Download - MIÉRCOLES, 3 DE FEBRERO DE 2016 Educar Colegios Zola … · 2016-09-26 · 26 Magisterio MIÉRCOLES, 3 DE FEBRERO DE 2016 Educar Las parejas comparten actividades culturales y de

Transcript
Page 1: MIÉRCOLES, 3 DE FEBRERO DE 2016 Educar Colegios Zola … · 2016-09-26 · 26 Magisterio MIÉRCOLES, 3 DE FEBRERO DE 2016 Educar Las parejas comparten actividades culturales y de

MIÉRCOLES, 3 DE FEBRERO DE 201626 Magisterio

Educar

Las parejas comparten actividades culturales y de ocio. ROSINYOL BARCELONA

Nuevas experienciaspara niños en riesgode exclusión social

El proyecto Rosinyol Barcelo-na despliega sus alas un añomás con 50 parejas dispuestasa compartir experiencias. Estainiciativa, organizada por laONG Servei Solidari, promue-ve un programa de mentoríasentre universitarios y niños deentre 11 y 14 años en situacio-nes desfavorecidas. El objeti-vo de estos encuentros, segúnlas palabras de una de las coor-dinadoras, Inma Martín, es“ampliar el capital social” dejóvenes que viven en zonas ybarrios de Barcelona con altatasa de fracaso escolar. Los jó-venes a los que va dirigido esteprograma suelen tener un ni-vel socieconómico bajo, reali-zan pocas actividades fuera dela escuela, son extranjeros queno conocen bien la cultura en la

que han de desenvolverse o sonestudiantes con problemas derelación con sus iguales.

Cataluña es la comunidadautónoma con más abandonoescolar prematuro según el in-forme El estado de la Educa-ción en Cataluña de 2013.Además, el informe Educacióny ascenso social en Cataluñade 2010 ponía de manifiestoque los hijos de familias pobrestienen 14 veces menos oportu-nidades de continuar estudiossuperiores que los hijos de fa-

milias con rentas de medias aaltas. Rosinyol Barcelonanaceprecisamente con el objetivoclaro de subsanar en la medi-da de lo posible esta situaciónde desigualdad.

Según Inma Martín, estasmentorías intervienen en tresejes fundamentales de la vidasocial y educativa de los meno-

res participantes. El puntoprincipal es el aumento del ca-pital social, los niños entran encontacto con recursos que des-conocían; un segundo puntogira en torno al aumento de lasexpectativas académicas, yaque, al entrar en contacto conlos universitarios, conocenmás de cerca las institucioneseducativas y cómo funcionan;y, en tercer lugar, como resul-tado de una vida social y cultu-ral más activa, al sentirse par-te de un proyecto los niños me-joran su autoestima.

Los estudiantes volunta-rios, además de aportar su gra-nito de arena en el desarrollocultural y emocional de los me-nores, también se llevan unaexperiencia con la que descu-bren nuevas visiones del mun-do al acercarse a nuevas pro-blemáticas sociales que lospreparan para enfrentarse aentornos multiculturales. Y esque los universitarios que cola-boran con el proyecto no pro-vienen únicamente de faculta-des de Pedagogía, Psicología oEducación, sino que participanestudiantes de un amplio aba-nico de titulaciones. “Sí que te-nemos un convenio con la Fa-cultad de Educación de la Uni-

Cataluña es lacomunidad autónoma con más abandonoescolar prematuro

MENTORÍAS

Jóvenes en situacióndesfavorecidaconsiguen ampliarsu capital social

Esther María Garcí[email protected]

versidad de Barcelona. Sontres estudiantes que analizande manera más profundacómo funciona la interacciónen las mentorías”, informaMartín. Estos estudiantes usanesta experiencia para elaborarun trabajo académico.

En el caso de los demásmentores voluntarios, los ex-pertos de Rosinyol Barcelonaasesoran a los universitariosantes de su primer encuentrocon los menores. Además, losresponsables deciden cómo

forman las parejas basándoseen su compatibilidad. Se tienenen cuenta, por ejemplo, las afi-ciones compartidas o la psico-logía de ambas partes.

Las mentorías comienzanen enero y acaban en junio. Alo largo del curso se controlasemanalmente el desarrollo dela relación de todas las parejasy finalmente se hace un infor-me global para evaluar los re-sultados y buscar puntos demejora para futuras edicionesde Rosinyol, en las que se pre-

tende aumentar el número deparejas y ampliar el radio deactuación a otros barrios de laciudad de Barcelona. InmaMartín confía en trabajar conmás escuelas en la próximaedición, así como llegar a mászonas, pero sin perder la pro-fundidad en el seguimiento yel trato personalizado. Por elmomento, 50 parejas comien-zan su aventura de colabora-ción con ganas de intercam-biar experiencias que les ha-gan crecer como personas.

Colegios Zola apuestan por la inteligenciaemocional para combatir el bullying

Los alumnos serán dotados de diferentes herramientas para gestionar sus conflictos con inteligencia. COLEGIO ZOLA

No es raro que a uno le ponganalgún mote en su etapa en elcolegio, o que se haya visto nin-guneado en ciertos momentospor el matón de la clase. Siem-pre han parecido conductasnormales, comunes en niños yadolescentes que solo buscanser populares en el patio de laescuela; pero no deberían ser-lo, porque el bullying terminasiendo, en más de una ocasión,causa de fracaso escolar, dedesarraigo y otros déficits so-ciales.

“Ha estado siempre ahí,pero le hemos puesto nombreen los últimos tiempos”, cuen-ta Carmen García de Leaniz,directora del Programa dePensamiento Emocional lleva-do a cabo por los Colegios Zolade Madrid, haciendo referen-cia al acoso escolar que mu-chos alumnos y alumnas hanvivido a lo largo de su vida aca-

démica, aunque el bullying notiene porqué llegar al extremodel hostigamiento. Las sensibi-lidades cambian, se amplíansegún se avanza en un temacomo es el maltrato escolar, deahí que se estuvieran “permi-tiendo cosas que no se

deberían permitir”, según diceGarcía de Leaniz.

“Tenemos rutinas diariasen las que dejamos que losalumnos se expresen y así fa-vorecer el compañerismo”,asegura García de Leaniz, dan-do sentido a un programa que

MALTRATO

Los niños recibencharlas y cursos paraafrontar el acosoescolar

Gonzalo [email protected]

basa su éxito en el desarrollo dela inteligencia emocional porparte de alumnos y alumnaspara que cuenten así con unaserie de herramientas con lasque gestionar este tipo de con-flictos. Se trata de un programaconstante, ya que “todas las se-

manas hacen actividades paraello”, dice Carmen García deLeaniz

Los alumnos también reci-ben charlas sobre el acoso es-colar en las que, según MartaMorales, orientadora del cen-tro de Las Rozas, “les hablamos

de quién es la víctima, quién esel acosador o cuáles son los es-pectadores”. Les ayudan así a“prevenir e identificar el aco-so”, dice Morales, para des-pués “poder denunciarlo”.

A medida que las escuelasse desviven por conformar unaconciencia de repudia haciael bullying, las nuevastecnologías dotan de infinidadde medios a los maltratadores,ya que, en palabras de la orien-tadora, “antes el acoso escolarterminaba en el colegio, ahoracontinúa en casa. Por eso lesayudamos a gestionar las re-des sociales, a identificar mailsfraudulentos y otras cuestionesde seguridad en internet”.

Una de las novedades delprograma es la inclusión de lafigura del alumno mediador,con el fin de poder ayudar a re-solver conflictos que se puedandar en el patio, y no solo eso,también “actúan como una vozde alarma”, dice la directora,“les recuerdan a sus compañe-ros las pautas que aprendimosen las charlas de pensamientoemocional, como la relajación,el respeto o la empatía”.

Puede que sean conceptosdemasiado amplios para quesean manejados por la mentede los niños, pero las legitima-doras del programa aseguranver resultados visibles.