Download - La Historia

Transcript

LA HISTORIA CONTINUALa soldadura ha sido pacticada desde que la humanidad aprendio a trabajar los metales. Originalmete, los metales eran soldados a fuerza de golpes, y los soldadores eran respetados artesanos. Hay soldaduras en el aire, en todo avion que vuela; y aun mas alto, en el espacio, el Space Shuttle usa soldaduras en la union de sus componentes criticos.

RESEA HISTORICA DE LA SOLDADURALa soldadura en sus inicios empieza de una manera artesanal, donde mediante una fragua se calentaba dos metales y se unia a golpes de martillo, logicamente que era una union de baja calidad, comparada con los procesos modernos de soldadura en la actualidad, como el proceso MIG- MAG, TIG, ARCO SUMERGIDO, OPEN ARC, etc.La soldadura es importante para el desarrollo de la industria , se realizan trabajos desde la cerrajeria hasta la aeronautica.El rascacielos mas alto del mundo tiene una estructura interna soldada, asi como tambien el puente mas largo. En los campos, la maquinaria agricola y todo equipo pesado son construidos con soldadura. En el desierto es mas facil encontrar soldaduras que agua, pues los desiertos estan tramados con oleoductos y gasoductos saoldados. En el mar, son las uniones soldadas las que mantienen un buque en una sola pieza.En conclusion la soldadura es una tecnologia en pleno auge.Historia De los siete metales conocidos en la antigedad (oro,plata,cobre,estao,plomo,mercurioyhierro) solo el oro se encuentra regularmente enforma nativaen la naturaleza. Los dems se encuentran principalmente formando parte deminerales, aunque todos ellos pueden aparecer en pequeas cantidades en forma nativa (comercialmente insignificantes). Estos minerales son principalmente xidos, sulfuros y carbonatos del metal mezclados con otros componentes comosliceyalmina. Al calcinar los carbonatos y sulfuros en contacto con el aire se convierten en xidos. Los xidos no necesitan transformacin previa en el proceso de fundicin. El monxido de carbono (CO) era (y es) el principal agente reductor elegido para la fundicin. Se produce fcilmente durante el proceso de combustin usado para calentar los minerales en el horno y como es un gas entra en contacto con la mena mineral directamente.En elViejo Mundolos hombres aprendieron a obtener metales mediante fundicin en laprehistoria, en elVII milenio a. C.. El descubrimiento y uso de los metales tiles para la fabricacin de herramientas, el cobre y el bronce primeramente, y posteriormente el hierro, causaron un gran impacto en las sociedades humanas de la poca. El efecto fue tan generalizado que los historiadores han dividido la historia de la antigedad enEdad de Piedra,Edad del BronceyEdad del Hierro.EnAmrica, las sociedadespreincaicasde losAndescentrales del actual Per consiguieron la fundicin del cobre y la plata independientemente al menos seis siglos antes de que empezara la colonizacin europea del siglo XVI

Resea Histrica de la soldadura...!Es unproceso de fabricacinen donde se realiza la unin de dos materiales, (generalmentemetalesotermoplsticos), usualmente logrado a travs de lacoalescencia(fusin), en la cual las piezas son soldadasfundiendoambas y pudiendo agregar un material de relleno fundido (metal o plstico), para conseguir un bao de material fundido (elbao de soldadura) que, al enfriarse, se convierte en una unin fija. A veces la presin es usada conjuntamente con el calor, o por s misma, para producir la soldadura.Esto est en contraste con la soldadura blanda y lasoldadura fuerte, que implican el derretimiento de un material de bajo punto de fusin entre piezas de trabajo para formar un enlace entre ellos, sin fundir las piezas de trabajo.

HISTORIA DE LA FUNDICION En el periodo neoltico, durante la edad de piedra (ao 6000 a.C.) el hombre empieza a explotar el oro y el bronce, pero no conoce otro mtodo de creacin de piezas que el de dar martillazos.luego comprendi que el cobre se quebraba con los golpes, pero que al calentarse se funda y se poda vaciar en moldes y solidificarse cuando esta fro.los primeros moldes eran de piedra de jabn o jaboncillo de sastre (esteatica). esta era una piedra blanda y de fcil corte que soportaban las altas temperaturas del metal fundido.Por la dificultad de tallar la piedra se empez a utilizar la arcilla arenosa, en que se poda envolver el objeto, para luego quemarlo.

http://campus.fi.uba.ar/file.php/295/Material_Complementario/Fundiciones.pdf

La tcnica era elemental, se vaciaba la colada de metal sobre moldes abiertos de piedra o barro cocido, pero solo eran para armas o utensilios. Luego se hicieron los moldes de varias piezas para otros objetos.esta tcnica fue perfeccionada desde el III milenio a.C en Asia y Egipto.Del inicio de la fundicin a la cera perdida no se tiene datos exactos, aunque se sabe de algunas piezas de la era de bronce de las culturas que habitaban Mesopotamia y Egipto, alrededor del ao 200 a.C.Desde esta poca se conocen dos mtodos de fundicin a la cera perdida, el directo y el indirecto; el primero consiste en recubrir la cera modelada con materiales refractarios, luego se lleva al horno derritindose la cera y saliendo por unos agujeros por donde se vierte la colada de metal fundido.Luego desde el siglo III se conoce el indirecto o molde por piezas, consiste en sacar el molde de la pieza original, posteriormente vaciado en cera, promoviendo as la reproduccin en serie.luego lleg la combinacin de la cera perdida y en hueco, perfeccionando la fundicin con moldes.En hueco, se consigue con un modelo de cera con alma interna de arcilla llamado macho, sujetada con clavos; posteriormente en el quemado de la cera, el macho se endurece, dejando un vaco en el medio, entre el macho y el molde exterior, permitiendo el ahorro de materiales.Los primeros en utilizar esta tcnica fueron los griegos en el siglo VI a.C y perfeccionado por los chinos en el siglo II a.C.la tcnica de fundicin a la cera perdida no ha cambiado mucho desde sus inicios hasta ahora, siendo uno de los mejores mtodos de fundicin de bronce, aunque en los siglos XVII y XIX se dieron dos mtodos alternativos para el vaciado en metal: el moldeado en arena y la galvanoplastia.

TIPOS DE FUNDICIONES Fundiciones.Las fundiciones son una familia de aleaciones frreas con una gran variedad de propiedades, y que con contenidos en carbono superiores al 2% se centran en la transformacin eutctica del Fe-C. El segundo elemento de aleacin en importancia, de las fundiciones es el silicio cuyo efecto es el de grafitizar el carbono obteniendo por lo tanto transformaciones que se apartan de aquellas descritas por el diagrama de equilibrio descrito anteriormente.Estos materiales tienen una elevada colabilidad, tanto por su fluidez en estado lquido como por baja absorcin de gases en estado lquido. Durante la solidificacin no tienen una excesiva contraccin y se consigue resistencias bastante elevada aunque por otra parte son bastante frgiles, con bajas resistencias al impacto. Sin embargo, presentan una fcil maquinabilidad, elevada absorcin de vibraciones y bajos coeficientes de rozamiento, lo que las hace aplicables, junto a su bajo costo y facilidad de conformacin, ampliamente en usos industriales.Las fundiciones pueden clasificarse en cinco grandes grupos: blanca, gris, maleable, esferoidal y aleada. Estas fundiciones muestran composiciones qumicas diferentes aunque muchos elementos tienen propiedades antagnicas de manera que se enmascaran sus efectos por lo que no es posible su diferenciacin por anlisis qumico. Mas bien, las diferencias fundamentales se encuentran en la forma en que se presenta el carbono, combinado o libre, figura 13.18.

Figura 13.18. Esquemas de las diferentes microestructuras de fundiciones de hierro:a) gris, b) blanca, c) maleable, d) esferoidal, y, e) de grafito compacto.

Lafundicin blancatiene el carbono en forma de cementita y responde perfectamente al diagrama de equilibrio Fe-C, figura 13.19. Para su formacin el contenido en carbono se limita entre un 2.5 a un 3% y, sobre todo, el contenido en Si, elemento que en mayor medida favorece la formacin de carbono libre en forma de grafito, entre un 0.5 a un 1.5%, debiendo adems de imprimirle una elevada velocidad de solidificacin que no facilite la formacin de placas de grafito.

Figura 13.19. Microestructura de una fundicin blanca, X100.

Estas fundiciones son las que poseen una mayor resistencia al desgaste y a la abrasin, fundamentada en la gran cantidad de carburo de hierro que poseen, centrando en estas propiedades sus aplicaciones. Tal como se observa en la figura 13.18, la estructura de este tipo de fundiciones est formada por el eutctico del hierro, denominado ledeburita y que se conforma con grandes lminas o zonas blancas de cementita intercaladas con las zonas oscuras correspondientes a la perlita, formada a su vez por lminas alternadas de ferrita y cementita. Este tipo de fundiciones, que presentan muy baja tenacidad, producen al romper una superficie fracturada cristalina y brillante que da origen al nombre de la fundicin.Lafundicin grisse forma cuando el carbono de la aleacin se encuentra en una cantidad superior a la que puede disolverse en la austenita, y precipita como hojuelas de grafito, figura 13.20, por ello cuando se fractura la superficie presenta una coloracin gris mate caracterstica. Esta fundicin resulta un material de ingeniera importante debido a su bajo costo que combina con propiedades interesantes como excelente capacidad de meca-nizacin, una buena resistencia al desgaste al disminuir el coeficiente de rozamiento y una excelente capacidad de amortiguar vibraciones por lo que se ha extendido su aplicacin como bancadas de mquinas.

Figura 13.20. Microestructura de una fundicin gris con matriz perltica, X400.

En la tabla 14.5 se recogen las propiedades mecnicas ms importantes de algunas fundiciones de esta familia que contienen de 2,5 a 4% de C y de 1 a 3% de Si. Puesto que el silicio es un elemento estabilizador del grafito en estos materiales, se utiliza en contenidos relativamente altos para provocar su formacin. Velocidades moderadas y bajas de enfriamiento favorecen igualmente la formacin de grafito, afectando igualmente al tipo de matriz final obtenido, perltica o ferrtica. Evidentemente, las caractersticas mecnicas, principalmente la dureza de la fundicin, dependern del contenido en perlita de la matriz.Tabla 13.5. Composiciones y propiedades de algunas fundiciones de hierro tpicas.

Lafundicin de grafito esferoidal o fundicin dctil, combina las ventajas del hierro fundido con las del acero, ya que en esta familia el grafito no acta como entallas internas fragilizadoras del material, al tener una forma esfrica y una distribucin mucho ms uniforme que en la fundicin gris. Por esto las propiedades corresponden a las de la matriz con una elevada resistencia y lmite de elasticidad, tenacidad, ductilidad y por lo tanto conformabilidad en caliente y templabilidad, manteniendo las propiedades de la fundicin como excelente maquinabilidad y buena resistencia al desgaste.Estas excepcionales propiedades de la fundicin esferoidal son debidas a la forma de los ndulos de grafito, tal como se representan en la figura 13.18d. Las composiciones de este tipo de fundiciones son similares a las fundiciones grises con la salvedad de que los niveles de azufre y fsforo deben mantenerse en proporciones muy bajas, inferiores al 0.03%, de igual forma y por los mismos motivos que se requeran estos niveles para los aceros de calidad.La formacin de los ndulos tiene lugar durante la solidificacin del hierro fundido, por medio de la adicin de magnesio justo en el momento de colada. El magnesio elimina cualquier residuo de azufre y oxgeno remanentes en el metal lquido, y genera un residuo de un 0.03% de Mg, que causa el crecimiento del grafito esferoidal. Debido al efecto que el magnesio tiene en la estabilizacin del carbono en forma de carburo, es necesario aadir una cantidad de silicio importante, en forma de ferrosilicio, que favorezcan la grafitizacin.De la misma manera que se describi en la fundicin gris, las propiedades y microestructura de la matriz depender en gran medida de la velocidad de enfriamiento, aunque en este caso, ya que se pretende obtener una excelente tenacidad, se procurar una matriz fundamentalmente ferrtica.Finalmente, la fundicin maleable, resulta de una modificacin mediante tratamiento trmico de la fundicin blanca no aleada, tal como se representa en la figura 13.21. La cementita formada durante la solidificacin de la fundicin blanca, se descompone pasando a formar ndulos o aglomeraciones de grafito. La descomposicin de la cementita se facilita con un elevado contenido en carbono de forma que durante el enfriamiento controlado desde el estado austentico del material se posibilite la grafitizacin de este carbono. Al igual que en la fundicin dctil, se logra una buena combinacin y compromiso entre la resistencia y la tenacidad del material. No obstante, y debido a la dificultad de la fundicin blanca, elevada velocidad de enfriamiento que entraa riesgos de fisuracin y elevadas tensiones residuales en la pieza, y el encarecimiento por el tratamiento trmico posterior de nodulizacin, este tipo de fundicin se utiliza cada vez menos.

Figura 13.21. Tratamiento trmico para las fundiciones maleables ferrtica y perltica.

TIPOS DE FUNDICIONESLasfundicionesson aleacioneshierro-carbonodonde el contenido de carbono vara entre 2,14% y 6,67% (aunque estos porcentajes no son completamente rgidos). Comnmente las ms usadas estn entre los valores de 2,5% y 4,5%, ya que las de mayor contenido de carbono carecen de valor prctico en la industria. Adems de hierro y carbono, lleva otros elementos dealeacincomosilicio,manganeso,fsforo,azufreyoxgeno.Seguirn eldiagrama de equilibrio estable(Fe-C)(o su porcin Fe-Fe3C) o metaestable dependiendo de distintos factores, principalmente de si se produce o no lagrafitizacin.Obtienen su forma definitiva porcolada, permitiendo la fabricacin con relativa facilidad de piezas de grandes dimensiones y pequeas complicadas. Son ms baratas que los aceros y de fabricacin ms sencilla por emplearse instalaciones menos costosas y realizarse la fusin a temperaturas ms bajas (adems son fciles de mecanizar). Actualmente, se fabrican fundiciones con excelentes propiedades mecnicas, hacindole la competencia a los aceros tradicionales.Se dividen en dos tipos: fundiciones grises: Presentan el carbono en forma degrafitolaminar. Suelen estar aleados consilicio(elemento muy grafitizante). Una lenta velocidad de enfriamiento favorece la formacin de una fundicin gris ya que la lentitud en las reacciones favorece que se formen los constituyentes ms estables: lacementitase transforma enferritaygrafito(grafitizacin). Son fcilmente mecanizables ya que el grafito favorece la salida de la viruta. fundiciones blancas: El carbono aparece en forma decementita. La cantitad de silicio es mnima. Las velocidades rpidas de enfriamiento favorece la formacin de la cementita. Tienen una altaresistencia mecnicaydureza, pero tambin granfragilidad(propiedades debidas a la cementita), por lo que son difciles de mecanizar.

Caracteristicas de las fundiciones: Son faciles de mecanizar, son duras y quebradizas, son poko tenaces,poco maleables y poco ductiles, son difcilmente soldadles, pueden ser aleadas.El empleo de la fundicin para la fabricacin de piezas para usos muy diversos, ofrece, entre otras las siguientes ventajas: a) Las piezas de fundicin son, en general ms baratas que las de acero, y su fabricacin es tambin ms sencilla por emplearse instalaciones menos costosas y realizarse la fusin a temperaturas relativamente poco elevadas, siendo menores que las correspondientes a los aceros. b) Las fundiciones son, en general, mucho ms fciles de mecanizar que los aceros. c) Se pueden fabricar con relativa facilidad piezas de grandes dimensiones y tambin piezas pequeas y complicadas, que se pueden obtener con gran precisin de formas y medidas, siendo adems en ellas mucho menos frecuentes la aparicin de zonas porosas que en las piezas fabricadas con acero fundido. d) Para numerosos elementos de motores, maquinaria, etc., son suficientes las caractersticas mecnicas que poseen las fundiciones. Su resistencia a la compresin es muy elevada (50 a 100 Kg./mm) y su resistencia a la traccin (12 a 90 Kg./mm) es tambin aceptable para muchas aplicaciones. Tienen buena resistencia al desgaste y absorben muy bien (mejor que el acero) las vibraciones de mquinas, motores, etc., a que a veces estn sometidas. e) Su fabricacin exige menos precauciones que la del acero. f) Como la temperatura de fusin de las fundiciones es bastante baja, se pueden sobrepasar con bastante facilidad, por lo que en general suele ser bastante fcil conseguir que las fundiciones de estado lquido tengan gran fluidez, y con ello se facilita la fabricacin de piezas de poco espesor. En la solidificacin presentan mucha menos contraccin que los aceros y adems su fabricacin no exige como en la de los aceros, el empleo de refractarios relativamente especiales. g) En el caso particular de la fundicin nodular, posee excelentes caractersticas y en muchos casos llegan a ser una gran competencia para el acero.

http://es.slideshare.net/angelgvasquz/2-tipos-de-fundiciones-y-sus-propiedades

MOLDES Los moldes son piezas huecas con detalles en negativo tiles para la fabricacin de piezas y objetos de arte o de uso cotidiano. Los moldes incluyen dos piezas claves, la primera de ellas posee la forma de la cara frontal de la pieza, mientras que la segunda posee la cara posterior. Al momento de unir estas dos piezas se forma la pieza completa.Existen moldes rgidos y flexibles, los cuales dependen de la forma de la pieza a seriar, tambin es tomado en cuenta la complejidad de los detalles y su simetra. Las caractersticas que debe poseer un molde son de suma importancia ya que de eso depender el desmolde, el cual debe de ser fcil para evitar daar la pieza durante el proceso.Estos moldes son indispensables para la fabricacin de plsticos, existen diversos procesos que se dividen dependiendo de la presin aplicada.

TIPOS DE MOLDES http://www.mah.org.ar/jm/index.php?view=article&catid=44%3Aaudifonos&id=121%3Amoldes&format=pdf&option=com_content&Itemid=58&ml=5&mlt=system&tmpl=componentMoldeado de compresinEl moldeado de compresin consiste en llenar el molde con gran cantidad de material, para que posteriormente sea cerrado bajo presin, logrando que el material transite dentro de la cavidad del moldeado. Dicho molde se podr abrir hasta que el material se cure, una vez abierto la pieza es retirada.Moldeado por inyeccinEste mtodo es el ms prctico y el mayormente utilizado por las industrias. Para dicho proceso se emplea un material termoplstico, el cual es estable a temperaturas ambiente. Para empezar, el material es forzado desde el reservorio hasta un molde que se encuentra a baja temperatura, cuando el molde es abierto el material se enfra dependiendo de la conductividad trmica del material. Una vez fro adopta la forma del molde empleado. Por lo general las mquinas de transformacin de plstico son mquinas de inyeccin, por lo cual es una de las tcnicas de fcil manejo y con un acabado profesional.

Tipos de molde[editar]Hay moldes rgidos y flexibles; los moldes dependen de la forma de la pieza a seriar, determinado por el grado de complejidad de los detalles y la simetra de esta, siendo importante facilitar el desmolde que debe ser lo ms preciso posible; hay moldes de una pieza, dos piezas o hasta cinco o ms si fuera necesario.Generalmente, un molde flexible (ltex) se monta con un contra-molde rgido o madre que sujete la forma evitando su deformacin (yeso). La ventaja de los moldes flexibles es permitir su desmolde con ms delicadeza, procurando un mejor resultado de la pieza; adems, es ms liviano y duradero.Etapas de moldeado y desmoldeado[editar]

1. Primero se ha de pensar en que la pieza no quede atrapada en el proceso de aplicar el molde sobre la pieza, sobre todo si este molde es rgido, como el caso del molde de yeso. A esta etapa se le denomina "el estudio de cortes". El molde que requiere de ms creatividad es el cermico, para aplicar barbotina (arcilla lquida), porque no se puede forzar el molde en el proceso de desmoldeado, caso contrario, se malograr la pieza; adems, no puede hacer el molde con ltex, porque la arcilla tiene que ceder humedad al yeso, que en estado seco es absorbente.2. Fijar las divisiones, que pueden ser de arcilla, chapa galvanizada, celuloide grueso o masilla para vidrio (si la superficie es dura como el yeso, porque sobre la arcilla esta resbala).3. Aplicar el molde, que puede ser de ltex, caucho, yeso ochamota(arcilla cocida posteriormente pulverizada). Cada especialidad tiene sus dificultades, el yeso debe aplicarse con latigueo y medir el grado defraguadodel mismo; el caucho solo puede aplicarse con una mquina especial que presiona el caucho sobre una superficie rgida; el ltex debe tener una aplicacin ms cuidadosa y no puede ser trabajado cuando este empieza a helar. La ventaja de este ltimo es que pueden grabar hasta los ms mnimos detalles, incluso una huella digital.4. El contra molde, se usa para unir varias partes pequeas del molde.5. El desmoldeado, o proceso de retirar las partes que capturaron el modelo creado por el artista.6. La limpieza del molde, para quitar todo resquicio o sobrante del molde, y aplicar alguna sustancia para para que este molde no se pegue con el trabajo final. Si el vaciado es de yeso, se le agrega detergente, jabn lquido o cera de piso; si el vaciado es de resina se le aplica cera desmoldante o desmoldante lquido; si es para el bronce, se tiene que hacer un vaciado previo de cera, para sacar el molde final, a este mtodo se le llama "a la cera perdida"Los moldes pueden ser utilizados para hacer trabajos nicos o piezas seriadas, como es el caso de la joyera o la industria seriada de juguetes y otros artculos de uso cotidiano. Puede ser empleado en la industria y las artes.Tambin se suelen considerar moldes los troqueles para estampar monedas o cucharas, pero el nombre ms correcto para estos moldes es el dematriz.

CALCULOS PARA EL MODELADO

http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/3287/1/658.787_T542mjj0008.pdf