Download - Guía La Entrevista

Transcript
Page 1: Guía La Entrevista

Objetivo: Identificar las características de la entrevista.

Se definen objetivos y se delimita el contenido

PreparaciónSe evalúa el espacio y los elementos a utilizar para realizar la entrevista.

Producción

Encuentro entre el entrevistador y el entrevistado.

Entrevista

Posterior a la entrevista y previo a la publicación.

Edición

Preguntas Deben girar en torno a la temática definida.

Organización

En orden decresciente de acuerdo a la importancia.

TiempoRelacionar la cantidad de preguntas sin pasarse del tiempo adecuado (máximo 60 minutos).

Colegio María Auxiliadora de Santiago Departamento de Lenguaje Prof. Mariela Sánchez Alumna Paulette Lüttecke Plan Común IV° A - B

LA ENTREVISTA

Nombre: _____________________________________________________ Fecha:______________

La entrevista periodística es una conversación con metodología propia sobre diferentes temas, no necesariamente de actualidad, entre dos o más personas destinada a ser difundida en cualquier medio de comunicación.

Para llevar a cabo una buena entrevista, es necesario seguir ciertos procesos, tales como:

Para lograr el objetivo fundamental de la entrevista, es necesario que primero definas:

Luego de ello, debes seguir el proceso de elaboración del cuestionario de preguntas. Para ello debes considerar:

A quién vas a entrevistar:

Idealmente se escoge a una persona con quien no tengas una relación parental o de amistad. Sin embargo, sí debe ser un personaje de cuya personalidad o actividad central tengas alguna referencia.

Por qué lo/la vas a entrevistar:

Es importante definir la razón que motiva la entrevista. Ésta puede centrarse en aspectos generales de la biografía del personaje o en un pasaje específico de su vida o en el tipo de labor que ejerce (trabajo, social, cultural, etc.).

Page 2: Guía La Entrevista

Lugar donde se realiza la entrevista. Es acordada, además de considerar las condiciones para obtener una conversación fluida.

Inducir al entrevistado a comentarios de generalidades extraídas de los antecedentes humanos que obtuvieron de él, tras pactarse la entrevista.

Corresponde al apoyo tecnológico y debe posicionarse en un lugar estratégico que aisle el ruido e incorpore de buena forma la voz del entrevistado.

Son las preguntas elaboradas en orden, adquiriendo un interés progresivo de manera explícita. las preguntas no pueden antecederse con número ni letras.

Recurso periodístico que otorga credebilidad. Son aquellas "fotografías" del entrevistado y su entorno, pues busca captar y con ello, entregar, hasta los más mínimos detalles que se observan.

Atento a las respuestas que puedan entregar información tales como sentimientos u otras circunstancias determinantes para una conversación.

"Técnica del rodeo", corresponde a la réplica que debe ser inmediata con una contrapregunta.

Finalización con gentileza y agradecimiento al interlocutor por el tiempo y la óptima disposición. Ésto se debe hacer saber al cerrar la entrevista.

A continuación veremos los elementos comunes de una entrevista:

Hay que tener en cuenta que existen dos tipos de entrevistas:

Las entrevistas, según el contenido humano son aquellas que abordan en todos sus aspectos el perfil humano de una persona, de cualquier género y condición social (artista, autoridad, etc.).

Para realizar una buena entrevista, se deben considerar las siguientes técnicas:

Es la información deseada

Objeto

El entrevistador y el entrevistado

Sujetos

Cuestionario previamente preparado

Instrumentos

Conversación directa, llevada a cabo de forma meódica y planificada

Método

Previamenteacordada con el o los entrevistadosProgramada

La realiza un solo individuo y puede ser imprevista o programadaindividual

Page 3: Guía La Entrevista

USO

DE

PREG

UN

TAS Antecedidas de

un guión, deben ser directas y

claras.para diferenciar de las respuestas,

deben ir en negritas o cursivas.

INSE

RCIÓ

N D

E PR

EGU

NTA

S En las respuestas

muy extensas se complica la detección de repeticiones,

errores o cacofonías.

para amortiguar es conveniente la

inserción de una pregunta que se genera

con el contenido de la

preparación ffinal de la respuesta.

MAN

EJO

DE

LAS

RESP

UES

TAS El periodista

puede alterar el orden de las respuestas si

con ello obtiene myor ilación y logra acentuar un

punto específico. es importante el acotamiento

de las respuestas. las tonalidades y

estados de ánimo del

entrevistado se hace a través del signo de admirtación.

EL P

ARÉN

TESI

S Se recdomienda

sólo en los siguientes

casos:-Para interclar citas breves, para la edad

del entrevistado,

ya que a veces surgen

confesiones que al lector

pueden parecerles increíbles.

Debe evitarse para recurrir a

un recurso explicativo e innecesario.

PUN

TOS

SUSP

ENSI

VOS Se utiliza sólo

en ocasiones en que la

pregunta y/o respuesta implíca,

precisamente, suspenso y le abre la puerta

a la imaginación del lector.

En consecuencia a lo anteriormente visto, debemos considerar que la entrevista es conocida como un “ping-pong”, ya que es un juego de preguntas y respuestas, presentado de forma ágil, con uso de guiones tanto en las preguntas como en las respuestas. Obligatoriamente este “ping-pong” tiene que ir precedido de una introducción de, al menos, quince (15) líneas en la cual se “retrata” al personaje con una breve descripción corporal, con mixtura de su biografía, con intercalación de citas breves y haciendo referencia al tema.

Finalmente, se debe considerar:

A continuación encontrarán una entrevista, donde podrán observar cada uno de los pasos y datos entregados.

Entrevista de Blanca Miosi a la escritora Arlette Geneve

(fuente: http://www.el-recreo.com/modulos/mmdled.asp?c=5&id=122)

Cada año más de quinientos manuscritos son presentados al Premio Planeta, uno de los más cotizados en el ámbito literario, tanto por su valor en metálico, como por el empuje que pueda dar a la carrera del escritor que resulte ganador. Este año quedó entre los diez finalistas, María Martínez (Arlette Geneve), con su novela El carcelero de Isbiliya. Indagué con curiosidad en la red y descubrí, con sorpresa, que se trata de una escritora que tiene tres novelas publicadas. La primera, Las espinas del amor, es una de las más solicitadas en la Biblioteca Provincial de Alicante, al lado de Un

día de Cólera de Arturo Pérez Reverte y El código da Vinci de Dan Brown. Muchos motivos para que se despertara mi interés en conocerla, y aquí traigo una entrevista que estoy segura, será de interés para quienes están empezando a escribir. Me dirijo entonces a la ciudad de Elche, en Alicante, España.

Arlette me hace pasar al amplio salón de su casa, desde donde se puede apreciar una terraza repleta de flores. Al observar mi atención, me dirige gentilmente hacía allá, donde puedo aspirar de cerca el intenso aroma del romero, y admirar la piscina de aguas azul profundo que se destaca en el jardín.—En un ambiente como este debe ser fácil hacer volar la imaginación —comento.—Sí, me gusta estar rodeada de belleza, no tengo un lugar especial para escribir, suelo ir con mi portátil de un lado a otro de la casa, dependiendo de las escenas o del estado de ánimo en que me encuentre al escribir —responde ella, sonriendo.

Page 4: Guía La Entrevista

Pasamos al salón y nos sentamos en unos sillones muy cómodos; enfrente, la chimenea encendida procura un acogedor ambiente.

—Cuéntame el camino que seguiste hasta la publicación de tu primera novela, Las espinas del amor.—Soy una mente inquieta. Ya de niña escribía cuentos y relatos cortitos que regalaba en las ocasiones especiales a familiares y amigos. Después, en la adolescencia, le di salida a los sentimientos extremos con la poesía, que es un género que me apasiona, aunque muchos lo consideren minoritario. Y, a medida que maduraba como escritora, comencé a escribir manuscritos más largos. Quería escribir una historia en Inglaterra donde la protagonista principal, Aurora, fuese española, ¿por qué digo algo así? Porque es una necesidad para mí magnificar las excelentes cualidades que siempre nos han caracterizado como, el valor, la lealtad y el humor. En mis novelas trato de reflejar otros muchos sentimientos que, desgraciadamente, están infravalorados en nuestra sociedad actual: el amor por la familia, el interés por los amigos y el honor patriótico definido, pero respetuoso. He querido dejar constancia de este sentimiento porque algunos escritores/as, cuando mencionan a los españoles en sus novelas, lo hacen de una forma ingrata. Parcial. He tratado de contrarrestar un poco ese sentimiento anglosajón de superioridad. Rendirle un pequeño tributo a nuestra integridad y forma de ser tan especial, marcada por este sol cálido que nos moldea y afina hasta el resultado final, un español orgulloso de sus raíces y dispuesto a comerse el mundo… tema aparte es que nos lo permitan.

—Veo que es una especie de escritura reivindicativa, y creo que no sólo ocurre con los escritores españoles, sucedía también, pero al revés, con la escritura latinoamericana. Me refiero a que estaba supeditada a temas estrictamente regionalistas, en los que se hablaba de penurias, pobreza, esclavitud, pero me parece que esa visión está cambiando. Y ese primer manuscrito, ¿lo presentaste tú misma a una editorial o lo hiciste a través de un agente literario?

—Desconocía por completo cómo funcionaba el mundo editorial, pero, una amiga me animó a presentar el manuscrito a una editorial. Elegí tres al azar sin saber qué género admitían, y dos de ellas me respondieron de forma afirmativa para sorpresa mía. Finalmente elegí Vía Magna porque querían publicar el manuscrito completo, algo que yo exigía. Hay que tener en cuenta, que Las espinas del amor tiene casi seiscientas páginas.

—¿Por qué escogiste un tema histórico?

—Porque me gusta escribir sobre una época que no he vivido. Me atrae el reto de meterme en la piel del protagonista, resulta adictivo. Tienes que pensar igual que en el siglo XVIII por ponerte un ejemplo, utilizar el vocabulario de esa época, vestirte con trajes que pesaban diez kilos y ser capaz de moverte sin caerte…es todo un reto…

—Ya lo creo, ¡trajes de diez kilos! ¿Cómo recopilas la información?

—Tengo dos enciclopedias en mi casa, hago uso de ellas, y por supuesto, Internet.

—¿Cuánto escribes diariamente?

—Depende de la inspiración. Hay días que escribo diez páginas, otros simplemente corrijo o busco información que necesito para una escena determinada, porque escribir por escribir no sirve.

—Tengo entendido que has publicado dos veces con la editorial Vía Magna, ¿te sientes cómoda con ellos?—Absolutamente, mi editor, Gabriel, me da libertad para ser yo misma y para escribir lo que me gusta.

—Háblame de tu segunda novela.

—Waterfallcastle es una novela ambientada en el año 1195, trata sobre un Highlander que tiene que venir desde Escocia a Castilla para proteger a la hija de su rey, Guillermo McAtholl, ya que el príncipe Juan Plantagenet desea a la castellana muerta. Es una novela que contiene intrigas de poder. Secretos, traiciones y, por supuesto, una historia de amor.

—Suena muy interesante. Dicen que la primera novela suele ser la mejor, la segunda, es la prueba de fuego, tú ya pasaste esas pruebas y te has superado en la cuarta, El carcelero de Isbiliya, una novela que tiene como escenario Andalucía, igual que la primera, Las espinas del amor. Para haber llegado a ser finalista en el Premio Planeta, supongo que es una novela excelente, desde todo punto de vista. ¿Tienes ayuda en la corrección o edición de tus novelas?

Page 5: Guía La Entrevista

—Cuando un manuscrito mío va a ser publicado, la propia editorial es quien se encarga de corregirlo. En mi caso particular, han sido Vía Magna y Vestales, la editorial argentina con la que he publicado la tercera novela, La última Cita. Para el Carcelero de Isbiliya, no he tenido más ayuda que la del corrector de word.

—No pretendo que cuentes toda la trama de la novela, pero explícame de qué se trata.

—La novela da comienzo con la pérdida de la fortaleza de Alarcos, que era la frontera más avanzada del reino de Castilla. En la historia he tratado de reflejar los sentimientos encontrados entre los cristianos y los musulmanes cuando luchaban por retener una tierra que creían que les pertenecía. El avance almohade casi hasta las murallas de Toledo. La división entre los diferentes reinos cristianos. Odios. Venganzas. Expiaciones

—¿Has recibido ofertas para su publicación?

—Sí.

—¿Qué diferencia existe entre la Arlette Geneve de antes del concurso, y la de ahora?

—Antes era una mente inquieta, ahora, soy mucho más inquieta.

No puedo evitar reír ante su ocurrencia, Arlette es una mujer espontánea.

—Y a propósito, el nombre que utilizas en tus novelas es un seudónimo, muy sugerente, por cierto, ¿cuál fue el motivo fundamental por el que no usaste María Martínez?

—Arlette Geneve es el nombre de mi hija, a la que adoro. Es un enorme privilegio poder usarlo como escritora. Me siento muy orgullosa de lo que representa.

—¿Cuánto tiempo tardas en escribir una novela? ¿Y cuánto en su repaso?

—Depende del género. La novela histórica suele llevarme más tiempo que la novela contemporánea porque tengo que documentarme y buscar información. Con el Carcelero de Isbiliya he tardado un año.

—He tenido oportunidad de saborear tu literatura, una de un estilo abrasador, inconforme, y que sabe exactamente qué palabras colocar para despertar sentimientos, te leo un fragmento que traje de tu cuento Guarismo del uno, apasionante, casi depredador, diría yo:

¡Estoy enamorada! Bailo en las emociones juveniles que creía olvidadas y llenas de polvo para siempre. Mi estómago ruge impaciente y las alas de mariposa me siguen acariciando el cielo de la boca ante la espera de verlo otra vez. Tan impaciente, tan lujurioso, tan lleno de vida que me desconcierta, la duda, sospecha, temor, indecisión, desconfianza me ciegan, me anulan y sólo atino a alzar mis hombros en inquieto interrogante de ¡qué me importa!

Me da vergüenza mirarlo, sonreírle, dejar que acaricie mis pechos caídos de desidia amorosa. La mujer que hay en mí necesita el aliento que me inspira el olor de su pelo, su barba sin rasurar, los labios finos y ardientes a mis demandas. Tiene veinticinco años de magnífica potencia y me hace sentir como una asalta cunas pero, qué bonito cuando pasea su culo desnudo ante mis requerimientos lascivos maduros y tormentosos. Atrás se quedan las baldosas húmedas de sudor frío y beato. Nada puede evitar que lo mire cuando duerme en el lado caliente que dejó mi marido sin remordimiento. Sopla mis años rancios y píos que me han acompañado en el largo camino pedregoso e hiriente a los deseos más elementales.

Maneja la llave de grifa con absoluta maestría, en clara muestra de cómo maneja mis ansias escondidas en un arcón de miedos y complejos ya secos. La vida ha recomenzado para mí, como las golondrinas que regresan cuando el invierno deshiela las hojas verdes de la esperanza como un campo sembrado de ilusiones y planes.Hoy me siento renacida, resurgida en la más completa certidumbre de que, todos los penes, no son defectuosos.

—Me costó trabajo escogerlo, pues el texto íntegro expele la misma fuerza y belleza. Me produjo la sensación de leer a Simone de Beauvoir, o a Oriana Fallaci, ambas escritoras recalcitrantes, poseedoras de estilos magistrales, no quiero decir con esto que no tengas tu propio estilo, que es indudable que lo tienes, es la manera como sabes llegar al lector.

—Ese relato en concreto lo escribí invadida por un sentido extremo de ira. Me dejaba acariciar por las palabras, les permitía aflorar a voluntad por mi piel para expresarse a su antojo, libres. Poderosas. Me sentí carne de la protagonista. Bebí sus lágrimas. Abracé su inconformismo y rabié su impotencia ante las injusticias que la golpeaban por el hecho de ser una mujer.

Page 6: Guía La Entrevista

—Sí, fuerza es lo que se respira al leer el texto, ¿Qué piensas que debería hacer un escritor novel para llegar a publicar?

—¡¡¡No rendirse nunca!!! Tocar puertas aunque estén cerradas hoy, porque es posible que se abran mañana —afirma con vehemencia.

—¿Qué consejos podrías dar a los escritores de Prosófagos, o El Recreo, algunos de ellos también muy buenos, pero que no han tenido la suerte de ser publicados?

—Voy a darles el consejo que no me dieron a mí. (Esta frase de película me encanta)Confía siempre en tu instinto. Busca un sello editorial donde pueda encajar tu novela. Usa una carta de presentación corta pero efectiva y, si aún así, no consigues que te la publiquen, entonces, preséntala a concursos no importa que sean pequeños, medianos. Muévela, haz ruido, que te oigan.

—¿En estos momentos tienes alguna nueva novela en ciernes? ¿Cuál es tu siguiente proyecto?

—El año próximo saldrán dos novelas más publicadas. Una con Vía Magna, que será histórica, y otra con Vestales, contemporánea.

—¿No es contraproducente publicar más de una novela a la vez? Me refiero al mercadeo, a la parte estrictamente práctica.

—Vestales es una editorial argentina, Vía Magna, española. Creo de todo corazón que no es contraproducente publicar dos novelas al año porque son completamente diferentes. Trato de llegar a todas las personas posibles. Tengo lectoras que me escriben hablándome de la Última cita, contándome sus opiniones, si hubiese sido histórica no la hubiesen leído, curioso ¿verdad? Y con las Espinas, igual. Son lectores que nunca hubiesen leído contemporánea. Por ese motivo creo que es imprescindible para un autor que sea capaz de moverse en todos los géneros y épocas.

—¿Se pueden conseguir tus novelas de la Editorial Vestales en España?

—Afortunadamente, Vestales trae los libros a España. Se pueden conseguir en las grandes superficies como el Corte Inglés, Casa del Libro, Heartmaker.

—María, o ¿Arlette? Ha sido un verdadero placer conversar contigo, te agradezco que me hayas abierto las puertas de tu preciosa casa. ¿Quisieras decir algunas palabras a las personas que a partir de esta entrevista te conocerán mejor, y posiblemente sean tus futuros lectores?

—Que me escriban y me cuenten qué les parecen mis historias. Que me ayuden con sus opiniones objetivas sobre los aspectos en los que puedo mejorar y crecer como escritora. Que nunca olviden que escribo para ellos y por ellos.

Arlette me acompaña a la salida, mientras escucho el trinar de dos pájaros que parecen despedirse de mí. Una gata birmana pasea por el teclado del piano y luego se acuesta sobre él, mirándome, atrevida. Nos reímos de su descaro, y luego de un beso cariñoso, mi mano ya acostumbrada al gesto de retirada me regresa a la pantalla.