. 73 Alumnos del profesorado en Educación Física de Córdoba en un trabajo práctico en bicicletas ergométricas en el gimnasio del Club Atlético Talleres 1980.

Objetivos: tiene por finalidad desarrollar especialmente la capacidad anaeróbica. Opina COUNSILMAN que cuando un entrenado utiliza menos aire por sesión de entrenamiento, se produce una mayor “deuda de oxigeno” lo que favorece el proceso de adaptación fisiológica.

Mediante el entrenamiento hipóxico se extrae mas oxigeno por unidad de volumen inspirado por los pulmones, lo que provoca una mayor deuda de oxigeno de ácido láctico en los músculos que con entrenamiento con respiración normal a una misma intensidad de trabajo.

Fisiólogos de la UNIVERSIDAD DE INDIANA (EE.UU.) comprobaron mediante

experiencias realizadas en dos grupos de nadadores, uno con respiración normal y el otro en forma hipóxica, que para un mismo periodo de entrenamiento se logro en el segundo (grupo entrenado hipóxicamente) una mayor adaptación en la absorción de oxigeno.

Fig. 74 El entrenamiento hipóxico es conveniente en deportes como el básquetbol, en donde se necesita incrementar la resistencia anaeróbica.

Características: durante una sesión de entrenamiento se realizan trabajos a diferentes intensidades, con detención de la respiración por

breves espacios, dando periodos de recuperación adecuados. Este tipo de entrenamiento se puede comparar al ENTRENAMIENTO DE ALTITUD por la necesidad de oxigeno que provoca su realización; por consiguiente, las sesiones serán mas cortas. HOLLMAN opina que los músculos de los deportistas entrenados con esta metodología disponen de menor cantidad de oxigeno durante la realización del ejercicio para luego, mediante el proceso de adaptación (supercompensación) provocar modificaciones importantes mejorando las funciones orgánicas. COUNSILMAN, en experiencias realizadas con nadadores, observo que existe una mejoría en la vascularización, aumento del número de mitocondrias, mas glucógeno almacenado en los músculos y además una mayor cantidad de enzimas para liberar el ATP. Forma de realización: durante una sesión de entrenamiento se indica al entrenado que realice ejercicios con variada intensidad conteniendo la respiración (apnea). Esta puede ser: a) inspiratoria máxima y b) espiratoria máxima. Por ejemplo: contener la respiración en cualquiera de las formas y correr a poca, mediana o máxima intensidad, procurando llegar lo mas lejos posible. Esta forma también puede ser utilizada como Test para medir la capacidad ANAEROBICA MAXIMA.

Nota: Es conveniente realizar este tipo de entrenamiento solamente con sujetos sanos y que posean revización médica previa.

TIPOS DENOMINACION CARACTERISTICAS

ROJAS

- Lentas. - Oxidativas - Aeróbicas - STF = slow-twitch fibers. O fibras de contracción lentas

- Las fibras rojas están adaptadas para el trabajo de la resistencia aeróbica, pues poseen mayor cantidad de hemoglobina y se contraen lentamente.

BLANCAS

- Rápidas - No oxidativas - Anaeróbicas - FTP = fast-twitch fibers. O fibras de contracción rápidas.

a) Oxidativas o fibras intermedias están adaptadas al trabajo de duración media, resistencia anaeróbica láctica y se contraen rápidamente. b) No oxidativas o anaeróbicas de baja oxidación, están adaptadas a trabajos intensos de corta duración, resistencia anaeróbica aláctica y se contraen rápidamente.

La relación existente entre las diferentes actividades de los métodos de entrenamiento y las características de la fibra musculares seria la siguiente: Las fibras ROJAS se incrementan en su función a través de los métodos de DURACION preferentemente, y los que favorecen al desarrollo de las fibras BLANCAS serian los métodos de FRACCIONADO. Por ejemplo: Entrenamiento de ALTITUD (fibras rojas), Entrenamiento HIPOXICO (blancas), etc.

METODOS DE ENTRENAMIENTO RESISTENCIA

1. ¿Cómo se mantiene esta cualidad física, y cuantas veces por semana es necesario aplicaría en cada etapa del

entrenamiento? 2. Mencione los métodos de entrenamiento mas adecuados para desarrollar cada tipo de resistencia. 3. ¿En que deporte se desarrolla preferentemente la Resistencia Aeróbica? Mencione 5 deportes o mas. 4. Ídem la Resistencia Anaeróbica. 5. Durante el periodo de competencia en Handbol (semana larga) entrenándose 5 días, ¿cuándo desarrolla la Resist.

Aeróbica y cuando la Anaeróbica? 6. ¿Cómo y cuando evalúa la Resistencia Aeróbica y Anaeróbica?. 7. ¿Se puede desarrollar esta cualidad física, solamente con ejercicios gimnásticos? Si-No ¿Qué características tendrían? 8. ¿Se puede obviar el desarrollo de esta cualidad en el entrenamiento de un Levantador Olímpico de Pesas y un ciclista

rutero respectivamente? ¿Porque? 9. Mencione deportes en que se desarrolla la cualidad Resistencia de fuerza. Fundamente los motivos. 10. ¿Se puede desarrollar la Resistencia Aeróbica en la etapa de competencia en una semana “corta”? Si-No y ¿Porque?

FUERZA 1. ¿Cómo se mantiene esta cualidad física, y cuantas veces por semana es necesario aplicarla en cada etapa del

entrenamiento? 2. Mencione los métodos de entrenamiento para el desarrollo de esta cualidad en sus diversos tipos. ¿cuál es el mas

especifico para cada tipo de fuerza? 3. ¿Qué son los MULTISALTOS, y para que y cuando se utilizan? 4. ¿Para que desarrollar específicamente que cualidad o característica de fuerza se utilizan los saltos PLIOMETRICOS? 5. En una sesión de entrenamiento de objetivos mixtos (en cuanto a cualidad física se requiere), ¿qué orden tendría su

desarrollo o realización, y porque? 6. ¿En que deportes se utiliza la fuerza explosiva y en que consiste? 7. ¿Cómo se desarrolla mas la fuerza, con ejercicios de contracción CONCENTRICA o EXENTRICA? 8. ¿Desde que edad es conveniente comenzar con ejercicios de sobrecarga (Pesas) y porque? 9. ¿Es aplicable a la mujer? 10. ¿Se puede obviar esta cualidad?

METODOS PARA DESARROLLAR LAS CAPACIDADES MOTORAS RESISTENCIA FUERZA CAPACIDADES MOTRICES:

AEROBICA ANAEROBICA PURA POTENCIA

PRINCIPIOS: DE DURACION FRACCIONADO SOBRECARGA SOBRECARGA POR TIEMPO

METODOS:

Maratoniano de PETER SNELL Cross paseo de MOLLET Continuo VAN AAKEN Fartlek de HOLMER DE ALTITUD Aeróbico de COOPER ERGOMETRICO

DE TEMPO: - Intervalado - Sprint - Largo EN CIRCUITO Fartlek de OLANDER - HIPOXICO - ALTITUD - ERGOMETRICO

a) ISOTONICO: Halterofilia (Ejercicios con pesas).

b) ISOMETRICO c) ISOKINETICO

a) SALDABILIDAD b) EN CIRCUITO c) HALTEROFILIA:

carga estable piramidal creciente-decreciente en oleaje pirámide trunca.

d) PLIOMETRIA

FORMAS DE TRABAJO:

Carreras continuas Ejercicios continuados Caminatas largas Actividades prolongadas Ciclismo, natación, etc.

Carreras discontinuas Ejercicios intermitentes Actividades con pausas variables: Fútbol, handbol. Voleibol, etc.

SIN ELEMENTOS - ejercicios isométricos CON ELEMENTOS - pesas, barras, tensores, etc. - maquinas NAUTILUS EN ELEMENTOS - maquinas convencionales.

SIN ELEMENTOS - el propio cuerpo CON ELEMENTOS - pesas, chalecos lastrados Medicina-ball, etc. EN ELEMENTOS Barras paralelas-poleas

MAGNITUD DE LAS CARGAS: Moderada-poca menos del 30%

Mediana o máxima 30-100% Máxima 100% Poca o mediana 30 al 75%

EFECTOS MORFO-FUNCIONALES:

Aumenta: Volumen minuto Red capilar Mayor absorción de oxigeno Bradicardia mitocondrias

Aumenta: - Funciones metabólicas musculares. - Capacidad de rendimiento en deuda de oxigeno. - Citoplasma.

- Mayor hipertrofia muscular. - Fortalece músculos y tendones. - Tonifica el sistema óseo.

Hipertrofia muscular moderada: - Coordinación neuro-muscular. - Instantaneidad. - Aumenta la capacidad cardiorrespiratoria.

Orgánico-Muscular y Perceptivo-Cinética

VELOCIDAD PURA o de BASE PROLONGADA

DESTREZA HABILIDAD

FLEXIBILIDAD EQUILIBRIO RELAJACON

FRACCIONADO FRACCIONADO FRACCIONADO FRACCIONADO

ERGOMETRICO TEMPO SPRINT

ERGOMETRICO TEMPO INTERVALADO

TUMBLING o el cuerpo como herramienta de trabajo. DE LA REITERACION Aprendizaje técnico de los gestos deportivos de cada especialidad.

a) ELASTICIDAD MUSCULAR b) MOVILIDAD ARTICULAR

VARIABLE. 1. Entrenamiento dinámico. 2. Estático o pasivo. 3. Método 3-S o de contracción

extensión.

- DINAMICO. - ESTATICO. - AUTOGENO. - ENTRENAMIENTO MENTAL.

- Salidas. - Progresiones. - Carreras lanzadas. - Carreras pasadas. - Carreras con cambios de velocidad. - Skiping “A”. - Ejercicios con cargas medianas. - Canguros. - Repiqueteos. - Carreras en distancias cortas.

Progresiones largas. Carreras con cambios de velocidad. - Ejercicios con cargas livianas. - Carreras en distancias medias. - Ascensiones.

- Dominio corporal. - Dominio del elemento de juego. - La ubicación temporo-espacial. - Técnica especifica. - Ejercicios sintéticos y analíticos del gesto deportivo.

- ACTIVO: - Ejercicios libremente ejecutados. - PASIVA: - Ejercicios pasivos asistidos.

a) RELAJACION Ejercicios de relajación y soltura; activos o pasivos. Relajación total o parcial (segmentos corporales).

c) EQUILIBRIO con la técnica de cada actividad deportiva.

Máxima 100% Medianas o Máximas 80-100% VARIABLE (intensos y cortos). - Bajos y extensos. Poca-moderada.

- Aumenta masa muscular de las piernas. - Predominio de fibras blancas. - Repentización.

- Aumentos de la capacidad cardio-respiratoria. - Predominio de fibras blancas.

- Facilitación del aprendizaje motor. - Desarrollo del sistema nervioso. - Mejora la percepción. - Aumento de la coordinación.

- Aumenta la elongación muscular. - Capacita el reflejo de estiramiento. - Mejora el recorrido articular.

a) Perfeccionamiento del sistema neuro-muscular.

b) Perfecciona el sistema del equilibrio y el sentido kinestésico.

CAPÍTULO VIII

CUESTIONARIO

1- ¿Qué diferencia existe entre métodos y sistemas de entrenamiento? 2- ¿En que consiste en principio de Duración y el de Fraccionado? 3- ¿Cuáles son los métodos del principio de Duración, y que características poseen? 4- ¿Qué es, y cuales son los principales aspectos del “Interval-training”? 5- ¿Cuáles son los fundamentos fisiológicos del “Interval-training”? 6- ¿Cuáles son los Factores del principio fraccionado, y sus características? 7- ¿Cuáles son los aspectos sobresalientes del Tempo Training? 8- ¿Qué diferencias existen entre el Entrenamiento de Intervalo, de Tempo Rítmico y el Tempo Veloz? 9- ¿Cuáles son los efectos y características del Entrenamiento de Tempo? 10- ¿En qué consiste el Fartlek, y cuando es aconsejable su aplicación? 11- ¿Cuáles son las características del Entrenamiento en Circuito? 12- ¿Cuáles son los métodos para el Entrenamiento de las Fuerzas? 13- ¿Qué son los ejercicios isotónicos e isométricos? 14- ¿Qué son ejercicios isokinéticos, y mediante que aparatos se realizan? 15- ¿Cuáles son los métodos para el Desarrollo de la Potencia? 16- ¿Cuáles son los métodos para el Desarrollo de la Velocidad? 17- ¿Cuáles son los métodos para el Desarrollo de la Destreza, y la Agilidad? 18- ¿Cuáles son los métodos para el Desarrollo de la Flexibilidad? 19- ¿Qué es la Ergometría, y cual es su aplicación como método de Entrenamiento? 20- ¿Qué es Entrenamiento de Altitud, y Entrenamiento Hipóxico?

CAPITULO IX

ADMINISTRACION DEL ENTRENAMIENTO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Comprender la importancia de la administración en el proceso del entrenamiento. - Diferenciar los elementos de los principios de la administración, y su relación con el entrenamiento. - Conocer las pautas de iniciación en la planificación del entrenamiento deportivo. - Reconocer la importancia de la evaluación en el entrenamiento y las principales pruebas que se emplean. - Comprender que es grupo y unidad de entrenamiento.

- Administración: definición. - Importancia de la administración. - Elementos de la administración: planificación, organización, coordinación, conducción y evaluación. - Principios de la administración. - Grupo u unidad de entrenamiento. - Nacimiento de un programa.

ADMINISTRACION DEL ENTRENAMIENTO ADMINISTRACION DEL ENTRENAMIENTO Para alcanzar un objetivo es necesario la interrelación de muchos factores, entre otros: inteligencia, capacidades, material humano, medios, elementos, espacio y tiempo necesarios, de allí la necesidad de la administración. Definición: “La administración es un proceso que consiste en la planificación, organización, ejecución y control, realizados para determinar y lograr objetivos mediante el buen manejo de hombres y recursos disponibles” HENRY FAYOL. Importancia de la Administración: La administración es todo un proceso, y es aplicable a diversas esferas: los negocios, las empresas, los deportes, etc. Ningún éxito deportivo puede prosperar por mucho tiempo si no utiliza una adecuada administración efectiva. La concepción de la mayoría de los objetivos de un grupo de ENTRENADOS esta basado en el fruto del trabajo y una planificación consciente. La administración imparte efectividad a los esfuerzos humanos, ayuda a tener mejores individuos, equipos, elementos, etc. proporciona imaginación y previsión, evitando dos males fundamentales: la IMPROVISACION y la RUTINA.

La administración posee: a) Elementos que la sustentan: b) Principios: que la rigen: PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION APLICADOS AL ENTRENAMIENTO. 1. División de tareas: La división de tareas entre los integrantes del Grupo de Entrenamiento (entrenados y equipo técnico) y dirigentes, es importante ya que las personas poseen diferentes capacidades y cumplen diferentes roles.

- PLANIFICACION O PREVISION. - ORGNIZACION. - COORDINACION CONDUCCION. - EVALUACION.

- División de las tareas. - Autoridad. - Responsabilidad. - Disciplina. - Unidad de conducción. - Subordinación de intereses. - Remuneración. - Jerarquía. - Ordenamiento. - Equidad en las decisiones. - Estabilidad. - Iniciativa.

2. Autoridad: Existe la autoridad A) LEGAL que condice al rol que desempeña el entrenador como líder y B) PERSONAL que emana de los conocimientos, de los antecedentes, de la experiencia anterior, de su capacidad de mando, etc. En orden de importancia es necesario desempeñar este último tipo de autoridad. 3. Responsabilidad: La responsabilidad es inherente a la autoridad, es una consecuencia lógica y natural, pues al ejercer la autoridad existe tácitamente el ejercicio de la responsabilidad. 4. Disciplina: consiste en la obediencia, observancia de normas convencionales establecidas entre el entrenador y sus dirigidos, que están sujetas a los reglamentos del club, de los objetivos y de los marcos referenciales de conducta de la sociedad. 5. Unidad de conducción: Para la ejecución de un acto cualquiera el deportista debe recibir indicaciones de un solo entrenador, o bien de mas cuando están delimitadas las funciones de cada uno de ellos. 6. Subordinación de intereses: Los intereses particulares de un miembro del equipo por mas “estrella que sea” no debe estar subordinado a los intereses del equipo. Pues se resisten a los demás miembros de la organización del grupo. 7. Remuneración: Con aspecto a este concepto existen variantes: A) PROFESIONALES son trabajadores del deporte que poseen leyes y están

sujetos a contratos especiales y B) AMATEURS a las cuales se les recompensa mediante: subsidios laborales, especies, satisfacciones honoríficas, poder defender los “colores de su club” otorgarle una, medalla o bien ser reconocido el esfuerzo que ha prodigado. 8. Jerarquía: Un buen principio de administración y conducción de equipo es delimitar los roles jerárquicos dentro de la organización del club o institución deportiva. 9. Ordenamiento: En el aspecto social de la estructura de una organización debe existir “un lugar para cada persona en su lugar”, ya que la superposición de funciones y roles desperdiga la atención, crea resentimiento y pierde interés en la concreción de los objetivos. 10. Equidad en las decisiones: Es el cumplimiento del rol de entrenador o preparador físico se deben tomar decisiones con criterios acertados que no perjudiquen la sensibilidad de otros miembros del Grupo de Entrenados por favoritismo o parcialidades. 11. Estabilidad: El entrenador como educador debe posibilitar que todos aquellos que lo rodean, colaboradores, auxiliares, etc., tengan estabilidad cuando dependa de el, o de las propias capacidades de cada integrante en el cumplimiento de sus respectivas funciones. 12. Iniciativa: En la administración de un grupo democrático es necesario respetar las ideas e

iniciativas ajenas, estimuladas pero que no alejen de los programas de acción para poder cumplir los objetivos propuestos. 1 PLANIFICACION (PREVISION) Planificación o previsión significa a la vez que calcular el porvenir, o posibilidades de acción futura, preparar convenientemente para lograr los objetivos de la mejor manera futura. PREVER ES OBRAR. El instrumento mas eficaz de la planificaciones PROGRAMAS DE ACCION. Este nos dice la línea de conducta a seguir, las etapas a franquear y los medios a emplear. El programa de acción reposa en: recursos del club o de la escuela, de los espacios utilizables,

de los elementos deportivos con que se cuenta, del capital que se tenga disponible en recursos económicos, del personal a cargo del entrenador, etc. En efecto, para administrar un equipo convenientemente, el ENTRENADOR-EDUCADOR indica la finalidad, coordina las partes, armoniza el conjunto y decide finalmente la línea a seguir. Un buen programa de acción comprende: a) Unidad, vale decir que no puede haber dos programas superpuestos para un mismo equipo o grupo de entrenados en forma simultanea, pues se daría lugar al desorden, a la confusión y al desperdicio de fuerzas. Pero se debe aclarar que si se puede dividir el mismo en etapas, periodos, ciclos, etc. b) La acción continua para no perder los fines o metas, que en realidad es la brújula, es el derrotero a seguir. c) Debe ser suficientemente elástico para que pueda sujetarse a las modificaciones que se crean convenientes, si así lo requieren las circunstancias. d) Debe ser preciso en sus formularios para que sus objetivos se cumplan con el máximo de eficiencia. PROCESO DE PLANIFICACION La PLANIFICACION debe plantearse las siguientes preguntas: 1) ¿Qué se quiere?

ADMINISTRACION

PLANIFICACION (PREVISION)

OR

GAN

IZAC

ION

CO

ND

UC

CIO

N

CO

OR

DIN

ACIO

N

EVAL

UAC

ION

Es lo fundamental de todo proceso, pues a partir de lo que se quiere se pondrán en juego otros aspectos. - Educar mediante el deporte y las actividades físicas. - Lograr un buen equipo. - Ganar el campeonato o torneo. - Cambio de mentalidad. - Lograr una efectiva integración. - Brindar responsabilidades. 2) ¿Qué se tiene? Se elabora un buen plan, si se conocen los elementos (RECURSOS) humanos y la infraestructura que se tiene. Estudiar a fondo la situación. - Efectuar consultas. - Observar. - Dialogar.

- Solicitar informes. - Recursos humanos disponibles. - Infraestructura. - Meditar sobre el verdadero valor de las consultas. 3) ¿Cómo lograrlo? Para lograr los objetivos a partir de lo que se tiene, será necesario conocer los caminos (METODOLOGIAS) a seguir con economía de tiempo y de recursos. - Con buenos entrenados y bien dotados. - Lugar disponible. - Elementos adecuados. - Equipo técnico y capaz. - Con tiempo suficiente. - Con metodología correctamente aplicada. - Con eficaz conducción. - Con planificación. GRUPO DE ENTRENAMIENTO

¿CÓMO LOGRAR

LO?

¿QUÉ SE QUIERE?

¿QUE SE TIENE?

PLANIFICACION (PREVISION)

PROGRAMA DE ACCION

- ACCION CONTINUA

- ELASTICO

- PRECISO

- UNIDAD

- Líneas de conducta a seguir - Las etapas a franquear. - Los medios a emplear

Se entiende por “GRUPO DE ENTRENAMIENTO” a todo el material humano que interviene directa o indirectamente en el proceso del entrenamiento atlético-deportivo. 1) Plantel de entrenados Es realmente sobre el cual gira todo el proceso de entrenamiento. Se entiende por “plantel de entrenados” a todos los atletas y deportistas que reciben indicaciones del Grupo Técnico. Puede ser un solo entrenado, como en el caso de los deportes individuales. Por ejemplo: boxeo, tenis, natación, etc. Puede ser un grupo, en este caso será relacionado con la cantidad que interviene en el deporte en cuestión. Por ejemplo: handbol (7) mas los suplentes o de la división reserva total 20 jugadores aproximadamente, fútbol (11) mas otros tantos 22-25, etc. En el caso de atletismo puede ser uno solo o varios. Los entrenados, atletas o deportistas, varían en su edad, sexo y jerarquía dentro de categorías, y depende de ello el lugar que ocupen dentro de la PIRAMIDE DE NIVEL DE ENTRENAMIENTO: por ejemplo un grupo de jugadores menores de voleibol, perteneciente a un colegio secundario, estará ubicado en el 1º NIVEL.

Dentro del deporte existen otras clasificaciones, como ser: a) AMATEURS y b) PROFESIONALES.

Amateurs: Aquellos deportistas que participan sin espera de retribución, mas que el lauro del triunfo, un viaje, una situación respetable dentro de la sociedad.

Profesionales: Tanto de equipos o individuales, que viven de esa profesión-deporte TRABAJA, con obligaciones y una cantidad de situaciones “estresantes” que le confieren una particularidad única. Cobran por su “trabajo” en calidad de deporte. La situación del entrenamiento es diferente, pues esta sujeta a un contrato y recibe una retribución económica.

Profesionalismo marrón: Son falsos “amateurs”, por cuanto reciben retribuciones en forma de dinero o de especies: casas, automóviles, pensiones, becas de estudio, trabajos rentables en otro lugar, etc.

GRUPO DE ENTRENAMIENTO

PLANTEL DE ENTRENADOS

EQUIPO TECNICO

Grupo de jugadores de fútbol, de voleibol, de handbol, etc. Atletas en general. (Uno o varios).

Entrenador, Director Técnico, Medico, Preparador Físico, psicólogo, etc.

- CAPACIDADES FISICAS: - Resistencia. - Fuerza. - Velocidad. - Destreza.

- MEDIOS: Estudio- documentación, examen de los programas de entrenamiento de los mejores equipos o grupos.

- METODOS DE ENTRENAMIENTO: Entrenamiento de duración. Entrenamiento de intervalos, etc.

- ANALISIS DEL MOVIMIENTO O GESTO. - PERIODO DE DURACION. - REGLAMENTOS O TECNICAS. - TACTICAS Y ESTRATEGIAS ACTUALIZADAS. - PORCENTAJES DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES

DEL ENTRENAMIENTO. - CUALIDADES FISICAS EN CADA ETAPA DEL PROCESO

DEL ENTRENAMIENTO.

- FICHA MÉDICA. - FICHA FISICA Y DEPORTIVA. - TEST-PRUEBAS EN GENERAL. - PUNTOS FUERTES Y DEBILES. - EXAMEN DE SITUACION: TRABAJO O ESTUDIO. - CUESTIONARIO SICOLOGICO. - CONOCIMIENTO DE ANHELOS O FRUSTRACIONES. - DIALOGO PERMANENTE.

CONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS DE LOS EJERCICIOS

CONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES

DEL DEPORTE

CONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES DEL ENTRENADO

NACIMIENTO DE UN PROGRAMA

Se da este tipo de “profesionalismo marrón” en básquetbol, voleibol, y en menor grado en rugby y en la natación, entre otros mas.

Nota: estos conceptos están referidos a diversos lugares del mundo.

MOLLET dice que los sistemas de “becas” en los EE.UU., de acuerdo a las capacidades de cada universidad, proporcionan mas becas a los deportes de equipo: fútbol americano, básquetbol y béisbol que para la natación, el boxeo y el atletismo. Mientras que los deportistas en la Europa Socialista, reciben el estado muebles, objetos decorativos y se les asigna un automóvil de tipo utilitario.

RENE MAHEU, ex director de la UNESCO hace alusión al profesionalismo marrón de los países socialistas en similares términos. JOSE MARIA CAGIGAL expresa que en las universidades de los EE.UU. se brinda toda posibilidad de estudio, trabajo y prebendas para los deportistas destacados y que tras de la Cortina de Hierro se paga a los deportistas en general, y no escapan los atletas o nadadores a este sistema, para que se entrenen con fines políticos. 2) Equipo Técnico

Es el grupo de personas que rodean al entrenador o a los entrenadores, para ayudarles a rendir mas cada uno con

responsabilidades especificas dentro de su respectiva área. Hace muchos años solo existía el entrenador solamente (aun hoy, pero en menor grado) con poderes totales sobre el entrenado; con el avance científico fueron incorporándose otros profesionales que secundan su labor y el paso a cumplir las funciones particulares de; Director Técnico: Este es el responsable de la parte técnico-táctico-estratégica del deporte. Preparador Físico: Es el que tiene a su cargo la responsabilidad de hacer rendir físicamente al atleta o deportista. Esta es la verdadera función en el equipo técnico, que cumple el PROFESOR DE EDUCACION FISICA; pues esta capacitado para lograr tal objetivo; además es un educador que tiene a su cargo el MANEJO DEL GRUPO, la CONDUCCION de todo el proceso del entrenamiento. Medico: Es el responsable de prevenir y curar las lesiones o enfermedades. Aconseja e integra el equipo técnico de decisiones respecto a la inclusión o no de algún jugador en determinado partido. Psicólogo: En ciertos niveles del deporte es controvertida su participación; el autor tiene una magnifica impresión de dichos profesionales cuando le cupo actuar integrando algún equipo técnico (CLUB ATLETICO BELGRANO-fútbol

profesional años 1971-72), son los responsables de “unir el grupo”, observar reacciones dentro de los entrenados y de todo el personal que circunda al jugador, resto de integrantes del cuerpo técnico, dirigentes auxiliares, etc. Personal Auxiliar: Masajistas: personas idóneas en dar masaje, no confundir con el Fisioterapeuta o Kinesiólogo Diplomado: Profesional que tiene inestimable labor en el campo deportivo, no solo dando masajes, sino aplicando otros recursos fisiátricos (onda corta, diatermia, ultrasonidos, etc.) y además, interviene en la recuperación de los lesionados. Utileros: Es el personal al que menos trascendencia se le da en el proceso del entrenamiento y que tiene un inestimable valor dentro del mismo; es el que tiene en condiciones la ropa para que los entrenados pueden desarrollar cómodamente su tarea, prende la caldera, les provee las toallas, etc. (es con referencia a los utileros de equipos de fútbol profesional).

Otros colaboradores: Ayudantes de técnico, del preparador físico, dirigentes íntimamente relacionados con el plantel que ayudan a las necesidades inmediatas que se presentan. Resumen: Todos los integrantes del EQUIPO TECNICO, deben estar compenetrados del objetivo de la tarea a emprender, pues puede fracasar la acción del proceso del entrenamiento.

Deben estar integrados criteriosamente, no es necesario tener una unidad total, sino que los detalles en que tengan disparidad de opiniones las debatan democráticamente en el seno del equipo técnico o personalmente, pero nunca frente a sus dirigidos. Si bien cada integrante del equipo técnico tiene atribuciones que son específicas de acuerdo a sus funciones, es necesario compartir responsabilidades mutuas, ya que todas las actividades se complementan e interrelacionan. En el diagrama anterior se observa como el Preparador Físico tiene el objetivo de acondicionar física y funcionalmente a los entrenados, pero a su

ENTRENAMIENTO

PREPARACION ETICO-MORAL

PREPARACION TEORICA

PREPARACION SICOLOGICA

MEDICO PREPARADOR FISICO

DIRECTOR TECNICO

ACONDICIONAMI- ENTO FISICO Y

FUNCIONAL

ACONDICIONAMI- ENTO TECNICO Y

TACTICO

ACONDICIONAMI- ENTO CLINICO Y

FUNCIONAL

vez junto con el medico y el director técnico debe prepararlos ética y sicológicamente también. UNIDAD DE ENTRENAMIENTO La típica Clase EDUCACION FISICA en el AREA SISTEMATIZACION (ESCUELAS), es similar en su estructura a la que realiza en ENTRENAMIENTO, tomando el nombre de “SESION”, o UNIDAD DE ENTRENAMIENTO (U.E.). en ella se siguen similares pasos que en la “CLASE”. Cada una de las 3 partes en que esta compuesta tiene características peculiares. 1- Ambientación También llamada “entrada en calor”, reviste el proceso del entrenamiento una cierta importancia, que esta condicionada a las características del deporte, de la cantidad de

entrenados, de la época del año, etc. Hay mucha discusión respecto a sus beneficios o no, pero la importancia mayúscula es, tal vez la ambientación sicológica, predisponer a realizar una buena SESION DE ENTRENAMIENTO. 2- Parte Principal: allí es donde se vuelcan los aspectos mas sobresalientes de la planificación de los medios y sistemas de entrenamiento. 3- Vuelta a la calma: es el momento de afianzar los objetivos, y solicitarles que tengan en cuenta el CUIDADO PERSONAL. 2 ORGANIZACION Organizar un grupo de entrenados, es dotarlo de todos los elementos necesarios para su normal y eficiente funcionamiento, (material humano, estructuras adecuadas, etc.). una buena organización comprende una intima relación entre los recursos materiales y los humanos: a) Recursos materiales: estos so muy dispares en nuestro medio, condicionado a cada lugar, generalmente se carecen de los medios como: infraestructura adecuada a cada deporte y todo lo que ello significa (buenos baños, buen material, buenos vestuarios, elementos en cantidad y calidad suficiente, etc.).

UNIDAD DE

ENTRENA- MIENTO

3) VUELTA A LA CALMA

2) PARTE PRINCIPAL

1) AMBIENTA-CION

Objetivos del día – duración de la sesión - temas de interés general – motivaciones – autocontrol – etc.

Integración de la semana – al ciclo o etapa – intervalos – pausas y su ocupación. Intensidad máxima – concreción de los objetivos planificados.

Felicitaciones por el trabajo realizado – recordarle los aspectos del Entrenamiento Invisible, etc.

b) Recursos humanos: también condicionando a las capacidades individuales y sociales. Estos varían además con las edades, sexo y diversas expectativas. c) Recursos económicos: para alcanzar los objetivos propuestos en la planificación es necesario contar con dinero suficiente para la adquisición de buenos elementos deportivos, para realizar viajes de estudio e investigación, entre otras cosas. d) Tiempo suficiente: para alcanzar los objetivos de la planificación, ya que no se puede quema etapas para cumplir las pautas fijadas en el proceso del entrenamiento, entre otras lo relacionado con la ADAPTACION FISIOLOGICA. Importante: cualquiera sea el enfoque de la ORGANIZACIÓN lo mas importante es el tener claro los objetivos. Se debe saber cual es el objetivo del proceso para organizar inteligentemente su desarrollo. El objetivo ayuda a determinar el tipo y numero de actividades que deberán llevarse a cabo, su importancia relativa, el tipo de personas que incluirán, los grupos sociales que se formaran, etc. 3 CONDUCCION También denominada ejecución o mando. Una vez que se ha planificado un programa de acción y se ha tenido en cuenta para su

elaboración los recursos, es necesario ponerlos en acción a través de una adecuada ejecución. Esta misión en el ámbito deportivo recae en el entrenador-educador y los dirigentes en los clubes; y en las escuelas en el profesor de educación física, y autoridades. El arte de conducir depende de las condiciones naturales de cada persona y también de las técnicas y conocimiento de los principios generales de administrarla. El entrenador como educador deberá: a) Conocer sus dirigidos. b) Desplazar a los incapaces, sean jugadores,

colaboradores y hasta dirigentes si se puede. c) Conocer perfectamente las relaciones entre los

jugadores y directivos, entre los alumnos y maestros-profesores.

d) Dar siempre el ejemplo, con pulcritud y corrección en todos sus actos.

e) Reunir a sus colaboradores (si los tuviere) para preparar la unidad de dirección y convergencia de esfuerzos.

f) Efectuar comprobaciones periódicas en todas las situaciones (EVALUACION).

g) No dejarse absorber por los detalles en perjuicio de los objetivos.

h) Procurar que entre sus dirigidos (entrenados) reine la actividad, la iniciativa y el espíritu de sacrificio.

Fig. 75 El autor dando indicaciones al plantel de RIVER PLATE (1977) antes de realizar el PENTA-TEST. Importancia de la conducción: Es indudable que sin conducción ningún grupo deportivo puede efectuar una acción positiva en el sentido de concreción de metas previstas. Es fácil adjudicar a un técnico de cualquier equipo (conductor) tanto los éxitos como los fracasos, cuando muchas veces depende solamente de las virtudes o falencias de los propios integrantes del grupo de entrenados.

Se aplica el término de CONDUCTOR tanto al que manda como al guía, existiendo diversos tipos de conductores: Conductor Autocrático; es aquel que se encuentra inserto en un esquema social, en el cual el liderazgo esta puesto de antemano, por ejemplo en la estructura militar, donde no hay oportunidad a la replica, no hay sugerencias, sino ordenes. La corriente de ideas se genera en un solo sentido, de arriba para abajo (de conductor a dirigidos). Entrenadores autocráticos no admiten opiniones. Conductor Pasivo: basa su liderazgo en la capacidad de los otros, de sus entrenados mas capaces, sin esfuerzo deliberativo de su parte, los entrenados hacen lo que quieren o lo que les parece mas adecuado a cada momento del entrenamiento. CONDUCTOR DE TIPO “LAISSE-FAIRE” (dejar hacer). Conductor Democrático: su liderazgo esta sustentado por su capacidad, conocimiento, carisma y bonhomía, pero a diferencia del “autocrático”, las corrientes de opiniones son ordenadas y respetadas en todos los sentidos, entre los entrenados, desde el entrenador hacia los entrenados y desde estos hacia el entrenador. Las decisiones de todo tipo son elaboradas y aceptadas previa discusión y análisis fundamentado de todas las variables posibles. Este tipo de conducción es el mas adecuado.

En resumen: se puede decir con GEORGE BELL que, “un individuo es un conductor en cualquier situación en la que sus ideas y sus acciones influyan sobre los pensamientos y la conducta de los demás”. Existen muchas clasificaciones sobre tipos de conductores o liderazgos, entre otros: líder carismático, etc. 4 COORDINACION Coordinar es establecer la armonía entre los actos de un grupo (colegios o clubes) de manera de facilitar su funcionamiento y procurar el buen éxito. Es dar a las cosas y a los actos las proporciones convenientes y adaptar los MEDIOS AL FIN. En un grupo bien coordinado se verifican los siguientes hechos:

1) Cada función esta perfectamente identificada, el que realiza la limpieza, el que provee de elementos (utilero), el que cuida de los elementos, los que dirigen el club, los técnicos, los auxiliares, etc.

2) Existe una mutua interrelación y se prestan mucha ayuda todos los integrantes.

Una buena manera de lograr una efectiva coordinación es reunir a todos los integrantes que cumplen funciones para un mismo objetivo, a los efectos de intercambiar ideas y fijar procedimientos acordes a cada momento de las fases del proceso del entrenamiento. 5 EVALUACION En un equipo organizado, el CONTROL o EVALUACION consiste en verificar si todo se realiza conforma al programa adoptado, a las indicaciones impartidas y a los principios admitidos. Tiene por objeto, además de señalar las faltas y errores para poder corregirlos, como también detectar virtudes para tratar de emularlas. La EVALUACION implica un previo proceso controlador de todos los componentes de un proceso administrativo (materiales, elementos, instalaciones, personal, etc.). Debe realizarse en forma positiva, evitando menoscabar al que se encuentra en falta y tratando de manejar las situaciones con el debido tacto que la misma requiera, pues de esa manera se logran mayores

Autocráticos Democráticos Pasivos

resultados para la buena marcha del proceso del entrenamiento. La Evaluación puede ser: a) SUBJETIVA. b) OBJETIVA. Evaluación subjetiva: Denominada también “método clínico”, es aquel que desarrollan los entrenadores deportivos, basado en la observación y la experiencia. Es adecuado en tanto se obtengan buenos resultados y depende directamente de la capacidad del entrenador. En los deportes de apreciación de la técnica: GIMNASIA DEPORTIVA, SALTOS

ORNAMENTALES, etc. es la única forma que utilizan los jueces o jurados de las competencias. La observación de un determinado jugador en deportes de equipo durante la competencia, también esta basada en la apreciación subjetiva, y tanto mas acertada será la opinión del entrenador, cuanta mayor experiencia tenga del deporte y de sus entrenados. Este tipo de Evaluación no es desdeñable y tiene vigencia, condicionado, claro esta, a la capacidad del entrenador. Evaluación objetiva: El progreso de las ciencias y en particular de la BIOESTADISTICA (aplicación de la estadística a los seres vivos) en los últimos treinta años ha permitido estandarizar las pruebas, favoreciendo la correcta aplicación de las mismas. La elaboración de instrumentos gracias al aporte de la Ingeniería (cintas o pistas deslizantes, “Treadmil”, cicloergómetros, aparatos electrónicos, etc.) ha facilitado la interpretación de aspectos poco conocidos. Hoy no solo basta para la Evaluación en el campo deportivo la “cinta métrica” y el “cronometro”, son útiles, por supuesto, donde no haya otros medios mas avanzados. La evaluación del deportista tiene por objeto determinar su condición en los aspectos mecánicos, energéticos, bioquímicos, etc.

COORDINACION

Prep. Técnica

Prep. Sicológica

Prep. Táctica

Prep. Física

RECURSOS Prep. Teórica

Métodos y sistemas

Otros factores

Programa de acción

Tiempo

empleado

Fuentes de energía Cualidades físicas Actividades Tests o pruebas

0’’ a 20’’ Anaeróbica aláctica

Potencia (fuerza por velocidad) 1) De potencia: saltos, levantamiento de pesas, lanzamientos.

- Carreras cortas. - Saltos con y sin impulso, lanzamientos. - Levantamiento de pesas.

de 20’’ a 40’’ Anaeróbica lactácida Resistencia anaeróbica

2) anaeróbica máxima - carreras hasta 40’’ o una distancia equivalente. - Otras actividades.

- carreras de 200-400 mts. test de 40’’, flexión y salto, skiping, etc.

de 40’’ a 4’ Anaeróbica o aeróbica lactácida

Resistencia especial o muscular 3) aeróbica-anaeróbica combinada máxima: carreras o actividades intensas.

- Carrera de 1500 metros - Nadar hasta 4’. - Ciclismo hasta 4’.

mas de 4’ Aeróbica Resistencia aeróbica 4) aeróbicas carreras largas, ciclismo de ruta, natación de fondo

- de COOPER. - de HARWARD

Variable según el deporte

Aeróbicas o anaeróbicas

Fuerza, velocidad, resistencia aeróbica o anaeróbica

5) aeróbicas o anaeróbicas alternadas deportes con exigencias físicas

- de apreciación o subjetivas. - de habilidad deportiva.

Sin factor tiempo determinante

Aeróbicas o anaeróbicas

Destrezas, equilibrio, habilidad 6) destrezas: deportes con pocas exigencias físicas

- de equilibrio. - de precisión. - de coordinación.

ANTONIO DAL MONTE divide las pruebas de evaluación funcional del deportista de acuerdo a las fuentes de energía utilizadas en la realización de determinada actividad, y esta estaría en relación con el tiempo empleado.

Existen, por lo tanto, pruebas llamadas de campo y otras de laboratorio, de donde se desprende que la evaluación es un proceso complejo que requiere de la participación de variado personal idóneo para el control del deportista. En el entrenamiento deportivo se pueden evaluar: - Las cualidades físicas:

Resistencia. Fuerza. Velocidad. Destreza.

- La habilidad deportiva. - La condición física. - La labor del ENTRENADOR EDUCADOR. - El programa de acción. - Todo el proceso ADMINISTRATIVO.

Nota: Como no es objeto de esta materia el desarrollo total de la EVALUACION, se darán ejemplos y lineamientos generales del tema. Se deberá recurrir a la bibliografía existente para ampliar los conceptos, al hablar de determinados TEST o PRUEBAS OBJETIVAS, etc. se dará su nombre y alguna indicación, no mas, pues se haría demasiado extenso el presente MANUAL DE ENTRENAMIENTO.

Al referirse a los TESTS, el autor dará las experiencias realizadas en el campo del entrenamiento de equipos de Fútbol Profesional. PRUEBAS PARA MEDIR LA RESISTENCIA Total especial aeróbica: Para la evaluación de la Resistencia Total Especial Aeróbica ha utilizado con excelentes resultados el TEST DE COOPER. Luego de dos o tres días de haber iniciado los entrenamientos anuales, se tomo esta prueba en una pista de atletismo, dividió los entrenados en dos grupos (en fútbol profesional son 25 a 30 jugadores) iguales y números correlativos y corre primero uno y controla el otro. Después se cambia. Es fácil, confiable, económico y no ocupa mucho tiempo; para todos no mas de 45’ a una hora.

Local Aeróbica: Ejercicios abdominales en

diversas posiciones, generalmente se toma en decúbito dorsal en el césped o colchonetas, con un auxiliar tomándole de los tobillos contar la mayor cantidad de repeticiones, sin el factor tiempo.

Total Anaeróbica: Se utiliza esporádicamente la prueba de 1000 metros llanos también en pista, una o dos veces en el año después de la ETAPA ESPECIFICA Y ANTES DE LA COMPETICION.

Fig. 76 La flexión abdominal es una prueba que puede ser utilizada para evaluar la resistencia local aeróbica, también denominada Fuerza Resistencia o Resistencia Muscular. No interviene el factor tiempo. Dos o tres veces al año carreras de 400-500 metros. - El Skiping, no en forma aislada, sino como uno de los componentes del PENTATEST que se describirán mas adelante.

Test de Matsudo: Esta prueba se desarrollo en el Centro de Investigaciones de Fisiología del Ejercicio en Sao Caetano Do Sul, Estado de San Pablo, Brasil, por el Dr. VICTOR KEHIAN RODRIGUEZ MATSUDO y un grupo de

colaboradores. Tiene por objeto medir la POTENCIA ANAEROBICA MAXIMA mediante la carrera de 40 segundos.

Ejecución: La carrera de 40 segundos se realiza en una pista de atletismo, donde previamente se han marcado entre los 200 y 300 metros, puntos de referencia cada 5 metros. El ejecutante debe recorrer la mayor distancia durante 40 segundos.

Aplicación: Es de fácil realización y se utiliza para evaluar especialmente los deportes con predominio anaeróbico. PRUEBAS PARA MEDIR LA FUERZA

Fuerza-Potencia: Se trabaja con barras de 30 kilogramos realizando los siguientes movimientos: la barra desde el suelo se la lleva hasta el pecho y desde allí hasta arriba extendiendo los brazos. Se deben realizar la mayor cantidad de repeticiones de 30’’.

Fuerza-Resistencia: De la misma manera con barras de 30 kilogramos, se debe realizar la mayor cantidad sin el condicionante “tiempo” en la ejecución.

Ejemplos: a) Press “militar” (ídem al trabajo de potencia). b) Press de “banca”. c) Flexiones de brazos (Curl de bíceps). d) Remo inclinado. Fig. 77.

e) Flexiones de piernas con la barra sobre los hombros.

f) Flexiones en la barra horizontal fija. PRUEBAS PARA MEDIR LA VELOCIDAD De los diferentes tipos de Velocidad conocida, solamente se ha evaluado la: Velocidad de traslación: Se marca sobre un terreno llano, con estacas u otros tipos de referencia (cubiertas de automóvil, pelotas, etc.) una distancia desde “0” metro hasta 30 mts., 60 mts. y 90 mts.

Fig. 77 El jugador OSCAR LOPEZ del Club Racing de Córdoba, realiza remo inclinado con barra de 30 kilogramos, para medir la fuerza-resistencia.

El jugador sale de la línea de partida en posición de pie y progresivamente alcanza la MAXIMA VELOCIDAD al trasponer la marca de los 30 mts y trata de mantener esa velocidad hasta cruzar la línea de los 60 mts. o 90 mts., según se desee medir 30 mts. o 60 mts. de máxima velocidad. La velocidad de REACCION. de CONTRACCION y de DETENCION. presentan alguna dificultad por los riesgos de lesiones que presentan, siempre con referencia a fútbol profesional claro esta, en el cual no se puede correr este tipo de riesgo. PRUEBAS PARA MEDIR LA DESTREZA. La destreza se puede valorar subjetivamente en el desarrollo de la competencia en si, o bien en los partidos de práctica.

desde hasta hasta

“0” m. 30 m. 60 m. 90 m.

TESTS O PRUEBAS

DE APTITUD FISICA

DE APTITUD FUNCIONAL

DE EFICIENCIA FISICA

INVOLUCRA factores: a) Anatómicos. b) Fisiológicos. c) Sicológicos.

ESTA REFERIDO A: a) Sistemas cardiovascular. b) Sistema respiratorio.

COMPRENDE: 1) DE CONDICION FISICA: batería de

pruebas. 2) DE HABILIDAD DEPORTIVA; de tipo

objetivas y subjetivas.

CUALIDADES FISICAS a) Resistencia aeróbica (test de

COOPER). b) Resistencia anaeróbica (400 mts.

llanos). c) Fuerza explosiva (test de

SARGENT). d) Fuerza-resistencia (flexiones de

barra). e) Velocidad (de desplazamiento, de

detención, de arranque, prolongada). f) Destrezas. g) Coordinación. h) Equilibrio. i) Agilidad. j) Flexibilidad (elasticidad y movilidad

articular).

LOS PARAMETROS MAS UTILIZADOS SON: a) Consumo de oxigeno (test de

COOPER). b) Capacidad vital (Espirometritos). c) Frecuencia cardiaca (test de

HARWARD). d) Tiempo de apnea (FLACK y

GUILLAUME).

1) DEPORTIVO MOTRIZ INTERNACIONAL (ICSPFT) PENTA-TEST

2) a) P/ fútbol traslado de la pelota (dribling 50 mts.) b) Basquetbol (encestar durante 30 minutos). c) Handbol tiro en suspensión con puntería. d) Voleibol Golpe “bajo” y “dedos” en forma alternada.

Los diagramas de las páginas 142 y 146 pertenecen al libro de EVALUACION EN

EDUCACION FISICA Y ENTRENAMIENTO editado por el autor en 1981.

Pero, además, en forma de prueba o tests de habilidad y destreza con la pelota, realizando diferentes tipos de circuitos marcados previamente con estacas, en los cuales deben sortear vallas, realizar zig-zag en estacas, saltar y cabecear una pelota suspendida, etc. En forma subjetiva contra reloj, condicionante de dificultad para las destrezas. PENTA-TEST

Test múltiple de 5 pruebas realizado con la colaboración de alumnos del IPEF durante los años 1972-73 en colegios primarios, secundarios y clubes particulares. Se utilizo en el ingreso al Instituto de Educación Física, en el año 1975.Es un test de fácil aplicación, es de comparación, por lo tanto no requiere tablas de valoración, sino que evalúa el progreso del propio ejecutante. Las pruebas se suceden de la siguiente manera: 1º Flexión y salto: Previamente es conveniente una entrada en calor en la cual participen todos los grupos musculares a los efectos de evitar distensiones o rupturas musculares. Máxima cantidad lograda por varones en dicho ingreso: 43 repeticiones

Máxima cantidad lograda por mujeres: 40 repeticiones.

Se deben cuidar detalles tales como ejercicios mal ejecutados, con falta de continuidad rítmica, etc. 2º Flexibilidad Parados, pies juntos y paralelos, piernas totalmente extendidas, deberá permanecer durante 3 segundos en dicha posición.

Fig. 78 Flexión y salto, primera prueba del PENTA-TEST realizado por alumnos de la E.N.E.T. Nº 3. 3 de Córdoba.

Puede medirse una regla graduada en centímetros o bien en forma práctica se determina: 20 pts si toca con las palmas de las manos el suelo. 15 pts si toca con los nudillos. 10 pts si toca con los dedos extendidos. 5 pts si se puede tocar el empeine del pie. 0 pts si no toca con las manos.

Fig. 79 Ejercicio de flexibilidad en fotografía con técnica estroboscópica.

O bien en forma mas confiable, con cinta métrica o regla: Mejor prueba lograda por alumnos del IPEF: - Varones: 22 cmts. - Mujeres: 20 cmts. 3º Extensiones de brazos: En posición prona, se realizan extensiones de brazos y al bajar deberá tocar con el mentón el suelo. Se cuentan las repeticiones Máxima alumnos del IPEF. - Varones: 36 repeticiones. - Mujeres: 30 repeticiones. 4º Abdominales: En posición decúbito dorsal, piernas flexionadas, un ayudante le toma los pies al ejecutante, y este con manos a la nuca y sin darse impulso exagerado realizara la máxima cantidad posible. La máxima cantidad lograda por alumnos del IPEF: - Varones: 70 repeticiones. -Mujeres: 57 repeticiones. Nota: Todas estas pruebas son controladas por los mismos ejecutantes, ubicados previamente por parejas. 5º Skiping 40’’: Carrera estacionaria con elevación pronunciada de rodillas en forma rítmica y vigorosa.

Fig. 80 Jugadores del Club Belgrano (1979) realizan “Skiping A” en una prueba evaluatoria en el Periodo Preparatorio. Esta prueba se toma por tiempo en segundos, finaliza la misma, cuando se ha perdido la coordinación, o el deportista se detiene. Mejores pruebas logradas en el IPEF. - Varones: 86’’. - Mujeres: 54’’.

Las pruebas del PENTA-TEST se asientan en el momento de su realización, en una tarjeta confeccionada a tal efecto. El autor ha utilizado este test en los clubes de fútbol varias veces en el año; al inicio y terminación de cada etapa del entrenamiento con excelentes resultados por lo rápido, fácil y confiable. Observaciones: Para que las pruebas sean validas y confiables, es necesario tomarlas siempre en condiciones similares. Evalúese periódicamente. PENTA - TEST

FECHA

1- Flexión y salto

2- Flexibilidad

3- Extensiones de brazos

4- Abdominales

5- Skiping

Observaciones: Para que las pruebas sean validas y confiables, es necesario tomarlas siempre en condiciones similares. Evalúese periódicamente.

Test Cardiovasculares: Los llamados TEST CARDIOVASCULARES miden las funciones del deportista en condición de reposo previo, de trabajo y de recuperación posterior a la prueba. Entre los mas conocidos están el TEST DE COOPER que ya se trato anteriormente y el TEST DE HARDVARD. Test de Harvard: Fue creado en 1943 por LUCIEN BROHUA y consiste en la realización durante un tiempo determinado la siguiente ejercitación: Se debe subir y bajar a un banco a un ritmo constante durante 5 minutos sin perder el equilibrio y sin detenerse. Luego se toma el pulso durante medio minuto posterior al minuto de recuperación (forma corta del test) y se hace la siguiente operación matemática: Índice de Rendimiento

A mayor entrenamiento, menor pulso posterior de la prueba los que nos dará un INDICE MAYOR como resultado de la misma. La escala es la siguiente menos de índice 50-malo

50-80-normal mas de 80-bueno En fútbol profesional los valores para tener en cuenta como buenos son arriba de 100 (o entre 90 y 100), el autor del Manual no lo realiza mas por la dificultad que presenta su toma, pues dura 7 minutos por cada jugador lo que hace un tiempo de 4 horas para 24 jugadores; además no es fiel en sus resultados pues es variable teniendo ventajas los individuos longilíneos a los brevilíneos. Se pueden evaluar las CAPACIDADES FIISICAS en forma aislada o bien en baterías de pruebas o test que se denominaran pruebas de Condición Física. Se emplea este tipo de tests para medir el estado físico general de los deportistas, para controlar su evolución, o bien para clasificarlos en grupos homogéneos. Normalmente se utilizan dos tipos, el TEST DEPORTIVO MOTRIZ INTERNACIONAL y el “PENTATEST”. TEST DEL COMITÉ INTERNACIONAL PARA LA UNIFICACION DE PRUEBAS DE EFICIENCIA FISICA. (Inglaterra, Oxford, 1970) (Deportivo-Motriz) Esta batería de test consiste en 8 pruebas en su forma originaria, se ha modificado influyendo

I.R. = 300’’ x 100 5,5 pulso tomado después

dos mas, para que el día de toma sirviera, además, como la tarea de una practica.

Fig. 81 El Dr. ROBERTO DURANDO del Club Belgrano (1971) controla al arquero JAVIER PEREYRA en el Test de HARDVARD. 1º 50 mts Llanos: Se parte en posición de pie. Mejores marcas logradas 6’’. 2º Flexibilidad: Se mide desde un banco, los pies paralelos, a 5 cmts, de distancia un del otro. Si sobrepasa la línea de sus pies signo positivo (+), y negativo (-) si no lo hace. Mejor marca mas (+) 21 cmts.

3º Dinamométrica Promedio de ambas manos: Se toma con un dinamómetro de mano, en forma alternada dos tomas con cada mano extendida sin apoyarla en el propio cuerpo. Mejor marca lograda 56. 4º Flexiones de brazos en la barra: Suspendido con empuñadura palmar, realizar elevaciones del cuerpo hasta sobrepasar la barra con la barbilla (mentón). Mejor prueba lograda 12 rep. 5º Abdominales durante 60 Segundos: Con un compañero que le sostenga las piernas, estas flexionadas (para eliminar la acción del musculo psoas iliaco) la mayor cantidad en 60’’. Mejor prueba lograda 68 rep. 6ºar y Alcanzar: Ubicados de costado (de pie) al lado de una pared y con una tiza en mano, se extiende de la misma y se hace una marca, luego un salto y se marca otra vez. Mejor marca lograda 60 cmts. 7º 40 metros ida y vuelta: Dos marcas a 10 mts de distancia, se realiza el trayecto 4 veces contra reloj. Mejor tiempo 11’’. 8º Carrera de 3000 mts.: Prueba y distancia para adultos, se ha realizado en la pista. Mejor tiempo logrado 11’’ 12’’ 2/5. Pruebas agregadas:

9º Espirometría: Se toma con un espirómetro. Capacidad vital máxima lograda 5600 c.c. 10º Carrera de 400 mts: En la pista de atletismo. Mejor marca lograda 1 minuto.

Nota: Esta prueba se ha realizado dos veces en el año, la primera vez al terminar la etapa de puesta en condición general y la segunda al iniciar la Etapa de competencia.

Se toma en la pista de atletismo, con muchos auxiliares (uno por cada prueba, generalmente fueron alumnos del IPEF o dirigentes del club), se toma en hora y ½ para 25 jugadores, gusta mucho y se hace en forma ordenada.

En el año 1973-74 se tomo a diferentes equipos de Córdoba en forma simultanea con alumnos de la CATEDRA DE EVALUACION del IPEF, a los siguientes clubes: PEÑAROL, BELGRANO, RACING, UNIVERSITARIO, PALERMO y UNIVERSITARIO.

Se cotejaron los resultados y se modificaron entrenamientos.

Con la misma idea de trabajo en conjunto se realizo el TEST DE COOPER entre RACING y PALERMO (ejecutándolo 3 veces). EVALUACION DE LA ADAPTACION SOCIAL

Es conveniente evaluar la adaptación social del individuo en el grupo; para ello se utiliza la SOCIOMETRIA o técnicas sociométricas tales como el SOCIOGRAMA y el SOCIODRAMA. Sociometría: “es la investigación basada en métodos cuantitativos de la organización y la evolución de los grupos y la posición de los individuos en ellos, es pues, la forma de integración o desintegración social”. Sociograma: “es la representación gráfica de los resultados de la aplicación de la técnica sociométrica”. Aplicación en el proceso de entrenamiento: Se utiliza para: a) La elección de capitán del equipo. b) La elección de diferentes tipos de delegados. c) Para determinadas tareas. d) Delegado de grupos estudiantiles. e) Lideres deportivos. Construcción y aplicación del Test Sociométrico: a) El motivo de este test es encontrar “quien quiere

estar con quien en determinada situación especifica”.

b) Las situaciones elegidas deben ser CONCRETAS, a la vez que acompañadas de la promesa que los resultados serán tenidos en cuenta para la confección de grupos.

c) Es muy importante NO PREGUNTAR CON QUIEN “NO QUIEREN” sino cinco opciones con quienes quieren estar dentro del grupo.

d) Los resultados serán considerados en forma confidencial.

Análisis de los resultados: El análisis de los resultados es apasionante y es necesario conocer como se utilizan los resultados del test sociométrico. Se utiliza para ello una CARTA MATRIZ que es una planilla de Tabulación Simple que otorga la posibilidad de conocer las preferencias de los componentes del grupo (equipo de jugadores). Análisis de la carta matriz: El análisis de esta carta matriz nos indica que: ANDRES Y CARLOS son los mas “elegidos”, pero sale ganador como CAPITAN Andrés por tener 7 elecciones igual que Carlos, pero ANDRES fue elegido por tres de sus compañeros en primer lugar (1) mientras que Carlos lo fue solamente por HUGO en una sola oportunidad en primera instancia. EVALUACION DEL ENTRENADOR

Se pueden utilizar dos caminos: a) En forma directa. b) En forma escrita.

En forma directa: Si existe un verdadero grupo democrático tal cosa puede ser, pero si no, no daría resultado. Esto se logra cuando el

entrenador es querido o bien es permisible. Se realiza en una charla formal informal.

RESULTADOS Elegido capitán: “ANDRES” 1-

And

rés

2- B

enito

3-

Car

los

4- D

anie

l 5-

Enr

ique

6-

Fab

ián

7- G

erar

do

8- H

ugo

9- Ig

naci

o 10

- Jor

ge

1- ANDRES 3 1 2 5 4 2- BENITO 3 5 2 1 4 3- CARLOS 3 4 2 1 5 4- DANIEL 2 5 3 1 4 5- ENRIQUE 1 5 3 2 4 6- FABIAN 5 1 4 3 2 7- GERARDO 1 5 3 2 4 8- HUGO 4 1 5 2 3 9- IGNACIO 1 4 3 2 5 10- JORGE 1 2 5 3 4 En primer lugar

3 2 1 - 2 1 - 1 - -

Otras elecciones

4 4 6 1 4 5 3 6 4 3

SOC

IOM

ETR

IA-C

ARTA

M

ATR

IZ

GR

UPO

: Ju

gado

res

de

Vole

ibol

TE

STEA

DO

R: P

rof.

GU

ILLE

RM

O L

EAL.

LU

GAR

: Col

.. PI

O “x

” FEC

HA:

6-6

-80

HO

RA:

16,3

0 h

DE

JUG

ADO

RES

: 10

N

º D

E EL

ECC

ION

ES

REQ

UER

IDAS

: 5

PREG

UN

TA D

EL T

EST:

“Qui

en d

eber

ía s

er n

uest

ro c

apitá

n”

Total de elección

7 6 7 1 6 6 3 7 4 3

El autor ha accedido a ella con grupos

“maduros” en charlas formales e informales, en este ultimo caso en una habitación de algún hotel durante un viaje, en el ómnibus, etc.

En forma escrita: Esto es mas adecuado en grupos de escolares secundarios o bien universitarios.

Se realiza mediante planillas previamente confeccionadas o no, en las cuales se colocan diversos ítems y el alumno en condición de entrenado emite sus juicios, dicha planilla no llevara nombres para evitar la identificación y de esa manera no se limita en el concepto por temor a represalias.

Los ítems pueden ser: - Asistencia. - Puntualidad. - Aseo. - Conducta deportiva. - Conocimientos, etc. EVALUACION DEL PROGRAMA DE ACCION Este al igual que la EVALUACION de todo el PROCESO ADMINISTRATIVO se podrá realizar: a) En forma personal. b) En forma grupal con el resto del Equipo Técnico

y/o grupo de entrenados. Ambas formas son correctas y tienen un

momento determinado de realizar de una manera u otra.

CAPITULO IX

CUESTIONARIO 1. ¿Qué es Administración, y cual es su importancia en el proceso de entrenamiento? 2. ¿Cuáles son los elementos y Principios de la Administración? 3. ¿Qué es Planificación, y cual es su instrumento mas eficaz? 4. ¿Qué características tiene el Nacimiento de un Programa? 5. ¿Cuáles preguntas se plantea en entrenador en el proceso de la Planificación? 6. ¿Qué es, y como esta compuesto el Grupo de Entrenamiento?. 7. ¿Qué es, y de que otra manera se la denomina a la Unidad de Entrenamiento? 8. ¿Qué es Organización del Entrenamiento, y cual es el aspecto importante a tener en cuenta para su desarrollo? 9. ¿Qué es Conducción, y cual es su importancia en el entrenamiento deportivo? 10. ¿Qué es Coordinación, y cual es su importancia en el entrenamiento? 11. ¿Qué es Evaluación, y cual es su importancia en el entrenamiento? 12. ¿Cuáles son los pasos metodológicos que sigue la Evaluación en cada etapa de la planificación anual? 13. ¿Qué pruebas se utilizan para evaluar cada capacidad? 14. ¿Qué es el Penta-test, y cuales son sus componentes? 15. ¿Cuáles son los test Cardiovasculares? 16. ¿Qué y cuales son los test de Condición Física? 17. ¿Cómo se evalúa la Adaptación Social del entrenado, y que instrumento se utiliza? 18. ¿Cómo se analizan los resultados de la Carta Matriz? 19. ¿Cómo se evalúa al entrenador en el proceso del entrenamiento? 20. ¿Cómo se evalúa el Programa de Acción?

CAPITULO X

ADMINISTRACION DEL ENTRENAMIENTO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Comprender los fundamentos de la periodización deportiva. - Reconocer los distintos tipos de periodización, simple y doble, y su aplicación en los deportes. - Conocer las principales características de la periodización anual y de sus etapas. - Transferir a las distintas disciplinas atlético-deportivas las formas de entrenarlas. - Estructurar planes de entrenamiento en forma genérica. - Reconocimiento de la importancia de los ciclos del entrenamiento: micro, meso y macrociclos.

- Periodización: definición y concepto. - Fundamentos y objetivos de la periodización. - Tipos de periodización: simple-doble. - Periodización de las cualidades físicas. - Distintos periodos anuales: principales características. - Microciclos, mesociclos y macrociclos.

PERIODIZACION PERIODIZACION Definición: “Llamase periodización del entrenamiento deportivo a la división del mismo en etapas o periodos para lograr óptimos resultados en determinadas circunstancias”. TUBINO. La palabra periodización surgió en 1965, mediante estudios realizados por MATVEYEV de la Unión Soviética. Periodo: “Es el transcurso regular de tiempo con características constantes del rendimiento deportivo en cada momento”. MATVEYEV. Objetivos: La división en periodos anuales es con el objeto principal de alcanzar la forma deportiva en la realización de campeonatos (finales) o torneos, o en las principales competencias. Además a) establecer un pronostico en base al tiempo disponible, recursos y diagnostico realizado; b) realizar la planificación adecuada en determinadas fechas; c) reducir los estímulos en épocas indicadas para obtener una recuperación sico-física y lograr, posteriormente, mejores resultados. Historia de Periodización: La división del entrenamiento en periodos no es nueva, ya que en Grecia los atletas dividían el año en etapas del

entrenamiento y de competencia. Pero se debían mas a motivos sociales que a fundamentos fisiológicos. Pero la periodización con bases científicas es reciente. La irregularidad de los entrenamientos de épocas pasadas, comienzo del presente siglo, hacia del entrenamiento una actividad esporádica y sistemática. En esa época, es el ruso LOTOV quien expresa la necesidad de un entrenamiento deportivo y propone un entrenamiento general y otro especial. En 1940 y años siguientes recién se logra llevar a la práctica el entrenamiento sin interrupciones en diversos deportes: atletismo, natación, fútbol, etc. Pero particularmente en atletismo con los estudios notables de GERSCHLLER y HOLMER. Fundamentos de la periodización: Numerosos estudios de la ciencia del entrenamiento han tratado este tema sin ponerse de acuerdo, pero se podría resumir en los siguientes tres puntos: 1º Factores endógenos: El austriaco ROSSNER trato sobre las oscilaciones rítmicas de las cargas del entrenamiento basadas en la teoría de la adaptación de SELYE. Existen leyes biológicas que rigen el proceso del entrenamiento deportivo, como son las fases de almacenamiento y desgaste potencial del rendimiento del organismo.

Relojes biológicos: Los seres humanos poseen relojes internos: CIRCADIANO: (diario) y CIRCANUAL (anuales), que a pesar de haberse eliminado las variaciones del medio ambiente (luz, temperatura, presión, etc.) siguen actuando independientemente. Los ciclos biológicos diarios son mas objetivos – por ejemplo el deseo de dormir – cíclicamente que los anuales. Los relojes biológicos o biorritmo fueron observados por primera vez por FISCHE y PENDZELLEY de la Universidad de TORONTO, Canadá, estudiando la vida de las ardillas. Estos ritmos diarios o anuales determinan biológicamente y, por consiguiente, sociológicamente la vida de las personas. 2º Factores exógenos: Para algunos es uno de los aspectos que mas influyen en el entrenamiento deportivo particularmente en los deportes llamados de temporada. Por ejemplo: natación, básquetbol, etc. y las condiciones climáticas (radiación solar, temperatura, presión atmosférica, etc.) en las distintas épocas del año. Estudios realizados por HELPACH, HETTINGER, MULLER, GUTTMAN y otros, muestran la marcada influencia de los factores climáticos, sobre todo el influjo de las radiaciones solares, en el rendimiento corporal. Actualmente es un poco rebatible este condicionante, por la realización de instalaciones que eliminan estos factores, como son los natatorios cubiertos,

gimnasios climatizados, pistas de hielo artificial, etc. Para MATVEYEV no son “causa” de la periodización, pero si “condición” y no precisamente la mas importante. 3º Calendario de competencia: Para algunos, el calendario de competencias es factor determinante de la periodización, y para otros una condición mas, basándose en que los periodos de adquisición, mantenimiento y perdida de la forma deportiva son independientes de las competencias. Como el calendario de las competencias no se realiza teniendo en cuenta los factores endógenos ni exógenos antes mencionados, es necesario adecuar la periodización a el, sin variar el proceso sistemático y cíclico del entrenamiento. Diferencia entre planificación y periodización: es frecuente confundir ambos conceptos a pesar de que existe una íntima relación, no son una misma cosa. Planificación es una “anticipación” mental (MATVEYEV) de una actividad, es un proyecto. Por ejemplo: deportistas de alta competencia con una buena planificación alcanzan un óptimo rendimiento antes o después de fechas claves del calendario. Lo que demuestra que la planificación se cumplirá si se tienen en cuenta las leyes de la periodización se basa en el calendario deportivo y en los factores climáticos. FORMA DEPORTIVA

Definición: “Forma deportiva es el estado de capacidad de rendimiento optimo que el deportista alcanza en cada fase de su desarrollo

deportivo gracias a una formación adecuada”. MATVEYEV.

11,1

11,2

11,3

11,4

11,5

11,6

En. Feb. Mar. Ab. Ma. Jun. Jul. Ag. Set. Oct. Nov. Dic.

Excr

eció

n en

milig

ram

os p

or d

ía

Fig. 82 Un ritmo circadiano en el hombre podría reflejarse en las variaciones de la cantidad de 17 – cetosteroides encontrados en la orina humana. Este gráfica resume 15 años de las variaciones mensuales registradas por un donante normal. Fue realizada por Franz Halberg, de la Universidad de Minnesota, EE.UU.

46

50

54,5

59

63

67,5

19 20 21 22 23 24 25

Peso

cor

pora

l en

kilo

s 72

76,9

EDAD EN AÑOS

Fig. 83 cambios de peso en un maníaco depresivo, en un periodo de 72 meses, que abarca desde los 19 años de edad a los 25. Estos sugieren la existencia de un ritmo circanual en el hombre. La forma deportiva no se puede mantener una vez lograda, por tiempo indefinido, ya que sufre modificaciones cíclicas llamadas fases de: Adquisición: Se establece en el organismo las reestructuraciones funcionales producto de la supercompensación. En esta fase se parte desde la adquisición elevada de la técnica. Mantenimiento: Una vez lograda la forma, que se observa por la evaluación sistemática, resultado de la correcta aplicación de los componentes del Volumen Total del Entrenamiento. Cada individuo tiene un periodo de mantenimiento diferente, pero se puede calcular entre 2-3 meses para individuos con muchos años de práctica deportiva.

Perdida temporal: el organismo respetando ciclos biológicos no puede mantener esa forma indefinidamente, sino que pierde temporalmente mermando el rendimiento. Resumen: Se entiende por “FORMA DEPORTIVA al estado de predisposición optima (el mejor) para la consecución de los logros deportivos”. OZOLIN. Se adquiere esta FORMA DEPORTIVA mediante una correcta y adecuada preparación sico-física. Se puede considerar la forma DEPORTIVA desde diversos aspectos: 1 Fisiológico: El entrenado que logra la forma deportiva, posee un alto nivel de rendimiento fisiológico. - Aumento de las cualidades físicas especificas de cada actividad. - Elevación y mejoramiento de todas sus funciones fisiológicas, haciéndolas aptas para la performance. 2 Psicológico:

El entrenado en su mejor “forma deportiva”, posee confianza en si mismo, optimismo, alegría en y por el entrenamiento.

FORMA DEPORTIVA

Se adquiere

Se mantiene

Se pierde

NIVEL DE ENTRENAMIENTO ESTADO DE ENTRENAMIENTO ESTADO IDEAL ETC

Se nota que esta “forma deportiva”, es imposible mantenerla mucho tiempo; una vez lograda se pierde fácilmente por diversos motivos: enfermedades, lesiones, conflictos síquicos, etc.

La falta de permanencia de la FORMA DEPORTIVA, hace pensar que para llegar a ella debe haber un conjunto de factores necesarios: físicos (mejores métodos, cantidad y calidad suficiente), síquicos (estabilidad emocional y carencia de conflictos a este nivel, etc.).

Fig. 83 El nivel de Entrenamiento se adquiere en sus aspectos multifacéticos, cuando se cumplen las pautas metodológicas del entrenamiento.

El logro de la FORMA DEPORTIVA y su posterior perdida, momentánea o permanente esta rigurosamente determinada por fases de desarrollo

y concuerdan con las llamadas ETAPAS DEL ENTRENAMIENTO. CONCEPCION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO La concepción actual del Proceso del Entrenamiento Deportivo es ondulatoria, es decir que el rendimiento durante el proceso no es siempre ascendente (lineal), sino que existen periodos de Exigencias o sesiones de trabajo y periodos de Descanso o recuperación en forma ondulatoria.

FORMA DEPORTIVA

COMPRENDE:

APTITUD:

FISICA SICOLOGICA INTELECTUAL TECNICA TACTICA

Fig. 84 El Estado Ideal o Forma Deportiva se ve reflejado en el triunfo del partido mas importante del calendario de competencias.

El concepto antiguo era LINEAL, que el rendimiento iba a permanecer ascenso; luego los franceses consideraron que el concepto de entrenamiento era ESCALONADO, había periodos de ascenso y pausas de descanso (sin descender el nivel de rendimiento).

Hoy se concibe el entrenamiento como un proceso ONDULATORIO, que tiene cadencias, así como existe un sueño y la vigilia, el día y la noche, la tempestad y la calma, en el entrenamiento es tan importante la sesión de trabajo como las pausas de recuperación para lograr de esa manera la supercompensación. Existen biorritmos síquicos y biológicos, los japoneses han inventado un aparato que determina

el biorritmo de cada persona mediante tablas electrónicas. En el proceso del entrenamiento, mas que el estimulo, es tanto o mas importante la pausa de recuperación. La recuperación ayuda al organismo a estimular sus reservas. Para ello se lo puede ayudar con diversos medios: duchas, baños, masajes, etc., los cuales son medios desintoxicantes del organismo humano. Para la recuperación de las cargas–estimulos, sean de prácticas o de competencias se conocen tres aspectos: 1 Recuperación pasiva: El entrenado entre una y otra carga-estímulo solo descansa pasivamente, sin realizar absolutamente nada. Descansa durmiendo, leyendo acostado, escuchando radio, T.V., etc. 2 Recuperación activa: El entrenado después de un entrenamiento y otro, o después de una competencia; realiza tareas físicas diferentes en forma de baja intensidad y relativa cantidad. Si es jugador de fútbol profesional, realiza en forma jugada, voleibol o a la inversa. Trota a un bajo ritmo, realiza ejercicios suavemente. Fisiológicamente ayuda a desechar los productos de desasimilación (ácido láctico entre otros). 3 Otros medios:

ANTIGUAMENTE LOS FRANCESES ACTUALMENTE

LINEAL ESCALONADO ONDULATORIO

Baños diferentes tipos a) de vapor o húmedos (turcos), b) de calor seco (romanos) o bien c) de calor seco con golpes de vapor (finlandeses o sauna). También baños de corriente galvánica, masajes tradicionales o con chorros de agua a presión. Masajes de forma suave o relajante.

En este gráfico vemos que a mayor intensidad, la pausa de recuperación proporcionalmente será mayor. Por ejemplo: una intensidad de 100% requerirá 5 (esto es arbitrario a los efectos de la comparación) unidades de TIEMPO.

Mientras que quien hace una intensidad de un 20 por ciento solamente requiere de un valor 1 para su recuperación, lo cual indica la intima relación existente entre los estímulos y las pausas. Ciclos: “Es el plazo regular de tiempo constante entre manifestaciones del rendimiento deportivo, llamados también periodos”. Los plazos se cumplen en cada manifestación deportiva en forma diferente, pero siguiendo siempre un ordenamiento lógico y ajustándose a los PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO. La serie de sesiones de entrenamiento que comprenden una etapa o periodo es de carácter “cíclico”, ya que se suceden de esa manera en el proceso de entrenamiento. Ciclos son lapsos, que de acuerdo a su tiempo de ejecución toman diferentes nombres: microciclos, duran unos cuantos días o semanas, mesociclos, duran etapas o periodos, o semestres; macrociclos, son periodos anuales o de mayor duración. Periodos anuales: El proceso del entrenamiento anual se divide en 3 etapas o periodos: 1 Periodo preparatorio: Es el primero o PRIMERA ETAPA en la cual se logra acrecentar las valencias en forma global, se

PAUSAS DE RECUPERACION

Porc

enta

jes

o gr

ados

de

INTE

NSI

DAD

- 100%

- 80%

- 60%

- 40%

- 20%

0% - 1 - - 2 - - 3 - - 4 - - 5 -

UNIDADES DE TIEMPO

dan las bases sico-fisiológicas para elaborar las otras posteriores. Este periodo dura aproximadamente 45 días. En este periodo prima la cantidad, la forma grosera del entrenamiento, se desarrolla en esta etapa como cimiento de las otras valencias físicas; la resistencia general aeróbica. Esta etapa es general para casi todas las disciplinas deportivas. 2 Periodo competitivo: También llamado SEGUNADA ETAPA. Es aquella en la que se asegura el mantenimiento de la forma deportiva lograda en la etapa anterior. Es la etapa de la competición en la cual se trabaja mas en calidad, ajuste técnico-táctico, logro de estímulos adecuados, etc. 3 Periodo de transición: TERCERA ETAPA: es el descanso necesario que debe tener el entrenado para nuevamente comenzar el entrenamiento en el próximo año. Estos periodos didácticos del proceso del entrenamiento, surgen por la imposibilidad del deportista de mantener permanentemente la forma deportiva. Algunos autores dividen el primer periodo preparatorio en dos: a) Puesta en condición general:

Adquisición del “estado” globalmente, trabajo de todas las cualidades físicas del entrenado en forma CUANTITATIVA. b) Puesta en condición especifica:

Se va dejando la CANTIDAD para ir a la intensidad de trabajo, se hacen los ajustes técnicos adecuados de cada especialidad deportiva.

1- 2- 3- 4- 5- 6- 7- 8- 9- 10- 11- 12-

EN. FEB MA AB. MA. JUN JUL AG. SET OC. NO DIC.

PREPARATORIO

GENERAL

ESPECIFICO

COMPETENCIAS MANTENIMIENTO

Descanso

3-4 meses

2 meses

5-6 meses

1 mes

NOTA: Esto es solo una guía, pues depende cada periodo del deporte y su calendario de competencia. Rendimiento fisiológico de acuerdo a las horas del día En este gráfico, se aprecia que el rendimiento fisiológico va en aumento diariamente hasta las 18.00 hs. Y luego decrece. Posterior a la ingesta de alimentos durante el día decrece el rendimiento momentáneamente, para luego subir. El desconocimiento de la fisiología alimenticia por parte de algunos entrenadores en ciertos deportes (boxeo, por ejemplo), ya que

hacen correr a sus entrenados en ayunas, les provocan estados de “hipoglucemia” con la consiguiente merma del rendimiento. Respetando la producción energética del organismo a través de las horas del día se lograran mejores beneficios en el proceso del entrenamiento deportivo. Distribución horaria del día de un deportista. En este gráfico, se muestra la distribución horaria durante el día de un deportista o atleta, y la

cantidad aproximada de tiempo para cada actividad: sueño, estudio, trabajo, comida, etc. En el campeón de alto rendimiento se suprimen las horas destinadas a trabajo o estudio y las dedica íntegramente al entrenamiento.

Importancia del descanso: (3ª Etapa): después del máximo rendimiento de una Temporada, es conveniente el descanso de RECUPERACION para volver a reanudar el proceso desde el principio (desde el comienzo se realizara un poco superior al año anterior en un 20% aproximadamente en intensidad y cantidad).

La 3ª ETAPA o fase de TRANSICION o fase de transformación retardada. Se modificara en el deportista con posterioridad en mayor capacidad de trabajo.

Solo se podrán hacer 2-3 o 5-6 competencias de alto nivel de rendimiento y no se

Ren

dim

ient

o

RENDIMIENTO DEPORTIVO DE ACUERDO A LAS HORAS DEL DIA

100%

80%

60%

20%

40%

0%

0 7 12 17 21

Des

ayun

o

Alm

uerz

o

Mer

iend

a

Cen

a

24 hs.

8 hs.

11 hs.

18 hs.

- 9 hs. de sueño

- 8 hs. de estudio o trabajo

- 4 hs. de EN- TRENAMIENTO

- 2 hs. de comida e higiene

- 1 h. de tiempo libre

logra mantener indefinidamente la forma deportiva. Hay competencias, caso de atletismo que tiene un calendario de competencias mas estable y menor cantidad de competencias que el fútbol profesional

por ejemplo, cuya cantidad de competencias a veces superan los 100 compromisos anuales. TIPOS DE PERIODIZACION

PERIODOS DEL ENTRENAMIENTO DENOMONACIONES O NOMBRES

PREPARATORIO Acondicionamiento de base o

GENERAL

acondicionamiento ESPECIFICO

(Pre-competitivo)

COMPETITIVO o de mantenimiento

DESCANSO Detente o vacaciones

o de transición PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO

CARACTERISTICA DE CADA PERIODO

1- Trabajo mixto. 2- Cuantitativo. 3- Baja intensidad.

1- Disminución del volumen.

2- Aumento de intensidad. 3- Entrenamiento

especifico.

1- Partidos preliminares o competencias. 2- Competencias o partidos mejores. 3- El trabajo es de mantenimiento.

1- Descanso total. 2- Descanso parcial. 3- Otros deportes.

Referencias: O: FUERTE X: DEBIL

FUERTE CUANTITATIVAMENTE Primera parte OOOXOOOX

Segunda parte OOXOXX

FUERTE CUALITATIVAMENTE

XOXXOXXOXXO

XXXXX PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO

DESARROLLO DE LA “FORMA DEPORTIVA” Mantenimiento de la Forma Perdida temporal de la Forma

Adquisición de la Forma

Periodización simple: La presentación gráfica de la periodización es PIRAMIDAL, pues mientras mayor es la base (trabajo en la primera etapa) mas alto será el VERTICE. Duración: para llegar a una PERIODIZACION SIMPLE exitosamente, se requieren 5 meses de acondicionamiento. - Utilización: este tipo de periodización se utiliza en deportes en los que se conozca el fixture con anticipación, y que se desea obtener el máximo

rendimiento en una determinada competencia. Por ejemplo: torneos nacionales o selectivos de natación, de atletismo, etc. LA SELECCIÓN NACIONAL DE FUTBOL (1978) utilizo este tipo de periodización. Periodización doble: - La periodización DOBLE O COMPUESTA, se representa con una DOBLE PIRAMIDE, es decir dos pirámides dentro del año deportivo, pero serán mas chicas que en la periodización simple, las dos serán igual al término medio de una sola (simple), en cuanto a intensidad y cantidad. - Duración: la duración de la periodización DOBLE, será de menor tiempo que la SIMPLE es decir varia de 45 días a meses. - Utilización: se utiliza preferentemente en deportes de equipos en los cuales el fixture es extenso.

En la periodización simple se incrementa la intensidad en un 100 x 100, mientras que en la doble o compuesta esta será variable desde un máximo de intensidad en un primer momento, hasta una intensidad mediana en el comienzo de la segunda pirámide.

En la periodización doble, es necesario elegir u momento que coincida con la finalización de un partido importante o fin de campeonato. En

RENDIMIENTO

dura

5-6

mes

es

fútbol por ejemplo, se va adecuando la intensidad del entrenamiento a la marcha del equipo.

Para la planificación del entrenamiento se eligen los métodos y el tipo de periodización de acuerdo al fixture de competencias. PERIODIZACION DE LAS CAPACIDADES FISICAS Las ondas de fatiga son diferentes para cada capacidad física o motriz, las mismas se deberán respetar con sus correspondientes pausas de recuperación o de descanso, para un mismo estimulo de una misma capacidad, pues las ondas y los factores son diferentes. La técnica se puede realizar todos los días al igual que la Resistencia Aeróbica, a esta se la denomina “comodín” de las capacidades físicas,

pues se la utiliza como oxigenante y en cualquier momento se la puede realizar hasta 3-4 veces por día, dependiendo por supuesto de la INTENSIDAD y de la PAUSAS. Para el desarrollo de la fuerza se puede realizar día por medio, lo ideal son 3 veces por semana; y para su mantenimiento una vez cada 15 días. Esto es, una sesión especifica de entrenamiento para dicha cualidad, ya que todos los días se puede realizar algún movimiento de fuerza. La flexibilidad, todos los días. La velocidad, por el gasto nervioso y la intensidad, se deben realizar cada 48 horas. La resistencia anaeróbica, una vez cada 72 horas. Nota aclaratoria: estos tiempos no son matemáticos ni exactos, dependen de la intensidad del esfuerzo, del grado de entrenamiento del deportista y de la etapa del proceso del entrenamiento. También en una misma sesión se puede realizar en forma MIXTA el desarrollo de todas las cualidades físicas, será menor la intensidad, por supuesto.

2-3

mes

es

RENDIMIENTO

2-3

mes

es

DESTREZA

(Técnica)

RESIST. AEROBI

CA

FLEXIBILIDAD

FUERZA VELOCI-DAD

RESIT. ANAE-

ROBICA

Fig. 123 Estudios realizados en laboratorios de fisiología del ejercicio y la experimentación en la frecuencia de los estímulos de las diferentes CAPACIDADES FISICAS como normas para la periodización horaria de las mismas según diagrama elaborado por el autor. En una sesión de objetivos MIXTOS se deberá seguir el siguiente ordenamiento. SI se puede realizar en una misma sesión: NO se puede realizar en una misma sesión:

PLANIFICACION DE LOS PERIODOS Generalidades: En el capitulo anterior se había visto que el instrumento mas eficaz de la planificación eran sus programas de acción, estos indican: - Línea de conducta a seguir. - Las etapas a franquear. - Los medios a emplear.

Al hablar de “Planificación-Programación” se piensa en algo complicado y que solo es aplicable a equipos grandes o con muchos recursos, cuando en realidad es factible de emplear en cualquier circunstancia y tipo de deportes.

Los diversos aspectos que el entrenador debe tener en cuenta planificar el trabajo en un equipo son los OBJETIVOS además de pensar que el PROGRAMA DE ACCION debe ser: - UNA UNIDAD. - DE ACCION CONTINUA. - ELASTICO. - PRECISO.

Aunados los objetivos del Club o Institución, y los del propio entrenador, se formula un plan teórico que contemplara la mayor cantidad de variantes posibles, teniendo en cuenta, además, los objetivos de los propios entrenados, pues sin la

1) RESISTENCIA AEROBICA. 2) FUERZA. 3) VELOCIDAD. 4) RESISTENCIA ANAEROBICA.

1) FUERZA Y 2) RESISTENCIA ANAEROBICA

1) RESISTENCIA ANAEROBICA y 2) VELOCIDAD

concientización de los objetivos por parte de ellos, la acción será nula.

EL ENTRENADOR tendrá en cuenta: Actividad de los entrenados del año anterior:

si fue el mismo entrenador que estuvo la temporada anterior tendrá que plantearse seriamente auto evaluación que contemple todos los aspectos: jugadores que queden del año anterior o entrenados, comportamiento físico-técnico y social de estos, estadísticas, observaciones, etc.

Material humano que se utilizara este año: los jugadores o atletas que han quedado del año pasado mas los nuevos que se han asimilado, características de ellos previa consulta.

Se deberá realizar una variedad de test para distinguirlos física y síquicamente, ver los problemas de adaptación, etc., para conocer sus recursos humanos y técnicos específicos de la actividad deportiva.

Material e implementación o infraestructura: se evaluara la cantidad y calidad de los elementos (implementos) que se disponga para la actividad deportiva. Se vera la posibilidad de la adquisición de otros mas nuevos o mejores (discos, garrochas, pelotas, etc.). locales disponibles en mejores condiciones, iluminación, duchas de agua caliente, sala de masajes, etc.

Estudios preliminares posibilitaran mayor solidez para la confección de los pasos a seguir en la presente temporada:

Existen dos posibilidades: 1) Formular los objetivos primeros (lo que se

quiere) y en base a ello buscar el material humano y la infraestructura necesaria (lo que se tiene) o bien a la inversa:

2) En base a lo que se tiene, se formulan los objetivos posibles a alcanzar.

Estos dos caminos están directamente relacionados con la capacidad económica del club o institución. Se ha dado un primer paso en la planificación, se conoce el material humano y la infraestructura, los objetivos, el desarrollo del equipo de entrenados el año anterior y se posee una amplia información de la última temporada, ahora se vera: DIVISION DE LA PROGRAMACION La preparación de un grupo de entrenados de cualquier actividad deportiva presenta diversos aspectos: - PREPARACION FISICA. - PREPARACION TECNICA. - PREPARACION SICOLOGICA. - PREPARACION TEORICA.

PROGRAMAS

De P. Física

De P. Técnica

De P. Sicológica

De P. Táctica

De P. Teórica

Y cada uno de ellos tiene características especiales, a su vez, en cada etapa del entrenamiento. Objetivos de los periodos: Se ha visto que el carácter cíclico del entrenamiento presume periodos a cumplir, o etapas a desarrollar y cada una de ellas tiene características propias. Periodo preparatorio: Objetivos: los objetivos de este periodo son la PUESTA EN CONDICION GENERAL, desarrollo de las capacidades motrices en forma total. Y la enseñanza globalmente de la técnica individual y de conjunto. Duración: esta relacionada con el tipo de periodización, simple o doble, pero en términos generales: A) Preparatorio general, 3 meses

aproximadamente. B) Preparatorio Especifico, 1-2 meses.

Esto es variable, refiriéndose a los tiempos de duración de cada periodo.

Trabajos realizar: en la parte de preparación física, es de mayor importancia en esta etapa, pues es el basamento para la técnica. Los estímulos serán en forma CUANTITATIVA y de mediana intensidad. En cuanto a las capacidades motrices a trabajar. 1) La resistencia a) AEROBICA Y B) Anaeróbica. 2) La fuerza después de la primera semana de

trabajo. 3) La flexibilidad desde los primeros momentos.

La velocidad se desarrollara mas adelante sobre la sexta semana de entrenamiento mas o menos.

Técnica y táctica: será en forma global e ira de lo simple a lo complejo y de lo sencillo a lo difícil, con las características peculiares de cada actividad deportiva.

Ira variando desde el periodo preparatorio general al específico en forma ascendente, la intensidad, para disminuir la cantidad, aumentando la complejidad. Periodo competitivo o de mantenimiento Objetivos: mantener las cualidades logradas en la etapa anterior, en lo físico, psíquico y técnico. Duración: depende del deporte, pero se dirá para ser coherentes con los conceptos expresados anteriormente que dura entre 5-6 meses. Trabajos a realizar: en una primera etapa los partidos o competencias mas fáciles (llamados partidos o encuentros de pre-temporada), luego los

mas difíciles para llegar a los específicos en cuanto a intensidad y dificultad. En la PREPARACION FISICA, se mantendrá lo adquirido y se llegara a la selectividad del trabajo (individualidad del entrenamiento), se valoraran los resultados con evaluaciones periódicas. TECNICA Y TACTICA: se incrementaran los partidos amistosos o encuentros diversos. Se pulirán los defectos técnicos propias y de los contrarios. En esta etapa lo técnico-táctico será muy superior a lo físico, en la practica no se da, pues la incompetencia didáctica de la mayoría de los técnicos deportivos hace que caigan en la repetición de gestos que invariablemente crean en los dirigidos la insatisfacción por las practicas. Y es el preparador físico, profesor de educación física con sus amplios recursos didácticos quien salva la situación. En los últimos años se suplió esa carencia técnica con la realización de ejercitaciones físico-técnicas, como se han llamado a los efectos que, sin herir susceptibles y no perder condiciones técnicas de los jugadores por falta de conducción se trabaje la coordinación. Ejercicios físico-técnicos “Son ejercicios que se realizan utilizando la técnica de cada deporte para desarrollar a la vez

que las capacidades físicas, la técnica especifica del mismo deporte o actividad”. En el caso del fútbol con la pelota, se hacen ejercicios y traslados a diferentes ritmos. Nota: no causa molestias a los técnicos y posibilita su gestión en la medida que no hiera su labor profesional o prestigio. Las sesiones de entrenamiento se hacen placenteras, se trabaja mas y mejor, con buena predisposición de los jugadores. Se trabajan todos los músculos interesados en el gesto deportivo; pudiéndose realizar variedad de movimientos para cada capacidad motora.

Fig. 85 Ejercicios físico-técnicos con jugadores de fútbol del Club Belgrano (1979) para lograr un correcto “cabeceo”, al mismo tiempo que trabajan los músculos abdominales. Plan semanal del microciclo; El plan semanal de entrenamiento, o llamado también; “ciclo semanal de trabajo”, o bien “microciclo” es un lapso cíclico que se sucede de domingo a domingo (en el caso de las competencias en ese día, o bien de sábado a sábado, etc.). Objetivo del Plan semanal o microciclo: El entrenador deberá tener en cuenta dos aspectos: 1) Preparación del equipo: se deberá llevar una estudiada distribución semanal del trabajo en equipo. La organización permitirá ver los errores y virtudes del mismo. 2) Las ejercitaciones: que se han realizado en la semana se deberán archivar para saber si han surtido efecto o bien para enmendarlos en semanas próximas en base a la experiencia y a las observaciones realizadas. Se vera el grado de asimilación de determinados ejercicios y sus resultados. Es importante la distribución correcta de las ejercitaciones en los ciclos semanales para cumplir los objetivos programados en cada etapa o periodo del proceso del entrenamiento.

Análisis semanal del plan semanal o microciclo: Se tendrá en cuenta: A) Saber la proporción del VOLUMENE TOTAL

DEL ENTRENAMIENTO PARA CADA SESION DE ENTRENAMIENTO, cantidad, calidad, complejidad e intensidad necesaria para cada día de la semana.

B) Días disponibles para el entrenamiento. Características de los microciclos De acuerdo a la periodización de las competencias los ciclos semanales pueden ser llamados: 1) De semana corta: competencias en fútbol profesional, días domingos y miércoles. 2) De semana larga: competencias de domingo a domingo (de sábado a sábado) en básquetbol por ejemplo. El ejemplo anterior es para una “semana larga” de fútbol en el PERIODO COMPETITIVO.

Domingo

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

PARTIDO PARTIDO O

TORNEO

Estímulos bajos

Descanso activo O

TORNEO

Descanso recupera-

ción

Estímulos medianos

Descanso activo

1) De semana corta

Ejemplo de un plan semanal de cinco días de entrenamiento para el periodo competitivo en fútbol profesional. Lunes: este día es de descanso “laboral” (fútbol profesional es un trabajo y no un deporte). 1) Martes: análisis del partido anterior recomendaciones generales, correcciones individuales y de conjunto. Preparación física, fartlek, ejercitaciones de baja intensidad, flexibilidad, formas jugadas. Duración 1 y ½ hora. 2) Miércoles: aumento de la intensidad, de baja a mediana, se realizan en la parte física; ejercicios variados de movilidad, carreras fraccionadas con el elemento (ejercicios físico-técnicos), en la parte técnica; corrección sobre el terreno de defectos y realización de jugadas. Duración 1 y ½ horas. 3) Jueves: intensidad fuerte; en la parte física solo entrada en calor para predisponer sico-físicamente al jugador para la competencia posterior; parte técnica partido formal de fútbol, con las correcciones técnico-tácticas. Duración 2 horas aproximadamente. 4) Viernes: parte física, íntegramente dedicada a los “ejercicios físico-técnico”, trabajo con pelotas en forma variada aplicación de la técnica y termina en “remates al arco”. Parte técnica, corrección de jugadas aisladas, realización de tiros libres, “córners”,

penales, etc. Duración 1 y ½ hora aproximadamente o menos. 5) Sábado: parte física, formas jugadas, recreación, juegos informales, otros deportes, o al mismo fútbol en forma reducida o con dos pelotas, etc. Parte técnica, tiros libres, jugadas o bien nada. Duración 45 minutos.

Domingo

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

PARTIDO

O TORNEO

Recupera-

ción, Descanso

Prep. Fis.

Resis. Gral.

Prep. Fis. y Técnica

Prepar. Técnica

Prepar. Técnica

Descanso

activo

fuertes

--------------

bajos

medianos

fuertes

medianos

bajos

PLAN DIARIO Plan diario, sesión de trabajo o carga estimulo unitaria. Para la confección del plan diario se deben tener en cuenta diversos aspectos: 1) DURACION DE LA SESION depende a su vez de: a) Tiempo disponible, esta condicionado al tipo de

deportistas, amateurs o profesionales, pues varia considerablemente.

b) Edad y sexo de los integrantes del GRUPO DE ENTRENADOS, factores decisivos en la duración de la sesión. En los niños será menos

De semana larga: características de los ESTIMULOS

que en los adultos, en la mujer un poco menor que en el hombre a igual edad, dependiendo de la actividad deportiva.

c) Periodo o etapa del año, en el primer periodo las sesiones serán mas largas que en la época de competencias.

2) TIPOS DE SESIONES; pueden ser de tres tipos: a) De preparación física únicamente. b) De preparación técnica únicamente. c) Y de ambas en una misma sesión MIXTA esta

última es la que se utiliza, y en base a ello se debe planificar.

3) PARTES DE LA SESION: TODAS las sesiones de entrenamiento se dividen estructuralmente en tres partes: a) Ambientaciones o entrada en calor. b) Parte principal. c) Vuelta a la calma. CALENTAMIENTO El calentamiento o entrada en calor, mal llamado comúnmente pre-calentamiento es un tema controvertido. Existen opiniones dispares y encontradas respecto a la conveniencia o no de su realización previa al entrenamiento o a la competencia. Para algunos es solo un ritual, para otros una costumbre, y para la mayoría una necesidad física y psicología.

La entrada en calor predispone física y sociológicamente al deportista para la realización de estímulos superiores. Didácticamente se puede dividirlo en dos tipos: 1) Calentamiento general: Fisiológicamente mejora la temperatura muscular y aumenta la eficacia para la contracción, logra una mayor irrigación sanguínea, mejora el sentido cinestésico antes de la competencia y por sobre todo evita lesiones musculares.

Fig. 86 El Calentamiento predispone física y síquicamente al deportista para la realización de estímulos superiores sin riesgos de lesiones musculares-tendinosas. La entrada en calor adecuada a cada capacidad física esta condicionada al factor climático.

- . CLIMA . -

- Otras, etc. - Fuerza

- Resistencia - Velocidad

ENTREDA EN CALOR

Métodos: caminatas, carreras, ejercicios gimnásticos variados (construidos o naturales) en forma individual o grupal. Realización de juegos en masa o de relevo, utilizando el elemento de juego o de competencia.

Por ejemplo: el basquetbolista utilizara la propia pelota, el lanzador de bala, la bala, etc. 2) Calentamiento especial: Cada capacidad física requiere de una actividad adecuada o especial para el grupo muscular que tendrá mayor predominancia. Lo anterior esta referido a la entrada en calor activa o dinámica, pero existen otros métodos discutidos por su efectividad e impracticidad, los llamados pasivos o estáticos tales como masajes, calor, baños, etc. El calentamiento psicológico es la adecuación de las estructuras físicas previas a la competencia o el entrenamiento, deseos de superación, de ganar, de dominio de sus facultades mentales, etc. El calentamiento físico esta condicionado a muchas variables: la edad del entrenado, el sexo la actividad a realizar, el clima, etc. Ya que no es lo mismo entrar en calor para una maratón en día de calor, que para la realización de una carrera de 100 mts. en día de frío. Para el autor la práctica de la entrada en calor siempre es conveniente, adecuándola a las necesidades del individuo y del deporte.

SESION DE PREPARACION FISCA a) Calentamiento o entrada en calor. b) Formación corporal, completa fisiológicamente. Parte principal (según los objetivos) se darán las aplicaciones de un determinado sistema: interval training o tempo, etc. c) Vuelta a la calma: ejercicios de movilidad articular general, flexibilizantes, sedantes, relajatorios. SESION DE PREPARACION TECNICA a) Calentamiento, juegos informales con elementos (por ejemplo: con pelota en básquetbol). b) Parte principal - Técnica individual. - Defensa - Contraataque (básquetbol). - Tiros. - Sistemas. d) Parte final, análisis de los gráficos con jugadas,

resumen, etc. Resumen: No importa el tipo de sesión diaria, solo sea de preparación física, técnica o mixta, el entrenador deberá tener en cuenta que el éxito generalmente (la mayoría de las veces) depende exclusivamente de el. Ya que la falta de previsión o capacidad produce fracasos.

Contrariamente a lo anterior, se logran buenos resultados si se prevé ordenadamente y se mentaliza a todo el Grupo humano para el éxito. PLANIFICACION DE LOS MESOCICLOS La planificación de los mesociclos, se intuye de todo lo anteriormente expresado, si se recuerda que mesociclo es un ciclo de duración de 6 meses a un año, ya se conoce mediante la planificación que esta dividido en PERIODOS o ETAPAS, que están condicionadas su duración (no su orden) a las competencias deportivas, y fixture; pues la ciencia del entrenamiento no permite la alteración de los principios que en ella se sustenta, pues se caería en el futuro es situaciones especiales (negativas) que no se le dará una explicación lógica en ese momento, pero que si la tiene por haber alterado el orden del plan. Por ejemplo: empezar directamente con competencias o bien ir a la etapa especifica sin haber pasado por la general o preparatoria, etc. La aplicación correcta de un buen programa de acción permitirá confeccionar una planificación teórica que contemple los objetivos, las metas a alcanzar, siendo esta flexible y con posibilidades de reajuste posterior a las evaluaciones periódicas. El buen éxito de una planificación coherente esta dado por las condiciones físico-técnicas de los entrenados para cada especialidad deportiva, de la mentalidad que logren los dirigentes, entrenadores

y dirigidos, mas un buen cuidado personal, lo que anteriormente se vio COMO ENTRENAMIENTO INVISIBLE.

Fig. 87 En cualquier deporte, los partidos realizados en la pretemporada sirven para afianzar los aspectos físico-técnicos y tácticos. PLANIFICACION DE LOS MACROCICLOS Los macrociclos son periodos que duran un año o mas en el proceso del entrenamiento. Es el caso de los que compiten en torneos cada dos años, o cuatro (olimpiadas). En Gral. la periodización del entrenamiento será superior de un año a otro, partiendo de un

20% mayor en cuanto a intensidad y cantidad del entrenamiento en cada año posterior. El entrenamiento a largo alcance debe ser coherentemente planificado, se presta mucho a los deportes individuales en los cuales no hay lugar a equivocaciones, ya que en los deportes de equipos la responsabilidad se diluye entre los compañeros. La planificación de los macrociclos tendrá en cuenta: la continuidad del grupo de entrenados, del equipo técnico, de los recursos disponibles y de la realización de confrontaciones de jerarquía para mantener el nivel alcanzado. EL ENTRENAMIENTO EN LAS DISTINTAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS Seria muy extenso pretender, en este compendio de Entrenamiento, desarrollar todas las variantes en las distintas disciplinas deportivas, al respecto existen bibliografías adecuadas para cada especialidad. Solo diremos que es necesario tener en cuenta ciertos pasos metodológicos en la incursión del entrenamiento en una actividad deportiva no conocida. Seguir los pasos de nacimiento de un programa: 1) Conocimiento de los efectos del ejercicio para ese deporte. Análisis del gesto deportivo, de las cualidades físicas mas relevantes, de la

aplicabilidad de sistemas adecuados de entrenamiento, etc. 2) Conocimiento de las necesidades del deporte: analizar en profundidad el gesto o acción del deporte, fixture deportivo o calendario, de competencias. Particularidades de la actividad, táctica y estrategia, etc. Reglamentos, técnicas actualizadas, etc. 3) Conocimiento de las necesidades del entrenado: confección de fichas medicas, físicas y sicológicas. Aplicación de test o bien conocer los resultados del entrenamiento anterior. Examen de la situación de trabajo o estudio de los entrenados. Promover un dialogo o escuchar las inquietudes, etc. en resumen: Que cada deporte presenta características propias, no solo de las actividad técnica metodológica en si, sino del entorno que rodea a esa disciplina deportiva; es necesario conocer el “ambiente”, indagando, buscando puntos de referencia de personas (entrenadores) mas capacitados que nosotros. Acopiar bibliografía del deporte en cuestión, participar en cursos, conferencias, diálogos, etc. que se produzcan. Asistir a competencias de dicho deporte y tratar de conocer todo lo relacionado con el.

En la medida en que Uds. como futuros entrenadores se capaciten en otras ramas del saber: psicología, pedagogía, didáctica, sociología (estudio de los grupos humanos, técnica sociométricas, etc.), fisiología, estadística, evaluación, etc. verán fructificar sus esfuerzos. No solo basta para el ENTRENDOR en función de EDUCADOR el estudio especifico de la Ciencia del Entrenamiento Deportivo, sino una formación cultural amplia que le posibilite ser además de un buen técnico, un BUEN MAESTRO. Que tenga conocimientos suficientes para poder formar verdaderos hombres de bien. El Autor. El entrenador será el director que maneja la “batuta”, pero indefectiblemente deberá conocer la “partitura”. Dejara de lado la improvisación, la rutina, el “mas o menos”, para adentrarse al estudio del “Porque”.

CAPITULO X

CUESTIONARIO 1. ¿Qué es, y cuales son los objetivos de la periodización deportiva? 2. ¿cuales son los fundamentos de la periodización? 3. ¿Cuál es la diferencia entre planificación y periodización? 4. ¿Qué es forma deportiva, y cuales aspectos comprende? 5. ¿Cuál es la concepción actual del entrenamiento deportivo, y en que se fundamenta? 6. ¿De que maneras se puede recuperar al deportista, luego de una sesión de entrenamiento o competencia? 7. ¿Qué son ciclos, y de que otra forma se los llama de acuerdo al tiempo de realización? 8. ¿Cuántos periodos de entrenamiento existen anualmente, y como se los llama? 9. ¿Qué tipos de actividades se realizan en cada periodo? 10. ¿Cuáles son los picos de rendimiento, y la distribución horaria de actividades del deportista durante el día? 11. ¿Cuáles son las características de cada periodo del entrenamiento con referencia a las cargas estímulos? 12. ¿Cuántos tipos de periodización se conocen, y para que se utilizan cada uno de ellos? 13. ¿Cómo es la periodización de cada capacidad física, y cuantas horas de deben tener en cuenta para la

aplicación de cada una de ellas? 14. ¿En que orden deben darse cada capacidad física en una sesión de entrenamiento mixta, porque? 15. ¿Qué es la planificación Teórica en el proceso del entrenamiento, y que aspectos se tienen en cuenta para

su elaboración? 16. ¿Cuáles son los objetivos en cada periodo en el planificación anual, y que actividades se realizan? 17. ¿A que se denominan Ejercicios físico-técnicos, y cual es el valor de su aplicación en el entrenamiento? 18. ¿Cómo es la planificación semanal de un microciclo, y cuales sus características? 19. ¿Qué aspectos se tienen en cuenta para la planificación de un meso y macrociclo respectivamente? 20. ¿Cómo se planifica el entrenamiento en las distinta disciplinas deportivas?

INDICE OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................................................ 5 . CAPITULO I INTRODUCCION AL ENTRENAMIENTO DEPORTINO: Objetivos ...................................................... 6 Entrenamiento. Definición y conceptos........................................................................................................ 7 Objetivos...................................................................................................................................................... 7 Universales culturales................................................................................................................................. 8 Concepción Sistémica................................................................................................................................. 8 El Entrenamiento es Educativo................................................................................................................... 9 El Entrenador como Educador.................................................................................................................... 10 Condiciones del Entrenador........................................................................................................................ 11 Misión del entrenador.................................................................................................................................. 11 El entrenador en forma personal.......................................................................................................... 12 El entrenador y su relación con el medio.............................................................................................. 12 Factores condicionantes de éxito en el entrenador............................................................................... 13 Diversos aspectos en que influye el entrenamiento.............................................................................. 13 Cuestionario........................................................................................................................................... 15 CAPITULO II HISTORIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO: Objetivos.............................................................. 16 El entrenamiento a través de la historia................................................................................................ 17 Periodo primitivo y rudimentario........................................................................................................... 17 Periodos clásico, oscurantista, feudal y renacentista............................................................................ 17 Periodos elemental, improvisado y sistemático.................................................................................... 19 Periodo científico................................................................................................................................... 21 Lugares geográficos de la aparición de los métodos........................................................................... 22 Cuadro de los periodos y sus principales características..................................................................... 24 La mujer y el entrenamiento.................................................................................................................. 26

Escuela de entrenamiento.................................................................................................................... 25 Cuadro de las principales escuelas y sus características.................................................................... 25 Cuestionario.......................................................................................................................................... 27 CAPITULO III PRINCIPIOS DEN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO: Objetivos......................................................... 28 Principios del entrenamiento................................................................................................................ 29 Principios generales............................................................................................................................. 29 Principios fisiológicos........................................................................................................................... 31 Síndrome General de adaptación......................................................................................................... 31 Procesos de adaptación elementales y superiores.............................................................................. 32 Mecanismo de adaptación................................................................................................................... 33 Principios pedagógicos........................................................................................................................ 43 Dimensión total del entrenamiento ..................................................................................................... 36 Dosificación del entrenamiento............................................................................................................ 39 Cuestionario......................................................................................................................................... 39 CAPITULO IV NOCIONES DE FISIOLOGIA DEPORTIVA: Objetivos:....................................................................... 40 Nociones de fisiología.......................................................................................................................... 41 Efecto del entrenamiento en órganos y sistemas................................................................................ 41 Contracción muscular.......................................................................................................................... 42 Tipos de contracción muscular............................................................................................................ 44 Mecanismo energético del ejercicio..................................................................................................... 46 Parámetros cardio-respiratorios........................................................................................................... 48 Estímulos............................................................................................................................................. 50 Umbrales.............................................................................................................................................. 52 Beneficio fisiológicos del entrenamiento.............................................................................................. 53 Terminología ....................................................................................................................................... 55 Cuestionario......................................................................................................................................... 59

CAPITULO V FACTORES CONDICIONANTES DEL ENTRENAMIENTO: Objetivos............................................... 60 Factores condicionantes del entrenamiento......................................................................................... 61 Niveles del entrenamiento.................................................................................................................... 61 Relación Laboral-contrato.................................................................................................................... 62 Factores del entrenamiento; endógenos.............................................................................................. 64 Constitución, edad................................................................................................................................ 64 Sexo-Predisposición sicológica............................................................................................................ 66 Conflictos.............................................................................................................................................. 67 Factores exógenos: Alimentación........................................................................................................ 67 Temperatura-Presión atmosférica- Humedad ambiente...................................................................... 67 Entrenamiento invisible........................................................................................................................ 68 Otras variables: Medio ambiente-Selección de deportistas................................................................. 71 Utilidad de la biomecánica: Biomecánica................................................................................... ......... 71 Biotipología........................................................................................................................................... 72 Estilo. Material deportivo adecuado..................................................................................................... 73 Elementos de apoyo y control............................................................................................................... 73 Cuestionario........................................................................................................................................... 75 CAPITULO VI DIVISION DEL ENTRENAMIENTO: Objetivos..................................................................................... 76 División del entrenamiento.................................................................................................................... 76 Componentes del entrenamiento: Preparación Física.......................................................................... 78 Etapas de la Preparación Física........................................................................................................... 78 División de la Preparación Física.......................................................................................................... 79 Preparación Técnica: Técnica.............................................................................................................. 80 Desarrollo de la técnica........................................................................................................................ 80 Preparación táctica............................................................................................................................... 83 Preparación sicológica......................................................................................................................... 84 Métodos de Preparación Sicológica..................................................................................................... 86

Preparación teórica y Etico Moral......................................................................................................... 87 Cuestionario.......................................................................................................................................... 89 CAPITULO VII FUNDAMENTOS DE LAS CAPACIDADES FISICAS: Objetivos.......................................................... 90 Capacidades físicas.............................................................................................................................. 91 Clasificación de resistencia, Fuerza y Equilibrio Motor......................................................................... 93 Resistencia: distintos tipos. Definición.................................................................................................. 94 Fuerza: Definición. Distintos tipos........................................................................................................ 95 Factores determinantes de la fuerza.................................................................................................... 95 Velocidad: definición. Distintos tipos.................................................................................................... 96 Destreza: definición. Habilidad: Definición............................................................................................ 97 Otras cualidades: Coordinación-Equilibrio............................................................................................ 99 Agilidad-Flexibilidad.............................................................................................................................. 99 Cuestionario.......................................................................................................................................... 101 CAPITULO VIII METODOS DE ENTRENAMIENTO: Objetivos..................................................................................... 102 Métodos de entrenamiento: generalidades........................................................................................... 103 Métodos para desarrollar la resistencia aeróbica................................................................................. 104 Métodos con el principio de fraccionado con intervalos....................................................................... 109 Entrenamiento de tempo...................................................................................................................... 110 Entrenamiento en circuito..................................................................................................................... 111 Métodos para desarrollar la fuerza....................................................................................................... 113 Métodos para desarrollar la potencia.................................................................................................... 115 Saltabilidad............................................................................................................................................ 117 Pliometría.............................................................................................................................................. 118 Métodos para desarrollar la velocidad.................................................................................................. 120 Métodos para desarrollar la destreza................................................................................................... 121 Métodos para desarrollar la agilidad..................................................................................................... 122

Métodos para desarrollar la flexibilidad................................................................................................. 123 Otros métodos: ergometría................................................................................................................... 124 La Ergometría como método de entrenamiento.................................................................................... 125 Entrenamiento de Altitud....................................................................................................................... 126 Entrenamiento hipóxico......................................................................................................................... 127 Cuestionario de Métodos de entrenamiento de resistencia y de fuerza............................................... 129 Cuadro de métodos de entrenamiento.................................................................................................. 130 Cuestionario de métodos de entrenamiento de velocidad y destreza.................................................. 132 Cuestionario.......................................................................................................................................... 133 CAPITULO IX ADMINISTRACION DEL ENTRENAMIENTO: Objetivos...................................................................... 134 Administración del entrenamiento: definición e importancia................................................................. 135 Principios del entrenamiento aplicados al entrenamiento..................................................................... 135 Planificación (previsión)........................................................................................................................ 136 Nacimiento de un programa.................................................................................................................. 139 Proceso de planificación....................................................................................................................... 137 Grupo de entrenamiento........................................................................................................................ 138 Equipo técnico....................................................................................................................................... 140 Unidad de entrenamiento..................................................................................................................... 141 Organización........................................................................................................................................ 142 Conducción............................................................................................................................................ 142 Coordinación........................................................................................................................................ 144 Evaluación............................................................................................................................................ 144 Tests o pruebas................................................................................................................................... 145 Pruebas para medir la resistencia........................................................................................................ 146 Pruebas para medir la fuerza............................................................................................................... 147 Pruebas para medir la velocidad y la destreza.................................................................................... 147 Penta-test............................................................................................................................................. 149 Tests cardiovasculares........................................................................................................................ 151

Test del comité Internacional para la unificación de pruebas.............................................................. 152 Evaluación de la adaptación social....................................................................................................... 153 Evaluación del entrenador y del programa de acción........................................................................... 154 Cuestionario........................................................................................................................................... 155 CAPITULO X PERIODIZACION: Objetivos............................................................................................................................................... 156 Periodización: definición, objetivos e historia ...................................................................................... 157 Fundamentos de la periodización......................................................................................................... 157 Forma deportiva.................................................................................................................................... 159 Concepción del entrenamiento............................................................................................................. 161 Ciclos.................................................................................................................................................... 162 Periodos anuales.................................................................................................................................. 162 Rendimiento fisiológico de acuerdo a las horas del día........................................................................ 163 Distribución horaria del día de un deportista........................................................................................ 163 periodización: denominaciones-características.................................................................................... 164 Tipos de periodización.......................................................................................................................... 164 Periodización de las capacidades físicas.............................................................................................. 165 Planificación de los periodos................................................................................................................ 166 División de la programación.................................................................................................................. 167 Objetivos de los periodos...................................................................................................................... 167 Ejercicios físicos-técnicos..................................................................................................................... 168 Plan semanal del microciclo.................................................................................................................. 169 Plan diario............................................................................................................................................. 170 Calentamiento....................................................................................................................................... 170 Planificación de mesociclos.................................................................................................................. 172 Planificación de macrociclos................................................................................................................. 172 El entrenamiento en las distintas disciplinas deportivas....................................................................... 173 Cuestionario.......................................................................................................................................... 174

BIBLIOGRAFIA ASTRAND, PER OLOF y otro “Tratado de fisiología de ejercicio”- Editora Interamericana Ltda.- Río de Janeiro, 1980. AUTORES VARIOS “Novedades de entrenamiento I, II, III y IV” – Inst. Nac. de Educ. Física de Madrid, 1973. AUTORES VARIOS “Revista Stadiúm”- Editorial Stadiúm – Buenos Aires. BARBANTI, VALDIR JOSE “Teoría e practica do treinamento desportivo” – Edit. Codex, 1964. BELL, GEORGE y otros “Conducción y acción dinámica de grupos” – Edit. Kapeluz, 1968. CARVALHO PINI, MARIO “Fisiología Esportiva” - Edit. Guanabara Koogan S.A., 1980. COOPER, KENNETH “El Nuevo Aerobics” - Edit. Diana, Mejico, 1972. DALLO, ALBERTO y LOPEZ, MARIO “Colección de Fascículos” - Edit. Glauco, Bs. As. 1972. DIAZ OTAÑEZ, JORGE “Estadística aplicada a la educación física y el entrenamiento” – Ediciones Fuentes, 1980 Apuntes de: “Evaluación. Administración y conducción de Equipos”.

Editados en las revistas “Goles” y “Campeón” (River Plate). DIAZ OTAÑEZ, JORGE “Evaluación en educación física y entrenamiento” – Ediciones castillo, 1981. ESPASANDIN, OTERO “El deporte griego” - Edit. Pleamar, Bs. As., 1944. FRENANDES, JOSE LUIS “O treinamente desportivo” - Edit. Pedagógica Universitaria Ltda. Sao Pablo, 1981. GAYA, ADROALDO A. y otros “Bases e métodos do treinamento fisico-desportivo” - Edit. Zulina Porto Alegre, 1979. GIBBS, JACK “Dinámica de grupos” - Edit. Humanitas, Bs. As., 1971. HEGEDUS, JORGE “Teoría General y Especial del Entrenamiento Deportivo” - Edit. Stadium, Bs. As., 1971. HEGEDUS, JORGE “Enciclopedia de la musculación Deportiva” - Edit. Stadiúm, 1979. HELMUT-BAITSCH y OTROS “El deporte a la luz de la ciencia” Inst. Nac. de Educ. Física, Madrid, 1974. HEGHT, HILBERT “El arte de enseñar” - Edit. Paidos, Bs. As. 1963. JOHNSON, P.K.

“La evaluación del rendimiento físico en los programas de Educación Física” - Edit. Paidos, Bs. As., 1972. JONATH, ULRICH “Entrenamiento en Circuito” - Edit. Paidos, Bs. As. 1971. LANGLADE, ALBERTO “Fútbol, entrenamiento para alta competencia”, Montevideo, 1973. LEMUS, LUIS ARTURO “Pedagogía, temas fundamentales” - Edit. Kapeluz – Bs. As. 1973. LITWIN y FERNANDEZ “Medidas, Evaluación y Estadísticas” - Edit. Stadium, 1974. LOPEZ CUADRA “Manual del entrenador y jugador de los deportes de equipo” - Edit. Herakles, Madrid, 1968. MATVEYEV, L.P. “El proceso del Entrenamiento Deportivo” - Edit. Stadium, 1977. MATVEYEV, L.P. “Periodización del Entrenamiento Deportivo” – Inst. Nac. de Educ. Física de Madrid, 1977. MELLEROWICZ-MELLER “Bases fisiológicas del entrenamiento físico” Editora Pedagógica Universitaria Ltda., Sao Pablo, 1979. MOLLET, RAOUL “Entrenamiento Total” – “Entrenamiento al Aire Libre” y “Entrenamiento de fuerza” Bruselas, Bélgica, 1965.

MOREHAUSE, LAURENCE “Fisiología del ejercicio” - Edit. Ateneo, Bs. As., 1970 NERICI, IMIDEO G. “Hacia una didáctica general dinámica” - Edit. Kapeluz, 1974. NOCKER, JOSEF “Bases biológicas del ejercicio y del entrenamiento” - Edit. Kapeluz S.A. 1980. PELE, EDSON ARANTES DO NASCIMENTO “jugando con Pele”, Ediciones Argentinas S.R.L., 1975. PILA TELEÑA, AUGUSTO “Preparación Física” (tercer nivel), Madrid, 1976. PILA TELEÑA y otros “Preparación Física en Fútbol”, Madrid, 1977. SARAVI RIVIERI “Misión del Profesor de Educación Física” – Ministerio de Educación de la Nación, 1959. STEGMANN, JURGEN “Fisiología del Esfuerzo” - Edit. Cultura Medica Ltda. – Río de Janeiro, 1979. TAYLOR, F.W. “Principios de la Administración Científica” - Edit. Ateneo, 1969. VAUGHAN, THOMAS “Progreso Físico-Sportivo” – Difel-Difusión Editorial S.A., Río de Janeiro, 1975.

ZULIANI, LUIS ROBERTO “Condición Física” – Editora Mac Graw – Hill Do Brasil, Ltda. 1977.

La presente edición se termino de realizar el

7 de Octubre del 2002-10-07 en Córdoba, Republica Argentina.