Download - Leo

Transcript
Page 1: Leo

LEO, LUEGO EXISTO

Por Carlos Raúl Zumarán Aguilar

Leer es muy anterior a la aparición de la lectura, al origen de cualquier código

alfabético. Es incluso previo a la aparición del lenguaje verbal. Si alguna condición defineal ser humano es la de ser genuinamente lector. Y ello porque en la mismadenominación que nos identifica, HOMO SAPIENS, la dimensión lectora tiene una presenciaimplícita. Venimos a una humanidad solo posible por nuestra permanente aspiración alconocimiento. Más incluso que HOMO SAPIENS somos HOMOS DISCENS: mujeres y hombresen aprendizaje continuo y permanente ejercicio de la lectura. Nuestros antecesoresevolucionaron porque supieron leer las señales del entorno en que vivían; leyeron loque, a través de gestos, sus semejantes deseaban comunicar; leyeron el miedo, lasorpresa, el cobijo… y lo plasmaron en trazos sin otra intención que la de dejartestimonio de su huella vital, para que otros pudieran leerla. Leímos en el paraísoperdido del útero materno, donde nos llegaros los primeros sonidos y caricias, el ritmofundacional del corazón que late, base de toda armonía. Lectura de nuestro cerebro,capaz de relacionar las miríadas de neuronas que lo configuran en un prodigiosoejercicio de lectura que secundan sus casi infinitas sinapsis. Y hubo – hay – un día enque dichas lecturas requieren la palabra, el testimonio donde el leer adquiere unaextensión más limitada. Dijimos – decimos - agua y esta no es ya solo el lugar en el quese encuentra y que señalamos, sino también la respuesta a nuestra sed o nuestrocansancio.

La calidad y la condición de nuestra vida dependen de la calidad y la condiciónde nuestra lectura. De nuestras lecturas. Leer es mucho más que una habilidaddecodificadora. No depende de soportes ni de objetos, sino de la disposición y eladiestramiento necesarios para que la lectura sea nuestra forma espontánea y cultivadade relacionarnos con la realidad.

Pero entonces, ¿qué es realmente leer? “…esa es otra historia y debe sercontada en otra ocasión”.