Download - Marcha Marzo 2011

Transcript
  • 7/31/2019 Marcha Marzo 2011

    1/4

    EQUIPO DE APOYOOscar Olivera

    Eliana Quiones / Gabriel Rodrguez

    Contactos:Telfono: 4794881

    e-mail: [email protected]

    Sitio web: www.fundacionabril.org

    Dveloppementet Paix

    Desarrolloy Paz

    2 /POR LA RECUPERACIN DE NUESTROS DERECHOS3/ HOGAR Y COMUNIDAD: QUEREMOS VIVIRDIGNAMENTE!4/IMGENES, VOCES Y PROTESTAS DE LOS NUEVOSACTORES SOCIALES

    ESCUELA DEL PUEBLO 1 DE MAYO AO 2 NMERO 7 MARZO 2011

    Escuela del Pueblo

    1 de Mayo

    En Bolivia, con la implementacin delDecreto 21060, el Estado dejo de ser elprotector de las personas y de los territoriosy otorg este rol a los dueos del mundo,Banco Mundial, Fondo Monetario Internacionaly al capital extranjero, quienes en su nicoafn de explotar nuestros bienes comunesintento privatizar el agua, el gas, el petrleo,nuestra fuerza de trabajo.

    Esas medidas, del 21060, entre otras

    tuvieron como objetivo, DOMESTICAR lafuerza de organizacin y lucha de lastrabajadoras y trabajadores, justamente paraimplementar estas polticas de saqueo y deexpropiacin de nuestras riquezas y nuestrosderechos.

    Desde el 2000, con la Guerra del Agua,se re-crearon y se re-crean nuevas formas

    organizativas para enfrentar de manera masdigna, horizontal y vigorosa, a estos poderes,incluyendo a los aparatos de represin comola polica y el ejrcito. Todos conocemos quela Coordinadora, es decir la poblacinorganizada, derrot estos modelos deeconoma y poltica e inicio el actual procesode cambio.

    Justamente desde hace aos, a travsde estos nuevos procesos organizativos

    autnomos y propositivos, los pobladores ypobladoras sin vivienda junto a sus familias,se han organizado y movilizado en la OINCO(Organizacin de Inquilinos de Cochabamba)quienes han elaborado una verdaderaPROPUESTA DE CAMBIO en las polticas devivienda, que hoy se est discutiendo con laGobernacin y el Vice Ministerio de Vivienda.

    Otro espacio emergente que se estorganizando con mucha laboriosidad yentusiasmo, es el de los trabajadores ytrabajadoras en situacin de FRAUDELABORAL, quienes ya han establecido un plande accin, no solo para reponer sus derechoscono trabajadores y trabajadoras, sino antetodo para incorporar a la lucha a los miles ymiles de hombres, mujeres, nios y nias quese encuentran en esta situacin de

    explotacin.Saludamos estos procesos que demanera autnoma, con VOZ Y ACCIONARPROPIOS y sin patrones, sin caudillos, sinpartidos han decidido recuperar suDIGNIDAD.

    VIVAN LAS LUCHAS POR UNA VIDA DIGNA!

    EL NUEVO MUNDO DEL TRABAJO, PRECARIZADO PERO EMERGIENDO, ORGANIZNDOSE,VISIBILIZNDOSE, PONINDOSE DE PIE

  • 7/31/2019 Marcha Marzo 2011

    2/4

    22 marcha, el peridico de las y los trabajadores

    POR LA RECUPERACIN DE

    nuestros derechos

    En la actualidad ms del 70% de las y lostrabajadores, del sistema pblico y

    privado, realiza sus labores bajo contratosfraudulentos como la tercerizacin,eventualidad, destajo, externalizacin,consultoras, microempresas sin contarcon los beneficios sociales que por leyles corresponde. Estos trabajadores ytrabajadoras de todos los sectoresdentro sus fuentes laborales sonvctimas de la inseguridad,precarizacin y discriminacin.

    Este tipo de vulneraciones a losderechos es el producto de la imposi-cin del nefasto neoliberalismo y su De-creto Supremo 21060 (1985), que ensu origen legal y vigencia plantea doscomponentes: libre contratacin y libredespido. Elementos que fragmentaron ala clase trabajadora y flexibilizaron lafuerza laboral a la demanda delmercado convirtiendo a lasy los trabajadores enuna mercancams.

    La librecontratacin en todo sucontenido viola lasbases y principios delderecho del trabajo,siendo que enmateria laboral noexiste libertad

    contractual. Segn laLey General deTrabajo todas lasrelaciones o vnculos

    jurdicos laborales serigen por las normas delderecho del trabajo. Sinembargo, la librecontratacin permite laaplicacin de contratosbajo figuras jurdicasciviles, mercantiles,comerciales yadministrativas como:tercerizacin,subcontratacin,enganchadores,

    especialmente en el sectorprivado, y los contratosadministrativos, en elpblico, consultores, acontrato, eventual, entreotros, bajo las normas delos servidores pblicos.

    El libre despidoconstituye el brazooperador de la librecontratacin, quebrantandouna de los pilares

    fundamentales de la Ley General de Trabajoresultado de la lucha y conquista de las y lostrabajadores como es la ESTABILIDADLABORAL. En la vigencia del neoliberalismo,si no te gusta Ests despedido! Bajo el

    manto del libre despido se aplica el FRAUDELABORAL.

    Las condiciones impuestas por el21060 vulneran las normas vigentes ennuestro pas como el:

    - Articulo 46 de la ConstitucinPoltica del Estado que seala: I.Toda persona tiene derecho: 1. Al

    trabajo, digno, con seguridad,higiene y salud ocupacional, sindiscriminacin, y con

    remuneracin o salario justo,equitativo y satisfactorio, que lepermita para si y su familia unaexistencia digna. 2. A una fuentelaboral estable, en condicionesequitativas y satisfactorias. II. ElEstado proteger el ejercicio deltrabajo en todas sus formas. III.

    Se prohbe toda forma de trabajoforzoso u otro modo anlogode explotacin que obligue a

    una persona a realizarlabores sin suconsentimiento y justaretribucin.

    - El Decreto Supremo

    28699 de 01 de mayo de2006 deroga el libredespido, pero no hablanada de la librecontratacin.

    - El Artculo 31 de la Ley Generaldel Trabajo prohbe el enganchecomo forma de fraude laboral ymercantilizacin de la fuerza detrabajo.

    Adems, los D.S. 107, 521,R.M. 108/10 prohben ysancionan estas formas decontratacin por considerarlasILEGALES. Lamentablemente las

    instancias estatales, que tienenla tarea de defender a las y lostrabajadores de estas gravesirregularidades, estnburocratizados. Para evitar losreclamos sociolaborales se haconvertido al Ministerio deTrabajo en un enteconciliador, sin capacidadcoercitiva de ejercer unaefectiva defensa laboral.

    A pesar que las

    y los trabajadores, en especial la claseminera y posteriormente los fabriles pelearonpor la vigencia de la Ley General del Trabajo,a la fecha y muy a pesar del proceso decambio nada se hizo por lograr que todas las

    compaeras y compaeros tenganuna ley que los proteja y les de losmismos derechos, eliminando ladiscriminacin.

    Es tiempo de reaccionar, desacudirnos, de luchar por larecuperacin de nuestrosderechos, de aprender de losverdaderos contenidos que enotrora nuestros padres habanlogrado con duras luchas,sacrificios hasta de su propia vida,para tener la Ley General delTrabajo con la que ahoracontamos. Es tiempo que el Estadocomo un acto de justicia socialreconozca y devuelva, a los miles

    de trabajadores y trabajadoras encondiciones de tercerizacin,subcontratacin, consultores y otras formasde fraude laboral, su dignidad laboral paraque todos seamos iguales ante la ley y seponga fin a la precarizacin del derecholaboral.

    Lo descrito anteriormente son partede las reflexiones, denuncias y visibilizacinde la realidad laboral expresados en el I yII Encuentro de Trabajadoras y TrabajadoresTercerizados, Subcontratados, Eventuales y

    de Microempresa. Espacios de reflexin yaccin organizados por la iniciativa de variostrabajadores y trabajadoras que seencuentran bajo las injustas condiciones delfraude laboral y tienen el objetivo deINFORMAR, ORGANIZAR y MOVILIZAR parahacer frente a esta grave situacin en pos dela recuperacin de los derechos laborales.

    A travs de un Comit Impulsorconformado en el II Encuentro y pormandato de este, se ha iniciado un procesoque aglutine a las y los trabajadores de losdistintos sectores manufactura, salud,construccin, servicios, profesionales,consultores, fabriles para conformar yconsolidar una organizacin intersectorialautnoma, solidaria y colectiva que luche por

    el respeto de las conquistas sociales.Es urgente y necesaria laORGANIZACIN y la LUCHA de todas las ylos trabajadores para:

    - Evitar que se consolide el fraudelaboral so pretexto de reconocerderechos.

    - Evitar que se consolide ladiscriminacin laboral con regmenesespeciales para cada sector privado,pblico y otros.

    - Evitar que la nueva Ley General delTrabajo sea solo para el sector privadoy productivo.

    POR UNA LEY QUE BENEFICIE ATODAS Y TODOS LOS TRABAJADORES!

    COMPAERO Y COMPAERA SMATE AESTA ORGANIZACIN

    Oficina del Comit Impulsor Contra elFraude Laboral: calle Esteban Arce N532 entre Ladislao Cabrera y Calama

    Ed. Nazareno, piso 1 Of. 8Telfono: 4257542

    En mi trabajo estoy ganando 777

    bolivianos, son 13 aos que estoy en estelugar. Trabajamos 8 horas diarias slotenemos aguinaldo, vacacin y sueldo.

    Nada ms. No hay libres semanales, no haybono de antigedad, no hay seguromdico, no hay aportes para nuestra

    jubilacin, no hay bono nocturno, no hayrefrigero, no hay nada, NADA. Soy un

    trabajador tercerizado.

    (Testimonio recopilado en el I encuentro de trabajadoras y

    trabajadores tercerizados, subcontratados, eventuales,

    consultores y de microempresa)

  • 7/31/2019 Marcha Marzo 2011

    3/4

    E

    l lunes 14 de marzo, se realiz en elCentro Cuarto Intermedio el foro social

    Techo propio en tiempo de neoliberalismollevado a cabo por la Organizacin deInquilinos de Cochabamba (OINCO). En elevento, las y los inquilinos de la ciudadanalizaron, juntos con algunas autoridadeslocales, la problemtica social que la ciudadvive en relacin al tema de la vivienda ysocializaron, con el resto de la poblacin, elproceso de lucha y las propuestas polticasque su organizacin ha llevado adelante a lolargo de los ltimos aos.

    OINCO nace el 16 de marzo de 2007a partir de la necesidad de un amplio sectorde la poblacin cochabambina de contar conuna vivienda propia, una vivienda dignadonde criar sus hijos en condicin de

    seguridad y salubridad. Actualmente, msdel 52% de la poblacin de la ciudad se veobligada a alquilar una vivienda en algnlugar de la misma o del rea peri-urbana. Enla mayora de los casos, se trata de personasque no tienen los recursos suficientes paracomprar un lote y/o construir su vivienda;gente que, con lo poco que gana, no puedehacer frente a la salvaje especulacin de losloteadores y de las inmobiliarias (en losltimos 5 aos, en Cochabamba el precio delos lotes subi el 200%); familias enterasobligadas a vivir hacinadas en un cuarto o enespacios reducidos, que muchas veces nocuentan con las condiciones de salubridadnecesarias por la falta de servicios bsicos.

    OINCO se constituy para hacer

    frente a esta necesidad social y lucharcolectivamente para reivindicar el derecho avivir dignamente en nuestra ciudad.

    Qu significa para las compaeras ylos compaeros de OINCO vivirdignamente? Contar con una vivienda propia ytener acceso a todos los servicios bsicos. Porsupuesto que s, pero no slo esto. OINCOpropone algo ms. Considera que para vivirdignamente en nuestra ciudad, tenemos quevolver a replantearnos radicalmente la forma enque construimos y habitamos el espacio comn:poner un lmite a la especulacin mercantil sobrelas rentas y el valor del suelo urbano, a laapropiacin ilegal del mismo y a la urbanizacindescontrolada sin algn tipo de planificacin; yvolver a recuperar un mayor control social sobrelas prcticas de ocupacin y uso del territoriourbano.

    Y a qu debera apuntar esterenovado control social? Segn OINCO, a

    garantizar un acceso ms justo a la vivienday al uso del suelo urbano; a impulsar unaprctica de vida y de construccin delespacio comn ms sustentable, tanto entrminos humanos como ambientales; y apromover nuevas formas de recuperacincomunitaria del territorio urbano que, altiempo de fortalecer los lazos sociales entrevecinos, favorezcan tambin una gestinms eficiente y colectiva de los espacios y de losservicios comunes, y de la vida barrial en general.

    Cmo propone OINCO alcanzarestos objetivos? La organizacin haelaborado, con la colaboracin de algunasinstituciones amigas, un plan piloto dedotacin de vivienda social en suelo depropiedad y uso comunitario. El plan de

    vivienda propuesto preve la construccin deeco-condominios -con sistema de recicladode agua (tan escasa en nuestra ciudad) ydotacin de paneles solares- para 620familias en un suelo de 5 has, del cual sloel 25% ser destinado a ser edificado, elresto ser dedicado a espacios de usocolectivo como reas de esparcimiento,canchas deportivas, ambientes para uso

    comunitarios y terrenos destinados a laagricultura urbana (como huertas einvernaderos vecinales).

    Los miembros de laorganizacin explicaron que

    normalmente en un sistema de loteo,para ubicar a 120 familias, se necesitan de

    15 a 20 has. En la mayora de los casos, el

    lotamiento de las tierras no sigue ningunaplanificacin urbana; las reas ocupadas nocuentan con acceso a los servicios bsicos(en particular, con sistemas dealcantarillado y drenaje de aguasresiduales) y se convierten rpidamente enlugares de alto riesgo para la poblacin porel grado de contaminacin ambiental al

    que llegan.OINCO - a travs de su

    plan piloto - propone que elEstado empiece, junto con laparticipacin de lasorganizaciones sociales, a limitarestas prcticas de ocupacin delsuelo y a fomentar un uso

    alternativo, ms justo y racional,

    del territorio urbano. Cmo?Garantizando el derecho a unavivienda digna, poniendo unlmite a la mercantilizacin denuestras tierras y de la vida quese desarrolla en ellas, buscandosoluciones ecolgicas para unagestin ms sustentable de losservicios bsicos, y planificandouna mejor ocupacin del suelo, quepermita recuperar tierras agrcolas yespacios de uso comunitario.

    En esos tiempos de cambio, en

    los que se habla tanto de buen vivir, OINCO lanzauna propuesta concreta para empezar a vivirmejor nuestra ciudad y garantizar que tambinlos sectores ms pobres de la poblacin tenganderecho a vivir bien y dignamente.

    Ahora bien, qu ha hecho OINCOpara que su propuesta se hagarealidad?En el foro del pasado lunes, la organizacinreconstruy detenidamente todos los pasosdatos a lo largo de su lucha, y no son pocos.OINCO no slo ha elaborado su propio plande vivienda, tambin ha negociado un plande financiamiento con el Viceministerio deVivienda y ha encontrado un lugar en el cualrealizar el proyecto. Despus de variosencuentros con los dirigentes de laorganizacin, la comunidad agraria de

    Arrumani ha aceptado, en efecto, que el plande vivienda propuesto por OINCO se ejecuteen su territorio.

    Qu falta entonces? Falta que laAlcalda delimite fsicamente el reainteresada, para que el INRA pueda procederal saneamiento de las tierras de lacomunidad de Arrumani, sin el cual no sepodra autorizar la construccin de los eco-condominios populares propuestos por OINCO.

    Qu actitud han asumido lasautoridades locales del nuevo EstadoPlurinacional frente a estos hechos?La gobernacin de Cochabamba, presente enel encuentro, elogi el esfuerzo realizado porOINCO y mostr su disponibilidad a apoyarla ejecucin del proyecto. Ojal, las

    declaraciones de buena voluntad setraduzcan pronto en hechos concretos parala poblacin!

    La Alcalda, en cambio, brill por suausencia. A pesar de ser la principalinstitucin llamada en causa en estemomento, la que debera realizar ladelimitacin fsica del rea para proceder alsaneamiento de las tierras de la Comunidadde Arrumani, no respondi a la invitacin deOINCO a participar en el encuentro; tampocose pronunci oficialmente respecto al asunto.Hasta el momento, las familias afiliadas a laorganizacin no saben cundo serautorizada la ejecucin de este plan de vivienda.

    Frente a la falta de respuestasconcretas por parte de la institucin

    municipal, los y las inquilinas presentes enel evento dijeron: BASTA! No estamosdispuestos a esperar ms. Cuatro aos han sidosuficientes, exigimos que nuestras autoridadesnos respeten y nos traten con dignidad.

    Despus de una larga y animadadiscusin entre los y las inquilinas presentes,OINCO aprob una resolucin en la que lagente se declar en estado de movilizacinpermanente. Se concedi a la Alcalda elplazo de un mes, para realizar la limitacinfsica del rea y firmar un convenio entre elGobernador, el INRA, el Viceministerio deVivienda; la Comunidad de Arumani, OINCOy la misma Alcalda, un convenio a travs delcual se garantice la ejecucin del proyecto.En caso de incumplimiento, OINCO tomar

    medidas de presin social contra lasinstituciones que estn boicoteando larealizacin del plan de vivienda propuesto.

    En la resolucin emitida, laorganizacin pidi tambin a las autoridadescorrespondientes la restitucin de lasComisaras de Viviendas y la formulacin deuna ley que prevea la regulacin de losprecios de las rentas y la penalizacin delloteamiento ilegal de tierras.

    Esperamos que las autoridadesatiendan las demandas de la poblacin ygaranticen el derecho de las y loscochabambinos a vivir con dignidad.

    33marcha, el peridico de las y los trabajadores

    Lucia Linsalata

    HOGAR Y COMUNIDAD

    Queremos vivir dignamente!

  • 7/31/2019 Marcha Marzo 2011

    4/4

    OINCO: PROTESTA Y PROPUESTA CREATIVA

    El pasado 13 de marzo de 2011, laOrganizacin de Inquilinos deCochabamba (OINCO) realiz un mitin deprotesta, en la Plaza 14 de Septiembre,exigiendo a las autoridades la agilizacin delProyecto de Vivienda Social e invitando atoda la poblacin al Foro Social: TechoPropio en Tiempos de Neoliberalismo(21060) realizado exitosamente el da 14de Marzo.

    Esta protesta, como ya es unacaracterstica de la OINCO, estuvo llena decreatividad y colorido. Un grupo de seorasllenas de mixturas y serpentinas cantabanen coro coplas carnavaleras con letras que

    denunciaban su situacin como inquilinas,

    metros ms all, otro grupo de personaselevaron una wallunka con una casa comopremio y empezaron a columpiar a una

    inquilina (una mueca) que no podaalcanzar el sueo de la casa propia. As, conesta hermosa metfora, expresaron lafrustracin y la rabia que sienten al no poderobtener una vivienda por estar ms all desus posibilidades.

    Los integrantes de la OINCO luchandesde hace ms de 3 aos por conseguir laaprobacin de un Plan de Vivienda SocialComunitaria y en equilibrio con lanaturaleza, esperemos que las autoridadesescuchen la voz de los que quieren que el

    vivir bien deje de ser solo una consigna.

    imgenes, voces y protestas de los

    NUEVOS ACTORES SOCIALES

    trabajadores bajo fraude laboral: primeros pasos

    No al fraude laboral!, Basta decontratos chatarra!, No a latercerizacin!, fueron las consignasrepetidas por las y los trabajadores dedistintos sectores que se concentraron en laPlaza Principal de Cochabamba, el pasadomes de febrero, para realizar un acto deprotesta contra el fraude laboral.

    Disfrazados de muerte y calaveras,que representaban a los empresariosprivados y al estado quienes son los quesometen a miles y miles de trabajadores acondiciones de inseguridad e inestabilidadmediante los contratos fraudulentos,manifestaron a la prensa que la

    tercerizacin, la eventualidad, el destajo, lasconsultoras, las microempresas son las

    nuevas formas de explotacin, que afectana mas del 70% de la poblacin a nivelnacional.

    En este acto simblico, dichostrabajadores, con letreros del sector dondeprovenan: salud, servicios, fabriles,constructores, profesionales, albailes,carpinteros, costureros, etc, quemaron uncontrato chatarra como smbolo de su luchacontra estas modalidades de contratacin einvitaron a toda la poblacin a sumarse aesta nueva organizacin.