Download - La privatización de la política

Transcript
Page 1: La privatización de la política

gamalbolivia.com http://www.gamalbolivia.com/2015/01/la-privatizacion-de-la-politica.html

La privatización de la política

Cuando el Estado deslinda su responsabilidad de financiar a lasorganizaciones políticas, estas están condenadas a buscar fuentesde financiamiento privadas.

Los grupos de poder económico tienen intereses específicos ysectoriales, que condicionan su apoyo a partir de privilegios quedistorsionan los objetivos de las organizaciones políticas y de suscandidatos, generando “facturas” que tarde o temprano se cobran.

Siempre hay sectores privados que contribuyen al financiamientode las campañas políticas por diferentes motivos; afinidad política,simpatía con el candidato(s), algún interés específico, etc. Mientraseste es una de las fuentes de financiamiento, no es un problema.

Es un problema, cuando esta se convierte en la única fuente definanciamiento, porque vuelve a lo(s) candidato(s) en rehenes,subordinando el interés público al interés privado y en particular de quien financio la campaña, privatizando la política.

La diferencia se acentúa más entre el oficialismo y la oposición, debido a que el oficialismo cuenta con el manejo de losrecursos públicos para realizar propaganda política disfrazada de publicidad gubernamental, o peor aún, ofrecer “favores degestión” a los detentores del poder económico a cambio de apoyo a su organización política y candidatos.

De esa manera fomenta el círculo vicioso de grupos de poder económico que se convierten en socios del poder político parareproducir el poder (económico para unos y político para otros). Y en caso de que estos no quieran “pactar” con el poderpolítico siempre podrán ser desplazados por otros (que pueden ser parte del poder político) que estén dispuestos a jugar esterol.

Los únicos que tienen alguna posibilidad de disputar un espacio de poder público, son los que por diferentes circunstanciasposeen poder económico, cuyos ingresos no dependan del gobierno de turno o de sus decisiones políticas.

Hoy, la posibilidad de llegar a grandes cantidades de personas, les ha dado un poder a los medios de comunicación deintermediar los actores, el tiempo y el contenido del debate político, convirtiéndola en una disputa de ratings. Un segundo entelevisión o radio es más importante que horas y horas de caminatas y contacto directo con la gente.

Los medios de comunicación privados buscan generar utilidades para sus inversionistas, por lo que venden espaciospublicitarios a las organizaciones políticas o a los candidatos, negociando –en algunos casos- como parte del paqueteentrevistas que permita su promoción.

Los medios de comunicación públicos o gubernamentales, buscan reproducir el poder de los que están en la gestión, por loque vetan a las organizaciones políticas de oposición o difunden lo que les conviene.

Mientras el Estado no restituya el financiamiento público; es decir nosotros los ciudadanos a través de nuestros impuestos, alas organizaciones políticas, seremos prisioneros de la privatización de la política.