Download - Historia del Reino de Valencia. Cultura

Transcript
Page 1: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesRenacimiento y BarrocoRenacimiento y Barroco

●La cultura valenciana en el siglo XV.●La cultura valenciana durante el Renacimiento.

● Cultura y mentalidad renacentista.● La cultura durante la primera mitad del siglo XVI.● La imprenta y la industria editorial en Valencia.● La Universidad de Valencia.● El erasmismo.● La Contrarreforma.● Humanidades.● Artes.● Ciencia.

●La cultura valenciana durante el Barroco.● La cultura barroca.● El Barroco en el Reino de Valencia.● Las universidades de Valencia, Gandía y Orihuela.● Humanidades.● Artes.● Ciencia.

Page 2: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesRenacimiento y BarrocoRenacimiento y Barroco

●La cultura de la Ilustración.● Introducción.● Los novatores y la apertura a Europa (1687-1733).● El nacimiento de la historia crítica.● La plenitud del movimiento ilustrado (1733-1786).● La relaciones de los intelectuales valencianos con la corte real.● Vitalidad cultural.● Las formas de religiosidad.● Esplendor y decadencia (1787-1808).

Page 3: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura valenciana en el siglo XV

●Época de gran brillantez cultural: Siglo de Oro de las letras valencianas.●Introducción del Renacimiento en la Corona de Aragón: reinados de Alfonso el Magnánimo (1416-1458) y Juan II (1458-1479).●Conviven rasgos medievales y renacentistas:

● Tendencias religiosas, ascéticas o clericales con otras paganas, frívolas y mundanas.

● Ambientes aristocráticos con otros burgueses.● Manifestaciones trovadorescas con otras que intentan

reproducir modelos grecorromanos.

Page 4: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura valenciana en el siglo XV

●Literatura:● Valencia: capital literaria.● Momento culminante: a mediados del XV.● Principales autores:

● Francesc Eiximenis.● Vicent Ferrer.● Antoni Canals.● Jordi de Sant Jordi.● Ausiàs March● Joanot Martorell (Tirant lo Blanc).● Jaume Roig (L'Espill).● Sor Isabel de Villena (Vita Christi).● Joan Rois de Corella.

● Existencia de tertulias literarias de distintas tendencias (burguesa realista y aristocrática refinada).

● Certámenes literarios, generalmente de temática religiosa.

Page 5: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura valenciana en el siglo XV

●Lenguas:● Latín: lengua vehicular de la cultura.● Valenciano: gran desarrollo y perfección.● Castellano: apenas hay libros en esta lengua en el XV.

●Arte:● Demanda eclesiástica (de la Catedral y de otras iglesias y

conventos).● Llegada a los talleres locales de pintores extranjeros.● Encargos de nobles laicos para exaltación de la gloria familiar o

personal.

Page 6: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCultura y mentalidad renacentista

●Cosmovisión:● Racionalización:

● Soluciones técnicas, no especulativas: inventos.● Premisa del desarrollo científico.

● Secularización:● La convivencia cotidiana con la muerte hace valorar la vida

terrena.● Cambios en la relación con la Iglesia.

● Individualismo:● Cultura del éxito social del individuo.● Reconocimiento de las posibilidades

del hombre frente a la concepciónorganicista medieval.

Page 7: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCultura y mentalidad renacentista

●Antropología:● Humanismo:

● Defensa y promoción de la dignidad del hombre.● Inspiración y admiración por la Antigüedad clásica.● Cultura de élites.

● Optimismo antropológico (confianza en la capacidad humana).● Cambios en el sistema de valores morales (honor vs. dinero).

●Espiritualidad:● Espiritualidad popular:

● Sacralización social (control del tiempo, la información y la conciencia).

● El problema de la salvación y sus soluciones: culto a santos y Virgen; obras piadosas; peregrinaciones; misas a difuntos; reliquias; rezos gregarios; compra de indulgencias.

● La superstición.● La presencia de la magia.● La monetización del miedo por la Iglesia.

Page 8: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCultura y mentalidad renacentista

●Espiritualidad:● Crisis espiritual e institucional de la Iglesia:

● Papas (ejemplos: Alejandro VI, Julio II,León X, Clemente VII, etc.).

● Curia pontifica, cardenales y nuncios (facciones y propinas).● Obispos y abades (absentismo, intereses económicos,

descuido pastoral).● Clero secular (problemas de formación, mala imagen social,

vida no ejemplarizante).● Clero regular (incumplimiento de reglas, abusos

seglarizantes, exención de impuestos).● Intentos (ortodoxos) de reforma:

● Observancia.● Recogimiento (dev. moderna, escrituras, relación directa).● Iluminismo (no alumbradismo).● Proyectos de Cisneros (observancia, biblismo, formación).● Ineficacia de los concilios previos a Trento (ej. Letrán 1515).

Page 9: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCultura y mentalidad renacentista

●Política:● Fortalecimiento del Estado Moderno vs. pactismo.● Nuevos conceptos y sentimientos anexos: nación, patria,

frontera.● Novedades en la teoría política (Erasmo, Moro, Maquiavelo).● Influencia de la guerra en la vida cotidiana.

●Geografía:● Auge de las ciudades.● Cambio de la concepción del mundo con los descubrimientos.

Page 10: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCultura y mentalidad renacentista

●Economía:● Desarrollo de la economía mercantil frente a la de subsistencia.● Mejora relativa de las comunicaciones.● Debates sobre precios, valor, usura.● Problemas de la orientación económica mediterránea.

●Lectura:● Aparición de la imprenta.● Índices de alfabetización.● Cambio en la producción libraria

(libros para leer, no para preservar).

Page 11: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCultura durante la primera mitad del s. XVI

●Valencia: importante foco cultural; factores favorables:● Prosperidad económica inicial.● Esplendor urbano.● Contactos con el extranjero (Italia, Francia, Países Bajos e

Inglaterra): llegada de corrientes ideológicas y científicas.● Utilización de la cultura para reforzar la imagen social y el

poder de la burguesía y la nobleza de Valencia.● Desarrollo de la imprenta y crecimiento de la industria editorial.● Creación de la Universidad de Valencia.● Extensión del erasmismo.

Page 12: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCultura durante la primera mitad del s. XVI

●Síntomas de agotamiento cultural:● No surgen nuevos escritores de tanta

calidad como los del siglo XV.● La aristocracia abandona poco a poco el cultivo de las letras.● Pérdida progresiva de la confianza en la utilidad de la lengua.

●Inicio de la moda del castellano:● Entre las clases altas y en la producción editorial.● Se acentúa tras las Germanías.

●Esplendor sobre cimientos frágiles:● Dificultades financieras del municipio.● Injerencia creciente de la monarquía.● Enfrentamientos entre nobles por el poder local.● Progresiva decadencia del escenario mediterráneo en favor del

atlántico (posición periférica del Reino de Valencia).● Decadencia del comercio y debilitamiento económico de la

burguesía.

Page 13: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCultura durante la primera mitad del s. XVI

●Desarrollo de la imprenta y crecimiento de la industria editorial.● Junto a Segovia, Valencia fue la primera ciudad en que la

imprenta comenzó a funcionar como una industria.● Inicios: Compañía de Ravensburg -monopolizadora del

comercio germánico con España durante el siglo XV-, que instaló una prensa en la ciudad en 1473.

● Mayoría de impresores extranjeros (alemanes, franceses, saboyanos o flamencos) frente a los españoles (como Jofre o Sanahuja).

● Ampliación de la clientela de libros.● Valencia se convirtió en uno de los centros● editoriales más importantes de España (por

la cantidad de libros publicados y por sucalidad técnica).

Page 14: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCultura durante la primera mitad del s. XVI

●El Estudi General (Universidad) de Valencia● La enseñanza antes de la creación de la

Universidad:● Catedral de Valencia:

● 1269. Fundación de una escuela de gramática.● 1345. Fundación de una cátedra de teología, regentada

por dominicos.● La oposición religiosa a perder el control dificultó la apertura

de centros laicos, demandados cada vez más por la élite urbana.

● Salida de estudiantes a las universidades del sur de Francia (Montpellier, Toulouse, Avignon, Perpignan) y a la de Lleida.

● Creación de escuela municipal (1412), con estudios de gramática, filosofía y artes, ampliada a lo largo del siglo XV con cátedras de cirugía y teología.

Page 15: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCultura durante la primera mitad del s. XVI

●El Estudi General (Universidad) de Valencia● La enseñanza antes de la creación de la Universidad:

● Aparición de escuelas municipales de gramática por otros lugares de la geografía valenciana (Xàtiva, Alzira, Elche, Morvedre, Castellón y Sueca).

● Crecimiento de la alfabetización en los grupos más dinámicos de las ciudades y en las capas mejor situadas del campesinado.

● Inexistencia de universidad: lastre para la formación profesional y el desarrollo cultural.

● Circunstancias propicias para la creación de la Universidad:● Prosperidad económica.● Inmigración.● Importancia creciente de Valencia

en la Corona de Aragón.● Necesidad de disponer de un centro de estudios superior

que reuniese las distintas escuelas de la ciudad.

Page 16: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCultura durante la primera mitad del s. XVI

●El Estudi General (Universidad) de Valencia● Creación de la Universidad:

● Compra municipal de inmuebles para lalocalización de la Universidad (desde 1493).

● Redacción de los estatutos constitucionales y aprobación por los jurados (1499).

● Bula de creación de Alejandro VI (1500).● Aprobación de Fernando el Católico (1502).

Page 17: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCultura durante la primera mitad del s. XVI

●El Estudi General (Universidad) de Valencia● Control de la Universidad:

● Dependencia del municipio (hastael siglo XVIII), que financiaba susgastos, designaba rectores y catedráticos,y elaboraba las normas.

● Creciente influencia de la Iglesia:● Arzobispo canciller.● Enseñanza de Filosofía y Teología por religiosos.● Dotación de cátedras o “pavordías”.

● Supervisión real: envío de dos visitadores encargados de estudiar deficiencias y proponer reformas.

● Órgano colegiado de gobierno: Claustro Mayor, compuesto por el canciller, el rector, los miembros del Consell Secret (jurados, racional, síndico, abogados y escribano) y canónigos de la Seo.

Page 18: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCultura durante la primera mitad del s. XVI

●El Estudi General (Universidad) de Valencia● Estudios:

● Ingreso en la Universidad tras aprender a leer, escribir y contar, y teniendo unos conocimientos rudimentarios de latín.

● Primer ciclo: Gramática y Latinidad, de carácter básico.● Después, acceso a las facultades de Artes (donde

estudiaban filosofía o matemáticas), y de Cánones y Leyes (derecho civil y canónico).

● Si conseguían el título de bachiller enArtes, podían matricularse en Teologíao Medicina (el título más prestigioso enel Estudi General).

Page 19: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCultura durante la primera mitad del s. XVI

●El Estudi General (Universidad) de Valencia● Financiación:

● Contribución municipal.● Ingresos de matrícula.● Financiación eclesiástica (a partir de mediados del XVI).

● Alumnado:● Número de graduados creciente a lo largo del siglo.● Abundantes estudiantes “extranjeros”, de otros reinos.

● Evaluación y títulos:● Se aprobaba por asistencia;

no había exámenes.● Había una reválida final para

conseguir el título.

Page 20: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCultura durante la primera mitad del s. XVI

●El Estudi General (Universidad) de Valencia● Corrientes ideológicas:

● Neonominalismo (defensor: el rectorJuan Celaya, vigor hasta década 50).

● Movimiento aristotélico-tomista(predominante tras el nominalismo).

● Humanismo:● Filológico: vuelta a los clásicos, renovación del latín y

auge del helenismo.● Médico: rechazo de las interpretaciones de origen árabe

y defensa de la doctrina médica hipocrático-galénica.● Al margen del ámbito académico se desarrollan otras

corrientes:● Iluminismo (recogimiento).● Erasmismo.● Influencia de Sanovarola.● Brotes aislados de luteranismo.

Page 21: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCultura durante la primera mitad del s. XVI

●Desarrollo del erasmismo:● Movimiento ideológico-cultural más importante. ● Características:

● Origen: decadencia de la Iglesia (institucional y espiritual).● Renovación religiosa frente a la decadencia de la Iglesia:

● Interiorización.● Oposición a las prácticas exteriores y a las

ceremonias religiosas repetitivas y mecánicas.● Crítica de los monasterios.● Defensa de la concordia.● Pacificación.

● Influencia política.● Deseo de renovación cultural,

asumiendo el ideal renacentista:● Depuración del latín.● Estudio de los clásicos.

Page 22: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCultura durante la primera mitad del s. XVI

●Desarrollo del erasmismo:● Origen:

● Difusión del pensamiento de Erasmo gracias a su producción impresa.

● Traducciones hechas por locales.● Apoyo de los impresores valencianos.

● Años de mayor auge: 1528-1535.● Focos erasmistas:

● Apoyo de mecenas (duques de Gandía y Calabria).● Influencia en la Universidad (años 30 y 40).● Erasmistas:

● Pedro Juan Oliver.● Martín Lasso de la Vega.● Juan Ángel González.● Miguel Jerónimo Ledesma.● Pedro Antonio Beuter.

Page 23: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCultura durante la primera mitad del s. XVI

●Desarrollo del erasmismo:● Muchos erasmistas emigrantes valencianos para evitar

problemas con la Inquisición:● Juan Luis Vives:

● Origen judío.● Alejamiento de la polémica.● Ortodoxia rígida.● Moralismo estricto.● Talento analítico.● Capacidad filosófica.● Erudición filológica.● Obras con gran difusión en Valencia.

● Núcleo en París.● Líder: Juan Martín Población.● Componentes: Juan Gélida, Pedro Juan Oliver, Juan

Martín Cordero y Federico Furió Ceriol.

Page 24: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCultura durante la primera mitad del s. XVI

●Desarrollo del erasmismo:● Disminución progresiva de la influencia del erasmismo:

● Planteamiento de la ortodoxia de Erasmo (conferencia de Valladolid, 1527).

● Procesamiento de Miguel del Mezquita por la Inquisición de Valencia (1530).

● Fracaso del ideal imperial.● Muerte del duque de Calabria (1550) y desaparición de su

corte.

Page 25: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCultura durante la primera mitad del s. XVI

●Desarrollo del erasmismo:● Disminución progresiva de la influencia del erasmismo:

● Incremento de la censura de la Inquisición, dirigida por Fernando de Valdés (Índice).

● Conclusiones del Concilio de Trento (definición del dogma frente a la herejía y medidas para la reforma del clero).

● Alarma social por los focos protestantes de Valladolid y Sevilla (1560).

● 1563-1564. Final tras procesos inquisitoriales sobre Gaspar de Centelles (hoguera) y Jerónimo Conqués.

● Impulso del neoescolasticismo, un tomismoactualizado.

Page 26: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesContrarreforma

●Introducción relacionada con el Concilio de Trento:● Asistencia de nutrida representación de prelados valencianos:

● Berenguer Gombau.● Salvador de Alepuz.● Fernando de Loazes.● Gaspar Jofre de Borja.● Jaime Ferruz.● Juan Bautista Burgos.● Agustín Loscos.● Francisco Sancho.● Tomás Dassio.● Cosme Palma de Fuentes.

● Gran influencia inmediata sobre la mentalidad y las manifestaciones culturales.

Page 27: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesContrarreforma

●Trento:● Revisión de la doctrina.● Fundación de seminarios.● Vuelta a los orígenes de las órdenes

religiosas.● Supervisión del clero y los laicos en

cuanto a disciplina y ortodoxia.● Fortalecimiento de la figura del papa.● Revitalización de la meditación y la oración.● Obligatoriedad de la confesión.● Desarrollo de culto de santos y Virgen.● Impulso de la religiosidad popular por medio de la creación de

cofradías y hermandades.● Organización de la caridad.● Castigos a los eclesiásticos que abusasen de los bienes económicos

de los fieles.● Vigilancia de los movimientos espirituales (para evitar desviaciones).● Incremento de las actuaciones de la Inquisición para frenar el

progreso de la herejía protestante.

Page 28: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesContrarreforma

●Endurecimiento de la Inquisición:● Incremento de libros incluidos en el Índice de Libros

Prohibidos.● Radicalización en su persecución de las manifestaciones

cercanas al protestantismo (incluidas las erasmistas).● Creciente irradiación eclesiástica:

● Intensificación de la catequesis.● Visitas a las parroquias.● Conversión de moriscos.● Convocatoria de sínodos para la

reforma de la clerecía diocesana(normas de la vida parroquial).

● Fundación del Colegio del Corpus Christi para la formación de clérigos.

● Mayor presencia en la Universidad de Valencia.● Oposición a la circulación de ideas nuevas.● Empobrecimiento de la producción científica.

Page 29: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesHumanidades en el siglo XVI

●Consecuencia del desarrollo de las tendencias ideológicas citadas: auge de la filosofía, la historia, literatura.●Filosofía:

● Luis Vives: actitud crítica e interés por el método.● Juan de Celaya (nominalista).● Neoaristotélicos: Narciso Gregori, Juan Bautista

Montllor y Diego Mas.● Neoescolásticos: jesuita Benedicto Ferrera.

●Teología:● No alcanzan el nivel de Castilla.● Teólogos: Jaime Pérez de Valencia,

Jaime Pérez y Jaime Ferrus.

Page 30: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesHumanidades en el siglo XVI

●Derecho:● Luis Vives (doctrina social y derecho internacional).● Derecho canónico y foral: Fernando de Loazes y Andrés de

Exea.● Derecho penal: Tomás Cerdá de Tallada.

●Historia:● Cronistas: Pere Antoni Beuter, Rafael Martín de Viciana.● Otros: Luis Vives, Vicente Roca, Francisco

Llansol Romas, Pedro Juan Villega.

Page 31: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesHumanidades en el siglo XVI

●Filología:● Filología hebrea: Jerónimo Muñoz.● Desarrollo del helenismo: Miguel Jerónimo Ledesma, Francisco

Escobar, Pedro Juan Núñez.● Latín: Martín Laso de Oropesa, Juan Gélida.● Preocupación pedagógica: Luis Vives, Lorenzo Palmireno.● Poesía latina: Juan Juan Galcó, Juan Ángel González.● Retórica: Federico Furió Ceriol.● Veneración de los clásicos:

Vicente Blas García.

Page 32: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesHumanidades en el siglo XVI

●Lengua y literatura:● Latín: lengua culta e intelectual por antonomasia (43% de las

obras).● Progresivo proceso de castellanización:

● Lengua de moda por la brillantez de la literatura castellana.● Apenas se imprimen libros en castellano a finales del siglo

XV; a mediados de siglo, son mayoría.● Desarrollo de la literatura en castellano: Gaspar Gil Polo

(Diana Enamorada), Luis Milá, Joan de Timoneda.

Page 33: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesArtes en el siglo XVI

●Características:● Falta de figuras de relieve.● Escasez de mecenazgo nobiliario.● Únicamente demanda de obras por la Iglesia.

●Arquitectura:● San Miguel de los Reyes (mecenazgo del duque de Calabria,

planos de Alonso de Covarrubias, inicio de obra en 1537).● Construcción del Colegio del Corpus Christi (a instancias del

Patriarca Ribera, influencia contrarreformista, construido por Guillem del Rey de 1586 a 1611).

Page 34: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesArtes en el siglo XVI

●Escultura:● Casi inexistente.● Solo Damián Forment, que trabajó y ganó fama en Aragón.

●Pintura:● Manieristas: Juan de Juanes (Vicente Juan Macip) y Joan de

Sarinyena.●Música:

● Profana e instrumental en la corte del duque de Calabria.

Page 35: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCiencias en el siglo XVI

●Intensificación de procesos de la Baja Edad Media que prepararán la Revolución Científica del XVII, punto de partida de la ciencia moderna:

● Revaloración de las artes mecánicas como fuente de conocimiento.

● Promoción social de artesanos y técnicos.● Edición y traducción de obras científicas griegas.● Críticas al saber clásico (filosofía natural de

Aristóteles, astronomía de Ptolomeo, medicina deGaleno).

● Creciente interés por los escritos platónicosy por el acercamiento a la naturaleza.

● Pese a todo ello, el Renacimiento fue un períodode gran credulidad (gran difusión y aceptación de las predicciones astrológicas y las explicaciones mágico-naturalistas).

Page 36: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCiencias en el siglo XVI

●Hitos significativos:● Publicación por Copérnico de su obra De revolutionibus orbium

coelestium.● Publicación de la obra de Vesalio (revolución de la anatomía).● Descubrimientos marítimos, claves para el desarrollo de la

náutica, la astronomía, la geografía, la cartografía, la historia natural y la minero-metalurgia.

●Importancia de la Universidad de Valencia, en la que estudiaron o enseñaron buena parte de los científicos valencianos.

Page 37: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCiencias en el siglo XVI

●Física:● Equivalente entonces a filosofía natural.● Punto de referencia: Aristóteles, sometido a crítica, revisión,

nuevas interpretaciones (desde la Baja Edad Media y durante el Renacimiento, especialmente por los nominalistas), que prepararon la revolución galileana.

● Gran influencia de la corriente nominalista en la Universidad de Valencia.

● Principal figura: Juan de Celaya (primera mita del siglo XVI).● Principal texto publicado en Valencia: la Summa totius

pholosophia et medicinae del mallorquín Bernat d'Olesa (catedrático de Medicina, que intentó exponer sistemáticamente la filosofía natural, la biología y la medicina desde los principios atomistas).

● A partir de mediados de siglo: vuelta a Aristóteles y Santo Tomás.

Page 38: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCiencias en el siglo XVI

●Matemáticas:● Creación de cátedra de matemáticas en la Universidad de

Valencia (1503).● Inicio de publicación de obras “nuevas”, del grupo de

“calculatores” de Oxford.● Materias universitarias: aritmética, geometría, perspectiva,

música, astrología, judiciaria y cosmología.● Corriente extra-académica:

● Desarrollada por maestros al servicio dela burguesía.

● Publicación de manuales de cuentas ytratados de cálculo mercantil.

● Autores principales:Marc Aurel y Jerónimo Cortés.

Page 39: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCiencias en el siglo XVI

●Astronomía:● Estudio en estrecha relación con la astrología (con la que

prácticamente se identificaba).● Larga tradición de estudio, iniciada ya en la época de

dominación musulmana.● Finales del XV e inicios del XVI: trabajos de los hermanos

Gaspar y Jerónimo Torrella (relación entre medicina y astrología).

● A mediados del XVI, crecimiento del interés por la astrología-astronomía porque los médicos humanistas se apoyaban en ella para la interpretación de los textos de Hipócrates.

Page 40: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCiencias en el siglo XVI

●Astronomía:● Fuera de la Universidad, interés por la disciplina, como muestra

la difusión de literatura que asociaba los pronósticos astrológicos aplicados a la salud, la agricultura y la navegación con el calendario civil y eclesiástico y diversas cuestiones meteorológicas y médicas (obras de Joan Alemany o Jerónimo Cortés).

● Principal figura: Jerónimo Muñoz (autorde un tratado de aritmética para realizarcálculos astronómicos y del Libro delnuevo cometa, sobre la supernova de 1572,que le dio fama en Europa, y en el queatacó abiertamente la doctrina aristotélica,defendiendo la naturaleza celeste de la nueva estrella).

Page 41: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCiencias en el siglo XVI

●Técnica:● Familia Escrivá:

● Pedro Luis Escrivá (mayor experto español en fortificaciones durante la primera mitad del XVI).

● Juan Escrivá (propuesta de uso del vapor de agua como fuerza motriz).

●Ciencias sin actividad:● Náutica, geografía y cartografía.● Crecieron en otras partes de España como consecuencia de la

llegada al Nuevo Mundo, pero no en el Reino de Valencia.

Page 42: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCiencias en el siglo XVI

●Medicina:● Finales del siglo XV y principios del XVI: estudio de “nuevas

enfermedades”, como la sífilis (Gaspar Torrella, Pere Pintor, Juan Almenar).

● Importancia de la Universidad:● Tiene cátedras de Medicina desde su creación (cirugía,

anatomía y medicamentos).● Una de las primeras europeas en integrar los estudios de

cirugía (Lluís Alcanyís).● Primer tercio del XVI: panorama dominado por el galenismo

arabizado de origen bajomedieval(Pere d'Olesa y Miguel Juan Pascual).

Page 43: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCiencias en el siglo XVI

●Medicina:● Introducción del humanismo médico por Miguel Jerónimo

Ledesma (1543), continuado por Pedro Jaime Esteve.● Mayor esplendor de la historia de la medicina valenciana:

mediados del siglo XVI.● Universidad de Valencia: centro del movimiento vesaliano

español.● Seguidores valencianos de Vesalio:

Pedro Ximeno y Luis Collado.● Gran desarrollo de la enseñanza de la

anatomía.● Aparte de la anatomía, desarrollo también

de la medicina práctica y del estudio delos medicamentos químicos.

Page 44: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCiencias en el siglo XVI

●Historia natural:● Comentarios y ediciones de los clásicos, como la Historia

Natural de Plinio (Juan Andrés Strany o Pedro Juan Oliver).● Estudios de botánica médica.

●Química:● Relación con la medicina.● Pervivencia de la alquimia (tratados anónimos).● Técnica minero-metalúrgica:

● Antonio Boteller: método de beneficio de la plata por amalgamación, del que decía ser inventor.

● Relación con la acuñación de moneda.

Page 45: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura del Barroco

Page 46: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura del Barroco

●Características generales:● Acentuación de la ornamentación.● Dramatismo.● Mayor libertad de expresión.● Inspiración en la Naturaleza.● Cultura de las grandes instituciones:

● Empuje espiritual de la Contrarreforma:● Importancia de las buenas obras.● Expresiones artísticas y liturgia más impactantes.● Refuerzo de la imagen y la formación del sacerdote.● Revaloración del culto a los santos y la Virgen.

● Refuerzo de la Monarquía absolutista:● Demostración suntuosa del poder (Escorial, Versalles).● Origen divino del poder.

● Revalorización de la razón para el conocimiento de la realidad.● Nacimiento de la ciencia moderna (racionalismo+empirismo):

método resolutivo-comparativo de Galileo.

Page 47: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura del Barroco

●El Barroco valenciano:● Profunda decadencia científica.● “Llamativa” época en las artes.● Reacción al final del siglo XVII para intentar paliar el retraso

respecto a la Europa de la revolución científica.● Incapacidad de los artistas valencianos

para responder a las complicadasexigencias estéticas arquitectónicas yfigurativas.

Page 48: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura del Barroco

●Las universidades valencianas:● Tres universidades: Valencia, Gandía y Orihuela.● Estudios: Artes, Teología, Leyes y Cánones, y Medicina.● Gandía:

● Fundación en 1547 por el jesuita S. Francisco de Borja.● Florecimiento durante el siglo XVIII.● Seria competidora de Valencia por sus exigencias

educativas menores, sus tasas inferiores y el nivel de sus cursos de gramática.

Page 49: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura del Barroco

●Las universidades valencianas:● Orihuela:

● Fundación promovida porFernando de Loazes.

● Dificultades de financiación,que llevaron a la intervenciónde los ediles oriolanos.

● Utilizada por las autoridadesciviles para paliar la crisispoblacional a principios del siglo XVII.

● Docencia impartida por dominicos (que también corrían con parte de los gastos).

● Conflictos en el control de la Universidad por el municipio, los dominicos y el cabildo catedralicio.

● Afectada por las crisis demográficas de 1648 y 1667.

Page 50: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura del Barroco

●Las universidades valencianas:● Estudi General de Valencia:

● Promulgación de ordenaciones:● Para paliar abusos de alumnos y profesores:

establecimiento de medidas disciplinarias para controlar las turbulencias estudiantiles y el absentismo de los profesores

● Para reglamentar aspectos de la enseñanza:● Definición de planes de estudio.● Obligatoriedad de prácticas.● Normativa de exámenes.

● Cuidado por la ortodoxia católica de las enseñanzas (especialmente, de filosofía y astronomía).

● Desconocimiento de corrientes filosóficas y científicas europeas.

Page 51: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura del Barroco

●Las universidades valencianas:● Estudi General de Valencia:

● Imposición de las oposicionespara el acceso a las cátedras.

● Reducción de plazas de profesores y de salarios (limitación presupuestaria como consecuencia de la expulsión de los moriscos y la disminución de las rentas).

● Descenso del número de graduados, motivado por:● Descenso de la población.● Dificultades económicas.● Menores ayudas institucionales.● Competencia de otros centros de enseñanza

universitarios o locales, como el colegio jesuita de San Pablo, que enseñaba teología, gramática y retórica.

Page 52: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura del Barroco

●Las universidades valencianas:● Estudi General de Valencia:

● Alumnado:● Mayoría de alumnos valencianos.● Disminución progresiva de

matriculados de otras procedencias.● Problemas internos:

● Cargos vacantes.● Rencillas entre catedráticos.● Revueltas, protestas y peleas estudiantiles.

● Creación de dos colegios mayores (SanJorge y Villena) para estudiantes necesitados.

● Decadencia tras la Guerra de Sucesión:● Colapso de actividades.● Paso del patronato a la monarquía.

Page 53: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesHumanidades en el siglo XVII

●Declive de las humanidades por la influencia del Concilio de Trento y la Contrarreforma.●Filosofía:

● Pensamiento sometido a la teología.● Polémicas entre órdenes (jesuitas vs. dominicos), pero no para

la evolución de la filosofía.●Derecho:

● Disputas “bizantinas” (precedencias, honores, impedimientos de oficios).

● Figuras: Gaspar Gil Polo y Cristóbal Crespíde Valldaura.

● Recopilación de fueros por Onofre BartoloméGuinart y Guillem Ramon Mora.

Page 54: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesHumanidades en el siglo XVII

●Historia:● En general, producción de baja calidad, fundamentalmente de

crónicas hagiográficas y de relaciones de fiestas religiosas, preocupadas por la estética verbal del Barroco.

● Aportaciones más valiosas:● Gaspar Escolano: Décadas (información sobre política,

geografía, lingüística y sociedad valencianas de la época).● Fr. Francisco Diago: Anales del Reyno de Valencia (desde

el diluvio hasta Jaime I, sin errores fantásticos típicos).

Page 55: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesHumanidades en el siglo XVII

●Historia:● Historia particular centrada en la expulsión

de los moriscos (fr. Jaime Juan Bleda) y enla peste de 1648.

● Historia eclesiástica moralizadora, encomiástica y hagiográfica dedicada a los santos locales, S. Vicente Ferrer y S. Luis Beltrán.

● Historia universal: Francisco de Moncada (gesta almogávar) y Carlos Coloma (guerras de Flandes).

●Filología:● Declive provocado por la supresión de cátedras de hebreo,

sintaxis y retórica en la Universidad de Valencia.● Figuras:

● Vicente Trives (hebraísta).● Vicente Marines de Alagón (helenista y latinista).

Page 56: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCiencias en el siglo XVII

●Escasa repercusión en España de la revolución científica, por el aislamiento ideológico.●Escasa actividad científica en el Reino de Valencia:

● Producción al margen de las novedades.● Relacionada con trabajos anteriores.● Digno nivel de las enseñanzas de

anatomía y botánica en la Universidadde Valencia (jardín botánico en 1632).

● Lenguas:● Latín: lengua culta o científica.● Castellano: extensión en la literatura y en muchas

publicaciones.● Valenciano: relegado a lengua de la administración y de uso

coloquial.

Page 57: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCiencias en el siglo XVII

●Producción científica del Barroco valenciano:● Escaso valor de trabajos de astronomía y astrología.● Rigurosas descripciones de los estrechos de Magallanes y San

Vicente del cosmógrafo Diego Rodríguez de Arellano.● Medicina:

● Anclada en el galenismo contrarreformista.● Figuras: Melchor de Villena y Francisco Gavaldá.

Page 58: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesCiencias en el siglo XVII

●Orígenes de la renovación científica entre 1660 y 1670.● Científicos: José Zaragozá, Enrique de Miranda, Félix

Falcó de Belaochaga, José Vicente del Olmo y JoséChiafrion

● Reunión de tertulias científicas que llevaron a la creación de “academias”.

● Caldo de cultivo de los novatores, como Tomás Vicente Tosca y Juan Bautista Corachán, difusores de métodos y conocimientos surgidos de la revolución científica.

● Medicina: Matías García, Tomás Longas, Juan Bautista Gil de Castelldases (atlas anatómico) y Juan de Cabriada (Carta filosófica, médico-chymica, en contra del aislamiento hispano).

● Botánica: Gaudenci Senach.● Recuperación similar en el ámbito de las Humanidades en este

período, alrededor del Deán Martí.

Page 59: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesArtes en el siglo XVII

●Características generales:● Expresión propagandística de una sociedad sumida en una

coyuntura económica, social y política difícil.● Arte patrocinado por las autoridades civiles y eclesiásticas.● Intento de presentar una imagen fastuosa de la monarquía y la

Iglesia.● Pretensión de divertir o deslumbrar para hacer olvidar una

realidad complicada.● Voluntad del poder de transmitir que era

capaz de conseguir efectos casi mágicos.● Exacerbamiento de la devoción de los fieles

y cumplimiento de los decretos tridentinos.

Page 60: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesArtes en el siglo XVII

●Arquitectura:● Finalización barroca de obras iniciadas

a finales del siglo XVI: S. Miguel de los Reyes, Universidad de Orihuela, Palacio de la Generalitat, portada de la iglesia de Santo Domingo de Valencia, Colegio del Corpus Christi.

● Desarrollo de la “arquitectura efímera” que embellecía las calles y edificios en fiestas y procesiones.

● Escasos edificios de nueva planta: iglesia de San Nicolás de Bari de Alicante, iglesia de la Asunción de Elche, iglesia de los conventos del Puig y de Santa María de la Valldigna, y basílica de los Desamparados de Valencia.

● Remodelaciones de edificios,fundamentalmente religiosos, congran profusión decorativa (fachadase interiores).

Page 61: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesArtes en el siglo XVII

●Pintura:● Época de esplendor.● Predomino del tenebrismo, el realismo y

la temática religiosa.● Figuras principales:

● El catalán Francisco Ribalta:● 29 años en Valencia, al servicio del Patriarca Ribera.● Creó escuela y tuvo gran número de seguidores, como

Pedro Orrente, Jerónimo Rodríguez Espinosa, Jacinto Jerónimo Espinosa, Pablo Pontons, Tomás Yepes, Esteban y Miguel March.

● El setabense José de Ribera:● Instalado en Nápoles.● Adquirió un gran prestigio.

Page 62: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesArtes en el siglo XVII

●Escultura:● Escaso desarrollo.● Inexistencia de imaginería barroca.● Revitalización a finales del siglo gracias

a la llegada de artistas extranjeros.●Literatura:

● Época de producción pobre y calidad deficiente.● Poesía: género preponderante.● Perduración de la literatura satírica.● Desarrollo progresivo del teatro (comedia y, posteriormente,

defensa de concordia social y orden establecido).●Música:

● Alianza de la música con la fastuosidad de los ritos en las iglesias.

● Gran momento de la música culta, con compositores como Juan Bautista Comes y el organista de la Catedral de Valencia Juan Cabanilles.

Page 63: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónIntroducción

●Esplendor y variedad del movimiento ilustrado español.●Diferentes focos culturales con caracteres propios y diferentes ritmos de penetración de las nuevas ideas (Valencia, Asturias, Cataluña o Andalucía).●Valencia: uno de los focos más potentes de irradiación del movimiento ilustrado por varios motivos:

● Su precocidad.● La originalidad de sus representantes.● Y sus múltiples conexiones con las

corrientes culturales europeas.●Tres etapas cronológicas:

● Novatores.● Plenitud ilustrada.● Decadencia.

Page 64: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónLos novatores y la apertura a Europa (1687-1733)

●Precocidad:● Apertura temprana a Europa● Experimentación como método científico en Valencia.

●Gran desarrollo inicial de las ciencias matemático-físicas:● Actividad del jesuita José Zaragozá, de gran influencia sobre

sus discípulos y los cientificos valencianos.● Trabajos de la segunda generación de novatores:

● Integrantes: Baltasar Íñigo, Juan BautistaCorachán, Tomás Vicente Tosca.

● Empuje y gran capacidad de captación delas nuevas ideas y planteamientos científicos.

● Construcción de aparatos propios deinvestigación (microscopios, telescopios...).

● Realización de experimentos personalessobre fenómenos astronómicos.

Page 65: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónLos novatores y la apertura a Europa (1687-1733)

●Medicina:● Crisóstomo Martínez (Atlas anatómico).● Juan de Cabriada (Carta filosófica, médico-chymica).

● Rechazo de todo método científico no basado en la experimentación.

● Conexión de ambos con las nuevas corrientes científicas europeas.

Page 66: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónLos novatores y la apertura a Europa (1687-1733)

●Obstáculos:● Inquisición:

● Ante la prohibición de la teoríaheliocéntrica.

● Disfraz de nuevas ideas bajo laforma de hipótesis.

● Instituciones políticas y académicas:● Falta de ayudas económicas para continuar trabajos.● Ninguneamiento y desprecio (Corachán trabajó 20 años tras

jubilarse).● Fracaso del proyecto de Corachán

de crear una Academia de Ciencias(similar a la de Londres).

● Falta de reconocimiento por parte de lasociedad.

Page 67: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónEl nacimiento de la historia crítica

●Origen en Europa:● Surgimiento paralelo al de la ciencia moderna.● Referencias europeas en el intento de

sistematizar el conocimiento del pasado:● Trabajos hagiográficos de Jean Bolland y sus discípulos

(Acta sanctorum).● Estudios filológicos de Mabillon y

los benedictinos de San Mauro.● Investigaciones documentales de

Leibniz y Pufendorf.

Page 68: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónEl nacimiento de la historia crítica

●La historia crítica en España:● Gran oposición de sus contemporáneos,

partidarios de ensalzar la “gloriosa” historiapolítica y religiosa española, recurriendoincluso a los falsos cronicones.

● 1.ª generación:● Origen en Roma, en torno al agente de

preces Nicolás Antonio (autor de laBibliotheca Hispana).

● Discípulos: el marqués de Mondéjar,el cardenal José Sáenz de Aguirre,Diego José Dormer y Juan Lucas Cortés.

● Sin valencianos.

Page 69: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónEl nacimiento de la historia crítica

●La historia crítica en España:● Manuel Martí (el deán de Alicante).

● Temporada en Roma:● Contactó con las corrientes intelectuales de vanguardia.● Trabajó como bibliotecario del cardenal Sáenz de

Aguirre.● Y bajo su patrocinio, preparó la Bibliotheca

Hispana Vetus de Nicolás Antonio.● Vuelta a España:

● Hastío por el generalizado desprecioespañol hacia las nuevas ideas.

● Fracaso de candidatura a bibliotecario real.● Enclaustramiento en su deanato alicantino.

● Origen del empuje historiográfico valenciano.● Reuniones en la biblioteca del marqués de Villatorcas.

Page 70: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónEl nacimiento de la historia crítica

●La historia crítica en España:● Historiadores críticos valencianos:

● José Rodríguez (Biblioteca valentina).● José Manuel Miñana (De bello rustico valentino): su obra

histórica es una de las aportaciones más significativas de la historiografía valenciana de la época.

● Jacinto Segura (Norte crítico, manual de metodología crítica histórica).

Page 71: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónLa plenitud del movimiento ilustrado (1733-1786)

●Inicio de esta fase de plenitud: 1733. Hitos:● Epistolarum libri sex de Gregorio

Mayans: colección de correspondenciaen latín, en las que se demostraba elaltísimo nivel de los estudios clásicosen España.

● El nuevo plan de estudios de laUniversidad de Valencia.

● Rocambolesco nombramiento deMayans (austracista) como bibliotecarioreal.

Page 72: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónLa relaciones de los intelectuales valencianos con la corte real

●Dificultades iniciales:● Rechazo de la candidatura del deán Martí al cargo de

bibliotecario real, pese a su cualificación (falsamente acusado de antijesuita y austracista).

● Imposibilidad de José Manuel Miñana de publicar sus obras.●Relaciones de Mayans, tras su nombramiento como bibliotecario real:

● Antipatía del secretario de Estado José Patiño:● Silencio ante solicitudes de Mayans de

proyectos culturales o del cargo de cronistade Indias.

● Manipulación de noticias para deformar laimagen del erudito (antiespañolismo).

Page 73: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónLa relaciones de los intelectuales valencianos con la corte real

●Relaciones de Mayans, tras su nombramiento como bibliotecario real:

● Incomprensión de otros políticos: Campillo, el P. Rávago, Carvajal...

● Falta de apoyo económico del gobierno enla creación de la Academia Valenciana, ala que no se le concedió el título de Real.

● Inicio tardío del reconocimiento de sus méritosintelectuales (por Ensenada y Rávago).

● Premio por sus valores:● Tras el acceso al poder de los manteístas

(Manuel de Roda) y del conde de Aranda.● Concesión del título de Alcalde de Casa y

Corte y pensión vitalicia (1766).

Page 74: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónLa relaciones de los intelectuales valencianos con la corte real

●Cambio de actitud de la corte respecto a los intelectuales valencianos.

● Andrés Piquer:● Fue llamado por Ensenada y nombrado

protomédico, al servicio de Fernando VIy Bárbara de Braganza.

● Francisco Pérez Bayer:● Contribuyó decisivamente al cambio de

actitud de la corte hacia los valencianos.● Consiguió en los inicios de su carrera

el apoyo de los jesuitas y los colegiales.● Se ganó el afecto del futuro Carlos III,

a quien visitó en Nápoles.

Page 75: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónLa relaciones de los intelectuales valencianos con la corte real

●Cambio de actitud de la corte respecto a los intelectuales valencianos.

● Francisco Pérez Bayer:● Mantuvo buenas relaciones con los

secretarios de Estado Ricardo Wally Grimaldi, y con Manuel de Roda(embajador en Roma y más tardesecretario de Gracia y Justicia).

● Por tanto, intelectual de confianza delos manteístas y de Carlos III.

● Creciente poder en la corte.

Page 76: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónLa relaciones de los intelectuales valencianos con la corte real

●Cambio de actitud de la corte respecto a losintelectuales valencianos.

● Francisco Pérez Bayer:● Organización de grupo de intelectuales

valencianos en la corte:● Integrantes: Vicente Blasco, Juan

Bautista Muñoz, Manuel Monfort,Raimundo Ragí, Felipe Bertrán.

● Apoyo de Manuel de Roda.● Actividad cultural notable.● Redacción del Memorial por la libertad de la literatura

española (base de proyectos de reforma de los colegios mayores).

Page 77: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónLa relaciones de los intelectuales valencianos con la corte real

●Cambio de actitud de la corte respecto a losintelectuales valencianos.

● Francisco Pérez Bayer:● Organización de grupo de intelectuales

valencianos en la corte:● Influencia en Valencia en el nombramiento de canónigos

(requisito necesario para ser rector de la Universidad), y control de pavordías y cátedras del citado Estudi General.

● Enfriamiento de las relaciones entre Mayans y Pérez Bayer por los intereses en Valencia (Catedral y, sobre todo, Universidad).

Page 78: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónVitalidad cultural

●Dos centros de difusión del conocimiento científico experimental:● Universidad de Valencia (el médico-filósofo Andrés Piquer, el

médico Antonio Capdevila y el botánico Antonio José Cavanilles).

● Escuela de guardiamarinas (Jorge Juan,Gabriel Ciscar).

Page 79: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónVitalidad cultural

●Impronta valenciana en los estudios históricos: Gregorio Mayans.● Estudios de leyes en Barcelona, Valencia y Salamanca.● Contacto con el deán Martí y a través de él, con las nuevas

corrientes de pensamiento europeas: humanismo filológico, jurisprudencia e historia crítica.

● Conversion de jurista en historiador.● Proyectos rechazados por el gobierno (Patiño) y búsqueda de

medios privados de financiación:● Edición de fuentes documentales y metodología crítica.● Fundación de la Academia Valenciana, con el fin exclusivo

de fomentar la historia crítica.● Incomprensión y rechazo de su censura de la España Primitiva

de Francisco X. Huerta y Vega por las instituciones académicas (Reales Academias de la Lengua y la Historia), con el apoyo del Consejo de Castilla.

Page 80: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónVitalidad cultural

●Impronta valenciana en los estudios históricos: Gregorio Mayans.● Consecuencias de la edición de la Censura de historias

fabulosas de Nicolás Antonio.● La obra atacaba las ficciones introducidas en la historia

eclesiástica.● Indignación de los enemigos de la crítica

y partidarios de los falsos cronicones.● Persecución del Consejo de Castilla.● Victoria de Mayans.● Pero pérdida de agresividad e inicio de la

decadencia de la Academia Valenciana.

Page 81: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónVitalidad cultural

●Impronta valenciana en los estudios históricos: Gregorio Mayans.● Desaparición de la Academia Valenciana (1751).

● Problemas económicos.● Exigencia de la corte de subordinar los estatutos a la Real

Academia de la Historia para obtener la calificación de Real y la ayuda económica necesaria.

● Negativa valenciana y fin de la Academia.

Page 82: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónVitalidad cultural

●Impronta valenciana en los estudios históricos: Gregorio Mayans.● Actividad personal de Mayans:

● Conocida gracias a su correspondencia privada.● Influencia sobre personajes importantes:

● Andrés Marcos Burriel (proyectos de investigación en archivos nacionales propiciados por el gobierno de Fernando VI).

● Polémica con el P. Enrique Flórez (autor de la España Sagrada), que defendía la “piedad” y el nacionalismo histórico, frente a la historia independiente, rigurosa y crítica de Mayans.

●Otros historiadores críticos valencianos:● El P. Segura, Agustín Sales, José

Teixidor, Juan Bautista Muñoz, Villanueva.

Page 83: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónLas formas de religiosidad

●Reacción contra la espiritualidad barroca (incómoda, superficial y caduca).●Búsqueda de alternativas en las fuentes (Sagrada Escritura, Santos Padres y Concilios).●Manifestaciones: oratoria sagrada, estudios teológicos, planteamientos históricos, rigorismo moral.●Precocidad: publicación en 1733 por Gregorio Mayans de El orador cristiano (crítica contra el sermón barroco y exposición de bases esenciales de la predicación cristiana).●Planteamiento de la necesidad de transmitir la palabrade Dios para facilitar la comprensión de los fieles(siguiendo el modelo de los predicadores españoles delsiglo XVI y de los tratadistas de la espiritualidad francesade finales del XVII -como Fleury-).

Page 84: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónLas formas de religiosidad

●Gran influencia de clérigos valencianos:● En Salamanca, Felipe Bertrán.● En Barcelona, Asensio Sales y José Climent.

●“Jansenismo” de los ilustrados valencianos:● No herético, sin parentesco con el francés del

siglo XVII.● Características:

● Rigorismo moral.● Episcopalismo.● Conciliarismo.● Crítica histórica.● Ideal de la iglesia primitiva.● Animosidad hacia los regulares.● Y lectura de la Sagrada Escritura en la lengua del pueblo.

Page 85: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónEsplendor y decadencia (1787-1808)

●Hito inicial (1787): inicio de la aplicación del Plan Blasco (reforma de la enseñanza universitaria, necesaria tras la expulsión de los jesuitas en 1767).

● Apoyo de Pérez Bayer.● Plan abierto a las corrientes ilustradas:

ciencia experimental, medicina, aceptaciónteológica de autores agustinos y cercanosa los llamados jansenistas.

● Problemas en la aplicación con lainterferencia municipal y eclesiástica.

Page 86: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónEsplendor y decadencia (1787-1808)

●Lenta decadencia cultural valenciana a finales del siglo XVIII.● Causas:

● Progresiva salida de Valencia de los ilustrados autóctonos.● Marcha de intelectuales a la corte: Pérez Bayer, Cerdá

Rico, Juan Bautista Muñoz, Joaquín Lorenzo Villanueva, Antonio José Cavanilles.

● Exilio de los jesuitas (Juan Andrés yotros de segunda fila como TomásSerrano, Olcina, Colomer...).

● Divergencias ideológicas entre losautóctonos (fundamentalmente en laUniversidad de Valencia).

Page 87: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónEsplendor y decadencia (1787-1808)

●Lenta decadencia cultural valenciana a finales del siglo XVIII.● Freno del empuje cultural existente en Valencia desde finales

del siglo XVII, pese a:● El regreso de Pérez Bayer al final de su vida.● La actividad de Juan Antonio Mayans

(hermano de Gregorio).● Las gestiones de Vicente Blasco al frente de

la Universidad de Valencia.● El “destierro” de Cavanilles, que le permitió

redactar sus famosas Observaciones sobreel reino de Valencia.

●Pérdida de cohesión y fuerza del grupo valenciano de la corte:● Retirada de Pérez Bayer.● Orientación a la política de Godoy por parte de Cerdá Rico.● Delicada salud de Muñoz.

Page 88: Historia del Reino de Valencia. Cultura

Manifestaciones culturalesManifestaciones culturalesLa cultura de la IlustraciónEsplendor y decadencia (1787-1808)

●Tránsito de la Ilustración al liberalismo: la obra de los hermanos Villanueva.

● Joaquín Lorenzo Villanueva, en la corte, autor de los libros De la lección de las Sagradas escrituras en lenguas vulgares (1791) y El catecismo del Estado (1793), que le generaron acusaciones de jansenista.

● Jaime Villanueva, en el convento de dominicosde Valencia, autor del Viaje literario de las iglesiasde España, obra cumbre de la historiografíailustrada española.

● La obra de ambos hermanos marca elfin de la Ilustración y el inicio del mundodel liberalismo.