Download - Guia valle del jerte

Transcript
Page 1: Guia valle del jerte

El Jarramplas se celebra cada19 y 20 de enero y ha sidodeclarada Fiesta de Interés

Turístico Regional

Esta población tiene sus orígenes en la Edad Media, cuando los cabreros baja-ban desde las montañas nevadas con sus rebaños para protegerse aquí de lasheladas invernales. Ha conservado la arquitectura tradicional de la sierraadaptándose a lo abrupto del terreno. Su edificación más destacable es laiglesia de San Miguel, construida en el siglo XVII. El municipio está rodeado deolivos, castaños y cerezos.

Puntos de interés

Museo de la CerezaHondón, 58 Cabezuela del ValleJunto a la N-110 t. 927 472 208

Centro deInterpretación del AguaParaje Virgen de PeñasAlbas, s/n.Al lado de la OficinaComarcal de InformaciónTurísticat. 686 511 062

Centro deInterpretación sobre laFauna y la Flora de laReserva NaturalN-110, km 368Junto a la entradaprincipal de la ReservaNatural de la Garganta delos InfiernosJerte t. 927 014 936

Centro deInterpretación de laTrashumancia y la AltaMontañaReal del MedioAl lado de la iglesiaTornavacast. 618 959 225

Museo EtnográficoTemático sobre elLegado de SayansAvda. Fundadores, 50Casas del Castañar

EMAC Espacio Morán deArte contemporáneoCtra. Casas de Castañar,km 0,3Casas de Castañart. 927 478 441

Mirador Puerto deTornavacasAuténtica puerta deentrada en el noroeste alvalle que se hunde a suspies siguiendo la N-110.Magníficas vistas sobretodo el Valle.

Puerto de HondurasPaseo natural quecomunica el Valle del Jertecon el vecino Ambroz.Tradicional paso arrierocuyo ascenso en vehículoes atractivo y gratificante.

Cascada Caozo yGarganta BonalSalto de agua que se haceespectacular en épocas decrecida. Accesible encoche desde la carreteraque une Valdastillas conPiornal.

Cascadas Nogaleas yGarganta NogaleasMagníficos saltos de aguaa los que se accede por uncamino que discurre juntoa la garganta enNavaconcejo.

Árboles singularesCastaños en Casas delCastañar, Roble delAcarreadero entre El Tornoy Cabezabellosa. El RobleGrande de la Solana en lalocalidad de Barrado, elRoble de Pedro Sancho enel término municipal deCabezuela del Valle y elAbedular del Puerto deHonduras.

Red de SenderosExiste una amplia red desenderos que discurrenpor toda la comarca.Conocer el Jerte a travésde sus senderos es unaexperiencia inolvidable yapta para todo tipo depersonas, porque existenrecorridos de menor omayor dificultad yextensión. Todas las rutasestán señalizadas.

Oficina de turismocomarcal Cabezuela del Valle Paraje Virgen de PeñasAlbas, s/n.t. 927 472 558www.turismovalledeljerte.com

[email protected]

Asociación deTurismo RuralValle del JerteCabezuela del Valle Paraje Virgen de PeñasAlbas, s/n.t. 927 472 [email protected]

El Valle del Jerte cuentacon una amplia gama dedistintos establecimientosturísticos, capaces de darun servicio de calidad asus clientes, al igual queuna oferta excepcional a lahora de realizaractividades al aire librecomo es el senderismo,rutas a caballo, paseos enquad y en 4x4,piragüismo, participaciónen matanzas extremeñas,recogida de cerezas,setas...Ponemos a su disposiciónun amplio catálogo decasas rurales,apartamentos, hoteles,campings, hospederías yempresas de actividades,tan solo tiene que pedirinformación en cualquierade los medios que lefacilitamos más arriba.Esperamos que su estanciaen el Valle del Jerte seaestupenda.

Para conocer bien losrincones del Valle delJerte, nada mejor queolvidar el coche yadentrarse en sus pueblosa pie y con ganas de vercómo fue y cómo es lavida en esos lugares.Podrá encontrarinteresantes vestigios dela arquitectura tradicional,descubrir las casasentramadas, entrar en lasiglesias... Sumérjase ensus calles y, sobre todo,disfrute de las vistaspanorámicas que desdemuchos pueblos sepueden contemplar. Nohay que olvidar hacer unalto para degustar losproductos artesanos y lagastronomía local y, porqué no, charlar con lasgentes del lugar que tantotienen que enseñarnossobre la vida entre lasmontañas del valle.

Casas del Castañar

Ruta Rebollar > Piornal Ruta Rebollar > Piornal

BarradoCabezuela del ValleCabreroCasas del CastañarEl TornoJerteNavaconcejoPiornalRebollarTornavacasValdastillas

ExtremaduraEl río Jerte es el eje central de este típico valleen forma de uve. Encajonado entre dosgrandes estribaciones montañosas de lasierra de Gredos, los montes de Tras la Sierray el puerto de Honduras, por un lado, y lassierras de Tormantos y San Bernabé por elotro, goza de un benigno microclima. Losdiferentes ecosistemas (desde humedales, a laalta montaña) albergan una rica fauna y unavariada flora.La comarca resulta ideal para los paseos y eldescubrimiento de rincones llenos deatractivo (pozas en ríos y gargantas, iglesias,arquitectura popular...) todo ello acompañadode una gastronomía de calidad. Celebra fiestas de profunda raigambre popularcomo el Jarramplas en Piornal, las Hoguerasen Tornavacas, el Taraballo en Navaconcejo, laQuema de Judas en Cabezuela y otras másrecientes, como el Cerezo en Flor, quehomenajean al omnipresente cerezo.

Guía prácticaValdastillas es el primero de los muni-cipios serranos. Rodeado de bancalesde cerezos y olivos, está situado enlas estribaciones de la sierra de Tor-mantos. Este enclave le permite unashermosas vistas del valle. Al estarsobre una ladera,las casas que seobservan sonejemplos de latípica arquitecturade la zona (adobey balcones demadera) y seagrupan en callesempinadas. En laparte superior del pueblo se encuen-tra la iglesia renacentista de SantaMaría de Gracia, cuyos retablos decerámica de Talavera, del siglo XVI, lla-man la atención.

En su término municipal se encuentrala Agrupación de Cooperativas delValle del Jerte, uno de los principalesmotores cooperativos y económicosde la comarca.

Muy próxima a Cabrero, debe su nombre a los secaderos que construyeronlos vecinos de la desaparecida Asperilla, en un paraje en el que abundanhigueras, robles, vides, cerezos y castaños, éstos últimos han sido declara-

dos por la Junta de Extremadura comoÁrboles Singulares de la localidad.Muchos se siguen utilizando paradesecar productos de la huerta comohigos, melocotones o pimientos apro-vechando los frescos aires de la sierra.En el centro del pueblo las casas tradi-cionales con fachadas de entramadode madera y solanas en la parte supe-rior forman tortuosas callejuelas eincluso túneles. En los ángulos delatrio de la iglesia de San Juan Bautista,del siglo XVI, hay singulares figuras con

formas de animales. La ermita del Cristo del Humilladero también merece unavisita, así como el museo Legado Doctor Sayans, de reciente creación, quealberga un importante legado histórico-cultural. En su término municipal seencuentra el interesante EMAC, el Espacio Morán de Arte Contemporáneo.

En la sierra de San Bernabé, acaballo entre el valle del Jerte y LaVera, se encuentra esta villa cuyascasas típicas se agolpan en empi-nadas calles formando un laberin-to. La iglesia de San Sebastián esdel siglo XVI y exhibe una cúpulade media naranja y un retablomayor barroco. Durante la cele-bración de la Alborá, en honor alsanto, se canta y se toca el tam-bor toda la madrugada. La fiesta

finaliza en un desayuno de chocolate con dulces. Otras fiestas de interés sonla de San Gregorio, al que cubren de cerezas, y la del Palo de San Juan, en laque una cucaña cubierta de sebo se remata con productos de matanza. Sedeben visitar las ermitas del Cristo del Humilladero y la de Santa María, situa-da en una atalaya con magníficas vistas del valle del Tiétar. Desde el miradorde El Risco hay magníficas panorámicas.

Las dos gargantas que surcan el término municipal conceden gran espectacu-laridad a su paisaje. En el embalse de la garganta del Obispo son posibles elbaño y la pesca de truchas. En los alrededores hay praderas y cultivos de oli-vos, cerezos y frutales. Abundan los robledales y castañares. En el robledal dela Solana, uno de los mayores de Europa, se yergue el Roble Grande, de quin-ce metros de altura, declarado Árbol Singular por la Junta de Extremadura.

Está enclavado a 1.175 metros dealtura, lo que lo convierte en el pueblomás elevado de Extremadura, a menu-do amanece nevado en invierno. Susorígenes, pastoriles, se remontan alsiglo XII. Debe su nombre al sotobos-que de piornos que lo rodean. La suyaes una historia de aislamiento, ya quela carretera no llegó hasta 1927.

Entre las numerosasfuentes y abrevade-ros que adornan estepueblo, destaca la delas Seras, sostenidapor estatuas delobos, antiguos ene-migos de los pasto-res. Por las callescorren algunos arro-yos y las viviendasestán construidas abase de granito yvigas de madera. Laiglesia de San Juan Bautista se constru-yó en los años sesenta sobre loscimientos de otra del siglo XV. El pala-cio de Don Pedro González de Aceve-do, del siglo XVII, era la residencia deverano del obispo de Plasencia.

En el término municipal se encuentrala garganta Bonal, con el espectacularcharco del Calderón y la cascada delCaozo, de más de 30 metros de altura.

El Jarram-plas, decla-rada Fiestade InterésTurísticoRegional,es una fies-ta de oríge-nes desco-nocidos.Cada mesde eneroun vecinodisfrazadocon un trajecubierto decintas de colo-res y con una colori-da máscara toca eltambor mientras elresto de los vecinosle lanzan una copio-sa lluvia de nabos.

ComarcaValle del Jerte

Piornal

Ruta Rebollar > Piornal Ruta Rebollar > Piornal

Su atuendo está compuestode un traje decorado concintas multicolores cosidas aél. Lleva un tamboril de pielde perro, cuernos y unamáscara de forma cónica concrines de caballo Barrado

Barrado

Torre de la Iglesia de Santa Maríade Gracia y detalle de una ventana

Detalle de lapuerta ycampanario dela glesia deSan Miguel

Panorámica de Barrado

Arquitectura local

Cabrero

Valdastillas

ProgramaProder II yLeader +

FEOGA-O

Textos: Manuel SueirasEquipo técnico SOPRODEVAJE

Fotografías:Archivo CS&A Grupo de Acción Local

Edición y producción:Sendín & Asociados

05 Jerte OK 16/1/07 18:02 Página 1

Page 2: Guia valle del jerte

Esta población medieval estásituada a orillas del Jerte. Su cas-co antiguo tiene mucho sabor,principalmente la antigua calleReal, paralela al río. Se distinguepor sus casas populares de adobecon voladizos, grandes alerones,anchas balconadas y solanas demadera. Y despuntando sobreellas, la casa de la Inquisición,que trae al recuerdo numerosasleyendas negras.

En la plaza Mayor destaca la igle-sia de Nuestra Señora de la Asun-ción (siglo XVI) y cerca de ella seencuentra La Fábrica, un edificiorenacentista bautizado así debidoa que los monjes franciscanosconfeccionaban sus sayales en él.También son significativas laermita del Cristo del Valle y la deSan Jorge, en las afueras, quecontiene un retablo del siglo XII.

En el ámbito natural destacan elmirador del Cerrillo y la Gargantade las Nogaleas, con espectacula-res saltos de agua.

Dentro de su patrimonio hay que destacar elpuente romano, que salva el río a considerablealtura, así como su judería, de gran importanciadurante la Edad Media. De hecho, la sobria igle-sia de piedra de San Miguel Arcángel (siglos XVI-XVII) fue edificada sobreuna antigua sinagoga ymuestra importantescontrafuertes. En suinterior hay que señalarel retablo mayor barro-co y la sacristía de azu-lejos talaveranos. DonFrancisco Delicado,vicario de un arcipres-

tazgo en el siglo XVII, fueautor de La lozanaandaluza. Durante laFiesta del Judas sepasea a un monigotesubido en un burro y

luego se le prende fuego.

En el pintoresco barrio dela Aldea y en la plaza hay

numerosas casas noblescon escudos y leyendaspías así como casas dearquitectura popular consus característicos balcones de madera y techum-

bre de tejas.

Son también recomendables el Museo de la Cereza,dedicado a esta fruta, su cultivo e historia, el Centro de

Interpretación del Agua de la Reserva Natural de laGarganta de los Infiernos y los miradores de laermita de San Felipe y de la Picaza. El pico Valdea-mor (en el puerto de Honduras) es un magníficolugar de despegue de parapente.

En su término municipal se encuentragran parte del territorio de la ReservaNatural Garganta de los Infiernos, enla que hay visibles signos de erosiónglaciar, muy apreciables en los glacia-res de San Martín y de la Serrá. Ade-más de un gran número de cascadas ysaltos de agua, hay grandes pozas deagua excavadas en la roca. El Centrode Interpretación de la Reserva Natu-ral de la Garganta de los Infiernos(antiguo Hospital de Pobres), estádedicado a la trashumancia y a losecosistemas de la alta montaña. Tam-bién destaca la zona de recreo y ocioMonte de la Cruz.

Tornavacas Jerte

Ruta Tornavacas > Navaconcejo

Tras a atravesar el puerto de Tornava-cas, en cuyo impresionante miradordebemos detenernos, y bajar una zig-zagueante carretera de gran pendien-te, llegamos a Tornavacas.

Antigua capital del señorío de losÁlvarez de Toledo, era el primer pue-blo que alcanzaban los rebaños de laMesta provenientes de Castilla. Frutode su prosperidad fue el ennobleci-miento de las viviendas, muchas delas cuales, exhiben blasones nobilia-rios y dinteles de granito, como lacasa en la que pernoctó Carlos V, en lacalle Real de Abajo, camino a su retiroen el monasterio de Yuste.

Se recomienda visitar la picota o Mari-rrollas, el puente Cimero y la Puenteci-lla, con su templete dieciochesco. En laiglesia de Nuestra Señora de la Asun-ción, del siglo XVII, destaca la capilla delCristo del Perdón, con una magníficatalla y otros tesoros religiosos.

La villa de Jerte está rodeada depraderas, huertos y bancalesrepletos de árboles frutales. Supoblación hizo frente a las tropasnapoleónicas, que la incendiarony saquearon en 1809. La plaza dela Independencia conmemora alos héroes de esta gesta. Hay quecontemplar los soportales de lascasas, la fuente del Pilón y la igle-sia de Nuestra Señora de la Asun-ción. Se construyó en el siglo XVI

y posee una torre de aire defensi-va. También destacan la barrocaiglesia de Nuestra Señora de laAsunción y la ermita del Cristodel Amparo, que custodia unaimagen milagrosa.En la Calleja de los Bueyes hayedificios que sobrevivieron alincendio, con abundantes entra-mados de adobe y madera. En ellase conserva la casa más antiguadel pueblo. A la calle RamónCepeda se asoman casas noblesedificadas con piedra de sillar yarcos de medio punto.

A 2 kilómetros se halla la entra-da principal de la ReservaNatural de la Garganta delos Infiernos. Desde el Par-que del Nogalón (junto al ríoy la piscina natural) comienzauna ruta que culmina en el Centro deReproducción de Salmónidos, dedicado a la cría de la trucha. Desde el Centrode Interpretación de la Naturaleza, a través de una pequeña ruta se accede a lareserva natural, concretamente al paraje conocido como zona de los Pilones.

Su nombre viene derebollo, es decir, mon-te de roble pequeño.Ubicada sobre unaladera en la orilla nor-te del valle del Jerte,ofrece unas magnífi-cas vistas de las prade-ras ribereñas. Es un

buen punto de partida para ascender al pico ocollado del Cevurnal (1.589 m), desde donde sepueden observar los valles del Jerte y delAmbroz.

Su arquitectura popular lo convierte en unmuseo viviente de angostas callejuelas en lasque los aleros y balcones prácticamente setocan. Las casas del Canchal, encaramadas pre-cariamente sobre enormes rocas de granito, sondignas de ver. En cualquiera de sus bares se pue-de degustar la oreja de cerdo adobada y beberun buen vino de pitarra.

Está situado en las faldas de los montesde Tras la Sierra y desde él se pueden con-templar magníficas vistas del valle, aligual que desde el mirador natural PedroAlonso. Fue destruido por las tropasnapoleónicas, constantemente atosigadaspor los habitantes del valle. No obstantetodavía quedan casas típicas de adobe, piedra y solanas en el barrio del Por-tugal. Es destacable el complejo de la iglesia de la Virgen de la Piedad, delsiglo XVI, con torre cuadrada. Alberga una imagen de la Piedad de estilo hispa-noflamenco.

En los alrededores hay un buen número de arroyos de aguas transparentes.Las características chozas de piedra donde se resguardaban los pastores sal-pican el paisaje y forman parte de él. Las hay tanto en fincas particularescomo en la zona altade la sierra, en lasVaquerizas. La Cala-mocha, al lado delmonte Pitolero (1.356m), es muy popularentre los aficionadosal parapente.

Malpartida de Cáceres

La palabra Jerte, que viene del árabe xerete,significa aguas cristalinas o valle angosto y danombre tanto al valle como al río que loatraviesa. El cultivo de cerezas ha dado una famatan extraordinaria al valle que también esconocido como Valle Cereza. La calidad de susfrutos es tal que tiene Denominación de Origen.Durante el mes de marzo el espectáculo de másde un millón de cerezos en flor es muy bello. Elorigen de este cultivo se remonta a la épocaárabe. Hay testimonios de que una comitiva delrey de Navarra en 1352 degustó estos frutos.Antiguamente en sus bosques abundaba el oso,que los reyes venían frecuentemente a cazar.

En el valle han dejado su huella los vetones,árabes y judíos. Éstos últimos han legado lainteresante aljama de Cabezuela. De camino a suretiro en el monasterio de Yuste Carlos V pasópor aquí y pernoctó en Tornavacas. Aunquetodavía quedan importantes vestigios de laarquitectura tradicional a base de adobe,travesaños y balconadas corridas, varias

poblaciones del valle fueron destruidaspor los dragones imperiales de Napoleónal encontrar una fuerte resistencia en estacomarca surcada por profundasgargantas, perfecta para las escaramuzas.

Provenientes de la provincia de Ávilabajaremos dirección nordeste-suroeste porla N-110, que corre paralela al río Jerte. Laprimera ruta, la de los pueblos de laribera, comienza en el puerto deTornavacas hasta Navaconcejo trasrecorrer los pueblos situados junto al río.La segunda, la de los pueblos serranos,tiene su origen en Valdastillasascendiendo hasta Piornal, ydirigiéndonos hasta Barrado, Cabrero yCasas del Castañar, para llegar de nuevohasta la N-110 y ascender hasta El Torno yRebollar.

Comarca del Valle del Jerte

���������

����

�������

�������������������

�����������

��������

����������

�������

���������������

�������

�������

�����

Recomendaciones:Conviene informarse sobre el conjunto de rutas de senderismoseñalizadas que se pueden realizar, como la conocida ruta de Carlos V.El río Jerte, sus afluentes y sus numerosas gargantas son excelenteslugares para la pesca de la trucha. Hay que degustar las cerezas delValle del Jerte, con Denominación de Origen, y sus derivadosartesanales como mermeladas, aguardientes, licores, etc.

Otras informaciones de interés:Área total: 374,3 km2

Altitud sobre el nivel del mar: entre 350 y 2.400 mHabitantes: 12.500Límites: se halla encajonado en las estribaciones de la sierra deGredos, entre los montes de Tras la sierra al norte y la sierra deTormantos al sur. Al nordeste se encuentra el puerto de Tornavacas yen el suroeste la ciudad de Plasencia.

FloraEl valle es conocido por lafloración de más de unmillón de cerezos. Lavariación de altura (de 350a 2.400 m) originanumerosos ecosistemascomo bosques de ribera,dehesas de encina,robledales, olivares,castaños, matorrales ypastizales de alta montaña.Hay un buen número deárboles singulares y laReserva Natural Gargantade los Infiernos presentauna gran biodiversidad.

FaunaLa fauna del valle es muyrica debido a la diversidadde ecosistemas: 150especies de aves (como elpico menor, el pájarocarpintero más pequeñode Europa), 56 demamíferos, 14 de anfibios,23 de reptiles y más de100 especies demariposas. La Red Natura2000 protege el territoriosuperior a los 800 m dealtura donde abundan losbuitres, las águilas y lascabras montesas.

El cultivo de cerezas hadado una famaextraordinaria al valle,también conocido comoValle Cereza

Castaño enTornavacas

Arriba, la picota y debajo, diferentesparajes señalizados en Tornavacas

Cabezuela del Valle Navaconcejo Rebollar

El Torno

Cerezo

Águila real

Cabramontesa

Buitre negro

Olivo

La Garganta de losInfiernos, declaradaReserva Natural en 1994,abarca 6.800 hectáreasrepartidas entre los términosde Tornavacas, Jerte yCabezuela del Valle

Ruta Tornavacas > Navaconcejo Ruta Tornavacas > Navaconcejo Ruta Tornavacas > Navaconcejo Ruta Tornavacas > Navaconcejo Ruta Rebollar > Piornal

Centro deInterpretaciónGarganta delos Infiernos

Ermita del Cristo del Amparo

Pozas en el valle del Jerte Los Pilones

Arquitectura popular de Jerte

Trucha

Cabezuela del Valle estádeclarado ConjuntoHistórico Artístico

Iglesia de San MiguelArcángel

Ermita de NuestraSeñora de PeñasAlbas

Arquitectura popular

Fábrica de sayales

Arquitectura popularen Navaconcejo

Ruta de las Nogaleas

Crucero de piedra enCabezuela del Valle

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Arquitectura popular

Vino de pitarra

Casas del Canchal

El Torno y el valle

05 Jerte OK 16/1/07 18:02 Página 2