Download - Jornada Cultural - Hita, Guadalajara · parodia de los torneos medievales que representan los v eci n sd H t a.E p rj lu h b ca rosd em pñ u tiv jé-cit o sfr dí . Los "botargas"

Transcript
Page 1: Jornada Cultural - Hita, Guadalajara · parodia de los torneos medievales que representan los v eci n sd H t a.E p rj lu h b ca rosd em pñ u tiv jé-cit o sfr dí . Los "botargas"

Hita conserva su casco antiguo de traza medie-val y declarado Conjunto Histórico en 1965. Bajodominio musulmán se estableció una fortaleza enla cima del cerro en cuya ladera se asienta la villa.A lo largo del siglo XIII se forma una importantejudería y un siglo después Juan Ruiz, Arcipreste deHita, escribe el Libro de Buen Amor. En el siglo XVse vive un último periodo de esplendor siendoseñor de la villa el Marqués de Santillana. En elsiglo XX se produce la destrucción de gran partedel casco antiguo a consecuencia de los bombar-deos de la Guerra Civil.

Del Castillo de Hita solo se conservan restosarqueológicos. De la muralla que mandó levantarel Marqués de Santillana queda en pie medio kiló-metro. Bajo uno de sus lienzos se encuentra elPalenque de la Villa, espacio donde se realizan tor-neos y justas. También se conserva la Puerta deSanta María de estilo gótico. Sobre su arco apare-ce el escudo de armas de la familia Mendoza. LaPlaza Mayor o del Arcipreste fue mercado en laEdad Media y gran parte de sus viviendas pertene-cieron a familias judías.

La Casa del Arcipreste alberga un pequeñomuseo dedicado al Libro de Buen Amor y otrascolecciones de interés. La Iglesia de San Pedro fuedestruida en la Guerra Civil. Se conservan parte desus muros y algunas lapidas sepulcrales de loshidalgos. La Iglesia de San Juan es de estilo góti-co-mudéjar salvo la torre herreriana. En su interiordestacan varios artesonados.

A media ladera aparece el solar que ocupó laIglesia Arciprestal de Santa María. A esta altura selocaliza el Barrio de los Bodegos. Se denominanasí a las casas-cueva de origen medieval que for-

man este barrio. Los “bodegos” excavados a picoen la ladera del cerro están formados por distintasestancias: la cocina con el hogar, las alcobas-dor-mitorio, el granero y la cuadra al fondo de lacueva. Actualmente estas construcciones seencuentran deshabitadas.

A un nivel inferior que los bodegos y extendién-dose por todo el casco antiguo se localizan lasBodegas de los Judíos. Un centenar de cuevas uti-lizadas desde la Edad Media hasta el siglo XX parala conservación del vino almacenado en tinajas debarro. Las bodegas son galerías excavadas en elterreno natural y están reforzadas con arcos ybóvedas de ladrillo. La producción vitivinícola fuedecreciendo con el paso de los siglos hasta sudesaparición completa en el siglo XX.

Este evento nació en 1961 gracias a la iniciati-va del profesor Manuel Criado de Val y se puedeconsiderar el festival de teatro de temáticamedieval más antiguo de España

Las representaciones teatrales son el actocentral. En la plaza Mayor se han escenificadoversiones de grandes obras de la literaturamedieval. Entre ellas el Libro de Buen Amor delArcipreste de Hita, cobrando vida Doña Endrina,Don Melón, la vieja Trotaconventos...

Los torneos caballerescos se desarrollan en elpalenque de la Villa a los pies de la vieja muralla.Los caballeros se ejercitan realizando juegos dehabilidad para después probar sus lanzas y espa-das en singulares combates. Miles de espectado-res disfrutan con este espectáculo.

El combate de don Carnal y doña Cuaresma es unaparodia de los torneos medievales que representan losvecinos de Hita. Estos personajes entran en lucha sobrecarros de madera acompañados de sus respectivos ejér-citos o cofradías.

Los "botargas" son personajes enmascarados perte-necientes al folclore popular de Guadalajara. Recorren lascalles haciendo sonar sus cencerros y castañuelas.

La ambientación del casco histórico, la música tradicio-nal, la visita a las cuevas bodega crean una atmósfera quesorprende al visitante.

Interior de un bodego

Casa del Arcipreste

Visitas a lasCuevas de HitaLas visitas a las bodegas ybodegos típicos comienzanen la Casa-Museo delArcipreste (Oficina deTurismo). El servicio incluyeel acceso a dos casas-cuevay a una cueva-bodega. Se puede consultar loshorarios y precios en la weboficial: www.hita.es

Jornada CulturalAdemás del Festival Medieval, desde1999 se celebra a principios de noviem-bre otro evento cultural de gran interés.En su programación destaca un concier-to de música medieval que tiene lugar enla iglesia de San Juan. En este templo hanactuado reconocidos conjuntos de músi-ca antigua como Gregorio Paniagua,Cinco Siglos, Psalterium y muchos más alo largo de quince años.

En 2010 surgió una iniciativa consistenteen nombrar Arcipreste del Año a un per-sonaje de reconocido prestigio. La perso-na que recibe este título honorífico secompromete a ejercer de embajador deHita y su Festival a lo largo de un año. Hanrecibido esta distinción José Sacristán(2010), Juan Echanove (2011), AndrésAberasturi (2012), Manuel Galiana(2013) y Emilio Gutiérrez Caba (2014).

Page 2: Jornada Cultural - Hita, Guadalajara · parodia de los torneos medievales que representan los v eci n sd H t a.E p rj lu h b ca rosd em pñ u tiv jé-cit o sfr dí . Los "botargas"

El sendero de gran recorrido GR-160, "Camino delCid" atraviesa la tierra de Hita. Se trata de un ramaldenominado "La Algara de Alvarfáñez" que discurrepor el valle del río Badiel. Este tramo comienza enVillaseca de Henares y termina en la ciudad deGuadalajara. El sendero del Cid se encuentra señaliza-do con marcas rojas y blancas.

En Hita también se pueden recorrer senderos loca-les. Existen distintas sendas y caminos fáciles de andarque nos conducen desde el casco urbano hacia arro-yos, fuentes, monasterios o puentes medievales.

Merece la pena también ascender el sendero queconduce a la cima del cerro donde se encuentran losrestos del antiguo castillo. Desde esta posición sedomina un amplio territorio con el valle del Henares enprimer plano y las serranías de Guadalajara de fondo.

Direcciones de interésAyuntamiento de HitaTeléfono: 949 852 [email protected]

www.hita.es

Oficina de TurismoTeléfono: 949 852 763

[email protected]

Ayuntamiento de

Hita(Guadalajara)

Rutas senderistas

La cerámica de Hita refleja la densa historia de lavilla en todas sus piezas. En barro cocido y esmaltadoencontramos al Arcipreste, la puerta de Santa María, elcerro milenario, los antiguos hidalgos…

En la vertiente gastronómica destacan los productosartesanos: dulces como los secos o los mantecados yquesos elaborados con leche de oveja de la comarca.También se puede degustar en la localidad corderoasado (por encargo), migas y productos de matanza.

A cuatro kilómetros de Hita y junto a Torre del Burgo se encuentran las ruinas del Monasterio deSopetrán fundado por Alfonso VI. Se conservan las arquerías del claustro de estilo herreriano. A ochokilómetros siguiendo la carretera comarcal en dirección a Jadraque podemos ver la pintoresca iglesia dePadilla de Hita. Está situada en el punto más alto del caserío y es de origen románico.

Productos típicos

Alrededores