Download - jdrcelona 6 de novientbre de 190¿l jrtñ0fl+ )'fúmero37 F,: Llibertaria/Soli/1... · 2011. 12. 26. · ies de mrlsica y-literaturai repiten con ma--modo vor ó menor csfuefzo. Dero

Transcript
  • : t=: g::

    i::Í

    l f+l:i-:=i

    i.=F,::?.=

    i:,:a.,'=

    fi:

    :=i.-;

    +.=¡.:f

    t:

    ::+

    SUSCRIPCIÓN

    EBDaña: üo t ¡ iues t re . I Pr ise taE

    Eriraojero: !¡ aemest¡e 3 f¡anoos

    I ¡Ag SOGIEDAOE$ OBRERAS

    REDACCIÓN Y AD}IINISTRACIÓN

    )Yuevd San Francísco, núm' 7, l,'

    Los bcneficios de este periódico son des'tinados á.la prgPlganda, organización y

    cultur¡ oe los traoalaqores'NUIIIERO SUDLTO 8#

    EL GIRAN IIIIIERTO.Scg t r ra rneo¡c , con .úda er i -

    dcnc t i , h i úc l l c$ i r u r d ia coo u c t ¡ t d { ¡ n ¡ c n a t t u ¡ ¡ ¿ c ¡ li r ry i rJ ¡d ' d r l t r ib¿ io múrc¿-cr á r rs Hc t r tcs c l mr \mo ,u rc ro

    ü i l ro i i ru r Y l i sc r r iduma 'cn ' rü ioc ! ; l .n

    ' ' \ r :_kEUo c^¡ Dr : -

    ^ó¡_ , dc 7 j .ú ¡ ¡d ¿r l tox ¡0s , Pá_g i ¡ ¡ ¡37 .

    Lo es para e l p rog¡eso mora l y soc ia l la

    burques lá . Ha pérd- ido la capac idad de pro-

    grelo. Y se compr.ende l l izo una revolución

    iara apoderarse del exclusivismo del pr iv i-

    iegio y monopol io de la posesión y no nece'si ia niás. El becerro de oro era su dios; unavez conquistado, ¿para qué molestarse? Lesrevoluciónes únicamente pueden hacerlasIas clases desposefdas, los beal i possidert l í

    iamás. Nó reiuerdo quién, ni me impoitaiecordarlo, vat ic inó que dentro tal ó ctral

    t iempo Euiopa sería iepubl icana ó cosaca'Ni ió uno ni lo otro. Hibr ida, s l , y corr elpeor de los hibr idismos- En vano la burgue'; la idtelectuaf, demoledorapout l i re, q\e

    desea conquislar las aparatosas bel lezas delooder ool i t ico. laoza'al públ ico todos losátas prLtendidos nuevos brogramas de re-qeneiación, La pequeña-burguesía no lesát iende sino por mera cur iosidad, y cuandol lega el caso exter ior iza sus atavismos yérF

    dole en pos de cortejos monárquicos, ol ien-do donde se guisa, pregonando I los cuatrovientos que ,ú itilpor¿a la foltnt de gobiel'zo con tál de comer ensesuida. Por otrolado el pueblo obrero, el pioletar iado mil i -tante. istá va harto de servir de escabel álas ainbicio-ncillas de los co¡quistadores deminister ios v de alcaldias, y responde al l la 'mamiento dé los intelectuales burgueses di-ciéndoles.que no quiere saber nada de polí-t ica, que lo que leurge.es conquistar el pansegurc de la . propiedad y no el evaporadizoderecho escr¡to. l - lace bien en recordar queDor aquí comenzó la burguesía. Pierden las'i imosimente el t iemDo l ;s intelcctuales bur.gue.ses que pretenden remen' lar pr incipiosvtelos con fetazos oe pr lnclplos nuevos. Jecondenan á la impotencia pór bibrrdos. Notienen el valor de ser cosacos y les faltanarrestos para ser ácratas. Y ccr-o entreestos dos

    -extremos tan distanciados y anta-

    gónicos hay uu abismo que no podrá cegar¡unca toda la verborrea de la intelectual i -dad burguesa que no quisiera estacionatserpor más que sin darse cuenta ref leja el hi-br idismo'dc su ambiente, es inút i l que semolesten. A los beati Possí.¿sttfr' les va muybien con el sfalu quo actúal con manto realv t iara. v los desrioseídos, ó actúaD rut ioa.i iameniá de compirsas indi ferentes, ó dicenfrancamente: soi ial ismo y del rojo. No pue'de engaiarnos la aparente ruidosidad deciertol movimientos inic iados por las clasesmedias que desean una rnayór expansióneco¡ómiia . . para el las. Ocuúan derñasiadomal el juego. 'En el fondo no hay ningúncoDtenido ideológico capaz de interesar se-r iamente v por mucho t iempo á las ñasas,Estas pr i íc ipiau á. contrr cón. los dedos yhal lan Lue la 'suma no vale el esfuerzo.

    Para'el porvenir la prolecia recordada seolantea er i otros téráinos: ó el bibr idismode esta individual izacióu de Ia propiedadsemi-mqnárquica-demócrata en la mayoriade los pafses' europeos y.r_cpubl ica¡a ver-qonzantc en la vecina nación, é la social iza-i ion de la propiedad con todas sus conse-cuencias, Y'co¡ iro las burguesfas dominan'

    tes v poseedoras malditas las ganas quelienén ile suicidarse. como la hisiorin nosenseña que .iamás una casta ó clase ha re-nunciadó, :1 tio ser. que 9e la obligue,. a losmedlos que trene de gozar mas que el pue-bfo trabaiando ¡s¡e5i- lorge SaDd, Lcllreú lL Lerininier,-podembs iÍar la cvoluciónburguesa por muerta y bien muerta y espe-tanzar qul. la evoluci.tn proletaria nos saquede este'calleión sinsalida det hibridismoburgués, veráadero quiero y no puedo.

    No se cansen estos intelectuales qrte es-¡eran poder reavivar el cadáver, Las bur-!uesfa! propie.tarias y ca,pitalistas hanmuerto D;rra el Drosreso. Y (nuestra bur-gues!;i ¿r,bernanie f-iene .intereses y apeti-tos, ni srquiera puede decirse que tenga pa-s iones , , ¡ r ;chomenos ideas . E l csp l r i l t r sclta re¿í"ado de ella, Después de un siglo de¡ei¡ar la vemos lenecer ¡nás mi¡erablemen-te que acabó la nobleza cuyos vicios bri l lantes ni las virtudes caballeiescas lta tenido>.- E. Leverdays, Polílique et llalbarie, pA'gina tt i6.

    JosÉ Pnat

    ffi

    Atendiendo ¿i indicaciones oporfunas deta Federaciótr local de Tarrasa, el Corseiode Solidaridad Obrera ha srspendido Ia re-unión de delegados que para discusión delReglaillento debiera haberse efecluado el

    iueves, acordando celebrarla el próximo sá-bado, 7 del corriente á las nuevc dela noche'conlin{ándola, si no se terflr inara, el próxi-mo doningo, al objeto de que puerial asistirlos delegados de fuera de la capital' ocasio-nánrloles la menor molesl¡a posible.

    5S6q9{StM659¿Ei5559'655655559551^ñ5

    coR.os Y coRrsragOtra vez ios mal l lamados discipulos del

    inmortal mtls ico poeta, han abandonado suact i tud de obrcros para vest i r el ropaje delhistr ión: otra vez la obra del insigne maes-tro ha sido profanada por la vanidad é in 'ccnsciencia de unos cua¡tos individuos; siClavé resucitara empuñaifa nue' . 'ame¡te labatuta, pero no para dir igir la ejecución desus bel las composiciones, sino para golpear

    con . l la el rostro de esos cor¡stas y pseudo

    ma€stros que buscan en el Arte la sat is iac-ciórr de su fatuidad y sus ambiciones perso-

    nates.No escr ibió Clavé aquel las inspiradas

    obrqs musicales con la inteución de quc susintérDret€s, los cor istas, se convir i iesen enbuloáesi quiso el lnaestro dignif icar al pue'blo, apartándole de tugurios v tabernasi fuésu própósito in8l trar en el cerebro de lamuit i tud la af ic ión á una de las bel las artes;y Ia mult i tud, esa mul i i tud huérfana de no'¡ iones a1 t íst icas. convierte Ias br i l lantes es'trofas del fundador de los coros en cantosde adulación, en ma¡sedumb¡e y servi l is 'mo: v no es Que creamos nosotros en la ef i 'caciá esenciaimente educat iva de las asocia-ciones corales¡ sabemos que el coristat porregla general , v ive apartado de las luchasotñ más intensamente interesan al mundoóroletar ioi sabemos que el cor is{a abdica deiu oersonalídad Dara obedecer á sus direc-tores: sabemos qúe lo esencial eñ las asocia-cionei corales es tener buena voz, aunquese ignore lo que se canta y por qué se can-

    ta: sabemos que casi todos los coristas co-mái.en faltas

    -de pronunciación dcbido á su

    analfabetisnro ó ai desconocimiento del pro-cio idioma: v de todo esto deducimos qucia tan dccaííada cultura del corista catal¡lnqrreda r:ducida á una sirnple acción imitati 'va: repetid ante una cotorrl durante unosdlas determinadas palabras, y el animalitoaprenderá á pronunc¡arlas sin quc por esocó¡.iorenda su sicniltcado; cxactamcntcisual les ocurre á ésos obreros que sicntanofaza de coristas. sin Doscer fnfiñ¡as uocio'ies de mrlsica y-l iteraturai repiten con ma-vor ó menor csfuefzo. Dero siemprc dc un-modo

    deficientc, lo quc sc les ha dnscrlado'y con esto creen haber cumplido su m¡siónártística: son loros otte imitan con m¡ls ómenos perfección la íoz del hombre y gue,como e[ del cuenio, van dotrdc los l lcvan'

    Y á nosotros nos duele de todas vcras quelos coristas, obreros como nosotÍos, reduz'can su radio de apción á ia sociedad coral,donde adernás üc atrupellar ci Árie, se arru'lan. oor convencionalismo ó mala fer lasenerdfas prolctarias; antcs que lf l entidad"orai, está la sociedád dc resistcncia; cn laprimera se aprende á cantar mal y á comc'ier humillaci 'ones, y en la segunda se apren-de á luchar por la dignificación obrera, poresa dienificición qué con seguridad desco'nocen-hasta de nómbre la mayor parte delos cor is tas

    A l rc^D¡o

    Se h¡bla cn la hoja de vividores y cama-ril las, Si todos cstamos cntcrados dc comosc hace la rcnovación dc iunti ls cilda atlo'¿cónro cs posible quc cxistan individuos deesa fndole?

    Cornparlcros: desprcciemos á todos los queoor rc¡ici l las individualcs ó por ambicioncsicrson¡lcs pcrturban la bueni marcha dc lasiociedades'dc rcsistenci¡ cngrosando lasfi las de la bursucsfa.

    Por la Sociüt¡d dc Constructores de Ca-rruares,

    LA IUN1.A,

    !il tr9i5r!^sr6s59s54tr!nñSS9$Á! 5666595

    Labon societaria

    I todas las sosiedades obr¿rasLa sociedad de Constructores de Carrua-

    jes es una de las sociedades que luchan porla causa societar ia de todos en seneral .

    Ha l legado á manos de algunos compañc-ros de es-ta entidad un manifiesto del cualno podemos menos de protestar; y comonosbtros creernos que lo har¿n todas las so-ciedades oue declaiaron oue la imprenla ol-aNeotipia>'era burgucsai porqud dc aquelacuerdo dimana todo, porque hay algún in-dividuo que pretende pasar por no ser bur-sués. siéndolo. corno se ha probado en re-inión de iuntai de Sol idar idad Obrera.

    Nosotrós, como conscietrtes y societarios,no podemos coosent ir que se diga que en lassociedades de resistencia, sean del ramo quesean, hay mangoneadores.ycanrar i l las;.por-que eso sólo pueden decir lo cuatro aspiran-t¿s á burgueses, ó que pretenden sembrar ladesconf ianza entre los trabajadores parahacer el juego de los polí t icos ó ele la reac.ción:

    Nosotros. teniendo en cuentalos acuerdosdel reciente Congreso, fal tarfamos á nuestrodeber si no hiciéramos constar que r los pa-

    rece mentira que individuos que se han dis-t inguido en la óausa societar iá haciendo pro-paqanda ant ipol f t ica, ahora venganáformaruná nueva sociedad domici l iada en un centroDol l t ico.'

    Y como por experiencia sabemos que dosent idades áe un'mismo of ic io en nada bande beneficiar á la clase trabajadora' Por esohacemos ésta Drotesta.

    También di-ce el mencio¡ado maiifiestoquc en una reunión del Arte de Imprimiróor mandato del presidente al delegado deia autor idad se sacó á un individuo dei local,y hay que advert i r que el tal individuo no

    Éra del of ic io, á pesai de lo cual quiso intcr-

    venir en la discusión.

    fiomo del Aguo y [rte FabrltL;i Sociedad del Rams dei Agua Y Arie

    Fabril de Barcela¡¡ v su radio, ruega cn'carecidamcnte á toda; las cniidadcs qte scdcdican I trnb¡ios iexti les, ó sea Arte F¡-brit. Estampadós, 5!rncucádores, Cil indr¡'dures y Tiniorerós rie k región cspañcli l.se digñcn poncrsc en relación directa co¡esia

    -crtidád ó con los companeros de.8i

    Traltoio, de Sabadcll, facil i tando curntosdatos tensan relacionados con el promediode lo -.ue-cobran scmanalmente, horas di¡-rias dé iornada v todo cuanto sóa de qti l i-dad oara hacer

    -un trabaio concienzudo de

    la la'bor quc dcbcmos realizar para amino-rar los efbctos y consccuencias que ha pro-ducido el perfeccionamiento de la nraquina'ria modcrna que la burgucsfa, para econo'mizar brazosi ha aCqu-lrido, lanzando á lamiseria I dignos compaileros nueslros ycreando una comDetcncia entrc los mismosasalariados, aumentando el pauperismo deuna manera horrorosa y teniendo en pers'pcctiva un cuadro sumamente dc5conso-lador.

    La Junt¡ de esta entidad, de acuerdo conlas de-otras localidades, se propone haceruna activa campañ¡ de reoiganización es'perando que la iecundarán todas las Socie'áades de la Industria Texii l, aportandocuantos datos tengan, aprestlndose para lalucha onc inrludablemente babremos de en'tablar contra nuestros irreconcil iables ene'misos los burqueses.

    En las localidades que no I 'aya organiza-ción. recomendamos el asuntt ó los amant€sdel iocieiarismo v sindicahsmo, deseandose Dongan en coniacto con los obreros deJas'táb-ricas ó. ingenios, alentándoles paraorganlzarse y nacersc ¡uerles.

    Por ucueráo de la Junta: El Secretario,l l l¡Rnn Co¡rurrns.

    La drrección. calle Nucva de San Fran'cisco, núniero, 7, principal. Sociedad delRamo del Aeua y Arie Fabril.

    (Se suplicá.lCreproducción en toda laprensa oDrera,r'

    0rgorlización en'AlaoY : ,r ,. ' ,

    Él movimiento societario en Alco| eiiunoalgún iiempo aletargado; ahora despiertadel sueño en que estaba sumloor y con granviveza v puntir¡l idad acuden los obreros áü"

    -i."í.ü"a"t de resistencia para hácer

    frente al mons(ruo l lamado capital.También las dignas obreras, que nuoca

    habfan estado en socicdad, al recoDocer queson explotadas en tan gran nlanerfl y com-orendiéndo que sólo la unióD podfa bacerles[r¡" ir"u"¿.io .o trabajo, y porque ast po-drian acaba¡ con los abusos que pesaban

    i ,

    jdrcelona 6 de novientbre de 190¿lj r tñ0 f l+ ) ' fúmero37

    oRsAIqO DE

    EOTT-GO:T é- ''EL POELE C T

  • SOLIDARIDAD OBRERA

    sobre el las, formaron su sociedad, que dedia eñ dia va aumeotando, y l levan sosteni-das en pocb t iempo dos luchas scr ias y otrad e ¡ o c i i n ¡ p o r t a o c i a . y c n t o d a s h a n s a l i d ovicior iosas. Esto las anima y entusiasma r ietal manera, que creemos se formará unasociedad de muieres Dotente.

    En Alcov. qué en un t iempo fué un centrodo¡de el s ir id ical ismo luvo holtdas ralces,vuelve á renacer e[ espír i tu societar io y nodudamos qre los que en un.t iempo-de gran-

    des per{urbaciones Y de mls qrandes ambi 'c ionLs supicron, en- un célebic manif iesto,hacer destacar su Dersonal idad como obre'ros volverán á ocúpar un puesto digno enl a s l u c h a s q u e s e a v e c i n a n p a r a l a e m a n c i 'pación de los trabajadorcs.

    Propaganda en Gi¡ónLa sociedad de Obreros en Madera de

    esta.ciudad ha publ ic.ado una hoja inspiradae n e l m á s p u r o s i n d i c a l i s m o , l a q u e b i e n á

    Desar nuestro no reproducimos en este nú'- " r o p o r f a l t a d e e s p a c i o , p r o m e t i e n d o h a 'cer lo eo el s iguiente.

    Las mucbas hojas de propagatrda soc¡e-t a r i a o u e d e d i l e r e n t e s l o c a l i d a d e s s e r e c i -ben en ésta redacción demuestran la gran

    a c t i v i d a d y e l p e r í o d o d e r e o r g a n i z a c i ó nque eslá efectuando el proletar iado español.

    ILUSIOI{I$|l|O PARt[I[EflT[H¡OPor qlls es üilistto Clenloilc¿al

    Conci l iábulos ef, el "Credit Lyonna¡s, entre

    la al fs banca.-Rafa!ovich {agente de Ru-sia).- Cle¡nenceau.(-JAcción Dar;amentar ia ó acción direc-

    ta?-ñe decfa'un entusiasta mi l i tante-, ¿áqué escuqcr? Como obreros, ya sostenemosén los sin?icatos la lucha contra el patrona-

    t o p o r l a h u e l g a p a r c i a l , e s p e r a n d o - l a h u e l -ga general . Como electores, sostenemos lam i s m a l u c h a c o n t r a l a o r g a n i T a c i ó n s o c i a lde la burguesia por el bolet ln electoral y lacocsición-oarlameoiar ia. De ese modó laatción pol i t ica completa la acción económi-ca, Suprimir una dd el las es amputar el so-cial isnio, es disur inuir nuestras fuerzas, re-tardar nuestra emancipacióni es, como diceGuesde,

  • Y sigo en la l¡reehaCoosecuentes en perscquir la f inal idad

    .del ideal quc digniEqüe al -hombrc

    que con-Jía hacer va!er r-cCos sus

  • SOi,TNARIDA } OBRERA

    ar inar lac to lun t "d"s de lodos los euemigos de l

    c ló ; i ca l i smo pa ia imóed i r la repc t ic ión de a t ro '

    o " t to " "oo io 1c l

    ú l t i ;nd 'nente comct ido con la

    [ t "u iu ra ¿u la cscue la rac iona l , en la que rec i -

    l l i an cducnc ió ! uDs c ¡dcrcn lcna

    . *bq" " . *o ¡ rp" t t . lec ie ¡ tes to ' l4s á la c lasc

    .i¿"1"":li:,i:i j:,::i¿'lá"n?oJ":1,1?,0é.";i.Xgi;i ioJ"ei¿n "ouit" tr"staba los dei ignios- del. jc '

    sui t ismo ál quc cl los r indcn fcrvoroso cúlto ' ¡an

    d;cidido su claurura.--PL- rru."" ign"tan loc obrcros concientes dc

    "ou"t pü"¡ lo á'que los part idar ioe del obscu'ta 'ot i . r i ' ro se ¡egoi i ien anulando una obra quc

    i.ot i" i -uctoE satr i f ic ios á sus fundadorcs?Créemos quc no,-Fieci .ar iento

    para cso, para combatir á lospmcqirrstas dct pasado, á lós-cnemigos irrecon-

    ói l iablea de la luz, á los quc domlnando elr lagconcienci.s dr i lo i sere¡ áéhi les-retardan la fel i -c idad humana y sost iencn la mi dela Haba¡a. Y 2 oo Pafa nosotros.

    Sabadel l . lTejedo¡cal l {ecáoicos. Id. 3,85 pe-.sétas.

    Vich.-Centro Ol ' rero. ld. r6,oo; l ,oo' para.Tie¡ra Librer. Cor fecha z7 septiembre se ¡e.cihieron las t5.oo á que os ¡efet is.

    Ce¡\ 'e l ló.- Id. 8,5o. Conlormes.V¡so. A. D. Damos por recibidas 5,oo por

    conducto de .La Yoz de¡ Caotero".Mátaró.-S. T. Id.4,35.Roda.-A. P. Id. ó,oo.Pobla de Claramunt.- \ t . Ll . Id. I ,oo en se;

    l los. Pagado hesta el número 3ó.Cutt idotea de Igualada.-Recibidas 4,5o.Carapls.- l l l . S. Id. r ,oo en sel los.

    Impr¿ntr JoséOrt€8¡. Srn P¡blo,96.-BARCELONA

    r=

    : . .B .C|E:#C| [ I Á- 36JLC�TI I iT QT] -ER

    00037-100037-200037-300037-4