Download - L EL POR QUE LOS DIENTES POSTIZOS TIENEN MAL …ufdcimages.uflib.ufl.edu/CA/03/59/90/22/00281/00186.pdf · —"palomita blanca"—. El verao en Mario ae transforma en acento dt religiosidad

Transcript
  • l.l" "I ,M T

    12 EL MUNDO, SAN JUAN, P. R. - LUNES 10 DE OCTUBRE DE 1938.

    .-L -. (Anuncio)

    En la Comiain de Servido Pbliro de P. R.

    AVISO QCITUD DE ENMIENDA DE OTWJriCADO DE NECESIDAD

    '' ^Y CONVENIENCIA CASO No."CN-142

    tV-tVrys Interese: Por a* presente e hace saber que

    Antonio Vega Nevare*, porteador Jubileo autorizado y vecino d Ve-

    tc/Alfm,'. Puerto Rico, ha radicado en la Comisin de Servicio Pblico una lotitud para que te le auto- rice la prolongacin de su ruta: San Juan-Vega Alta-Barrio Candelaria. ervida bajo el certificado nmero 82^.. La .extensin solicitada abarca al .ttaytct comprendido entra la carretera nueva construida desde el BarrloJCandelaria baste el empal- me deja carretera nmero 20, que conduce de Morovis a Corozal, o sean 7 kilmetros aproximadamen- te, y adems que se le autorice po- der entrar al pueblo de Toe Alta tn todos sus viajes. Solicita adems ti" peticionario se le autorice a agregar un veh'*ulo ms en dicha ruta.

    Toda persona que desee intervenir y'ser ida en la audiencia pblica que cerca de la anterior solicitud celebrar la Comisin el 3 de no- viembre de 1938. a las 2:30 de a ttrdt,"deber presentar a esta Jun- ta, en o antes del dia 15 di octubre de 1I3S. un escrito haciendo cons- tar" en detalle los hechos en que tunda u derecho a Intervenir y ser oda, enviando copia de dicha opo- sicin 'al" peticionario, y sirviendo prueba a esta oficina de haberle notificado.

    San 'Juan, P. R., a 3 de octubre da 1988.

    ' LUIS FREYRE DAZ. Secretario.

    (Continuacin de la ptina 6) vocacin a Pap Ogn, su cuerpo en estremecimientos.

    (Con eaaa palabras presentaba yo a Mario Cox en su recital ante el Seminarlo de Estudios Hispnicos de la Universidad 'de Puerto Rico, el 28 de abril de 1937. Terminaba: "Ahora, el diapasn mgico est en escena".)

    (Anuncio)

    EXCELENTE PARA LOS RONES Y LA VEJIGA

    1 Ponga fn a las levantadas da

    ocha. Luzca y sientas* mas joven

    su rttonea librea de desperdicios, cidos y rcenos; de- uafvale tu actividad normal a los rlfloses r a la vejiga r ririri una Ida ms sena, mis larga y ms

    Un aaaiHn ancas a Inofensivo de tolano consiste tn procurar en la firmada un frasco da 35 centavos da Capsules MEDALLA DB ORO de Aceltt de Haarlem y tomarlas dt acuerdo toa las Instrucciones. La rapadas da loa resultados la tor- pranderi.

    Otros de loa sntomas dt loa malea de loa rones y da la vejiga adems de las levantadas da ocha son: el dolor da .cultura. Isa manos sudorosas, los alambras en laa /lernas y el abotaga- aento dt los ojos. 81 usted deaea obtener verdaderos resultados, insista aa MEDALLA DE ORO el legitimo r ertfuj de Haarlem, Holanda magnifico diurtico y estimulante da lea rSones. Deles da rea en cuando una buena lavada a los rones.

    ; iitflbuidoree: Caaragnet A Castillo Co., San Juan

    DELE SALUD . ROBUSTEZ

    Y FELICIDAD Las Pastilla* MrCOY de AeeHe de Hgado de Bacalao aia guato ai

    olor la fortifiearm.

    Los altes anmicos. - fantlses. flaces y spedalasenu loi raquticos, tiene* aeresidaa del seeite le Mease da aaealao pera avadarlos n la oi-maeia s ras huesos y 4* ta denti- fien, porque es 4 fortifieeate Bi nriios eoe lint. Pro a roito repugnante y pro- roe* nal estar ea el esteaieto.

    Por eso loi asedeos recomien- dia hoy laa Pastillas MeCOY de Asalte dt Hitado de Baca- lao. Los aite* lee tomas eon placer porque estn cubiertas de ume eaaa ee astear y toe acratakles al paladar. Ua aite aument S kilos ea T semanas t ahora est sano y roaste. Hiles ee nios ee han resta- hletido rpidamente. Compre a* la farmacia ata caja de astillas MeCOT y ti eu alto ae aumenta S 6 S kilos aa lo alas ta aera le ser dt- enalta.

    Distribuidores Lui| parratn * Uno. a

    : ;~San Juan, P. R. ea C.

    --.* J!& Tratamiento de las ENFERMEDADES

    de las VAS

    URINARIAS

    HIPOTECAS A DIEZ AJtOS PLAZO a tnttrttet mdicos, sobre propiedade* urbanas te -San lun. Santurct y Rio Pie- drtsVNo considerarnos proposictonts da manea dt 12.000, Para informes, dirijas* a:

    VCTOR BRAEGGER Ajante Qenaral

    MNfcuAa St Nttm, 1 QiglNatloaal lank Buldlni

    SBsti f" i :

    tros escenarios Luego de recibir el aplauso en

    la Universidad de Puerto Rico, se present en el Teatro Municipal. Carmellna Vlzcarrondn lo llama en. tonres "campanlogo del verso ne- gro". Aguadllla, Ponce, Ntgutbo, Humacao... furonse rindiendo in- di el portavoz de la nueva lrica.

    Sinti el hechizo riel vitje, rie las rutas del mar. Contratado por la Empresa Capitolio, se dirige a la costa c,usqueyana. Actu adems en el Centro Portorriqueo de Ciu- dad Trujillo por qu" no la Es- paola? llevado por el periodis- ta J. Bautista Lamarche.

    Lamarrh. habl acerca del sm- bolo rie una nueva mitologa y su- po riel canto selvtico que traa Cox en sus labios. "Abrid dijo en la anunciacin riel milagro, abrid vuestros olrios a ese canto y percibiris al travos rie sus notas ululantes y trgicas un acento que nunca osteis hasta ahora".

    En el Ateneo lo present Juan Bosch: triunfaba en San Pedro de Macorls y en La Romana. Tam- bin para "Listn Diario", "Le Tri- buna" y "La Opinin".

    Despus, a la tierra nativa, Puer- to Rico.

    Otra ver. el mar azul, verdeante, "el aendero innumerable" que di- jera ai poeta, con ti tncajt tlbo de sus olas, y sus caminos hacia lo Insondable, y el aentimiento dt ansiedad que despierta en todo ar- tista.

    A Nueva York. Puls su verti- ginosidad, vio sus rascacieloa, y sintila lluvia de nieve.

    En noviembre dt 1937 recitaba en el Teatro Hispano. Luego de- clamaba en la Ctsa de lts Espi- nas ante un pblico representati- vo de aristocracia de pensamiento: Rmulo Gallegos, autor de "Dona Brbara"; los profesores Federico de Onls y ngel del Rio, dt la Uni- versidad de Columbla, la actriz ea- pafiola Carmen Rodrguez, Leopol- do Santiago Lavandero y ti doc- tor Jorgt Maeen..

    MaAach, despus de decir que la poesa dt Palas Matos y Btlitgts es expresin autctona de nuestros pueblos, explicaba q u t Cox era "uno dt de loa intrpretes ms ge- nulnos de la poesa antillana". Tas la actuacin artstica, Carmen Ro- drigues y Rmulo Gallegos aplau- da n.

    Pero viajero y artiata joven, quie- re el retorno. 1II Joaqun Lpez L- pez. Luna que danza en los es- pacios y que en la personificacin dtl poeta de las metforas, luce traje y talle de carbn, cuando la nocht "toca el bong dt loa rama- jea" y el negro que se Imagina Cox Ramos, salta. Agilidad, poeala, fi- nalmente ti movimiento.

    "Cancin Ptra Dormir un Negri- to" dt Ballagas, hizo recordar a De la Puente, la chacha q u e lt aplanchaba con un caracol, la ro- pa. Apreciamos la ternura qut re- vel el declamador, el sentido l- rico cuando cantaba "MI chlvlrlco- quitochlvlrlcoc", prolongado con gracia y sentimiento, y el habla del negro, las expresiones tipleas cua- jadas rie belleza Indita:

    "Dormltl mi nengrt Dormltl ningrito. Caimito y merenga Merengue y caimito".

    Acuna el beb con uncin enmi- lagrada por una casi materntdid que se ha de subrayar cuando ex- preaa "diente rie merengue", "bem- be dt caimito", metforas dt nt- grismo enternecedor.

    El fondo "folklrico", lts alusio-

    nes a Vicente, se logran con acier- to. Asi como no se olvidar t Narciso Flgueroa en los motivos y ritmos de "La Dintt Ritual de Fuego" de Falla, no se olvidar a Cox por las variaciones Ce. voz, l*or la actitud, en "Cancin Para Dormir un Negrito": L

    "Ahora yo te tcuelta en la hamaca e mamita y te mece suave, dulce, desptsito, y mata la moca. y espanta mosquito. Pa qut duerme hlen mi nengrt bonito",

    Talai ltimos vtrsos pronuncia- dos con labios rie los que brotar un beso c,ue llega al negrito en la enmisteriada onda de ia mano dra- mtica.

    En "Curandero", de Fortunato Vlzcarrondo, el declamador nos lle- v a un universo de hechiceras y fetichismos. Penetracin en lo psi- colgico, conocimiento integral del tema propuesto por Vlzcarrondo.

    Dej honda impresin el poema de esclavitud de Antonio de la Puente, "Oh. Dios de los Blancos". Vestuario raido, revelacin d.*l" do- lor de una raza aherrojada, brazos y manos sangrantes. Calofros. Re- cuerda el negro al nlno Pedro por quien le pegan y* le queman el pie, y evoca la esr/na cuando le sol- taron los perros.

    Desde el fondo la voz angustia- da:

    Yo rinhn mnrondio En el manigua Pero el perro, grande E bata btisrnd De la manigua Fari me sac".

    Se prende en el auditorio la sen- sacin dejada por ej hierro can- dente sobre la epidermis negra, y se vive el momento cuando untan sobre la herida abierta, limn y sal. En vano ha llamado a las deidades Chang y Ochan. Pide, trmulo, en el climax del dolor qut ai son "tos sacos de carbn", jun- tos los tiren "t la mi",

    "Oh, Dio dt lo blanco Que et en el cielo Y toito lo ve.

    "Cat desmayado". Y los aplau- sos lo enguirnaldan con gloria!

    "La Oracin del Indio", de Rosa Reyes, fu un contraste. Poema ste dt preocupacin tnica. Per- fume suave. Color de amapolas t inmaculaladts rosas. Azucena. Por- que la bruja, la Chola, ha hechi- zado la casa y al bijo Pantaleon- cito, ti indio 1* trae sus lgrlmaa a la vlrgencita, la Guadalupana "palomita blanca". El verao en Mario ae transforma en acento dt religiosidad al ofrtctr ltchugas y flores.

    Poesia dt afirmacin Inditnista, mejicana, tambin. No va a la vir- gencita de la tara blanca, sino a la Guadalupana. La Interpretacin muestra que Cox puede ser voz dtl horizontt folklrico, no unllateral- mente, negrismo.

    "Falsa Cancin de Baquin" fu una especia dt sntesis artstica. Ritmo, divinidadea de Nigrlcla co- mo Pap Ogn embetunado, res- plandeciente con espuelas, luego la visin del cuadro enflorecido y ro- deado por la encarnacin de lo su- persticioso, ti ambiente y la audi- cin dt lo onomatopyico coqul, coco, cuca, caca, y ti llanto, te- do adquiri para el auditorio. In- sospechable realidad esttica. S- mese el gesto, el temblor dt los dedos crispados, la captacin dt los matices psicolgicos implcitos en el poema recreado.

    2 V.Canta Ellos, los msicos, los poetas, los

    artistas dt ayer cantaron. T, Ma- rio, que en el decir de Juan Vi- cente Rafael, "Babea del mito dt Proteo"; t, ya trgico, enrgico; ya con voz qua es msica dt vio- la o violn cello; qut tlenet dtl ne- gro, ti lirismo; del esteta, la sen- sibilidad; como el filsofo Pindaro "s quin eres", plasma, tn lo ex- terno tu tstncia Intima. ;Y ctntt!

    Nuevo smbolo de lo autctono, tenders altoa tus vuelo* y como Langston Htighes. ecumnico, repe- tirs dtl himno: Yo f ornte* canto a Amrica Yo oy el hermano negro.

    UNA LECHE INFALIBLEMENTE FRESCA KLIM puede evitar a usted

    muchas preocupaciones. I Preocupaciones sobra la fres- cura y pureza dt la leche qut tu nene necesits! Preocu- paciones sobre cmo obtener f coaservar fresca la lacha!

    K li m es leche da vaca, pura y (ratea, qut te ceaaenta siem- pre pora y freses. Porque Klim ta pulveriza y envesa segn un procedimiento sani- tario exc 1 u si vo q ut la mantiene rraaca indefinidamente tn cualquier clima sin necesidad da refrig- eracin. *" fhiiri]

    Toda al valor nutri- tivo dt lt leche perma- nece intacto ta Klim.

    Porque slo ta la ha eliminado ti agua, sin apagarle nada. Y au aabbr es siempre ti dt la leche ms deliciosa, y rica en crema-

    Simplemente mezcle usted Klim con agua para obtener la cantidad da lacha fresca qut necccitc por ti momento y ti recto te concervari tn per- fecto estado durante varias semanas, an despus dt ha- berse abierto la lata. No hay

    ningn derroche, por lo qut tata leche reaulta sumamente econmica. Ord ene ust ad Klim para tu nana hoy miamo.

    PLAZA PROVISIN (XX San Juan. P. R

    Lts Lmekm fo ae Cmnaerrm SUmprm Frawem Y aterame ass Exquisito Saibor \mturmA 1

    Tal da como hoy Tal dia como hoy. octubre 10,

    ocurrieron los siguientes hechos histricos:

    Octubre 10.-En 1868 se dl en Cuba el grifo de rebelln conocido por el Grito de Yara. Escriba C. M. de Cspedes y Quesaria. hijo del patriota del mismo nombre, ls sgujentes lineas en 1894:

    "Precipitado por los aconte- mlentos. vlse compelido Cspedes a fijar el 10 rie octubre para dar el grito de independencia. Desd? el 8 empezaron los patriotas a reu- nirse en el "batey" del ingenio "La Demajagua", y la noche slgu'ente fu empleada en hacer la banriera que habla de conducirlos al campo de batalla.

    Mi padre fij en persona sus co- lores, forma y dimensin.

    El deca .que la bandera de Lope, y de Agero habla sido siempre desgraciada: que la lista azul ce* leste auguraba a Cuba un porvenl- risueo mientras que el color azul marino de las banderas anterior"-. recordaba el mar. y, por tanto, el naufragio de innumerables espe- ranzas.

    Al anochecer riel rila diez entra- ba la bandera en Yara. Las manos riel que fu ms tarde general Maestre, empuaban el asta con varonil resolucin. El 15, victorio- sa, flot encima de Barrancas. El 17 ondeaba en las riberas del Ba- ya mo.

    Con ella adquiri su merecida fama. la patritica Candelaria, hi- ja de nuestro inmortal Pedro Fi- gueredo. y el 21 de octubre abri el gobernador Udaeta la vieja ban- dera de Espaa ante el lbaro de la Revolucin. TI 15 de enero de 1869 se alej

    de Bayamo, que el fuego devoraba, y las brisas de Oriente la mecie- ron cariosas, hasta que parti pa- ra Gulmaro, rionrie ae proclam la nacionalidad cubana.

    El 10 dt abril plegse ante un acuerdo de la Asamblea Constitu- yente. Casi dos aos despus, lle- gaba el inolvidable Pi Rosado a Nueva Yfrk, trayendo entre otras cosas, una carta para mi madrt. Era de au esposo y deca:

    "Cuba Libre.-10 de noviembre dt 1871.

    "Te remito el puo de la espada del difunto patriota y amigo Pedro Figueredo, para que lo pongaa a la disposicin dt su viudt. Asimismo, te tnvio mt bandera de Yara, per-

    teneciente a la Divisin de Baya- mo, para qut la guardaa con cui- dado religioso hasta mejores dias."

    Ei puo dt la espada de Figue- redo, le fu entregado oportuna- mente , au viuda. La banriera re Yara, guardada con reiigioao cui- dado, espera mejores dlaa...

    C. M. de Cspedes y Quesada Pars, 14 de setiembre, de 1894".

    Octubre 10.En 1640 muri MU- RAD IV, Sultn de Turqua, y uno de los Emperadores otomanos que ha dejado ms amarga .memoria por su crueldades. Habla nacido le 4 de enero de 1611 y sucedi a au tio Mustaf I en 1623. Al as- cender al trono, de Constantlnopla estrangul a su padre el que fu Sultn con el nombre de Ahmed !, e hizo lo prop'o con sus otros cua- tro hermanos como prevencin pa- ra asegurarse el trono turco.

    En esta labor rie exterminio fa- miliar no hizo' ms que seguir una costumbre brbara muy puesta en boga en la Turqua antigua, pues cuando uno de sus antepasados, Murad II. subi al trono en 1574. tambin estrangul a sus cinco her- manos. Otro tanto hizo en 1512 Se lim I, que para verse soberano nV> Turqua aaesin previamente a su padre, hermanos e hijos.

    Murad IV se encontr a los vein- te aos posedo del ms autocrti- co poder. En 29 de mayo de 1632 tuvo serias contingencias blicas con fuertes elementos que se le oponan, pero l supo vencer a-Ios rebeldes que estaban capitaneados por Rum Mahomed, llamado "El Griego".

    Estabilizado en el trono otoma- no gobern con la mano ms dura, que recuerda la historia. Prohibi bajo pena de muerte el us riel ta- baco, caf y vino, y ejecut por estas causas ms de cien mil sub- ditos del imperio, lo que no fu obstculo para que l mismo mu- riera a los 29 aos precisamente por exceso de bebida.

    Entre sus muchos Incidentes gue- rreros fu el ms importante au guerra con los persas, a los que venci tomndoles, la ciudad de Bagdad en 1638 y hacindoles fir- mar una paz humillante en 7 de mayo de 1639.

    Pero la nota ms sanguinaria del reinado de este Sultn fu la forma tn qut se deshizo dt parte i de su harem. Su padre, a quien como queda dicho asesin, dej, a su muerte 240 bellezas que segn el ritual otomano fueron transfe- ridas inmediatamente al nuevo sul-

    tn. Murad IV . orden - que inm- ritamente fueran todas ellas meti- rits en sacos y praviamente cosidos stos, arrojadas al Bosforo; lo que fu cumplimentado mientras Mu-

    rad IV reciba? los ms altos ho- menajes por su ascensin al trono rie Constantlnopla.

    Hace veinte aos

    La Guerra Mundial dia por dia

    l* Guerra Mundial dia por dia, 10 rie octubre de 1918:

    El general francs Debeney ocu- p las colinas situadas en la mar- gen occidental del Olse. Los fran- ceses tomaron por asalto a Le Ca- teau. Los canadienses avanzaron riesrie Cambra!, siguiendo la carre- tera de Valenclennes. En Palesti- na, entraron buquea rie guerra franceses y britnicos en el puerto de Beirut.

    Los franceses y norteamericanos, reanudando su avance al norte de Verdn, se abrieron paso a lo lV- go rie la orilla oriental riel Meuse, lomando- la localidad rie Sivry. Luego, una vez que hubieron fran- queado una barrera de alambre de pas, avanzaron hasta los subur- bios de Grand Pr. El general Lu- rienriorff. victima rie un quebranta- miento fsico, debi ser relevado hoy rie su minti.

    EL POR QUE LOS DIENTES POSTIZOS TIENEN MAL OLOR

    I Milln* dt vctimas Mitren tln saberlo! Usted no nota ti olor dt sus plan- chas o sus puentee, ptro los dems lo notan! Loa dentistas lo llaman "olor de dientes pwtiaot" y constl- tuyt un problema serla El olor pro- cede dt un sarro mucoso que se acumula en las planchas y loa tfuan- tea. Esta acumulacin ea casi in- visible pero puede hacer tan desagradable el aliento que nuestras amistades ae consternan. Sirve de medio de cultivo de bacterias putrefacren- tes qut infectan los dems dientes, afectan la salud y nos hacen infelices.

    El cepillarlos del modo corriente no basta para desprender esta acumula- cin de las planchas y loa puentes no basta para protegernos del "olor de dientes poatisoa." Pero pruebe el POLIDNTI No slo limpia sino qut purifica las dentaduras y los puentes sin necesi- dad de cepillarlos. Desprende ente- ramente la tcumulacln, al sarro, las

    manchas f ti olor lot dieutlve J dtjT Us planchas deeodoradaa y limpias como al fuesen nuevaa.

    Le deja l aliento maa puro, la boca st siente ms limpia | Ua planchas lucen mejor y duran maa. El POLIDENT gota de la aproba- cin dt dentistas t higienistas y de los millares de personas encan- tadas con su uso. una lata dura

    semtnaa enteraa y no cueata ma qut SO tentavee en todaa las armadas.

    POLIDENT Limpia y partflea

    caaaa par aneante Poma la plancha o ti Susnt n msdi" vaso

    aua- xflidsJs UB poco