Download - La independencia y la interdependencia como valores ... · la madre y el niño, en ellas. Los niños de madres norteamericanas pasaron la mayoría del tiempo con sus madres, y sus

Transcript

Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 287-303/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515 287

* ArtículodeavancedeinvestigacióninstitucionalfinanciadaporelFondodeInvestigacionesdelaUniversidadSantoTomás(FODEIN)yrealizadaentrefebrerode2011yjuliode2012.Códigointerno:2008021103.

** DoctorenPsicología,RuhrUniversitätBochum(Alemania),docenteinvestigadordelaFacultaddePsicologíadelaUniversidadSantoTomásenBogotá.E-mail:[email protected].

Paracitaresteartículo:JaramilloJ.M.(2012).Laindependenciaylainterdependenciacomovaloresorientadoresdelasocializaciónenlatempranainfancia.AvancesenPsicologíaLatinoamericana,30(2),287-303.

La independencia y la interdependencia como valores orientadores de la socialización en la temprana infancia*

Independence and interdependence as guiding values of the socialization in early childhoodA independência e a interdependência como valores orientadores da socialização

infantil precoce

JORGEMARIOJARAMILLO**

Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia

Resumen

Esteartículopresentavariasinvestigacionesintercul-turales recientesdirigidasalestudiode lasmetasyprácticasdesocializacióndelasmadresconsusniñospequeños.Secomienzaresaltandolaimportanciacadavezmayorqueseatribuyealasexperienciassocialesyafectivasdelosniñosdurantelosprimerosañosdevida,destacandoelrolquejuegalamadrecomoagentedesocializaciónylaformacomolapertenenciaaunaculturaafectaelejerciciodeesterol.Lasmetasyprác-ticasdesocializaciónseabordandesdedosposicionesvalorativasglobales,laindependenciaylainterdepen-dencia,quemoldeansignificativamentelasrelacionessocialesqueseconstruyenenunacomunidadcultural.Seestudiacómoelpredominiodeunauotraposiciónvalorativaafectalasocializacióninfantil,yseconcluyequeenlugardeserantagónicassoncomplementarias,dadoqueentodacomunidadculturaldebeencontrarsealgúntipodesoluciónalatensiónqueseestableceentrelasnecesidadeseinteresesdelindividuoylasdelgruposocial,todolocualexigealgúngradodeeducacióntantohacialaindependenciacomohacialainterdependencia.Palabras clave:independencia,interdependencia,metasdesocialización,primerainfancia,socializacióninfantil

Abstract

Thisarticlepresentsaseriesofrecentcross-culturalinvestigationturningtheirattentiontothestudyofso-cializationgoalsandpracticesthatguidemothersintherelationtotheirchildren.Itbeginsbyhighlightingtheincreasingimportanceattributedtosocialandemotio-nalexperiencesofchildrenduringthefirstyearsoflife,specifyingtheroleplayedbythemotherasanagentofsocializationandhowmembershipinacultureaffectstheexerciseof thisrole.Thegoalsandpracticesofsocializationareaddressedfromtwoglobalevaluativepositions, independenceandinterdependence,whichsignificantlyshapethesocialrelationsthatarebuiltinaculturalcommunity.Westudyhowthepredominanceofoneortheotherpositionaffectsthesocializationofchildren,concludingthatratherthanbeingantagonistictheyarecomplementary,sinceeachculturalcommunitymustfindsomekindofsolutiontothetensionthatexistsbetweentheneedsandinterestsoftheindividualandthesocialgroup,allofwhichrequiresomedegreeofeduca-tionbothtoindependenceandtowardsinterdependence.Keywords:earlychildhood,independence,interdepen-dence,socializationgoals,socializationofchildren

Jorge Mario Jaramillo

288 Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 287-303/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515

Resumo

Esteartigoapresentavariaspesquisasculturaisrecentesorientadosaoestudodasmetasepráticasdesocializaçãodasmadrescomseusfilhos(as)pequenos(as).Começaexaltandoaimportânciacadavezmaiorqueseatribuiàsexperiênciassociaiseafetivasdascriançasduranteosprimeirosanosdevida,realçandoopapelquedesem-penhaamadrecomoagentedesocializaçãoeojeitodepertenceraumaculturapodemafetaroexercíciodesdepapel.Asmetasepráticasdesocializaçãoabordam-sedesdeduasposiçõesvalorativasglobais,aindependênciaeainterdependência,quemolduramsignificativamenteasrelaçõessociaisqueseconstroememumacomuni-dadecultural.Estuda-secomoopredomíniodeumaououtraposiçãovalorativaafetaasocializaçãoinfantil,econclui-sequeemvezdeseremantagônicassãocomple-mentarias,jáqueemtodacomunidadeculturaldeveseencontraralgumtipodesoluçãoàtensãoqueseestabe-lece entre as necessidades e interesses do indivíduo e do gruposocial,tudooqualexigealgumníveldeeducaçãotantoháàindependênciaquantoàinterdependência.Palavras-chave:independência,interdependência,metas desocialização,primeirainfância,socializaçãoinfantil

Losbebéshumanosson,entretodaslasespeciesanimales,losquemásdependendelaasistenciadeotroscongéneresparagarantizarsupropiasu-pervivenciaydesarrollo:enefecto,nosolosonlosmásinmadurosalnacer,sinotambiénlosquemássedemoranenmadurar.Diversosautoreshanreflexionadosobreelsignificadoquetieneestalar-gainfanciaparaeldesarrollopropiodelaespecie(Geary&Flinn,2001;Seidl-de-Moura,Donato&Vieira,2009).Unainterpretaciónplausibleesquelaadaptaciónaunambientetancomplejoyrápidamentecambiantecomoelquehaforjadolacivilizaciónhumana,hacenecesariaunaenormeexpansióndelacapacidaddeaprendizajey,espe-cíficamente,deaqueltipodeaprendizajequeserealizabajolaestrechacolaboraciónyguíadeotroscongéneresmásexpertos(Bruner,2002).Enotraspalabras,lafuncióndelainmadurezseríaprecisa-mentegarantizarlatransmisióndesaberesdeunosaotros,atravésdeunprolongadoeintensotiempodecuidadosyentrenamiento.

Encasitodaslasculturassonlasmadreslasprincipalesencargadasdecumplirestafunción,yportanto,larelaciónqueestasconstruyenconsusniñospequeñostieneunaprofundarepercusiónensusocialización,entendidaestacomoelprocesoatravésdelcualelniñoseapropiadeconocimientos,creenciasyformasdeactuarquelepermitencons-truirunaidentidadindividualyalmismotiempoparticiparcomosujetosocialcompetenteendis-tintosescenariosdelavidacomunitaria(Aguirre,2000).

Elcreciente reconocimientodel importantepapelquejueganlasmadrescomoagentesdeso-cializaciónhallevadoaunnúmerosignificativodeinvestigadores a dirigir su atención al estudio de la formacomoellasinteractúanconsusniños,delossignificadosquecompartenconellosydelasmetashacialascuálesdirigensusaccioneseducativas.Algunasdeestasinvestigacionessehandirigidoadescubrircomponentesuniversalesdelarelaciónmadre-niñoycómoestoscomponentescambianoevolucionanamedidaqueelniñocrece(Bruner,1986;Hobson,2002;Kaye,1982).Otras,encam-bio,hanindagadosobrecómolapertenenciaaundeterminadogrupoculturalimponeciertaespeci-ficidadtantoalasinteraccionesquetienenlugarcomoalossignificadosquemadreyniñocompar-tenendichasinteracciones(Citlak,Leyendecker,Schoelmerich,Driessen&Harwood,2008;Keller,2003;Keller,2007;Leyendecker,Lamb,Harwood&Schoelmerich,2002).

Enesteartículoserevisanlosresultadosmásimportantesdelasinvestigacionesquehancentradosuatenciónenlavariabilidadculturaldelasmetasyprácticasdesocializacióndelasmadresconsusniñospequeños.Setieneencuentaque,aunqueencasi todas lasculturasunarelaciónestrechaentremadreyniñoesunantecedentecrucialparaelingresoalmundosocial,hayniñosquedurantesusprimerosañosdevidaserelacionancasiex-clusivamenteconsumadreosuspadres,mientrasqueotrospasanmuchapartedesutiempoenin-teracciónconotrosniñosyconpersonasadultaspertenecientesalafamiliaextensaoalacomuni-dad.Mientrasunosdisponendeespaciosprivados,especialmenteacondicionadosparaalimentarse,guardarsuspertenencias,jugarodormir,otrospa-

Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 287-303/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515 289

La independencia y la interdependencia como valores orientadores de la socialización en la temprana infancia

sanlamayoríadeltiempoenespacioscolectivos,enlosqueestasactividadessecompartendeformavariablecondistintosniñosopersonasadultas(Le-yendecker,1997).Estasyotrasdiferenciasenlosnichosdeldesarrollotienenprobablementeimpli-cacionesparalaformacomoseconstituyeelyoyparalosrolesqueseasumenolascomprensionesquesetienendecómocooperarefectivamenteenungrupooconstruirrelacionesafectivas.

Independencia, interdependencia y socialización infantil

EnunestudiodeLeyendecker,Lamb,Schoelme-richyFracasso(1995)seobservandiferenciassutilesenlosescenariosdeinteracciónenquepar-ticipanniñosprovenientesdedosdistintosgruposculturales.Seentrevistaronmadresnorteamerica-nasdeclasemediaymadrescentroamericanasquehabíaninmigradoalosEstadosUnidospocoantesdelnacimientodesushijos.Selespidiódescribirenformadetalladaloquehabíanhechosushijospequeñosdurantelasúltimas24horas.Laentre-vistaserealizócuandolosniñosteníanochomesesyserepitiócuandocumplieronlos12mesesdeedad.Seobservóqueenambosgruposlaprincipalinterlocutoradelniñofuelamadreylacantidaddetiempoqueestadedicóapromoveractividadescomolaalimentación,elsueño,eljuegosocialyeljuegolibrefuemuysimilar.Sinembargo,hubodiferenciasnotablesenlaformacomosedistribu-yeronestasactividadesatravésdeltiempoyenelgradoenqueparticiparonotraspersonas,apartedelamadreyelniño,enellas.

Losniñosdemadresnorteamericanaspasaronlamayoríadeltiempoconsusmadres,ysuspa-drescuidarondeellosenhorasdeterminadasdeldía.Susactividadesdurantelosdíasdetrabajoserealizarondentrodehorariosbiendefinidos:solíaniralacamaalrededordelas8p.m.ydormíanensupropiahabitación.Duranteelfindesemanaeltiempocompartidoentrepadresehijosseintensi-ficabanotablemente,realizandomásactividadesdemaneraconjunta,enlasquetantoelpadrecomolamadreparticipaban.Enlasfamiliascentroamerica-naseltiempoparalasdistintasactividadesdiariassedistribuíaconmuchamayorflexibilidadysele

dabamenorimportanciaaespaciosfísicosprivadosparalosniños.Estospasabanlamayoríadeltiempoencompañíadevariaspersonasycuandosumadreteníaqueausentarseerancuidadospormujeresparientesovecinas,peropocasvecesporelpadre.Sushorariosparacomereiralacamaeranbastan-teflexibles,dependiendodelascircunstanciasdeldía.Lashorasdealimentaciónseajustabanalosmomentosenquelograbanreunirselosmiembrosdelafamiliaymuchosniñosdormíanenlamis-mahabitaciónquesuspadres.Suritmodevidayactividadessemodificabanpocodurantelosfinesdesemana.

Losresultadosdeesteestudioindicanquemien-traslosniñosnorteamericanosvivíanenambien-tesenlosquereinabaunagranregularidadenlostiempos,lasactividadesylaspersonasconquienesinteractuaban,losniñoscentroamericanosestabanexpuestosasignificativasvariacionestantoenelnúmeroeidentidaddelaspersonasconquienesentrabanencontacto,comoenlasactividadesenqueparticipabanylostiemposenqueestasteníanlugar.Cabepreguntarsecómoestasdiferenciassu-tilesenlasinteraccionesfamiliaresserelacionanamedioolargoplazoconformasdiferentesdeentenderlavidasocialydeposicionarseanteella.Sepodríapresumir,porejemplo,quelosniñosnor-teamericanosaprendendesdemuyprontoavalorarencuentrossocialesqueseanpredecibles,tantoenloreferentealaspersonasparticipantescomoalosritualesenqueellassevenenvueltas.Siestándadasestascondicionessesentiránsegurosyconfiados.Losniñoscentroamericanos,alcontrario,quizáslleguenavalorarmásciertogradodeespontaneidadeimprovisaciónensusencuentrosinterpersonales,todolocualtalveztengaunarepercusiónenlasfor-masdeorganizaciónqueprimanenelgruposocial.

Enotrosestudios,en losqueseha incluidounamayorvariedaddegrupospoblacionalessehacorroboradolaexistenciadediferenciasenlasprácticasdesocializaciónquecomienzanahacerseevidentesdesdelosprimerosmesesdevida.Keller(2007)describeunconjuntodeinvestigacionesrea-lizadasenÁfrica,Asia,EuropayNorteamérica,enlasqueatravésdedistintosmétodos,tantocuanti-tativoscomocualitativos,sebuscócaracterizarloscontextosinteractivosenqueparticipanlasmadres

Jorge Mario Jaramillo

290 Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 287-303/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515

ysusniñosdetresmeses.Estoscontextossecom-ponendeinteraccionesnoverbalesyverbales.Loscuatrograndesgruposdeinteraccionesnoverbalesidentificadasentodoslosgrupossedefinieronasí:contactocorporal,estimulacióncorporal,intercam-biocaraacarayestimulaciónhaciaobjetos.

Elcontactocorporalincluyetodasaquellassi-tuacionesenquelamadreyelniñomantienenuncontactocuerpoacuerpointenso,comocuandoes-tánabrazados,ocuandoelniñoestásujetoalcuer-podesumadremientasellarealizaalgunalabor.Laestimulacióncorporalhacereferenciaaaquellasactividadesenlascualeslamadreestimuladelibe-radamenteelcuerpodelniño,yaseaacariciándolo,masajeándoloofortaleciendosusmovimientos.Enelintercambiocaraacara,losrostrosdelniñoydelamadreseencuentranfrenteafrenteycadaunoactúademaneracontingentealotro,porejemplo,intercambiandomímica,sonrisas,sonidosogestos.Laestimulaciónhaciaobjetosincluyetodasaque-llasinteraccionesenlascualeslamadredirigelaatencióndelniñohaciaobjetosdelambientecir-cundanteyloincitaaocuparseconellos.

Sibienestasinteraccionesnoverbalessedabanentodoslosgruposculturales,laintensidadconquelasmadreslaspromovíaneradiferente.Lasmadresafricanasyasiáticasprivilegiabanelcontactoylaestimulacióncorporal,mientrasquelasmadreseuropeasynorteamericanasseinvolucrabanmáseninteraccionescaraacaraypreferíanorientarlaatencióndelniñohaciaobjetos.Enlasinteraccio-nesverbales,lasmadreseuropeasynorteameri-canasmostrabanmayordisposiciónareaccionarconpalabrasofrasesantelasseñalesqueelniñoemitía,hablabandemaneramásprolíficayelabo-radaconellosyensusconversacionesresaltabanlaautonomíaycaracterísticasúnicasdesuhijo,asícomosusnecesidades,deseosypreferencias.Lasmadresasiáticasyafricanas,encambio,respondíanmenosverbalmentealasseñalesdesusniños,susverbalizacioneseranmásbreves,repetitivasysim-plesyensusconversacionessereferíansobretodoalacomunidad,lasreglasmorales,lastradicionesylosancestros.

Paracomprendermejorelposibleorigenysen-tidodeestasdiferencias,valelapenarevisaragran-desrasgoslascaracterísticasdemográficasdeestos

gruposdemadres.Lasmadresafricanasparticipan-tespertenecíanalaetniaNso,ungrupopoblacionaldelazonaoestedeCamerún,cuyasubsistenciaestábasadaprincipalmenteenlaagricultura.Suniveldeeducaciónformalesbajo,asícomosuniveldeingresos.Tambiénesbajalaexpectativadevidayaltalamortalidadinfantil.Lasmadresasiáticasha-cíanpartedelaetniaGujarati,ungrupopoblacionalasentadoenlaregiónNandesarienlaIndia,conbajoniveldeeducaciónformaleingresosmedios,provenientesprincipalmentedeltrabajomasculinoenindustriasquímicasydelaagricultura,actividadquealternanlasmujeresconsuslaboresdomésti-cas.Estegrupopresentaunaexpectativadevidaenascensoyunatasademortalidadinfantilquehadecrecidoconstantementeenañosrecientes.TantoenlaetniaNsocomoenlaGujarati,lasmujerestienensuprimerhijomuyjóvenesyeltipodefa-miliapredominanteeslaextensaypatriarcal.LasmadreseuropeasproveníandezonasurbanasdeGreciayAlemaniaylasmadresamericanaseranestadounidenses.Tantolasmadreseuropeascomolasnorteamericanaspresentabannivelesdeedu-caciónformalaltoseingresosmediosyteníansuprimerhijoalrededordelos30años.Laexpectativadevidaenestostresgrupospoblacionalesesaltaylatasademortalidadinfantilmuybaja.

Ensíntesis,seobservandiferenciasnotoriasentrelosdosgruposdemadresencuantoalniveldeeducaciónformal,losingresoseconómicos,laépocaenquetienensuprimerhijoyeltipodefami-liasalasquepertenecen.Aestasvariablesseunenotrasalasquesoloselograteneraccesocuandoseestableceunaconversaciónconlasmadresacercadesusprácticaseducativas.Enestasconversacio-nesquedaprontoenevidenciaqueambosgruposdemadrestienenteoríasbastantesdiferentesacercadecómodebeserelprocesodesocializacióndelosniñosyhaciadóndedebedirigirse.

Estas teoríassuelenbasarseensistemasdecreenciasampliamentedifundidosdentrodesusrespectivascomunidadessobrecómosedesarrollanlossereshumanosyenquéconsisteundesarrolloóptimodeestos.Enelestudiodescrito,lasmadresasiáticasylasafricanasatribuyengranvaloralacapacidadquepuededesarrollarsuniñopararela-cionarsearmoniosamenteconlasotraspersonasde

Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 287-303/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515 291

La independencia y la interdependencia como valores orientadores de la socialización en la temprana infancia

lacomunidad.Poresomismohacengranénfasisenlacercaníafísicaconsuhijo,enlaparticipaciónactivadeesteenlasactividadesdelavidadiariayenelseguimientodelasreglasycostumbrespro-piasdesucultura.Enloqueserefierealasmadreseuropeasynorteamericanasobservamosqueestascentransuatencióneneldesarrollodesuniñocomounserhumanoindividual,singular,competenteyautónomo,portadordenecesidades,deseosyme-tas,lascualesrealizaráatravésdesuparticipaciónenlavidasocial.Desdeestaperspectiva,puedeentendersequeprivilegienaquelloscontactosconelbebéatravésdeloscualesfavorecenqueestesereconozcaasímismocomounsujetoindependien-tedelasotraspersonasydelmundoquelorodea.Elcontactocaraacara,laactuaciónporturnosyelconocimientodetalladodelmundocircundantepromoveríanestereconocimiento.

Siguiendoesta líneadepensamiento,en lasúltimasdosdécadasseharealizadounnúmeroconsiderabledeestudiosenlosquesetratadelo-grarunavisióncadavezmásprecisasobrecreen-ciasyposicionesvalorativasglobalesquesubya-centraslasrelacionesdequeespartícipeelniñoensuentornofamiliardurantelosprimerosaños devida.

UnestudiodeestetipofuerealizadoporLeyen-decker,Lamb,HarwoodySchoelmerich(2002)conmadresangloamericanasycentroamericanasdeestratosocioeconómicomedio.Lasmadresfueronentrevistadascuandosushijosteníanochoydocemeses,respectivamente.Enlaprimeraen-trevistaselespedíarecordarydescribirsituacionesdealimento,cambiodepañales,siesta,juegoeidaalacamaenlanoche,quehubierantranscurrido,primeroenformaagradableysegundoenformadesagradable,consupequeñohijo.Adicionalmen-te,selespedíaqueexplicaranquéhabíahechoaestassituacionesparticularmenteagradablesodesagradables.

Enlasegundaentrevista, lasmadresfueroninterrogadasentornoasusmetasdesocializaciónconsushijos,esdecir,comportamientosqueellasdesearíanquesushijospresentaranenelfuturoycomportamientosquenodesearíanobservarenellos.Paralograrmayorconcreciónensusrespues-

tas,selessolicitóademásquedescribieranalgúnniñoconocidoquepresentaraloscomportamientosdeseadosoindeseadosporellasdescritos.

Seobservóqueentrelasmadresdelosdosgru-posculturaleshubonotablesdiferenciasenlasdes-cripcionesyjuiciosquehicieronsobreloqueellasexperimentaroncomoparticularmenteagradableodesagradableenlainteracciónconsushijos.Con-cretamente,lasmadrescentroamericanasleatribu-yerongranimportanciaalgozomutuocuandosetratabadesituacionesdejuegoyalacooperaciónyelcomportamientoadecuadodesuniño,enlasotrassituaciones.Lasmadreseuroamericanas,encam-bio,encontrabanespecialmenteagradableobservarasushijosmientrasjugabansolosoencompañíadeotrosniños,noinvolucrándoseellasenlaactividad.Cuandosetratabadeotrassituaciones,estasmadresvalorabantambiénlacooperacióndelniñoysucomportamientoadecuado,peroponiendoespecialcuidadoenfactoresexternosquefavorecieranunabuenainteracción,comoellugar,elmomentodeldíaolapresenciadeotros.Losfactoresexternoscontaronespecialmentecomoexplicaciónparaqueunasituaciónnomarcharadelamaneradeseada.Porejemplo,alreferirsealjuego,confrecuenciamencionaronquelesmolestabacuandosesentíanobligadasajugarconsuniñomientrasteníanqueatenderaotrosasuntos,cosaquecasinomencio-naronlasmadrescentroamericanas.

Losresultadosdelasegundaentrevista,realiza-dacuandolosniñoshabíanalcanzadolaedadde12meses,fueronconsistentesconlosdelaprimera,apesardequeestavezselespreguntóacercadesusmetasdesocialización.Lasmadrescentroamerica-nasatribuyerongranimportanciaaqueenelfuturosuhijosupieracomportarseadecuadamenteensufamilia,enlacomunidado,engeneral,ensituacio-nescompartidasconotros,mientrasquelasmadreseuroamericanasexpresaronmayorinterésenquedesarrollarasupotencialindividualyadquirieraunaaltacapacidaddeautocontrol.Enpocaspala-bras,aldescribirsusprácticasymetasdesociali-zación,lasmadrescentroamericanasponderaronlosinteresesdelacolectividad,mientrasquelaseuroamericanasdieronmayorpesoalaindividua-lidaddesuhijo.

Jorge Mario Jaramillo

292 Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 287-303/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515

Enotrosestudiossemejantes(Harwood,PennHandwerker,Schoelmerich&Leyendecker,2001;Miller&Harwood,2002)sehaexaminadocómocreenciasyposicionesvalorativasquesecompar-tenintensamenteenunaculturaafectanlaformacomoseestructuralarelaciónentremadreyniñoenépocastempranasdelavida.Estollevaapre-guntarse,porejemplo,cómounaorientaciónco-lectivistaoindividualistadelamadreserelacionaconlaformacomoellaactúadelantedesuniñoensituacionessignificativasdelavidadiaria.EnunestudiorealizadoporHarwood,Schoelmerich,SchulzeyGonzález(1999)seabordóestapregunta.

Madrespuertorriqueñasyangloamericanasdeestratosocioeconómicomediofueronobservadasenvariassituacionesenlasqueinteractuabanconsuniñode12a15mesesdeedad,mientrasesterecibíaalimento,sededicabaaljuegosocialoaljuegolibreoerainstruidoparahaceralgo.Luego,enunsegundoencuentro,seentrevistóalasmadresacercadesusmetasdesocializaciónyloqueellaspodríanhacerparaaproximarseasulogro.Conrespectoaestoúltimo,seobservóquelasmadresangloamericanasdieronmayorimportanciaametasrelacionadasconeldesarrollodelaspotencialida-desdesuhijoyellogrodeautonomía,mientrasquelasmadrespuertorriqueñashicieronénfasisespecialmenteenqueestellegaraaserunapersonadecente,quesupieracomportarseadecuadamenteensociedad.Aldescribirestrategiasdecrianzaqueutilizaríanparapromoverensushijoseldesarrollodelascualidadesesperadas,lasmadresangloame-ricanasserefirieronsobretodoadarejemploconsupropiocomportamientoybrindarasushijosoportunidadesdeponerenprácticaaquelloqueseesperabadeellos.Lasmadrespuertorriqueñas,encambio,seinclinaronmásalusodelaautoridadparaenseñarasushijosloquequeríaninculcarles.Esdecirque,mientraslasmadresangloamericanasdescribieronestrategiasatravésdelascualeses-tructuraríanindirectamenteelaprendizajesocialdesushijos,dejándolesamplioespacioparaelegiryactuardemaneraautónoma,lasmadrespuertorri-queñasdijeronqueguiaríanexplícitamenteelcom-portamientodesushijos,estructurandoelambientedetalmaneraquesesintieranconducidosaactuarsegúnloesperadodeellos.

Tantolasmetascomolasestrategiasdesociali-zaciónverbalizadasporambosgruposdemadressereflejaronenlaformacomoellasactuaronantesushijosenlascuatrosituacioneselegidaspararealizarlaobservación.Comoeradeesperarse,lasmadrespuertorriqueñasfueronmuchomásdirec-tivasenlainteracciónconsushijos.Estosepusoenevidenciatantoensucomportamientonoverbalcomoenellenguajequeutilizaronparacomuni-carseconellos.Concretamente,seinclinaronmásaposicionarfísicamenteasubebéyrestringirsusmovimientos,utilizaronmásseñalesexplícitasparallamarsuatención,ledieronórdenesdirectase,in-cluso,lellevaronlacucharaalaboca.Lasmadresangloamericanas,porelcontrario,usaronmáslassugerenciasylaaprobaciónverbalparainducirdemaneraindirectaasushijosahaceralgo.Asímis-mo,lesdieronmásautonomíadurantelasituacióndealimentación.

Resulta interesanteconstatarqueformastandistintasdeestructurar la relaciónmadre-niñopuedanconduciraresultadosigualmentepositivosenlaconformacióndelvínculoafectivotemprano.EstoesloquesugiereotroestudiodeCarlsonyHarwood(2003)realizadotambiénconmadresangloamericanasypuertorriqueñas.Enesteestudioseentrevistóalasmadressobresusmetasdesocia-lizaciónyselesobservóinteractuandoconsushijoscuandoestosteníancuatro,ochoydocemesesdeedad,ensituacionesorientadasallogrodeobjeti-vosconcretosyqueportantoexigíanaltosnivelesdecooperaciónentremadreyniño(alimentación,instrucciónsobrealgo),yensituacionesdefinalabierto,esdecir,másflexiblesencuantoasusre-sultadosposibles(juegosocial,juegolibre,baño).Finalmente,alos12meses,seaplicólapruebadelextraño,concebidaporAinsworthparadeterminarlacalidaddelapegoexistenteentremadreyniño(Aisnworth&Bell,1970).Loqueseobservófuequelasmadresdeambosgruposutilizabanmediosparcialmentedistintosparaconstruirelvínculoafectivoconsusniños.Lasmadrespuertorriqueñasestructurabandemaneramásintensaelambienteenelquesushijosactuabanyrecurrieronmásalcontrolfísicoparallevarlosahaceralgo.Desdelateoríadelapego,estepatróndeinteracciónhasidousualmentevistocomoindicadordebajasensi-

Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 287-303/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515 293

La independencia y la interdependencia como valores orientadores de la socialización en la temprana infancia

bilidadmaternaly,portanto,comounobstáculoparaeldesarrollodeunapegoseguro(Ainsworth,Bell&Stayton,citadosenCarlson&Harwood,2003).Esto,sibienpodríaserválidoenelcontextoculturalangloamericano,parecenoaplicarsealadenominadaculturalatinoamericana.Enefecto,lasmadrespuertorriqueñasquedirigieronintensamen-teelcomportamientodesushijosyrecurrieronalcontrolfísico,porlogeneraltuvieronunhijoquealos12mesespresentabaapegoseguro.

Estosresultadosparecenrevelarunaestrecharelaciónentremetasdesocialización,prácticaseducativasycalidaddelapego.Enotraspalabras,cuandoenungrupoculturalsevaloranmetasdesocializaciónqueprivilegianlaobediencia,elres-petoalosdemásy,engeneral,elcomportamientoadecuadoensituacionessociales,eltipodeinte-racciónquemejorcontribuyeallogrodeestasyaldesarrollodeunapegoseguroentremadreyniñoesaquellaenlaquelamadreseinvolucrainten-samenteenlaactividaddelniño,dirigiéndoloenformaexplícitayutilizandoelcontrolfísico,siesqueesteresultanecesario.Cuando,porelcontrario,loquemássevaloraesqueelniñoseaindepen-diente,desarrolleseguridad,iniciativapersonalycapacidaddeautorregulación,loquemáspareceayudaresunamadrequemantengaunaprudentedistanciaparadejarquesuhijoactúeconciertali-bertad,proporcionandoguíasielniñolarequiereosolicita,peropermitiendoporotroladoqueestetomesuspropiasdecisiones.

Enestepunto,cabehacerunanálisismásde-talladodelsignificadodeesasdosposicionesva-lorativasglobalesquesehandescrito.MarkusyKitayama(1991),enunartículomuydifundidosobreestetema,sosteníanqueexisteunadiferen-ciamuysignificativaenlavisiónquesetieneso-breelyoenculturasoccidentales,delhemisferionorte,comolaeuropeaynorteamericanaylaquesetieneenculturasorientalescomolajaponesa,ladeotrospaísesasiáticos,ÁfricayLatinoamérica.Enlospaísesnórdicosdelhemisferiooccidentalsetiendeapercibiralaspersonascomoentidadesseparadas,únicas,quepresentanatributospropios,disposicionesymotivacionesquelasdiferencianclaramentedelasdemás.Enlasculturasorientales,sepercibeencambioalyoenestrechaconexióncon

losotros,esunyoquesedesarrollaatravésdelasrelacionesinterpersonales,delasresponsabilidadesyobligacionesqueasumefrenteasucomunidad,unyomáspúblicoqueprivado.Loqueledarealceysentidoeselrolqueasumeenlacomunidad.Laposiciónvalorativaqueresaltalasingularidaddelapersonahasidodenominadausualmentecomoindependencia, individualismooegocentrismo,mientrasquelaposiciónvalorativaquehaceénfasisenlaintegraciónsocialdelapersona,harecibidoelnombredeinterdependencia,colectivismooso-ciocentrismo.Pormotivosprácticos,enestetrabajosehacereferenciaaellascomoindependenciaeinterdependencia.

Cuandoenungrupoculturalsepromuevelaindependenciahayciertastareasdeldesarrolloqueadquierenunaparticularimportancia,porejemplo,todasaquellasquetienenqueverconlaautorrea-lizaciónpersonal, laautonomía,elautocontrol,laautoestimapositiva,lacapacidaddeafirmarsecomosujetocondeseos,necesidadesycapacida-despropiasfrentealosdemás,lacompetenciaylacompetitividadpersonal.Cuando,porelcontrario,seinculcalainterdependencia,sedaespecialvaloralaempatía,elrespeto,eltratocortéshaciaelotro,lasolidaridad,laobedienciaalaautoridady,engeneral,todasaquellasformasdeactuardelsujetoquecontribuyenamantener lacohesiónyunasrelacionesarmoniosasdentrodelgrupo(Markus&Kitayama,2003).Enelinteriordecadagrupoculturalcoexistenlasdosposicionesvalorativas;sinembargo,elgradodeprobabilidadconqueellasinspiranlasaccionesdeunmismosujetoatravésdedistintassituacionescambia,asícomocambialaprobabilidaddequeseancompartidasporunamplionúmerodepersonas.

Ensíntesis, tanto la independenciacomolainterdependenciasoncomponentesclavedelaso-cializacióninfantil,ambascoexisteneinteractúanconstantemente,aunqueelénfasisquesehaceenlasdistintascomunidadesculturalessobrecadaunadeellasseadiferente,locualseveríareflejadoenlaformacaracterísticacomosuelenresolverselastensionesquesurgenentrelasnecesidadeseinte-resesindividualesylasdemandasoprescripcionesdelgrupo(Tamis-LeMondaetál.,2008).Enalgu-nascomunidadessedaprimacíaaldesarrollodel

Jorge Mario Jaramillo

294 Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 287-303/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515

potencialindividualdelsujeto,mientrasquedaenunsegundoplanolapreocupaciónporelmanteni-mientodeunasrelacionesarmónicasenelgrupo.Enotrassucedeprecisamentelocontrario,sedamayorrealcealabúsquedadedichasrelacionesarmoniosas,yelindividuoquedamáseneltras-fondo.Entodas,noobstante,tantoloindividualcomolocolectivohandeencontraralgúngradodeconsideración.ComobienloexpresaGreenfield(2000),“todaslasculturastienenqueocuparseconlarelaciónexistenteentrelapersonayelgrupoyhaydosalternativasbásicasparahacerlo:priorizaralindividuoopriorizaralgrupo”(p.229).

Loquemuestranvariosdelosestudiosmencio-nadosantes,esqueestapriorizacióndelindividuoodelgruposemanifestaríayademaneraconsistenteenlasrelacionesenqueparticipaelniñooniñadesdesusprimerosmesesdevida.¿Marcaellademaneraprofundalaformacomoelsujetohadeentenderenelfuturosurolenlasociedad?Siestoesasí,¿existendiferenciasclaramentediscerniblesenlaorganizacióninternadelassociedades,segúnsisepriorizaenellaslaindependenciaolainterde-pendencia?¿Cuálesseríanesasdiferencias?

Paraanalizarladiferenciasepuedetomarunconceptoqueparecetenergranimportanciaencomunidadesculturalesquerealzanlainterdepen-dencia.Harwood,MilleryLucca-Irizarry(1995)yHarwood,Yalcinkaya,CitlakyLeyendecker(2006)estudiaronelsignificadodelapalabrarespetoenfamiliaspuertorriqueñasy turcas,yobservaronqueaunquelospatronesdecomportamientoes-pecíficosaquepuedeaplicarseesteconceptosonparcialmentediferentesenambascomunidades,elconceptocomotalabarcafundamentalmentetresdimensiones:(a)conductainterpersonalapropiada(cortesía,buenosmodales)quepermitemantenerrelacionesarmoniosasconotraspersonas;(b)re-conocimientodelaextensiónenlacuallavidadecadaunoesvividapúblicamenteenrelaciónconunacomunidadmayor,quetienepoderparabrindaramoryaceptaciónorechazoydolor;y(c)consi-deraciónhacialospadresylaspersonasmayores,cumpliendoconlosrolesyobligacionesquesetienendentrodelgrupofamiliar.Estastresdimen-sionesdelrespetorecalcanla interdependenciaentresniveles:lasrelacionesinterpersonales,las

relacionesfamiliaresylavidacomunitaria.Elén-fasiscomúnatodasellaspareceserelacatamientodelascostumbres,tradicionesynormas,asícomounaacrecentadasensibilidadalaperspectivadelotroolosotros.

Laimplicaciónmásimportantequeestoparecetenerparalaorganizacióndelasociedadesunagranresistenciaalcambiodelstatuquo,soportadasobreunfuertecontrolsocialqueesinteriorizadoporlosniñosdesdemuytempranaedadyqueres-tringesuiniciativaindividual,cadavezqueestatiendeairmásalládeloslímitesdelonormalmenteestablecido.Naturalmente,aquítambiénhaygra-dosquevandesdeloevidentementesaludablehastaloquepodríallegaraconstituirseenunfactordeopresiónyestancamiento.BarudyyDantagnan(2010)afirmanque:

Esenelmarcodesumundofamiliardondeelniñoolaniñasepreparanono,paracolaborarenlaco-cons-truccióndelbienestarcomún.Enestesentido,lainte-gracióndelasnormas,reglasytabúesquepermitenelrespetodelaintegridaddelaspersonas,incluyendoladelosmismosniñosenlasdinámicassociales,esunodeloslogrosdeunaparentalidadcompetente.(p.43)

Lapreguntaquesurgees,noobstante,¿quésucedecuandolasnormas,reglasy tabúespre-dominantesenunasociedadbeneficianaciertossubgruposdentrodeesta,mientrasperjudicanaotros,limitandosuaccesoalasoportunidadesdedesarrollo(Martin-Baró,1985)?Dehecho,enva-riasdelassociedadesconsideradastradicionalmen-tecomoorientadashacialainterdependencia(enÁfricayLatinoamérica,porejemplo),seobservanestructurassocialesmuydesigualesrespaldadasporregímenesdegobiernolejanosalasprácticasdemocráticas.Sibajoestascircunstanciaselén-fasisdelasocializacióninfantilestáeninculcaralosniñosyniñaslaestrictasujeciónalasprácticasrelacionalesdominantes,¿noestáobstaculizandolamismaorientaciónhacialainterdependenciaundesarrollodelasociedadhaciaformasdeorganiza-ciónyconvivenciasocialmássatisfactorias?

Porotrolado, lasocializaciónhaciala inde-pendenciaseharelacionadoconconceptoscomoautomaximización,autoconfianzayautocontrol,

Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 287-303/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515 295

La independencia y la interdependencia como valores orientadores de la socialización en la temprana infancia

todosloscualesapuntanhaciaelfortalecimientodelsujetoindividualantesugruposocial.Desdeestaperspectiva,lainiciativa,lasingularidadylacreatividaddelaspersonas,altrascenderlasdi-rectivasdelacomunidadculturalseconviertenenfuentedesudesarrollo.Loqueseresaltaaquíeselcambioylainnovación,enunambienteenqueunosindividuoscompitenconotrosporellogrodelosrecursosylasoportunidades.Perolaorienta-ciónhacialaindependenciatropiezatambiénconlímitesmásalládeloscualespodríaresultarcon-traproducente.¿Quésucede,porejemplo,cuandoelritmodecambiollegaasertanaceleradoquelosvalores,normasytabúesquedanunidadalgrupoyalahistoriapersonalpierdensuvigenciaunaomásvecesenunamismageneración?,¿quéconsecuenciaspuedenesperarsedelaprogresivamonopolizacióndelosbienesydelasfuentesdedesarrolloporpartedelosgruposquetienenunaposiciónmásfuertedentrodelasociedad?Estáclaroquetodacomunidadculturalparagarantizarsupermanenciaeneltiempotienequesoportarsesobreunastradicionesyregulacionesmutuasquehacenposiblelacooperación,lasolidaridadylaobtencióndemetascomunes.

Todoloanteriornosllevaaconcluirquelainde-pendenciaylainterdependenciacomoposicionesvalorativasglobalesquesubyacentraslasmetasyprácticasdesocializaciónsoncomplementariasantesqueantagónicas(Neef,2003;Raeff,2006)ytodacomunidadculturaldebebuscarsupropiaformaparticulardeequilibrarlaunaconlaotrasipretendetantoprogresarcomopermanecereneltiempo.

Complejidades de la relación entre independencia e interdependencia

Harwood,SchoelmerichySchulze (2000)hanplanteadoelsiguientecuestionamiento:sicontem-plamosundeterminadogrupoculturalcomounto-doylocomparamosconotro,nospareceevidentequeexisteunaconsiderablehomogeneidadencadagrupo.Sinembargo,simiramosdistintossubgru-posdentrodelgrupocultural,sehaceevidentelaheterogeneidadqueexisteentreestos.

Sepresentaaquíunasituaciónparadójicaenlaquesetieneunavisióndiferentedeunmismofenó-meno,dependiendodecómoseaenfocado.Así,sicomparamoslasmetasdesocializacióndemadresnorteamericanasconlasdemadreslatinoamerica-nas,encontramosquelasmadresnorteamericanasconsideradasenconjuntomuestranunamayortendenciaainculcarasushijoslaindependenciaenlasrelacionesconsucontexto,mientrasquelasmadreslatinoamericanasseinclinanmáshacialainterdependencia.Noobstante,simiramosenelinteriordecadaunodelosdosgruposdemadres(tanto latinoamericanascomonorteamericanas)observamosqueaquellasconaltosnivelesdeesco-larizaciónoquepertenecenafamiliasconingresosmediosoaltos,presentanunamayorvaloracióndelaindependenciacomparadaconlainterdependen-ciayviceversa(Harwood,Miller&Lucca-Irizarri,1995).

Estollevaareconocerlahomogeneidadyhe-terogeneidadquecoexistendemaneranaturalencadagrupoculturalyqueconducenacuestionarsesobreloquesignificapropiamentelapertenenciaaunacultura.Parapoderabordaresteinterrogante,Harwoodetál.(2000)proponenqueunacomuni-dadculturalpuedeservistacomoungrupodeindi-viduosqueco-construyenunarealidadcompartidaenunoomásdominiosdesuvida,involucrándoseendiscursosyprácticasapropiados,deacuerdoconelniveldecomunalidadrequerido.Segúnesto,cadaindividuopuedeparticipardemanerasimultáneaenvariascomunidadesculturalesy,portanto,esfacti-blequehayasignificadosyprácticasqueentranenconflicto,obligandoalindividuoabuscaralgunasoluciónidiosincráticadentrodelconjuntodeposi-bilidadesexistentes.¿Quépasaría,porejemplo,siunamadrehacepartesimultáneamentedeungruponacionalenelqueseprivilegialaindependenciaydeunestratosocioeconómicoqueresaltalainter-dependencia?¿Cómoseorientaríaenlasocializa-cióndesupequeñohijo?LosautorescitanelcasodeungrupodemadresdeestratosocioeconómicobajodelestadodeConnecticut(EstadosUnidos),quienes,sibiensedejanseducirporeldenomina-do“sueñoamericano”,alpensarenelfuturoqueesperanparasushijos,encuentranqueelprogreso

Jorge Mario Jaramillo

296 Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 287-303/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515

ylacompetitividadpersonaldeestossolopuedenllegaratenersentidosisoncapacesdecomportarsecondecenciayhonestidaddentrodesurespectivacomunidad.

Ensíntesis,loqueobservamosesuncontinuoentredosposicionesvalorativasextremas(indepen-dencia-interdependencia),enelcualsonposiblesmúltiplesposicionesintermedias.Rogoff(2003)haafirmado,incluso,basándoseenestudiosrealizadosendistintosgruposculturales,queesposibleunaeducaciónorientadahacialainterdependencia,enlaquenoobstanteseresaltelaautonomíaindivi-dual.EstaautoracitaladescripciónquehacenMar-tiniyKirkpatricksobreunaposiciónmuydifundidaentreloshabitantesdelasislasmarquesas,quienesvaloranlaparticipaciónenelgrupo,perorechazanlaideadepersonasquesesometenalaautoridad.Paraelloslasituaciónidealseríaaquellaenlaquelagentetienemetassimilaresocomplementariasycolaboraenformavoluntariaenactividadesdemutuobeneficio,sinquealguiendominealotro.Losniñospequeñosaprendenquelaautonomíaesvaloradaysabencuándoycómoejercerla,mientrascontinúansiendomiembrosactivamentecompro-metidosconelgrupo.

EnunestudiorealizadoporLeyendecker,Lamb,HarwoodySchoelmerich(2002)seobservatam-biénestacompaginaciónentre lasdosposicio-nesvalorativasqueaprimeravistapareceríansermutuamenteexcluyentes.Enefecto,mientraslasmadrescentroamericanascomparadasconlaseu-roamericanasatribuyerongranvaloralainterde-pendencia,nodejaronporellodereconocergranimportanciaallogrodemetasindividualesporpartedesushijos.Concretamente,atribuyeronunpapelcentralasudesarrollocognitivoysucapacidaddetrabajocomomediosquepermitiríanalcanzaréxitoenlacompetitivasociedadnorteamericana.

Kagitcibasi(2005)hallegadoinclusoapropo-nerlaexistenciadeunmodeloculturalenelquesearmonizanlasdosposicionesvalorativasyquees-taríadirigidohacialaconstitucióndeunyoalavezautónomoyrelacional.Estetipodesocializaciónestaríasurgiendoensociedadesque,encontrándoseenunprocesodemodernizacióncaracterizadoporunaeconomíademercadoaltamentecompetitivayunincrementodelniveldeingresosyeducación

formaldelapoblación,conservanaúnlafamiliatradicionalconsufuerteacentoen launión, laobedienciayelrespetohacialaspersonasmayores.

UnestudiorealizadoporKeller,BorkeyYovsi(2005)entresdiferentescomunidadesculturalesaportainformaciónqueconfirmalahipótesisplan-teadaporKagitcibasi.SeobservóamadresdelaetniaruralNsodeCamerún,madrescostarricensesymadresalemanasmientras interactuabanconsusniñosdetresmesesdeedadomenos.Encadagrupo,lasobservacionesserealizaronendosmo-mentoshistóricosdiferentesseparadosentresíporunperiododecuatroaseisaños.Enlasprimerasobservacionesrealizadas, lasmadresdeCame-rúnmostraronunatendenciabiendefinidahacialainterdependenciacomovalorpredominanteenlasocializacióndesusniñospequeños(estrechocontactocorporalentremadreehijoyestimulacióndelcuerpodelbebé).Lasmadresalemanas,porelcontrario,seinclinaronmáshacialaindependen-cia(intensocontactocaraacarayestimulacióndeljuegoconobjetos),ylasmadrescostarricensesmostraronunaposiciónintermedia,enlaquecom-binabanpautasdesocializacióndirigidashacialaindependenciaconotrasfavorecedorasdelainter-dependencia.EsimportanteaclararenestepuntoquelasmadresdeCamerúnhacíanpartedeunacomunidadculturalaltamentetradicional,enlaquereinaunaeconomíadesubsistenciabasadaenlaagriculturaybajosnivelesdeeducaciónformal.Elestilodevidacambiapocodeunageneraciónaotra,aunquehayunincrementoconstantedelaccesoalaeducaciónprimaria.Lasmadresalemanaserandeclasemedia,procedenciaurbana,poseíanaltosnivelesdeeducaciónformalysehallabaninmersaseneltipodesociedadcaracterísticadelospaísesaltamenteindustrializados,conunritmoaceleradodecambioydeacumulacióndeconocimiento.Lasmadrescostarricensescompartíanentérminosge-neraleslosrasgossociodemográficosdelasmadresalemanas,peroseencontrabanenunasociedadentransiciónhaciaunaeconomíabasadaenelturismoylaproducciónagrícolatecnificada,enlaque,apesardelafuerteadhesiónalosvaloresdelafami-liatradicionalcatólica,seestáexperimentandounaumentosignificativoenlastasasdedivorcio.Enlostresgruposculturalesseconstatóenlasegun-

Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 287-303/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515 297

La independencia y la interdependencia como valores orientadores de la socialización en la temprana infancia

daobservación,realizadaentrecuatroyseisañosmástarde,unincrementodelaorientaciónhacialaindependencia,siendoestemuyleveenlasmadresNsodeCamerún,significativoenlasmadrescos-tarricensesymássignificativoaúnenlasmadresalemanas,todolocualpareceindicarqueamedidaqueavanzalaglobalización,conlaconsecuenteex-pansióndelaeconomíademercadoyelaumentoydiversificacióndelconsumodebienesyservicios,crecelatendenciahaciapautasdesocializaciónquerealzanelsujetoindividualautónomo.

¿Significaríaestoqueenelprocesodemo-dernización de las sociedades tiene lugar una dis-minucióngradualdelasocializaciónhacialain-terdependencia(Cuadros,2010)?Larespuestaaesteinterroganteesincierta,yaquecomosehavenidodiscutiendo,nonecesariamenteestasdosposicionesvalorativassecontradicenoexcluyenmutuamente.

Tamis-LeMondaetál.(2008),apartirdeunarevisióndediversosestudiosalrespecto,sostienenquelaindependenciaylainterdependenciapuedencoexistirdedistintasmaneras,dependiendodelaculturaydeloscontextososituacionesespecíficosenquelleguenarelacionarse.Desdesupuntodevista,existentrespatronesdecoexistenciacaracte-rísticos.Unodeellosconsistiríaenunaasociaciónconflictiva.Porejemplo,estarmuypreocupadoporlaaprobacióndeloscompañerospuedeconvertirseenunobstáculoparadesarrollarelpropiosentidodeidentidad.Entalcasounfuertesentimientodeconectividadconlosotrosinterfiereconeldesarro-llodeautonomíapersonal.Estetipoderelaciónsemanifiestaenunbuennúmerodesituacionesdelavidacotidianaenlasqueunapersonatienequede-cidirsidaprelaciónalaspropiasnecesidadesoalasnecesidadesdelgrupo.Otropatróndecoexistenciaentrelaindependenciaylainterdependenciaseríaeldeunarelaciónaditiva.Enciertassociedadescomolacoreanaolachina,consideradastradicio-nalmentecomocolectivistas,peroquehansufridoimportantestransformacionesalintroducirseenelsistemadelaeconomíademercado,lasprácticaseducativasseestánorientandocadavezmásenundoblesentido:promoverunfuertesentimientodepertenenciaalgrupoyobedienciaalaautoridad,mientrasquedemanerasimultáneaseresaltael

desarrollodeunapersonalidadindependienteycompetitiva.Enlasocializacióninfantilsebus-caríaportantocubrirlosdosfrentespararespon-derconeficaciaaloscambioshistóricosqueestáexperimentandolasociedad.Untercerpatróndecoexistenciadelaindependenciaylainterdepen-denciaseríaeldeunadependenciafuncionalentreambas.Algunasteoríaspsicológicas,entreellaslateoríadelapego,sugierenqueunfuertesentimientodeinterdependenciaexperimentadoenlainfanciaconstituyeunabasefirmeparaeldesarrollofu-turodeautonomía,autocontrolyunaautoestimapositiva(Bowlby,1993;Neef,2003)ydehecho,enmuchasfamiliasseencuentralaconviccióndequelosfuertesvínculosentresusmiembrossirvendesoporteparaatreverseaenfrentarporsímismoyconseguridadelmundoinhóspitoeinciertodeahíafuera.

Todoloanteriorindicaquelaindependenciayla interdependenciapuedenrelacionarseentresídeformavariadaycompleja,loquehallevadoacambiargradualmenteelfocodeatenciónhaciainvestigacionesenlasquesetratanoyadeconsta-tarcuáldeestasposicionesvalorativaspredominaenundeterminadogrupocultural,sinocómosonentendidas(Raeff,2010),cómoserelacionanentresí(Tamis-LeMondaetál.,2008)ycómocambiaesta relación durante el ciclo vital o en función de loscambioshistóricosdelasociedad(Greenfield,2010;Keller,Borke&Yovsi,2005;Raeff,2006;Schoelmerich&Leyendecker,2008).

Existen,enefecto,evidenciasdequetantolaindependenciacomolainterdependenciapuedensersignificadasdemaneradiferenteendistintosgruposculturales.EnunestudiodeRaeff,Green-fieldyQuiroz(2000)semuestraporejemploque,alinculcarlainterdependencia,lospadresdeorigeneuroamericanodabanespecialvaloraquesushijoscooperaranyasumierancompromisosconotros,peroactuandopordecisiónpropiaybajocondicio-nesdeigualdad.Lospadreslatinoamericanos,encambio,hacíanénfasisenelcumplimientodelasobligacionesquecadapersonatieneconrespectoasucomunidadyenelrespetodelasrelacionesjerárquicas.WangyTamis-Lemonda(2003)obser-varonenotroestudiocomparativoquelasmadreseuroamericanaspromovíanla interdependencia

Jorge Mario Jaramillo

298 Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 287-303/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515

ensushijos,inculcandoamoryapegohacialafa-milia,asícomocompasiónyconsideraciónhacialossentimientosdelosotros,mientraslasmadrestaiwanesasinfundíanlacortesía,lahumildad,larelaciónarmoniosaconotrosyelseguimientodelasreglassociales.Encuantoalaformadeenten-der la independenciahubo tambiéndiferenciassignificativas:paralasmadrestaiwanesasestasig-nificóprincipalmentecapacidadderendimiento,diligenciayasertividad,mientrasquelasmadreseuroamericanas laentendieronmásentérminosdeldesarrollodelapropiaindividualidadydeunaautoestimapositiva.

Siguiendoesta líneadepensamientosehanrealizadoinvestigacionesenlasquese tratadeidentificartareasconcretasdeldesarrollorelacio-nadasconlaindependenciaylainterdependencia,paraobservardequéformasonpromovidasencomunidadesculturalesespecíficasyquéimpactolleganatenersobrelasrelacionesylasformasdeorganizaciónsocial.Greenfield,Keller,FullignyyMaynard(2003)hacenunarevisióndetrestareasdeldesarrollotradicionalmenteconcebidascomouniversales,intentandoesclarecerdequémanerasonabordadasengruposculturalesdiferentes.Es-tastareasson:laconformacióndevínculossocialesenlosprimerosmesesdevida,laadquisicióndeco-nocimientosenlatempranainfanciayeldesarrollosimultáneodelaautonomíaylainterconexiónconotrosenlaadolescencia.Loqueconcluyenesqueestastareassonabordadasdemaneradistintade-pendiendodelasmetasyprioridadesqueorientanlasocializaciónencadacultura.Enlorelacionadoconlaconformacióndevínculos,porejemplo,ob-servanqueenmuchascomunidadesdeÁfrica,AsiaySuraméricalasmadrespromuevenunapegose-guro,manteniendounaconstanteproximidadfísicaconelniño.Escomúnentoncesquelocarguenyabracendurantegranpartedeldíayloacuestenasuladoenlanoche.Lasseparacionesdemadreehijoenestosprimerosmesessonprácticamenteinexis-tentesy,portanto,esimprobablequelosniñossequedensolosocompartantiempoconextrañosenausenciadelamadre.EnNorteaméricayEuropaoccidental,encambio,lasmadres,sibiencompar-tenmuchotiempoconsubebé,comienzanmuyprontoaintroducirciertasrutinasdeseparación,

atravésdelascualespromuevenlaautonomíaasícomolosespaciosprivadosdejuegoysueñodesubebé.Así,enformasimultáneaconlaconstruccióndelvínculoafectivo,sepreparaalniñoparapodertomardistanciadelafiguradeapego.Estoindicaríaquelainterdependencia,aunquetambiénesvalo-rada,tieneunsignificadodiferente.

Tambiénenloreferenteacómoimpulsarlaad-quisicióndeconocimientosseobservandiferenciasinteresantes.EnEuropaoccidentalyNorteaméri-caseconcedeespecialimportanciaaqueelniñojuegueymanipuleconciertalibertadlosobjetosdelmundofísicocircundante,yaqueestopreparaeldesarrollodelainteligenciacientífica.Métodosdeaprendizajebasadosenelcuestionamiento,elescepticismoylacuriosidadsonaltamentevalo-rados,puescontribuyenaqueelsujetoasumaunaposturacríticaycreativaensuprocesodeapren-dizaje,generandoformaspropiasyoriginalesdecomprensióndelosfenómenos.EnAsiayÁfrica,alcontrario,primaelinterésporeldesarrollodelain-teligenciasocial,esdecir,aqueltipodeinteligenciaquepermitedescifrarlossentimientoseintencionesdelosotrosypreverlasconsecuenciassocialesdelaspropiasacciones.Formasdeaprendizajebasa-dasenlaatentaobservaciónyescuchadelotroad-quierenasíunagranrelevancia.Laformaciónhacialaautonomíaenlaadolescenciaocurretambiéncondistintosénfasis,dependiendodelosvalorescultu-ralespredominantes.Losadolescenteschinos,porejemplo,sedemoranmástiempoparacomenzaratomarindependenciadesuspadresqueloquelohacenlosadolescentesdelospaísesindustrializa-dosdeOccidente.Lasfiestasysalidasnocturnasconsuspares,asícomoaquellasactividadesquesecompartenpreferencialmenteconlosamigosynoconlafamiliaestánmásrestringidas.Elestilodecrianzamáscomúnenlasfamiliaschinaseselautoritarioencontraposiciónconelestiloautori-tativoquepredominaenEuropayNorteamérica.Ambosestilosapuntan,noobstante,afavorecereldesarrollodelaautonomíaenlaadolescencia.

Unaalternativaquesepresentapararastrearlossignificadosquevantomandolaindependen-ciaylainterdependenciaendistintosmomentosdel ciclo vital dentro de una cultura es dirigir la atenciónhaciaactividadesespecíficasenlasque

Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 287-303/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515 299

La independencia y la interdependencia como valores orientadores de la socialización en la temprana infancia

seinvolucraalosniñosconelfindefavorecerenelloseldominiodeciertosprocesospsicológicosquelospreparanparaobrarenformaindependienteointerdependiente.

Raeff(2006)haidentificadocuatroprocesospsicológicosque,segúnsupuntodevista,estáníntimamenterelacionadosconlaindependencia.Ellosson:autodirección, individualidad,auto-concienciaysubjetividad.Laautodirecciónsereferiríaalaformacomolossujetosatravésdesuparticipaciónenprácticaspropiasdesuculturaaprendenaregularporsímismosaspectosdesupropiaconducta.Laindividualidadtendríarelaciónconlasingularidaddecadapersona,sucreatividadycómoestallegaaserreconocidayfomentada.Laautoconcienciaindicaríalacapacidadparareflexio-naracercadesupropiaconductayexperiencias,utilizandoparaellosushabilidadessimbólicas.Y,porúltimo,estálasubjetividad,queharíareferenciaalaformaparticularcomocadapersonavivenciasituacionesoprácticasespecíficasencontextosculturales.Tambiénlainterdependenciapodríaca-racterizarseapartirdevariasdimensionesbásicas.Raeff(2006)proponelassiguientes:tomadepers-pectiva,actuaciónporturnos,compartirlaatenciónyconstruirsignificadosconjuntosypersecucióndemetascomunes.Latomadeperspectivaindicaríalacapacidadparasituarseenelpuntodevistadelotroyreconocerlocomodiferentealpropio.Laactua-ciónporturnossereferiríaacómoyenquégradoseregulaelpropiocomportamientoenfuncióndelcomportamientodelotroolosotrosconquienesseestáinteractuando.Compartirlaatenciónycons-truirsignificadosconjuntosimplicaríapoderllegaraacuerdosconotrosenloqueserefiereafocosdeinterésoformasdeinterpretarsituaciones.

Sidirigimosnuevamentelaatenciónhacialosniñospequeñoscabríapreguntarsecómoycuándoatravésdelarelaciónconlamadreuotrasfigu-rasdereferencialosniñosvanavanzandoeneldominiodecadaunadeestasdimensionescons-titutivasdeloqueessudesarrollocomosujetosa lavez independientese interdependientes.ElestudiodeKeller(2003,2007)descritomásarri-basugierequeyaenedadestantempranascomolostresmesescomienzanaconstruirseconmayoromenorintensidadloscimientosdecadaunade

estasorientacionesbásicas,peroesevidentequeaúnfaltamuchoporinvestigaracercadecómoycuándoseconstituyensusdistintoscomponentesydequémaneraestospuedeninteractuarentresíparagenerarlosresultadoscualitativamentediferentesdelosprocesosdesocializaciónqueseobservanenlasdiversascomunidadesculturales.

A modo de conclusión

Tantolaindependenciacomolainterdependenciasonposicionesvalorativasqueestánrepresentadasenalgúngradoenlasmetasyprácticasdesocia-lizaciónqueconstruyenlasmadresenlarelaciónconsusniñospequeños.Apesardecoexistirycomplementarsemutuamente,estasposicionesvalorativastienendistintopesoysignificadoendiferentescomunidadesculturales.

Lasinvestigacionesrealizadashastaahorasu-gierenqueenlospaísesindustrializadosdeOcci-dente,enlosestratossocioeconómicosmediosoaltosyenlosgruposdemadresquegozandealtosnivelesdeformaciónacadémica,seconcedeunmayorpesoalaindependenciaquealainterde-pendencia.Enestascomunidadesseprivilegialacompetenciaylacompetitividaddelsujetoindivi-dual,serecompensasucreatividad,suiniciativa,sucapacidadparaautorregularseycontribuiractiva-mentealatransformacióndelasociedad.Aunquelosvalores,creencias,normasytabúesquedanunidadalgrupogozandeimportancia,noseesperaqueelindividuosesubordineacríticamenteaellos.Alcontrario,seestimulaladiscusiónyunatomadeposiciónconscientedelindividuoconrespectoaestos.Laautogestiónylasingularidaddelproyectodevidaindividualcobranasígranimportanciayesenestesentidoquelospadresorientanmuchasdesusaccioneseducativas:maximizareldesarrollodehabilidadesensushijos,brindarlesespacioparalatomadedecisiones,promoversuautocontrolantesituacionesdifícilesy,engeneral,fortalecersuyoysuautoestimapersonal.Lasestrategiasdisciplina-riasmásfrecuentementeasociadasconelfomentodela independenciasonla inducciónverbal,eldiálogoytodasaquellasmedidasqueimpulsanalosniñosaexplorarydescubrirporsímismoslosalcancesylímitesdesuspropiasacciones.

Jorge Mario Jaramillo

300 Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 287-303/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515

Enloqueserefierealainterdependencia,losestudiossugierenqueestaposiciónestámásam-pliamentedifundidaenlospaísesasiáticos,conindependenciadesuniveldedesarrolloeconómicoeindustrial,asícomoenÁfricayLatinoamérica.Tambiénselacompartemásengruposdepobla-ciónquecuentanconbajosingresoseconómicosyoportunidadesrestringidasdeaccesoalaeducaciónformal.Loqueresaltaestaposiciónvalorativaeslainterconexiónfundamentalentrelossereshumanosy,portanto,centralaatenciónentodasaquellasactitudesycomportamientosquecontribuyenagarantizarlacohesiónylapermanenciadelgrupoatravésdeltiempo.Eldesarrollodelsujetoseen-cuentraíntimamenteentrelazadoconeldesarrollodelgrupodereferencia,detalmaneraquesoloen-cuentrasentidoenfuncióndeeste.Enlasprácticaseducativasestaorientaciónsemanifiestaatravésdeungranénfasisenlaobediencia,elrespetoalaautoridadylastradiciones,lagratitud,larespon-sabilidadylasolidaridad,entreotros.Alfomentodelainterdependenciaestaríanasociadasestrate-giasdisciplinariasqueprivilegianlasinstruccio-nesverbalesdirectas,asícomolainstigaciónylarestricciónfísica.

Entreestasdoscaracterizacionesextremasdelasmetasyprácticasdesocializaciónencontramosmúltiplesvariacionesymaticesdependiendodelascondicioneshistóricasdedesarrollodecadagrupocultural(Greenfield,2010;Keller,Borke&Yovsi,2005)ydesuposiciónparticulardentrodeunasociedad(Citlaketál.,2008;Suizzoetál.,2008).Ho,BluesteinyJenkins(2008),apartirdeunes-tudiorealizadoenCanadácongruposdedistintosorígenesculturales,muestrancómoelencuentroentrevariasculturasdentrodeunasociedadpue-degenerarconeltiempocambiosenlasprácticaseducativasdecadaunadeellas.Perolaintensidaddeestoscambiosyladirecciónenqueocurrande-pendeengranmedidadelgradodeintegraciónyelestatusquecadagrupoculturalhaalcanzadoenlasociedadnacional.Semenciona,porejemplo,elcasodeungrupopoblacionalprovenientedeAsiaoriental,quehabiendo logradoposicionarsedemanerasatisfactoriaenloreferenteaoportunidadesdetrabajoyformación,hoyevidenciaprácticasdesocializaciónsimilaresalasdelaculturaanfitrio-

na,encuantoalfomentodelaindependencia,peroconservandoimportanteselementosdesutradiciónancestralmásinclinadahacialainterdependencia.Otrogrupoculturalcompuestoporpoblaciónnati-va,quehistóricamentehaexperimentadocondicio-nesdemarginalidadydiscriminación,mantieneenesenciasusprácticaseducativastradicionales,peroconresultadosmásbienadversos.EnesteestudioseconfirmaelpuntodevistaexpresadoporCarl-sonyHarwood(2003),segúnelcualelimpactodeciertasprácticaseducativassobreeldesarrolloinfantilnoesigualentodaslasculturas,sinoquedependedelossignificadosyvaloresquelassus-tentan,loscualesasuvezhandeentenderseenfuncióndelmomentohistóricoquevivecadacul-turaenrelaciónconlasociedadenqueseencuentrainmersa.Así,unestiloeducativoqueenunámbitoculturalesvistocomoautoritarioyhostilpuedeserinterpretadoenotrocomoindicadordeamoryresponsabilidadparental,yessoloenfuncióndeestossignificadosconstruidosatravésdeltiempo,buscandogarantizarlasupervivenciaycohesióndelgrupo,quepodemosentendersuimpactoes-pecífico(Arcia&Johnson,1998;Schoelmerich&Leyendecker,2008).

Partiendodeestasreflexiones,esprobablequeenelfuturopróximolasinvestigaciones,másalládeconstatarelpredominiodeunauotraposiciónvalorativa,seenfoquencadavezmásalanálisisdelastempranasinteraccionesatravésdelascualeslospadres,ymuyespecialmentelamadre,intro-ducenalniñoolaniñapequeñaenlospatronesdevaloraciónysignificaciónpropiosdesucomunidadcultural,promoviendoasíunciertotipodebalanceentrelaindependenciaylainterdependenciaqueleimprimiráunsellocaracterísticoalaformacomoendichacomunidadseconstruyenlasrelacionesentrelaspersonas.Estopermitirálograrunacarac-terizaciónmásprecisadelosnichosdeldesarrolloquesonpropiosdedistintascomunidadescultu-rales,decómoesosnichoscambianamedidaquecrecenlosniñosydesuimpactoamedioylargoplazosobreeldesarrollodelossujetosindividua-lesydelosgrupossocialesaqueestospertenecen(Super&Harkness,2002).

Quedan,noobstante,múltiplespreguntasquedebenserabordadasconmayorprofundidad;por

Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 287-303/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515 301

La independencia y la interdependencia como valores orientadores de la socialización en la temprana infancia

ejemplo:¿cómoserelacionaelgénerodelosniñosconelénfasisparticularenlaindependenciaolainterdependenciaquesemanifiestaenlasprácticasdesocialización(Turiel&Wainryb,2000)?¿Quépapelparticularjuegalaestructuraolaorganiza-cióndelafamiliaendichasprácticas?¿Cómoafec-talapresenciaoausenciadelpadrelacalidaddelasinteraccionessocializantesenqueseencuentrain-mersoelniñoolaniña(Golombok,2006)?¿Cómocambianlasprácticasdesocializaciónendistintasculturas,amedidaquelosniñosavanzanenedad?

Enlaépocaactual,lamundializaciónhatraídoconsigounincrementodelcontactoentrelascultu-rasyladifusiónprogresivadelaeconomíademer-cadohacialasdistintasregionesdelplaneta.¿Enquédirecciónestáncambiandolasculturaslocalesalentrarenconexiónconestoscambiosglobalesycómoestoscambiosafectanalafamiliaylasocia-lizacióninfantil(Bernal,Jaramillo,Mendoza,Pérez&Suárez,2009;Jaramillo,2010)?Hastaahora,enlosestudiossehaprestadomuchaatenciónalacaracterizacióndelaspautasdesocializaciónquepermanecenrelativamenteestablesenunacomu-nidadculturalatravésdeltiempo.Esprobable,noobstante,queanteelvertiginosoritmodecambioenqueseencuentraenvueltoelplaneta,hayaquededicarcadavezmásesfuerzoacomprenderlavariabilidaddeestaspautasysusimplicacionesparaeldesarrolloinfantil(Schoelmerich&Leyen-decker,2008).

Referencias

Aguirre,E.(2000).Socializaciónyprácticasdecrianza.EnE.Aguirre&E.Durán(Eds.),Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud.Bogo-tá:UniversidadNacional.

Ainsworth,M.&Bell,S.(1970).Attachment,explo-rationandseparation:Individualdifferencesinstrange-situationbehaviorofone-year-olds.Child Development,41,49-67.

Arcia,E.&Johnson,A.(1998).Whenrespectmeanstoobey:ImmigrantMexicanmothersvaluesfortheirchildren.Journal of Child and Family Stu-dies,7,79-95.

Barudy,J.&Dantagnan,M.(2010).Los desafíos invisi-bles de ser madre o padre: manual de evaluación

de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona:Gedisa.

Bernal,T.,Jaramillo,J.,Mendoza,L.,Pérez,A.&Suá-rez,A.(2009).Significadosqueconstruyenniños,padresdefamiliaydocentesvinculadosavariasinstitucionesescolaresde laciudaddeBogotásobreinfancia,familiayescuelaenelmarcodelaglobalización.Diversitas: Perspectivas en Psico-logía,5(2),283-306.

Bowlby,J.(1993).El vínculo afectivo.Barcelona:Pai-dós.

Bruner,J.(1986).El habla del niño.Barcelona:Paidós.Bruner,J.(2002).Acción, pensamiento y lenguaje.Ma-

drid:AlianzaEditorial.Carlson,V.&Harwood,R.(2003).Attachment,culture

andthecaregivingsystem:TheculturalpatterningofeverydayexperiencesamongAngloandPuertoRicanmother-infantpairs.Infant Mental Health Journal,24(1),53-73.

Citlak,B.,Leyendecker,B.,Schoelmerich,A.,Driessen,R.&Harwood,R.(2008).Socializationgoalsamongfirst—andsecond—generationmigrantTurkishandGermanmothers.International Jour-nal of Behavioral Development,32(1),56-65.

Cuadros,A.(2010).Sobrelacondicióndelsujetopre-moderno,modernoyposmoderno:referentesparaelabordajeactualdelainfancia.EnJ.Jaramillo&T.Bernal(Comps.),La infancia en la sociedad actual: los desafíos de la globalización.Bogotá:UniversidadSantoTomás.

Geary,D.C.&Flinn,M.V.(2001).Evolutionofhumanparentalbehaviorandhumanfamily.Parenting: Science and Practice, 1(1/2),5-61.

Golombok,S.(2006).Modelos de familia: ¿Qué es lo que de verdad cuenta?Barcelona:Graó.

Greenfield,P.M.(2000).Threeapproachestothepsy-chologyofculture:Wheredotheycomefrom?Wherecantheygo?Asian Journal of Social Psy-chology, 3, 223-240.

Greenfield,P.M.(2010).Particularformsofindepen-denceandinterdependenceareadaptedtoparticu-larkindsofsociodemographicenvironment:Com-mentaryon‘‘Independenceandinterdependenceinchildren’sdevelopmentalexperiences’’.Child Development Perspectives,4(1),37-39.

Greenfield,P.M.Keller,H.,Fuligni,A.&Maynard,A.(2003).Culturalpathwaysthroughuniversal

Jorge Mario Jaramillo

302 Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 287-303/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515

development.Annual Review of Psychology,54,461-490.

Harwood,R.,Miller,A.&Lucca-Irizarry,N.(1995).Culture and attachment: Perceptions of the child in context.NewYork:Guilford.

Harwood,R.,PennHandwerker,W.,Schoelmerich,A.&Leyendecker,B.(2001).Ethniccategorylabels,parentalbeliefsandthecontextualizedindividual:Anexplorationoftheindividualism-sociocentrismdebate.Parenting: Science and Practice,1(3),217-236.

Harwood,R.,Schoelmerich,A.&Schulze,P.(2000).Homogeneityandheterogeneityinculturalbeliefsystems.New Directions for Child and Adolescent Development,87,41-57.

Harwood,R.,Schoelmerich,A.,Schulze&González,Z.(1999).Culturaldifferencesinmaternalbeliefsandbehaviors:AstudyofmiddleclassAnglo-andPuertoRicaninfant-motherpairsinfoureverydaysituations.Child Development, 70,4,1005-1016.

Harwood,R.,Yalcinkaya,A.,Citlak,B.&Leyendecker,B.(2006).ExploringtheconceptofrespectamongTurkishandPuertoRicanmigrantmothers.New Directions for Child and Adolescent Development, 14,9-24.

Hobson,P.(2004).The cradle of thought: Exploring the origins of thinking.Oxford:PanBooks.

Jaramillo,J.(2010).Losniñosylafamiliaenelcontex-todelaglobalización.EnJJaramillo&T.Bernal(Comps.),La infancia en la sociedad actual: los desafíos de la globalización (pp.57-69).Bogotá:Ed.UniversidadSantoTomás.

Kagitcibasi,C.(2005).Autonomyandrelatednessinculturalcontext:Implicationsforselfandfamily.Journal of Cross-Cultural Psychology,20,1-20.

Kaye,K.(1982).The mental and social life of baby: How parents create persons(pp.70-83).TheUniversityofChicagoPress.

Keller,H.(2003).Socializationforcompetence:Cultu-ralmodelsofinfancy.Human Development,46,288-311.

Keller,H. (2007).Cultures of infancy.NewJersey:LawrenceErlbaum.

Keller,H.,Borke,J.&Yovsi,R.(2005).Culturalorien-tationsandhistoricalchangesaspredictorsof

parentingbehaviour.International Journal of Be-havioral Development,29(3),229-237.

Leyendecker,B.(1997).Entwicklungimsoziokulture-llenkontext.EnH.Keller(Hrsg.),Handbuch der Kleinkindforschung(pp.149-170).Berna:Huber.

Leyendecker,B.,Lamb,M.,Harwood,R.&Schoelme-rich,A.(2002).Mothers´socializationgoalsandevaluationofdesirableandundesirableeverydaysituationsintwodiverseculturalgroups.Inter-national Journal of Behavioral Development,26 (3),248-258.

Leyendecker,B.,Lamb,M.,Schoelmerich,A.&Fra-casso,M.(1995).Thesocialworldof8-and12monthsoldinfants:Earlyexperiencesintwocul-turalcontexts.Social Development,4,194-208.

Markus,H.&Kitayama,S.(1991).Cultureandtheself:Implicationsforcognition,emotionandmotiva-tion.Psychological Review,24(2),224-253.

Markus,H.&Kitayama,S.(2003).Culture,selfandtherealityofthesocial.Psychological Inquiry,14(3/4),277-283.

Martin-Baró,I.(1985).Acción e ideología: psicología social desde Centroamérica.SanSalvador:UCAEditores.

Miller,A.&Harwood,R.(2002).Theculturalorganiza-tionofparenting:Changeandstabilityofbehaviorpatternsduringfeedingandsocialplayacrossthefirstyearoflife.Parenting: Science and Practice,2(3),241-272.

Neef,K.(2003).Understandinghowuniversalgoalsofindependenceandinterdependencearemanifestedwithinparticularculturalcontexts.Human Deve-lopment,46,312-318.

Raeff,C.(2006).Multipleandinseparable:Concep-tualizingthedevelopmentofindependenceandinterdependence.Human Development,43(49),96-121.

Raeff,C.(2010).Independenceandinterdependenceinchildren’sdevelopmentalexperiences.Child Development Perspectives,4(1),31-36.

Raeff,C.,Greenfield,P.M.&Quiroz,B.(2000).Con-ceptualizinginterpersonalrelationshipsinthecul-turalcontextsofindividualismandcollectivism.EnS.Harkness,C.Raeff&C.M.Super(Eds.),Variability in the social construction of the child.

Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 287-303/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515 303

La independencia y la interdependencia como valores orientadores de la socialización en la temprana infancia

New directions for child and adolescent develo-pment(pp.59-74).SanFrancisco:Jossey-Bass.

Rogoff,B.(2003).The cultural nature of human deve-lopment.Oxford:UniversityPress.

Schoelmerich,A.&Leyendecker,B.(2008).Elterns-chaftundKleinkindbetreuung.EnR.OerteryL.Montada(Eds.),Entwicklungspsychologie (pp.705-716).Múnich:Beltz.

Seidl-de-Moura,M.L.,Donato,A.&Vieira,L.(2009).Humandevelopmentinanevolutionaryperspec-tive.Avances en Psicología Latinoamericana,27 (2),252-262.

Suizzo,M.,Chen,W.,Cheng,Ch.,Liang,A.,Contreras,H.,Zanger,D.&Robinson,C.(2008). Parentalbeliefsaboutyoungchildren’ssocializationacrossUSethnicgroups:Coexistenceofindependenceandinterdependence.Early Child Development and Care, 178(5),467-486.

Super,C.&Harkness,S.(2002).Culturestructurestheenvironmentfordevelopment.Human Develop-ment, 45, 270-274.

Tamis-LeMonda,C.,Way,N.,Hughes,D.,Yoshikawa,H.,Kalman,R.&Niwa,E.(2008).Parents’goalsforchildren:Thedynamiccoexistenceofindivi-dualismandcollectivisminculturesandindivi-duals.Social Development,17(1),183-209.

Turiel,E.&Wainryb,C.(2000).Sociallifeincultures:Judgments,conflictandsubversion.Child Deve-lopment, 71(1),250-256.

Wang,S.&Tamis-LeMonda,C. (2003).Dochild-rearingvaluesinTaiwanandtheUnitedStatesreflectculturalvaluesofcollectivismandindivi-dualism?Journal of Cross-Cultural Psychology,34,629-642.

Fecha de recepción: 9 de marzo de 2011Fecha de aceptación: 9 de julio de 2012