Download - MONOGRAFIA POBREZA.doc

Transcript
Page 1: MONOGRAFIA POBREZA.doc

AGRADECIMIENTO

A Dios, quien con su infinita bondad me ha dado fuerza,

inteligencia y capacidad para alcanzar mis objetivos.

A mis maestros, quienes son los forjadores de una juventud

noble y justa que mañana harán del Ecuador una Patria más

libre y próspera.

A mis compañeros y amigos, a quienes llevo en mi corazón

no solo por su espíritu amable sino por su amistad brindada

a lo largo de mi carrera.

Page 2: MONOGRAFIA POBREZA.doc

DEDICATORIA

A mis padres

Por su constante apoyo, sacrificio y sabios consejos

impartidos a cada instante, quienes han sabido guiar mi vida

por el sendero de la verdad, sinceridad y el amor. Doy las

gracias el haberme brindado el fruto de su esfuerzo y sacrificio

por ofrecerme un mañana mejor.

Page 3: MONOGRAFIA POBREZA.doc

JUSTIFICACIÓN

El interés por el tema de la pobreza ha ido en aumento día con día trayendo como

consecuencia varios problemas como la desigualdad socio-económica y una democracia

aparente, afectando a la sociedad de manera drástica.

En los últimos años se ha podido notar con mayor claridad la situación de la pobreza, pero

creemos que para comprenderla primero debemos comenzar por analizar la situación en la

que se encuentra en nuestro país, es por ello que la investigación está enfocada a Ecuador

Gran parte de la pobreza se debe a un bajo nivel de desarrollo económico, falta de

organización social y respeto a la democracia.

Aunque una de las principales causas de la pobreza en la sociedad es la educación, en

ocasiones personas con cierto nivel educativo no pueden desempeñar su nivel académico

aunque sea muy alto, a veces lo que cuenta es la influencia o el poder.

Esto trae consigo que La infancia es un tiempo para jugar, aprender, crecer, un tiempo en que

todos los niños y niñas deberían tener la oportunidad de desarrollar sus potenciales y soñar

con brillantes planes para el futuro. Sin embargo, para 250 millones de niños en todo el

mundo, quienes trabajan mucho antes de que sus frágiles huesos y sensitivas almas están

preparados, la infancia es un sueño perdido. Ellos trabajan desde las primeras horas de la

mañana hasta después del ocaso.

Se les puede ver vendiendo flores y goma de mascar a turistas en las calles de ciudades

ruidosas y sobre pobladas; quemándose bajo el sol en plantaciones gigantescas, sucias, e

infectadas de residuos químicos; barriendo los pisos de las mansiones de millonarios

inconscientes; doblándose las espaldas en oscuras fábricas de alfombras bajo el látigo de la

esclavitud moderna.

Estos niños y niñas no saben de otro juego que no sea la sobre vivencia. Su escuela es la calle;

su maestro, la injusticia. Su futuro es un negro callejón de incertidumbre que podría acabar

con sus vidas en cualquier momento. Por este motivo, quisimos profundizar este tema que hoy

en día, en nuestro país como en el resto del mundo, es uno de los principales cuestionados.

Page 4: MONOGRAFIA POBREZA.doc

INTRODUCCIÓN

La pobreza y extrema pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no

existe una única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la mayor parte de las

veces, la pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto

familiar una canasta básica de subsistencia. Este enfoque metodológico clasifica a las personas

como pobres o no pobres. Similarmente, en el caso de que el gasto familiar no logre cubrir los

requerimientos de una canasta alimentaria, se identifica a la familia como pobre extrema.

Combinando ambas definiciones, una familia puede ser no pobre, pobre o pobre extrema. Si

bien existen otras aproximaciones metodológicas muy importantes, ésta es la más extendida,

por lo que se utilizará como principal referencia para el análisis del problema de la pobreza en

el Ecuador.

En una economía de mercado, el Estado tiene un rol muy importante que cumplir en la lucha

contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de oportunidades. Atacar el

problema de la pobreza es una necesidad, no sólo por razones humanitarias, sino también por

razones económicas. La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves

sobre la calidad y niveles de vida de los peruanos pobres, afecta las posibilidades de

crecimiento económico y estabilidad social y política. Las familias que enfrentan una situación

de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, en la salud y en la capacidad para

recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los ingresos

mejoren. Una población pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de altas tasas de

incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo ello, constituye una

fuerza de trabajo poco productiva.

En los últimos 10 años, el Perú, como otros países de la región, aumentó significativamente los

recursos destinados a numerosos programas sociales para aliviar la pobreza y favorecer el

desarrollo de la población de menores recursos. Diversos elementos de juicio sugieren que se

puede mejorar la efectividad de estos programas significativamente.

Aún con limitaciones, estos programas, aunados a la estabilidad económica y al crecimiento

económico general, permitieron una reducción importante de la pobreza hasta 1997. Sin

Page 5: MONOGRAFIA POBREZA.doc

embargo, es probable que la recesión económica de los últimos 2 años haya producido un

deterioro de la situación, para lo cual no se cuenta todavía con indicadores.

Todo lo anterior señala la necesidad de analizar, de manera técnica, la magnitud del problema

y las opciones de política que pueden ser más efectivas para atender este problema tan

importante. El Task Force analizó diversos aspectos del diagnóstico y propuestas, luego de

sentar ciertos principios orientadores del debate que se consideró pertinente destacar.

Page 6: MONOGRAFIA POBREZA.doc

OBJETIVOS

GENERAL

Identificar las causas y consecuencias de la pobreza en el Ecuador, para dotar a las

autoridades, de un conocimiento más acercado al problema social como es la pobreza,

para de esta forma tomar decisiones acertadas y arrancar campañas para erradicar la

pobreza.

ESPECÍFICOS

Identificar con mayor precisión la influencia del ciclo económico y las políticas

macroeconómicas en la evolución de la pobreza extrema.

Examinar el efecto que han tenido los programas de combate a la pobreza, entre los que

destacan los de transferencias condicionadas que crecientemente se llevan a cabo en la

región.

Permitir a los gobierno contar con los instrumentos para analizar los progresos hacia el

logro de la meta de reducción de la pobreza extrema mediante la desagregación de los

índices de pobreza por sexo, grupos etarios, tipo de familia, origen étnico y lugar de

residencia.

Page 7: MONOGRAFIA POBREZA.doc

POBREZA EN EL ECUADOR

CAPITULO I.

LA POBREZA. GENERALIDADES Y CONCEPTOS.

Historia de la Pobreza:

Como lo refleja la Biblia, en muchos de sus paisajes, la pobreza es parte de la historia misma

de la humanidad, siempre se le ha considerado como una situación normal en la vida del

hombre. Los escritos de la antigüedad reflejan como la escasez de alimentos y el hambre eran

algo crónico y común.

Durante la edad media aparecen las primeras manifestaciones de pobreza. Precarias

viviendas sirvieron de morada al hombre y su familia. Estas, con una sola habitación en unos

casos, y con un máximo de dos en otros, se constituyeron en casas que fueron el producto de

construcciones rústicas y ordinarias, carentes de los servicios básicos, donde el

desconocimiento de las más elementales normas de higiene agravaba las condiciones

precarias de vida en las que habitaban miles de personas. Otro de los fenómenos habituales

para la época era el hambre, las costumbres medievales permitían apreciar una notoria

contraposición entre opíparos banquetes, de los que disfrutaban las personas que integraban

las clases sociales más nobles y la inanición en que se debatían otras menos afortunadas.

Durante el siglo XIII y las siguientes tres centúrias el hambre continuó. “Entre 1201 y

1600 el ritmo de su crecimiento y propagación se mantuvo constante: Siete épocas de hambre

y diez años de escasez de alimentos a lo largo de cada siglo”.

El hambre y la escasez han acompañado por siglos la evolución de la vida del hombre,

múltiples capítulos de la historia de la humanidad así lo reflejan, largos períodos de hambre

generaron muerte y miseria. Esas largas jornadas de hambruna fueron manifestaciones

intensas de la pobreza.

Page 8: MONOGRAFIA POBREZA.doc

La pobreza se ha mantenido durante siglos como un enquistado mal difícil de

exterminar. En 1798, el clérigo ingles Thomas R. Malthus dejó saber, mediante un ensayo

publicado, sus conclusiones acerca de la constante tendencia observada en la población a

crecer por encima de la producción y la capacidad de abastecimiento de alimentos. Esta

anomalía, sin un control adecuado absolutamente necesario, siempre arrastraría a la masa

humana al hambre, a la enfermedad y a la guerra. La pobreza era para él, en sus

consideraciones, un algo inevitable para la mayoría de los seres humanos.

Para mediados del Siglo XVIII, durante la llamada “Revolución Industrial”, se produjeron

cambios y la producción comenzó a registrar un aumento progresivo. Pero este fenómeno

también involucraba el incremento de la población, el cual para inicios del siglo XIX ya mediaba

en un 50%. Disminuyó el índice de mortalidad y aumentó la producción de alimentos,

surgiendo además otros recursos que ayudaban a abastecer a un gran número de personas.

El Siglo XIX fue el siglo de la explosión demográfica, en ese período la humanidad creció

más de lo que lo había hecho en millones de años. Pero, de la misma manera como esto

sucedió, continuaron produciéndose nuevos acontecimientos que generaron hambre en la

India, Irlanda, China y la URSS, por mencionar algunas de las regiones del mundo más

importantes que fueron afectadas. Curiosamente, estas grandes crisis, no afectaron

mayormente los países del mundo occidental.

Actualmente, el hambre y la escasez todavía prevalecen con sus amargas y terribles

consecuencias, sin que este problema se haya logrado reducir significativamente o eliminar en

nuestro continente.

Para América Latina la pobreza ha sido siempre un flagelo en constante evolución, que

toma fuerzas y abarca, con sus tentáculos, un elevado porcentaje de la población. A la

pobreza, como mal de la sociedad, debe cortársele el paso, combatirla, reducirla

progresivamente hasta erradicarla. Es por ello que en nuestros Países, a través de nuestros

gobiernos y nuestras sociedades, debemos hacernos eco de la advertencia que hace muchos

años lanzó el Sr. James Grant, Director General de la UNICEF, quien señalaba que en pobreza

“lo peor todavía esta por venir” y por ello debemos prepararnos para producir las

transformaciones necesarias, tomando las previsiones para actuar antes de que sea demasiado

tarde.

Page 9: MONOGRAFIA POBREZA.doc

Concepciones con Respecto a la Pobreza:

Hablar sobre el concepto del vocablo “pobreza” constituye un aspecto necesario y

determinante para aclarar el contenido de un trabajo como este. Esta palabra ha sido poco

conceptuada en los miles de libros y artículos que se han publicado hasta el presente, por

considerar muchos autores que se conoce con exactitud de lo que se está hablando.

El concepto de pobreza es muy genérico e impreciso. La historia conceptúa al "Rico” y al

“Pobre” como si fueran dos naciones, cuando en realidad no se puede determinar con

precisión cuando se está dentro de una categoría o donde está el punto medio entre ambas

condiciones, siempre habrá una porción, un tercio, un quinto o un décimo de la población que

tendrá el mas bajo nivel de ingresos o de capital, por lo cual el término “pobreza” se torna

cada vez mas subjetivo y complicado de precisar.

Algunos autores e investigadores, desde hace mas de medio siglo, han coincidido en

establecer que la pobreza es un mal social, una condición que estratifica al ser humano que

vive dentro de una sociedad. La catalogan como un sustantivo que identifica una degeneración

social, mientras que otros la expresan en conocimiento de lo complejo y extenso de lo que

encierra el concepto en sí.

Entre las opiniones, mayormente manejadas, capaces de conceptuar de manera

diferente a la pobreza tenemos:

“La pobreza es intrínseca de la misma naturaleza humana, cuando no nos

sentimos satisfechos, cuando vemos que otros viven mejor que nosotros.”

“Se entiende por pobreza la condición social que agrupa a aquellos que

actualmente no pueden tener un nivel de vida decente, aquellos cuyas necesidades

básicas superan la capacidad de sus medios para satisfacerlas”

“La pobreza es la incapacidad de satisfacer las necesidades mínimas”

CARACTERÍSTICAS DE LA POBREZA

Page 10: MONOGRAFIA POBREZA.doc

Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a

la falta de uno u otro renglón socioeconómico:

Falta de Salud

Falta de Vivienda

Falta de Ingresos

Falta de Empleo

Falta de Agricultura estable

Falta de Nutrición

Falta de Tecnología

Falta de Educación

Mortalidad infantil

La pobreza es carencia de recursos para poder vivir, sin un recurso es faltante, el mismo cae en

la categoría de característica. Por eso algunos estudios arrojan que la pobreza es relativa (mas

adelante trataremos los diferentes tipos de pobreza).

Tipos de Pobreza

Según varios autores y estudios del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y el

Fondo Monetario Internacional, existen dos tipos de pobreza bases:

LA POBREZA ABSOLUTA Y LA POBREZA RELATIVA.-

Pobreza Absoluta:

En el primer caso se estipula que se debe diferenciar a los pobres de los no pobres,

estableciendo una canasta mínima, de consumo representativa de las necesidades de la

sociedad que se pretende analizar. Esta metodología permite detectar la pobreza crítica, y

dentro de ella la pobreza extrema.

La línea de pobreza crítica se determina en base al costo total de la canasta de consumo, que

incluye los gastos de alimentación, vivienda, salud, vestido y otros. La línea de pobreza

extrema considera sólo los gastos de alimentación.

Pobreza Relativa:

Page 11: MONOGRAFIA POBREZA.doc

La pobreza relativa trata que la misma es relativa de las ciudades, campos, países, situaciones

geográficas, etcétera . Por ejemplo la pobreza en el Desierto del Sahara es diferente a la

pobreza en las montañas de Constanza, o la de la urbe de Suiza, Noruega o Suecia.

En ese sentido cada sociedad, cada país, o cada "modus vivendi" tiene un nivel o canal de

pobreza, viéndolo desde el punto de vista de la relatividad de las cosas. Dentro de esta

pobreza podemos subdividir la misma en varios factores significativos para evaluar dichos

niveles y estándares.

Pobreza Educativa

La pobreza educativa como su nombre lo manifiesta es la carencia de oportunidad de

educación tanto laboral, como pedagógica. Se dice que los pobres educativos son las personas

de 15 años y mas sin instrucción . La misma se puede subdividir en dos grupos :

Los pobres Extremos Educativos y Los Pobres Moderados Educativos. Lógicamente ambos son

segmentaciones de la pobreza educativa, pero no indican que los pobres que padezcan de

cada una, o de solo una, deban padecer de otros tipos de pobreza (Por eso, este tipo de

pobreza esta situada en la pobreza relativa).

Pobres Extremos Educativos

Los Pobres Extremos Educativos [Sin contar a los indigentes] son los adultos con alguna

instrucción pero sin primaria completa

Pobres Moderados

Los Pobres Moderados Educativos [Sin pobreza extrema] son los que tienen la primaria, pero

no tienen la secundaria completa.

Pobreza de Espacio Habitacional

Esta pobreza es una variante modificada del hacinamiento. El sobre cupo es igual a las

personas que habitan en viviendas sobre ocupadas (hacinadas), menos la capacidad de

alojamiento, de acuerdo con las normas de esas viviendas, zonas, países, o regiones.

Page 12: MONOGRAFIA POBREZA.doc

Muy separadamente de la realidad, las normas utilizadas y estipuladas son las de Coplamar, o

sea, dos personas por habitación (sin contar las áreas comunes como tal), en el medio urbano,

y en el medio rural, dos personas y media por habitación .

Pobreza de Servicios

La indigencia de servicios es la situación que pueden sufrir los habitantes de viviendas que

cuentan con los tres servicios básicos : Agua, Drenaje y Electricidad, por debajo de las normas

"sujetivas" . Citamos sujetivas por que son distanciadas de la realidad y de los estándares,

debido a que en naciones subdesarrolladas siempre careceremos de una o dos al mismo

tiempo, o paulatinamente.

Pobreza de Seguridad Social

Es una de los tipos de pobrezas mas "relativos" que podemos citar, debido a que la sufren los

que no tienen esa seguridad social requerida. La misma no depende de la riqueza de un país, y

de la capacidad que tenga esa nación de proveer la misma, en el entendido de que existen

países con una grave seguridad social, aunque tienen una infraestructura de riqueza

incomesurable, y a su vez existen países con zonas altamente pobres, pero tienen o han creado

una seguridad social estable, buena y sana . La Globalización y la Privatización de ciertos

renglones del estado a dado el nacimiento de lo citado anteriormente, donde el sector privado

ha identificado el problema, y la escasees y ha creado un negocio al respecto (Administradoras

de fondos de pensiones, Administradoras de Salud Publica, Administradoras de Seguridad

Social).

Una situación que hace aún más crítica por cuanto los procesos de depauperación han hecho

aumentar también la demanda de servicios en el sistema público y gratuito de asistencia

social, que no se financia con cotizaciones, sin exclusivamente con subvenciones del estado.

Los elevados costos administrativos, calculados entre 11 y 32 % de los ingresos -Mesa Lago-,

una organización sumamente centralizada y la fragmentación institucional, así como también

una coordinación interinstitucional deficiente han favorecido además un aprovechamiento

infructuoso de los escasos disponibles y con ello el despilfarro de recursos. Además la

organización jerárquica y la centralización han bloqueado una orientación más acentuada de

los servicios sociales hacia las necesidades de los afectados.

Pobreza de Salud

Page 13: MONOGRAFIA POBREZA.doc

La Pobreza de salud la arroja un numero porcentual, y sale de la estimación de la proporción

de la población nacional de una zona, nación, país, que las instituciones de salud del sector

publico no alcanzan a cubrir adecuadamente.

Se utilizan varios indicadores: Personal medico, camas, equipos, y recursos disponibles per

capita.

Pobreza por ingresos

También esta pobreza se mide porcentualmente y es muy sujetiva, ya que es la población que

vive en hogares en los cuales el ingreso per capita, es menor que la línea de pobreza per

capita. Es muy común y es tan relativa como su esencia ya que se sufre hasta en países

desarrollados con altos índices de producto interno bruto, y altos ingresos per capita.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POBREZA.

Como mencionamos anteriormente la pobreza va relacionada a varios factores:

Analfabetismo

Problemas de Salubridad

Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas migratorios

Alta dependencia en la Agricultura

Problemas de clima

Guerras varias

Problemas Gubernamentales (Gobiernos de Facto, Dictaduras, Corrupción

Gubernamental )

Un análisis critico nos hizo entender que uno de los factores que mas ha provocado pobreza ha

sido el de las guerras, las cuales han dejado devastadas las zonas que actualmente sufren de

extrema pobreza. Este factor a degenerado precisamente por los problemas generacionales de

los territorios ocupados, y la fertilidad minera, climática, y estratégica de los territorios

mismos.

Se pueden citar los ejemplos actuales de Afganistán, Tajikistan, Pakistan, India, los cuales

fueron devastados por sus minerales, y mercado negro de sustancias necesarias para la

fabricación de medicamentos o Drogas (Ejemplo: El mercado negro del opio, que se cosecha

Page 14: MONOGRAFIA POBREZA.doc

en Afganistán y llega a para a las calles de Holanda, Suiza, Suecia, Estado Unidos, en forma de

alcaloide, Pastillas (Extasis) .

El caso mas latente y mas cercano a nosotros es la Republica de Haití, territorio devastado

primero por colonizadores españoles, luego franceses, y mas tarde por una clase social

dominante haitiana que no preparo a un pueblo de descendencia esclava, para superarse y

desarrollarse humanamente.

En cada continente se registran periodos de rápido crecimiento y otros de estancamiento o

franco retroceso. Aunque el nivel escogido como línea de pobreza sea cuestionable tanto por

su nivel (el famoso dólar per cápita diario) como por el hecho de mantenerlo fijo durante

periodos bastantes largos es posible afirmar, con mayor seguridad, que sí ha habido una

reducción de la extrema pobreza en el mundo. En esa tendencia mundial han influido mucho

las reducciones de la pobreza en los llamados "Cinco Grandes de Asia" que incluye a China,

India, Pakistán, Indonesia y Bangladesh y que alojan a tres quintos de la población en países

subdesarrollados y a dos quintos de los pobres de ingreso.

Sin dudas nótese que las naciones mencionadas anteriormente, son las mas pobladas de la

tierra, como también son las mas pobres, pero no en recursos . Entonces notese que los países

mas ricos del mundo, como son el caso de Finlandia, Noruega, Portugal, Alemania, Estados

Unidos, Etcétera, no cuentan talvez con ciertos recursos muy necesarios como los tienen estas

naciones pobres (Debe recordarse que estas naciones nordicas europeas tienen varios meses

de invierno y noches largas, lo que implica un clima no apto para la agricultura y entonces no

cuentan con una agricultura manejable y barata. El caso de Estados Unidos por ejemplo, no

cuenta con un clima propicio para elaboración de caña de azúcar, mientras que Bangladesh,

Vietnan, India, si lo tienen ) .

Analfabetismo

Debe considerarse como funcionalmente analfabeta a la persona que no puede emprender

aquellas actividades en las que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz de un

grupo y comunidad y que le permiten así mismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y

la aritmética al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad.

Page 15: MONOGRAFIA POBREZA.doc

Es más frecuente que un analfabeto se defina como pobre que como analfabeto porque para

él es más significativo ser un trabajador mal remunerado que no saber leer.

El analfabetismo es un factor relativo, ya que en las sociedades del Tercer Mundo la definición

de analfabeto se acerca más al límite inferior del "analfabeto absoluto". En las sociedades

industrializadas será analfabeto aquel que ignore ciertas complejidades sociales y tecnológicas.

En todos los casos el analfabeto se encuentra como ya dijimos, en las capas más pobres de la

sociedad.

El analfabetismo, según varios estudios lo pueden citar o subdividir como :

Absoluto

Funcional

Tecnológico

Analfabetismo Absoluto

Es el analfabeto que no obtuvo, ni obtiene ningún tipo de educación o guía hacia ella.

Analfabetismo Funcional

Es aquella persona que no puede o pudo emprender aquellas actividades en las que la

alfabetización es necesaria para la actuación eficaz y funcional de un grupo y comunidad y que

le permiten así mismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de

su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad. O sea que recibió solo una

alfabetización mediocre y lecto-escrita.

Analfabetismo Tecnológico

Este tipo es mas amplio y considerado como muy relativo también, debido a que el mismo es

padecido solo en naciones expuestas al desarrollo tecnológico y en el cual se hace necesario

que el habitante se prepare tecnológicamente. Otros países no necesitan de tal preparación .

Podemos citar como ejemplo de Republica Dominicana, ya que nuestro país sufría de un alto

analfabetismo tecnológico, pero por diversos factores positivos hemos avanzado y rebasado

tal marca, llegando ha ser uno de los países con mayor uso de tecnología de Latinoamérica . En

caso contrario, los países africanos, no están muy necesitados de alfabetización tecnológica, ya

que sus prioridades son otras. Así mismo el caso de China, y algunos países asiáticos donde

existe una alta tasa de alfabetización tecnológica, pero existe subsecuentemente una alta

pobreza educacional primaria, y una pobreza basada en otros factores.

Page 16: MONOGRAFIA POBREZA.doc

Salud o Problemas de Salubridad

Este es un factor muy importante, tanto así que si buscamos en un documento relacionado al

tema de la pobreza, encontramos esa palabra citada en mas de un 30 % de su contenido.

Se dice que la Salud es el estado del ser orgánico que ejerce normalmente todas las funciones.

La Salud es una problemática mundial, no exenta a países desarrollados o ricos.

Es un tema muy controversial, abierto, y amplio de tratar, debido a que data desde la Salud

Publica, Prevención, Educación, Nutrición o Alimentación, Medioambiente . En el mismo

coactivan estos varios factores mencionados anteriormente.

RESULTADOS DE LA POBREZA

La pobreza abiertamente trae como resultado un sin numero de factores incidentes en la

misma, ya que hunden sigilosamente a las naciones que padecen de ella. Para las naciones

desarrolladas los resultados de la pobreza son mas difíciles de combatir que los mismos

factores que la provocan .

Las resultados de la pobreza son la consecuencia de la mala aplicación y administración de los

planes de lucha contra los factores que inciden en la pobreza, y a su vez es el grito de reclamo

de quienes la padecen . Son simple y llanamente las formas de vidas adoptadas y las formas de

cómo subsistir en medio de la pobreza .

Narcotráfico y lavado de dinero

El auge del narcotráfico en todo el mundo, ha motivado una gran preocupación por parte de

todos los gobiernos, especialmente el de Estados Unidos, lo cual se ha visto reflejado en las

diversas políticas instrumentadas tendientes a luchar con eficacia ante el flagelo. No resulta

ajeno que el narcotráfico se encuentra estrechamente vinculado con el crimen organizado, el

terrorismo, y representan una amenaza para las naciones democráticas del mundo del

desarrollo, debido a que la corrupción y la criminalidad resultantes de tales actividades pueden

abrumar a las recientes instituciones y sistemas legales. Dentro de los planes de lucha contra el

narcotráfico, Estados Unidos ha desarrollado su estrategia federal, para la prevención del

abuso y tráfico de drogas.

La Prostitución

Page 17: MONOGRAFIA POBREZA.doc

Se define como la práctica sexual o coito realizados con fines de lucro o mediante el pago de

un precio. Se la describe como "la profesión más antigua del mundo", pues se la observa en las

más remotas culturas, con fases de prostitución religiosa, hospitalaria y combinaciones

religioso-hospitalarias. A partir del cristianismo, se la concibe como un mal necesario, criterio

que conserva la sociedad capitalista. Sus causas son complejas, confluyendo en ellas factores

psicológicos, sociales y económicos. Con miras a erradicarla, y sin resultados, se ensayan

sistemas jurídicos (abolicionismo, prohibicionismo, y reglamentarismo).

En la mayoría de las legislaciones, no es considerada delito, aunque algunas de sus actividades

conexas reciban sanción penal.

A nivel internacional, se define y persigue la trata de blancas, tráfico de mujeres entre países

para aprovisionar los prostíbulos. En el plano interno, se crean figuras delictivas específicas:

contagio venéreo, corrupción de menores, etc.

Abuso Infantil

No todo el trabajo infantil, evidentemente, es tan repugnante como las formas más peligrosas

y explotadoras. Incluso los más fervientes partidarios del no-trabajo infantil reconocen que

tareas apropiadas pueden aportar a los niños habilidades y responsabilidades, mantener

unidas a las familias y contribuir a los ingresos familiares. Al evaluar el alcance del trabajo

infantil y dibujar soluciones, es crucial definir qué es el trabajo infantil, y distinguir formas

explotadoras de formas apropiadas.

La UNICEF ha desarrollado un conjunto de criterios básicos para determinar si el trabajo

infantil es explotador. Define que el trabajo infantil es inapropiado si:

es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana,

se pasan demasiadas horas trabajando,

el trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido,

se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones,

el salario es inadecuado,

el niño tiene que asumir demasiada responsabilidad,

el trabajo impide el acceso a la escolarización,

el trabajo mina la dignidad y autoestima del niño (como el esclavismo y la explotación

sexual),

Page 18: MONOGRAFIA POBREZA.doc

impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico.

CAPITULO II

POBREZA EN EL ECUADOR

Evolución macroeconómica y pobreza Entre 1980 y 2001, el PIB real de Ecuador aumentó a un

ritmo de 2% anual, es decir, menos que el crecimiento demográfico y uno de los crecimientos

más bajos de América Latina. El PIB per cápita real disminuyó medio punto porcentual entre

1980 y 1990 y se mantuvo prácticamente invariable a partir de ese año. El principal motivo

para estos magros resultados no son las crisis externas, como la volatilidad de los precios del

petróleo, las corrientes de capital y los desastres naturales o incluso la deficiente gestión

económica (a saber, déficit fiscal e imponderables monetarios), sino el exiguo crecimiento de

la productividad. En todo el período1980 a 2002, el PIB se movió a la par con la productividad

total de los factores (PTF), una medida de la productividad o eficiencia económica que refleja

la calidad de los insumos, las instituciones y diversas políticas económicas. Las tasas de PTF

negativas anulan la acumulación positiva de mano de obra o capital y arrastran las tasas de

crecimiento a la baja. Las políticas para mantener la estabilidad, junto a la disciplina fiscal y el

aumento de la productividad económica y la competencia, encierran la promesa de promover

un crecimiento positivo y sostenido. Las rentas fiscales podrían ser menos dependientes de los

ingresos del petróleo si se vela por el cumplimiento de los tributos no derivados de este

producto básico y se recaudan de manera más eficiente y si además se modifica el manejo del

fondo de estabilización de los precios del petróleo. La flexibilidad del gasto podría mejorar si se

recurre menos a la asignación previa y para fines específicos de los ingresos, si bien es

necesario garantizar las asignaciones para programas cruciales (determinados programas

sociales y otros favorables a los pobres). Diversas políticas fiscales podrían aumentar la

Page 19: MONOGRAFIA POBREZA.doc

eficiencia en el uso de los recursos, entre otras: la armonización y simplificación del sistema

tributario mediante la derogación de algunos impuestos menores; la simplificación y el

fortalecimiento de los impuestos sobre las actividades económicas, sobre la renta y sobre las

ventas, y la eliminación de numerosos subsidios a las empresas públicas que brindan

protección artificial contra las fuerzas competitivas y desincentivan la responsabilidad y la

eficiencia. La crisis de los años 1998 a 1999, la dolarización de 2000 y sus efectos en la pobreza

La crisis macroeconómica de los años 1998 y 1999 tuvo efectos devastadores y duraderos, en

especial en las zonas rurales de la Costa afectadas por El Niño y en la clase media urbana. En el

corto plazo, la adopción del dólar estadounidense como moneda nacional para enfrentar la

crisis ayudó a controlar la inflación, ya que permitió que los precios de los bienes comerciables

bajaran respecto de los precios de los bienes no comerciables y que los precios de los bienes

duraderos (muchos de ellos importados) disminuyeran respecto de aquellos de los bienes no

duraderos. El menor costo de la canasta de consumo promedio que resultó de esta medida

benefició más a los hogares no pobres que a los pobres: la canasta de consumo del primer

segmento, compuesta en un 46% por bienes duraderos, disminuyó 19%, mientras que para el

segundo segmento (hogares pobres) disminuyó solamente 2%. Así, aún están por verse los

efectos de mediano plazo de la dolarización en el crecimiento, el consumo y la pobreza.

Características de los pobres y tendencias de la pobreza, 1990-2001 Entre 1990 y 2001, la

pobreza nacional medida según el consumo aumentó de 40% a 45%, mientras que la cantidad

de pobres se incrementó de 3,5 millones a 5,2 millones1. La pobreza aumentó en más de 80%

en las zonas urbanas de la Costa y la Sierra, se mantuvo inalterada en las zonas rurales de la

Costa y subió 15% en las zonas rurales de la Sierra. Si bien las tasas de pobreza continúan

siendo más altas en las zonas rurales, la acelerada migración del campo a la ciudad aumentó la

cantidad de pobres residentes en las zonas urbanas de 1,1 millones a 3,5 millones. Lo anterior

implica que hay más pobres urbanos que pobres rurales y se traduce en retos en materia de

creación de empleos, generación de ingresos y entrega de servicios básicos en las ciudades. Es

más, las personas continuarán emigrando a las zonas urbanas si se mantienen grandes

diferencias entre las zonas urbanas y rurales en lo que se refiere a los ingresos y la pobreza,

situación que agravará estas tensiones. Los pobres viven en hogares de más miembros, tiene

menos años de educación, sus tasas de desempleo son más elevadas y tienen menos

posibilidades de acceder a los servicios básicos. Los elevados índices de pobreza entre la

población indígena y los descendientes de africanos están relacionados con una deficiente

dotación de recursos: poca educación (especialmente en las zonas urbanas), bajo acceso a la

tierra o acceso a tierras de baja productividad en las zonas rurales. La falta de información

cuantitativa confiable y coherente acerca de los grupos étnicos impide diseñar políticas

Page 20: MONOGRAFIA POBREZA.doc

eficaces focalizadas en estos grupos. Por este motivo, en todas las encuestas y otros

instrumentos debieran incluirse preguntas de identificación étnica.

Pobreza urbana, dinámica de los mercados laborales y creación de empleos

El empleo es la principal —y con frecuencia única— fuente de ingresos para la mayoría de las

familias urbanas, lo cual indica que las políticas públicas para impulsar la generación de

empleos e ingresos salariales son cruciales en la lucha contra la pobreza en las ciudades. La

crisis de los años 1998 y 1999 hizo caer bruscamente los empleos y los ingresos salariales

reales e incrementó la pobreza urbana. Los hogares pobres de estas zonas tuvieron que

recurrir a diversas estrategias para enfrentar la situación, tales como una mayor participación

en la fuerza laboral y la migración. La pobreza disminuyó sólo lentamente después del año

2000, lo que apunta a un reducido dinamismo en la creación de empleos formales (Cuadro 1).

Productividad de la mano de obra, creación de empleos y pobreza urbana

Existe una estrecha relación entre creación de empleos, especialmente en el sector

formal, y mejoras en la productividad de la mano de obra. Cualquier mejoramiento de la

productividad depende de la cantidad y cualidad de los insumos utilizados en la

producción y del marco institucional que rige el funcionamiento de las empresas. A su

vez, los pobres obtendrán más beneficios de la creación de empleos cuanto más

coincidan sus destrezas con aquellas requeridas por las empresas.

larobalodacremledsaicnednetsaL-

1Cordau0002ednóicaziralodalay9991

noreuf bisnes alasel edsisirc

7991 8991 9991 0002 1002 2002

larobalazreufalnenóicapicitraP 8,65 5,85 2,06 5,75 6,36 5,85

serbmoH 1,17 8,17 2,37 4,07 5,47 3,07

serejuM 3,34 2,64 0,84 2,54 0,35 9,64

oelpmeedasaT 8,09 5,88 6,58 0,19 1,98 8,09

serbmoH 3,39 1,29 7,98 0,49 2,39 7,49

serejuM 6,78 4,48 7,08 2,78 1,48 0,78

oelpmesededasaT 2,9 5,11 4,41 0,9 9,01 2,9

serbmoH 6,6 8,7 2,01 9,5 7,6 2,5

serejuM 4,21 5,51 2,91 7,21 8,51 9,21

arohrop,ojabartledatneR 60,1 27,0 84,0 55,0 07,0 38,0

Page 21: MONOGRAFIA POBREZA.doc

serbmoH 80,1 47,0 25,0 95,0 77,0 59,0

serejuM 30,1 86,0 44,0 84,0 06,0 46,0

La exposición a la competencia internacional y el acceso a mejores tecnologías también incide

en una mayor productividad de la mano de obra y más empleos. Por otra parte, las empresas

exportadoras con acceso a tecnologías foráneas son 30% más productivas. Cada 10% de

aumento en la productividad de la mano de obra genera un 1% de aumento en el empleo y

cada 10 puntos porcentuales de aumento en la proporción de trabajadores con más educación

implica 5% más de productividad.

Para fomentar la productividad de la mano de obra y la generación de empleos, se puede

recurrir a diversos medios:

Ratificar los acuerdos de libre comercio y racionalizar y reducir las barreras

arancelarias y no arancelarias, para ayudar a eliminar los sesgos antiexportadores

asociados con años de políticas a favor de la sustitución de importaciones.

Simplificar los acuerdos de licencia y promover la inversión extranjera directa, junto

con garantizar una efectiva protección de los derechos de propiedad y de patentes.

Realizar inversiones en educación secundaria, reformar drásticamente el instituto

nacional de capacitación pública denominado Servicio Ecuatoriano de Capacitación

Profesional (SECAP) y fomentar la competencia en la entrega de capacitación.

Los pobres tienen menos años de educación y habitualmente trabajan en empresas

informales pequeñas que tienen poco acceso a tecnologías. Lo anterior implica que se

necesitan medidas explícitas en defensa de los pobres, a fin de:

Promover eslabonamientos entre empresas grandes y pequeñas para ayudar a

masificar las ganancias asociadas con el acceso a tecnologías y mercados extranjeros,

transferir tecnologías a empresas pequeñas y a la vez brindar mayor flexibilidad a las

empresas grandes.

Crear centros de servicios o incubadoras de empresas pequeñas a fin de compartir el

costo de una determinada tecnología o servicio.

Crear incentivos y programas especiales de capacitación para la formación de los

trabajadores informales.

Las restricciones o las incertidumbres institucionales pueden impedir la generación de nuevos

empleos como consecuencia de la mayor productividad de la mano de obra. La Encuesta

Page 22: MONOGRAFIA POBREZA.doc

nacional sobre el clima de inversión (2002) detectó que la mayoría de las empresas de Ecuador

preferirían contratar más trabajadores permanentes, pero no lo hacen debido a los elevados

costos del despido y de los costos no salariales. Por otra parte, los créditos caros y escasos, la

deficiente infraestructura y la incertidumbre acerca del entorno económico e institucional

parecen ser las principales restricciones que frenan la expansión de los negocios. Cuarenta por

ciento de las empresas encuestadas declaró haber tenido dificultades para encontrar mano de

obra calificada, más de 60% indicó que tuvo que reconsiderar sus planes de expansión debido

a la falta de crédito, deficientes servicios públicos e incertidumbre económica e institucional.

La necesidad de reformar las leyes laborales para eliminar los desincentivos a la contratación

permanente es evidente, como lo es también el estudio de formas contractuales especiales

para aprendices o para la recontratación de grupos vulnerables y difíciles de emplear. Se

podría mejorar el acceso al crédito a través de la creación de cooperativas de crédito

patrocinadas por los gremios (asociaciones industriales) o Cámaras de Comercio, la promoción

de empresas de capital de riesgo y los eslabonamientos entre empresas grandes y pequeñas

LA POBREZA RURAL EN ECUADOR

En Ecuador hay dos tipos de pobreza: una pobreza crónica, estructural, que se concentra en las

zonas rurales, y especialmente en las comunidades indígenas y afroecuatorianas, y una

pobreza relativa, ligada a las crisis económicas, que se ubica en las ciudades.

Durante la crisis que sufrió Ecuador a finales de los años 90, el número de pobres de las áreas

urbanas superó por primera vez al de las áreas rurales, si bien la incidencia de la pobreza siguió

siendo más alta en las zonas rurales. Esta urbanización de la pobreza fue el resultado de los

flujos migratorios del campo a la ciudad y del deterioro de las condiciones de vida en las

ciudades debido a la caída en el valor de los salarios, el aumento del desempleo y el

subempleo, y el colapso del sistema bancario y financiero del país.

Las última cifras disponibles (Banco Mundial, 2004) estiman que la crisis dejó una tasa de

pobreza del 45%, es decir, uno de cada dos ecuatorianos no conseguía satisfacer sus

necesidades básicas. La recuperación económica consiguió reducir en casi un 20% la pobreza

de ingresos en el conjunto del país; sin embargo, los niveles de la pobreza rural seguían

duplicando los de las principales ciudades en 2004, en gran parte debido al limitado acceso de

la población rural a servicios básicos de salud, educación y saneamiento.

¿Quiénes son los pobres rurales en Ecuador?

Page 23: MONOGRAFIA POBREZA.doc

Los pueblos indígenas y afroecuatorianos representan la población más pobre del Ecuador.

Según un reciente informe del Banco Mundial (2005), el 87% de los indígenas ecuatorianos son

pobres, y el porcentaje llega hasta el 96% en las zonas rurales del altiplano, un porcentaje

mucho mayor que el que registra la población no indígena —61%—. La extrema pobreza afecta

al 56% de los indígenas y al 71% de los que habitan en las sierras rurales, comparado con el

25% de la población no indígena. Las razones de esta pobreza hay que buscarlas en una

histórica exclusión social, económica y política.

Las mujeres son otro de los grupos sociales más afectados por la pobreza. Son ellas las que se

quedan cargo del hogar familiar cuando los maridos emigran a las ciudades en busca de

trabajo temporal, y cuando trabajan fuera de casa, con frecuencia, se trata de trabajos mal

remunerados en el sector informal.

¿Dónde se concentra la pobreza rural en Ecuador?

en la región amazónica, por la falta de acceso seguro a los recursos naturales, como la

tierra y el agua, y la creciente presión de las actividades petroleras y de extracción minera

sobre las territorios de origen de muchas comunidades indígenas;

en el altiplano central (región de Chimborazo y Cotopaxi), donde las comunidades

campesinas se enfrentan a una creciente escasez de tierras y a la degradación de los

suelos causada por la intensificación de la actividad agrícola;

en algunas zonas de la costa como Esmeraldas, Los Ríos y Manabí, donde las

comunidades ven amenazadas sus tierras por la expansión de los grandes latifundios y por

la degradación de los manglares causada por una explotación insostenible del ecosistema;

en las zonas urbanas, que acogen al creciente éxodo de pobres rurales.

¿Por qué son pobres los habitantes de las zonas rurales en Ecuador?

La pobreza rural en Ecuador es el resultado de una larga lista de carencias: escaso acceso a los

factores de producción; a los servicios sociales básicos de salud, saneamiento y educación; a

oportunidades de empleo agrícola y no agrícola; a la falta de inserción en el tejido económico,

y a una larga exclusión histórica por razones de sexo y etnia.

Pobreza rural, productividad agrícola y distribución de la tierra

Page 24: MONOGRAFIA POBREZA.doc

Cuarenta por ciento de la población de Ecuador vive en áreas rurales y 60% es pobre. Los

pobres rurales suelen caracterizarse por trabajar en la agricultura, tener poco o ningún acceso

a la tierra y trabajar terrenos de baja productividad, de modo que las políticas para aumentar

la productividad agrícola y el acceso a la tierra son medidas prometedoras para reducir la

pobreza rural.

Cada 1% de aumento en el producto agrícola incrementa el consumo per cápita en 0,16% a

0,30% en los hogares cuyo jefe trabaja por cuenta propia en la agricultura, lo que significa un

aumento aproximado de uno a uno para los hogares rurales promedio compuestos de cuatro a

cinco miembros. Para los trabajadores agrícolas, en tanto, un 1% de aumento en la

productividad agrícola incrementa los salarios en una cifra de 0,10% a 0,30%.

Las simulaciones del potencial impacto de diversas intervenciones destinadas a aumentar la

eficiencia agrícola, como el acceso al crédito, la educación formal y técnicaagrícola, los

mercados y los intermediarios en la venta, el uso de fertilizantes y pesticidas y la asistencia

técnica muestran que el acceso al crédito y la educación técnica agrícola son las medidas que

más inciden en la productividad de las explotaciones agrícolas pequeñas. El acceso al crédito

agrícola se puede mejorar fortaleciendo las actuales cooperativas de ahorro y préstamos

pequeños y los grupos de crédito para mujeres (cajas solidarias) al igual que permitiendo que

los activos del hogar, como la tierra y el ganado, se utilicen como garantía.

El acceso a la asistencia técnica y la educación técnica agrícola puede incrementarse

prestando apoyo tanto al Instituto Nacional de Capacitación Campesina, que es

manejado por el Ministerio de Agricultura en un modo bastante descentralizado, como a

la investigación agrícola y las iniciativas de fomento.

edavitalerdadilibatneraL-

2Cordaualocírganóicatolpxealedoñ

amatla

aíravarboedonamylatipac,arreital odreucaed

nóicatolpxEañe

uqepalocírga

nóicatolpxEanai

demalocírga

nóicatolpxEe

dnargalocírg

a

ednóiccudorpednóicnufaledsolucláCsalCD-

bboguo

arboedonaM 50,0 71,0 54,0

latipaC 80,0 70,0 80,0

Page 25: MONOGRAFIA POBREZA.doc

onacesedarreiT 41,0 40,0 80,0

ogeirnocarreiT 41,0 00,0 80,0

onacesedarreitnesomusniedosU 27,0 77,0 73,0

ogeirnocarreitnesomusniedosU 04,0 07,0 93,0

)ogeirnocarreit(alacsE 99,0 40,1 99,0

)onacesedarreit(alacsE 76,0 49,0 10,1

Dado que las explotaciones agrícolas de todos los tamaños ubicadas en determinados

cantones tienden a tener niveles similares de productividad, la focalización geográfica de las

intervenciones en materia de políticas públicas hacia cantones de productividad baja y pobreza

alta puede ser un método eficaz para reducir la pobreza (Cuadro 2).

Figura 1 - Distribución de la tierra

Distribución de la tierra y pobreza rural

Como resultado del legado histórico y las barreras legales y económicas que impiden contar

con mercados de la tierra de buen funcionamiento, la distribución de la tierra es muy poco

equitativa en Ecuador y lo mismo sucede en otras partes de América Latina (Figura 1). Ecuador

tiene unos de los mercados de la tierra más rígidos del continente (FAO, 2002), lo cual agrava

la falta de equidad y la ineficiencia. Por consiguiente, es necesario poner en marcha políticas

que mejoren el funcionamiento de estos mercados en el Ecuador rural, en especial para

promover una tenencia segura y facilitar las transacciones de la tierra. Las medidas específicas

que se requieren son: eliminar las barreras legales y otras que impiden la concesión de títulos

de propiedad sobre la tierra, actualizar los registros catastrales de la tierra, eliminar la

incertidumbre acerca de la amenaza de expropiación de la tierra, poner en marcha un sistema

efectivo para la solución de los conflictos relacionados con la tenencia de la tierra, eliminar la

Page 26: MONOGRAFIA POBREZA.doc

restricción que impide la aparcería y otras limitaciones al alquiler o a la posibilidad de

transferencia y diseñar contratos estándares para el alquiler de la tierra para reducir los costos

de estas transacciones.

Servicios sociales y los pobres

Ecuador muestra un desempeño inferior en salud y educación que los habituales a nivel

internacional, incluso después de tener en cuenta las diferencia en los niveles de desarrollo. La

tasa de mortalidad infantil de 43/1000 está 10 puntos por encima de lo que sería su nivel

pronosticado y la desnutrición crónica (cortedad de talla y enanismo nutricional) también está

por encima de ese nivel. Los resultados son variados con respecto a la educación:

relativamente buenos para la matrícula en primaria y de desempeño promedio para la

matrícula en secundaria.

Los resultados presentan fuertes variaciones entre las provincias y si bien guardan correlación

con los niveles de pobreza, no pueden atribuirse del todo a este factor. Las provincias de la

Sierra muestran desempeños inferiores a la media en salud, mientras que las de la Costa

tienen rendimientos sistemáticamente inferiores en educación. Lo anterior indica que es

necesario aplicar máximo cuidado a la hora de tomar decisiones sobre la focalización y dónde y

cómo realizar gastos (adicionales) en los sectores sociales.

Gasto social: tendencias y ciclicidad

Es muy probable que los resultados sociales relativamente magros de Ecuador sean

consecuencia del gasto social bajo, altamente volátil y, en algunos casos, focalizado de

manera inadecuada. El gasto social, en especial en educación y salud, fue más bajo en

2002 que en 1980 (Cuadro 3). El gasto volátil y procíclico reduce los recursos cuando

más se necesitan y pone en peligro la continuidad de los programas sociales y la eficacia

de la inversión social de largo plazo (Vos et al., 2003).

.opmeitleneetnemacitamardodiunimsidah)BIPledejatnecropomoc(laicosotsaglE-

3auCord

3791 9791 1891 4891 8891 2991 6991 8991 0002 2002

latoT 8.3 6.4 3.6 9.4 7.4 2.5 8.3 4.3 6.3 5.4

nóicacudE 2.3 5.3 8.4 7.3 2.3 8.3 5.2 4.2 7.1 4.2

Page 27: MONOGRAFIA POBREZA.doc

dulaS 5.0 0.1 3.1 1.1 3.1 1.1 8.0 7.0 6.0 2.1

laicoSaicnetsisA 1.0 1.0 2.0 1.0 2.0 3.0 5.0 2.0 3.1 0.1

oiradiloSonoB 0.0 8.0 4.0

sortO 1.0 1.0 2.0 1.0 2.0 3.0 5.0 2.0 5.0 6.0

Existen diversas herramientas que podrían restaurar los niveles del gasto social a sus niveles

históricos y atenuar la volatilidad del presupuesto para los sectores sociales:

• El proceso de gestión presupuestaria debe mejorar, de modo que los fondos se

distribuyan de manera regular. Los contratos fiduciarios, similares al que se utilizó para el

Bono de Desarrollo Humano, permitirían mitigar los problemas de flujo de caja a nivel de

Tesorería y garantizar que los fondos para programas sociales (escogidos) estén

disponibles cuando se los necesite.

• Nuevas directrices para utilizar el fondo de estabilización del petróleo y precios de

activación revisados para desviar más ingresos petroleros al fondo podrían brindar

recursos anticíclicos de consideración.

Además, el gasto social se podría utilizar de manera más eficiente y se necesitan muchas

mejoras en la entrega y calidad de la educación, en especial en las zonas rurales. También es

necesario ampliar la cobertura de los servicios de salud e integrarlos mejor en los diferentes

subsistemas y proveedores.

Gasto social: Incidencia e iniciativas recientes para mejorar la focalización

En general, el gasto social es progresivo (es decir, tiende a beneficiar más a los pobres que a

los ricos), pero existen variaciones significativas entre los diferentes programas y servicios. El

gasto en educación primaria y secundaria es progresivo, tanto a nivel de hogar como de

provincia; el gasto en salud también es progresivo a nivel de hogar, pero casi neutro a nivel

de provincia, con transferencias per cápita bastante similares. El Bono Solidario, el programa

de asistencia social de mayor envergadura, también es progresivo, mientras que el subsidio

al gas, una partida muy importante en el presupuesto del gobierno, beneficia a los hogares

más acomodados (Vos et al., 2003).

Sin embargo, los programas sociales se caracterizan por una deficiente focalización y, por

consiguiente, una alta fuga de recursos hacia los hogares no pobres. Lo anterior es una de las

causas más importantes de la eficacia relativamente baja de estos programas. En el último

Page 28: MONOGRAFIA POBREZA.doc

tiempo, los progresos del Gobierno de Ecuador en materia de focalización del Bono Solidario,

ahora denominado Bono de Desarrollo Humano, han sido notables, pero los intentos por

reformar el subsidio al gas han sido infructuosos hasta la fecha. Los resultados de las

simulaciones muestran que una nueva focalización del subsidio al gas utilizando el SelBen (un

índice de bienestar) podría mejorar de manera significativa la situación actual y reorientar la

mayor parte del gasto hacia los hogares pobres. Los dos quintiles más pobres recibirían el 44%

de los recursos del programa, en lugar del 15% que reciben ahora. Además, la refocalización

podría generar ahorros de hasta 76% del subsidio total actual o aproximadamente US$275

millones, equivalente a 60% del presupuesto del sector salud en 2003 y más de cuatro veces el

presupuesto de inversión del sector educación.

Page 29: MONOGRAFIA POBREZA.doc

CAPÍTULO III

SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBREZA EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA.

Pobreza y Población:

Desde los mismos inicios del siglo XVIII, como se pudo conocer en el contenido que hizo

referencia a la historia de la pobreza, los estudios realizados sobre este flagelo social se han

relacionado con la explosión demográfica. Malthus, quien hizo este descubrimiento, fue el

primero en dejar constancia de esta conexión.

Malthus, en su primer ensayo sobre la población en el año 1798, señaló la relación

entre la población, la tierra existente y la cantidad de cosechas que se podían lograr por cada

hectárea de terreno ocupada. Concluyó que los alimentos son necesarios para la subsistencia

del hombre, del mismo modo como la atracción de los sexos es inevitable, lo cual ha hecho a

estos factores permanecer invariables a lo largo de toda la historia de la humanidad.

Cinco años más tarde, en 1803, y luego de múltiples críticas por sus conclusiones

anteriores, Malthus editó su segundo libro, en el cual reforzaba su tesis y afirmaba que para

todo exceso existía el control y que por tal motivo el crecimiento de la población era sensible

de ser frenado con acciones racionales, de lo contrario este fenómeno conduciría en el

transcurrir del tiempo, hacia el vicio o la miseria.

El estar a merced de fuerzas que no se pueden controlar conlleva irremediablemente a

consecuencias catastróficas para el hombre en particular y para la sociedad en que vive. En

este caso, el no poder controlar una población que crece desmesuradamente, sin los recursos

adecuados y sin las condiciones de territorio y medios que satisfagan sus necesidades básicas,

conlleva con seguridad a la unión de una población numerosa y a la conformación de una

sociedad en la que la pobreza y la marginalidad serán factores inevitables de su propia

destrucción.

Para muchos, las aseveraciones de Malthus son altamente realistas, mientras que para

otros no son mas que vaguedad y testimonios falsos, pero vemos que fue Malthus el primero

Page 30: MONOGRAFIA POBREZA.doc

en establecer claramente que toda población, humana y/o animal, tiene el instinto de

aumentar en progresión geométrica o en índice exponencial, si no existen los controles

necesarios. Esto obedece a que las poblaciones tienden a incrementarse en términos de

índices anuales y este crecimiento porcentual se duplica en períodos de tiempo directamente

proporcionales y bien definidos, afectando la capacidad de obtener recursos para su propia

subsistencia.

La disminución de recursos, la carencia de alimentos, vestido, medios de educación, de

protección de la salud y otras facilidades que favorezcan la vida del hombre, conducen

inexorablemente a la pobreza y a la marginalidad.

Evolución y Desarrollo. Escalada de la Pobreza.

En América latina, durante la primera mitad de este siglo, la pobreza fue principalmente

un problema social de naturaleza rural. En casi todos los países latinoamericanos la población

incluida dentro de esta clasificación, víctimas de carencias de todo tipo, superaba en número

muy superior a la urbana y se encontraba arraigada a viejas estructuras de tenencia de la

tierra, de explotación económica y de opresión política. Se podía apreciar en este estrato de la

sociedad un nivel de vida muy bajo, así como un elevado índice de mortalidad y desnutrición,

lo cual era atribuido a la existencia y práctica de formas arcaicas de organización social y

económica. Esto promovió la práctica de políticas de integración y modernización para buscar

remediar la situación pero el problema en sí era mucho más complejo.

Estudios realizados sobre el particular por organizaciones como el Comité Internacional

de Desarrollo Agrícola (CIDA) demostraron que durante los años sesenta la condición de

pobreza estaba vinculaba a formas injustas de distribución de la tierra, no solo por la falta de

capital, de créditos, de tecnología moderna, de mercados o carencia de espíritu empresarial,

sino por la existencia de situaciones tales como el minifundio, el peonaje, el latifundismo, la

existencia de población activa sin acceso a la tenencia de la tierra. A esto se podía sumar que la

posesión de tierras se resumía en sistemas de dominación política existentes, de naturaleza no

democrática, los cuales se materializaban al nivel regional o local y eran de carácter caciquil,

autoritario, u oligárquico.

A raíz de la Revolución cubana de 1959 fueron promovidas, por el gobierno de los

Estados Unidos, algunas tímidas reformas agrarias con las que se pretendía cerrar el paso a la

Page 31: MONOGRAFIA POBREZA.doc

revolución marxista continental, virtual amenaza para la región, las cuales fueron resumidas y

materializadas en políticas dentro de lo que se llamó la “Alianza para el Progreso”. En

numerosos países se iniciaron movimientos campesinos que reclamaban la propiedad y

tenencia de la tierra, la libertad de organización y el derecho a salarios justos. El agro latino

estaba en efervescencia y las oligarquías latifundistas, propias de débiles clases medias y

gobiernos populistas peligraban. Los pobres del campo se constituyeron entonces en las

nuevas clases peligrosas, a las que había que suprimir, liquidar o bien atender, en sus

exigencias, para evitar males mayores.

A partir de los años sesenta se produjo en América Latina toda una serie de cambios en

el contexto político, los grupos dominantes se organizaron de forma nacional e internacional

en busca de contener la marea popular conformada por los movimientos campesinos, por los

grupos de izquierda y algunos que otros intelectuales que reclamaban, con argumentos de

naturaleza económica, política y social, la urgente necesidad de reformas agrarias con bases

bien estructuradas. Se instalaron una serie de regímenes militares, más o menos brutales, que

generaron un período de extensa violación de los derechos humanos, de conflictos subversivos

o de baja intensidad los que, lejos de beneficiar, hicieron más patética la situación de pobreza

y desamparo en que se encontraban millones de campesinos latinoamericanos.

Otros cambios estructurales más profundos se hicieron presentes al mismo tiempo,

parte de la economía agrícola se modernizo en Latinoamérica logrando una integración mucho

mayor a los circuitos globales de agroindustrialización. Los pequeños agricultores comenzaron

a resultar carentes de importancia para la lógica de obtención de capitales. Los peones, los

parceleros, los pequeños poseedores de tierras y los jornaleros iniciaron su transformación en

asalariados de las nuevas empresas multinacionales que comenzaban a llegar al continente.

Los antiguos campesinos y sus hijos, en menos de una generación, comenzaron a

declinar, convirtiéndose en parte del naciente proletariado industrial. La pobreza rural

comenzaba a modificarse, no a desaparecer, pasaba de una clase productiva a otra con

menores posibilidades, debido a que su siempre creciente y vigorosa mano de obra ya no se

consideraba necesaria para las emergentes agroempresas innovadoras en tecnología que la

suplantaban por las máquinas.

Esto dio pié a lo que tenía por fuerza que ocurrir, comenzó la inmigración del hombre

del campo hacia las ciudades, abandonando las tierras a ritmos cada vez más acelerados. Los

Page 32: MONOGRAFIA POBREZA.doc

años sesenta se constituyeron en una década marcada por el éxodo rural masivo y la

concentración de estas poblaciones en las ciudades y centros metropolitanos, los cuales hoy

día son enormes megalópolis. Durante las décadas de los setenta y ochenta las tasas de

urbanización y metropolización de las principales ciudades latinoamericanas rebasaron en más

de dos dígitos las tasa de crecimiento demográfico, los cuales comenzaron a ascender.

En la región latinoamericana, a principios de los años ochenta, cuatro de cada diez

habitantes se hallaban por debajo de la línea de la pobreza, esto quiere decir que este

fenómeno social, afectaba aproximadamente un 38% de la población.

Luego de la famosa “década perdida” de los ochenta, en la cual se desmoronaron todas

las tasas de crecimiento económico y se produjo la caída del producto nacional en casi todos

los países de la región, surgió la década de los noventa, cuyo año inicial se caracterizó por el

comienzo de las políticas neoliberales, de las reformas en busca del achicamiento del Estado,

la apertura de los mercados, el desvanecimiento del proteccionismo, la privatización de los

bienes colectivos y los drásticos y arbitrarios recortes a las instituciones de protección,

previsión y desarrollo social. El resultado de estas medidas fue una creciente desigualdad en

las sociedades latinoamericanas, además del aumento desproporcionado de los índices de

pobreza.

En Septiembre de 1990 se realizó en Quito Ecuador, “La Conferencia Regional sobre la

Pobreza”, promovida por los Países latinoamericanos, en la cual se estimó cerca de un 62 % de

la población en condición de pobreza. Esta cifra representaba alrededor de unos 270 millones

de habitantes.

Debido a este aumento de la pobreza, en Latinoamérica se propagó la necesidad de

buscar fórmulas que permitieran mejorar, o al menos igualar, la calidad de vida dentro del

ámbito de la región. Se continuaron las reformas estructurales del Estado y sus instituciones

para lograr la eficiencia que contribuyera a la reducción progresiva de la brecha entre los

pobres y los ricos.

A principio de 1999, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDU), hizo

público su “Informe Anual sobre el Estado de la Pobreza” correspondiente a 1998, documento

en el cual demostró que existía un alto grado de desigualdad en América Latina, a pesar del

ligero crecimiento económico que se había logrado en la región durante los años 96 al 98,

Page 33: MONOGRAFIA POBREZA.doc

período durante el cual se estimó una disminución de la pobreza del 41 al 36 %, con lo que se

recuperó el nivel existente en 1980, es decir un 38%.

En el referido informe se resaltó que el número de pobres en Nicaragua, Argentina y

Perú había aumentado considerablemente mientras que sólo algunos países, entre ellos Chile

y Costa Rica, consiguieron una reducción sustancial de la pobreza. Según el PNUD la

recuperación económica de buena parte de los países del Continente ha estado fuertemente

ligada a la aplicación de planes liberales, pero al mismo tiempo considera que esto ha

generado inestabilidad en las economías.

Esto permite afirmar que la pobreza avanzó arrolladoramente sobre América Latina

durante los años 80, afectando uno de cada dos habitantes de la región. La pobreza se agudizó

en el Continente, incluso a principios del año 1990 constituyéndose en un problema que no

experimentaba ningún retroceso. Gracias a las reformas que se iniciaron a partir de

Septiembre del 90 se ha reducido progresivamente hasta lograr volver a los niveles que se

tenían para 1980 pero el esfuerzo aún no ha sido suficiente y la calidad de vida se ha

degradado, el sector de “pobres extremos,” o “pobres indigentes,” se ha instituido como una

categoría que representa aproximadamente la mitad de todos los pobres.

Este crecimiento incontrolable de la pobreza ha dado paso a conclusiones que se han

formulado los observadores del problema, quienes en su mayoría han coincidido en que la

pobreza en América Latina presenta un cuadro de extrema gravedad.

De acuerdo con los números de la Comisión Latinoamericana y del Caribe sobre el

desarrollo social (CLCDS), entre el año de 1980 y el de 1990 el total de pobres aumentó en

60.000.000, alcanzando a 196.000.000 el número de latinos con ingresos inferiores a 60

dólares mensuales, lo cual nos dice que más del 70% de la población total no podía cubrir con

esos ingresos sus necesidades primarias. La pobreza extrema, calculada para todos aquellos

con ingresos inferiores a 30 dólares mensuales también aumento en el mismo período y afectó

a unos 74.000.000 de personas.

De conformidad con cifras del Banco Mundial de Desarrollo, se estima que

aproximadamente una de cada tres personas (1 de cada 3), viven en la actualidad sumidos en

la pobreza, cifra que permite pensar aproximadamente en 160 millones de personas, cuyo

Page 34: MONOGRAFIA POBREZA.doc

promedio de ingresos no es mayor de dos (02) Dólares diarios. Estas cifras son el producto de

estudios realizados por la referida institución y dados a la luz en el mes de Noviembre de 1998,

de aquí su actualidad y realismo muy a pesar de que también se deja saber, en los

correspondientes informes, acerca de las ligeras mejoras que se experimentaron durante los

años 1996, 1997 y 1998, las cuales no impiden que el nivel de pobreza en América siga siendo

un problema con carácter persistente en la región.

Características Generales y Particulares de la Pobreza en América Latina:

En un artículo del investigador Peter Townsed, se puede leer: “Quien es pobre se muere

antes. Mis investigaciones prueban que la pobreza mata. No se trata de un comentario político

o social, sino de un hecho científico”. Esta aseveración se puede corroborar y aplicar en la

América Latina, donde más de 1.500.000 muertes se atribuyeron a la pobreza, en primer lugar

a niños y mujeres, quienes por ser más débiles sucumben más fácilmente al hambre y la

adversidad. Unos 2.000 perecen diariamente. Millones de mujeres, son hoy cabeza de hogar y

según cifras del "Population Crisis Committee" de Washington se encuentran en “situación de

pobreza, impotencia y hambre”, trabajan largas horas, durmiendo y comiendo menos.

En casi toda América Latina se han perdido progresivamente las defensas

gubernamentales contra la pobreza. Se han venido proliferando los problemas sociales: la

penuria y la marginalidad. Como consecuencia de esto el incremento de los indigentes, el

crimen, la violencia familiar y social, los niños de la calle, los ancianos abandonados y otros,

que sin serlo deambulan por las calles en el peor abandono, han perdido la razón o

simplemente han hecho de las calles y plazas de las ciudades su morada. En las barriadas o

sectores habitacionales marginales, las condiciones de salubridad inadecuada son manifiestas,

la carencia de servicios públicos adecuados, la aglomeración de viviendas, el éxodo de

personas del campo a la ciudad, la proliferación de ranchos y otras tantas manifestaciones de

pobreza crecen desmesuradamente sin que exista control gubernamental.

La pobreza en América Latina puede catalogarse como objetiva y subjetiva. En el

primero de los casos porque se materializa y se identifica con parámetros mensurables, los

cuales se identifican con un nivel de vida bajo, producto de la incompatibilidad de los ingresos

para cubrir las necesidades básicas para vivir. La segunda característica se concretiza por una

condición mental, que crea la conciencia de ser pobres, marginados o excluidos, de tener

Page 35: MONOGRAFIA POBREZA.doc

menos de lo que tienen los otros, de lo que se debería tener, de lo que se cree se tiene

derecho o de lo que se cree se debe tener.

Por último se puede caracterizar por ser absoluta y relativa. Es absoluta porque ella se

puede medir en valores o en grados y por niveles tales como educación, alimentación, pesos

físicos, espacio vital para un individuo o grupo familiar etc. Y es relativa por que es capaz de ser

comparada, es decir de permitir cotejar las desigualdades económicas y sociales existentes en

Países de Latinoamérica como producto de las tendencias económicas de las últimas décadas.

Principales Causas y Consecuencias de la Pobreza en Latinoamérica.

Muchos piensan que en las ciudades existen mejores condiciones de vida que en el

campo. En las ciudades los índices de bienestar social y las posibilidades de ingreso per capita

ciertamente suelen ser mejores pero también mucho más difíciles de obtener. Lo que sí es una

realidad es que durante mucho tiempo las políticas de desarrollo han preferido apoyar al

sector urbano por encima del sector rural, promoviendo mayor inversión productiva, de

infraestructura y del gasto social.

Esta condición de apoyo constante del Estado hacia lo urbano, lejos de beneficiar, ha ido

constituyéndose en un problema muy grave, siendo que las desigualdades sociales y

económicas se han reproducido en las ciudades generándose diferencias que han dado lugar a

la transferencia progresiva de la pobreza, del medio rural al medio urbano.

Los barrios marginales se han analizado en el transcurso de los últimos años propiciando

numerosas comparaciones sobre las condiciones de marginalidad social y estructural que estos

han permitido desarrollar en las sociedades latinoamericanas. Como producto de ello el

concepto de población marginal se asocia con el de pobreza, sobre todo en el medio urbano.

Aunque se trata de categorías distintas, la marginalidad urbana, a diferencia de la rural

no procede, ni del aislamiento ni del atraso que acusan determinadas regiones periféricas de

los países latinoamericanos. Las poblaciones marginales urbanas presentan bajos índices

educativos y de capacitación profesional, pero no es por ello que están marginadas. La

marginalidad se debe a las características y proyecciones del crecimiento económico de los

países latinoamericanos, que no han sido capaces de generar empleos urbano-industriales

Page 36: MONOGRAFIA POBREZA.doc

suficientes para absorber la creciente mano de obra desempleada y sub ocupada proveniente

del campo.

Esto compete al llamado fenómeno de la “terciarización” de las economías, el cual

explica como a falta de empleos productivos una gran porción de la población buscó y

continúa buscando conseguir medios de subsistencia en el pequeño comercio, los servicios de

bajo rendimiento, la intermediación, los trabajos domésticos etc., a lo cual se le conoce como

el sector terciario de las economías subdesarrolladas.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano resalta como principal

causa de la pobreza la carencia de compromiso político y no la excusa relacionada con escasez

de recursos financieros para justificar la situación de constante evolución de la pobreza.

Crecimiento económico no implica desarrollo social. En muchos países de Latinoamérica,

se ha mejorado económicamente pero no así la calidad y condiciones de vida de sus

habitantes.

La estructura social y económica de América Latina no ha sido capaz de modificar la

inequitativa distribución del ingreso y la riqueza, ni durante la llamada etapa de “desarrollo

hacia adentro”, donde predominaba la sustitución de las importaciones, ni en la actual época

de capitalismo neoliberal y globalizador. Apenas se ha logrado un pequeño aumento

porcentual en el ingreso de las clases más afectadas. En América Latina, los minúsculos

estratos superiores, siempre han tenido superior ingreso y el correspondiente aumento de su

riqueza.

Esta concentración de ingreso en América Latina se ha considerado única en su género

dadas las crecientes diferencias entre pobres y ricos, no tan solo desde el punto de vista

cuantitativo sino del social y cultural, áreas donde se aprecian las diferencias más amplias en

estilos de vida, los patrones de consumo y el ejercicio de ciudadanía.

Es probable que estas tan marcadas desigualdades sociales más que los niveles

absolutos o relativos de pobreza sean el origen de la también creciente violencia criminal. Las

selectivas y pequeñas colectividades de ricos se concentran cada vez mas en bolsones de

extrema riqueza, constituidos en colectividades protegidas por condiciones de seguridad

tendientes a limitar o frenar la inseguridad en que su misma condición les hace vivir.

Page 37: MONOGRAFIA POBREZA.doc

Para muchos sigue con sentido de actualidad el discutir sobre la controversia de sí es

peor la pobreza rural o la urbana, respuesta que dependerá del hecho que representen los

valores y normas de quienes emitan la opinión

Las estadísticas demuestran que existen indicadores socioeconómicos mucho más altos

en el medio urbano, así como también se consiguen en este medio mayores posibilidades y

oportunidades económicas, educativas y culturales, razón por la cual muchos campesinos han

emigrado hacia las ciudades o centros urbanos. Pero como contraposición es una realidad que

en el medio urbano impera el hacinamiento, la desorganización social, la contaminación, y

otras manifestaciones de desintegración, creciendo día a día múltiples problemas sociales

como las migraciones, la deserción escolar, la delincuencia, la violencia, el crimen, las drogas,

el narcotráfico, y la prostitución por nombrar algunos, los cuales contribuyen a desmejorar la

“calidad de vida” en los estratos más pobres, tanto en el medio urbano como en el rural y

agravan la situación de pobreza en Latinoamérica.

Por otra parte la deuda externa es otro factor agravante del incremento de la pobreza

en América Latina, ya que aunque fuese cancelado su monto en totalidad aun quedaría una

gran brecha o diferencia entre lo que corresponde al nivel de vida de los países desarrollados y

los que no lo son, por lo que se requieren grandes esfuerzos para superar este grave problema

de la pobreza y la grave situación que al respecto viven la mayoría de los Países del Continente

Americano.

La Marginalidad Urbana, la Pobreza y los Sectores Informales de la Economía:

Las características de la marginalidad urbana la identifican con la pobreza y esta a su vez

se relaciona con el sector informal de la economía, precisamente porque esta última no esta

sujeta a regulaciones ni esta adecuadamente estructurada, además de ser una fuente de

ingreso para quienes no tienen acceso a otras fuentes laborales. La cantidad de personas

inmersas dentro de este sector es muy difícil de cuantificar. Se estima que entre un 40 y un 60

% de la fuerza laboral urbana se desempeña en este sector económico de baja productividad,

de bajos ingresos, sin estabilidad laboral ni seguridad social. Allí se concentra la desocupación

abierta y el subempleo, principales causas estructurales de la pobreza en la región

latinoamericana.

Page 38: MONOGRAFIA POBREZA.doc

La unidad doméstica es el eje sobre el cual gira la marginalidad urbana. Es el núcleo de la

producción y del consumo, así como un elemento fundamental para las relaciones sociales y la

sobrevivencia esencial en un mundo de alto riesgo.

La familia, en el ámbito urbano se ha tenido que fragmentar para producir, las

responsabilidades se han delegado también en mujeres y niños quienes se han lanzado a la

calle para procurar, de diversas formas, medios de subsistencia económicos, que muchas veces

generan en problemas de diversas índoles, producto de la permanencia en las calles, el

abandono, el desenvolvimiento social en medios carentes de educación y otros tantos. Pero es

importante señalar que para que las mujeres se incorporen a las tareas productivas les es

preciso liberar tiempo en el hogar. Sin embargo la ineficiencia de muchos servicios, entre los

que podemos mencionar agua, electricidad, y aseo, les limitan en esa incorporación a la

sociedad productiva.

La promiscuidad, la prostitución, las drogas, el alcohol, el robo y el crimen son males

conexos de una sociedad sin ley en la que se desenvuelven las personas de bajos ingresos.

Unas son impulsadas por la necesidad y otras por la desesperación de requerir y no poder

satisfacer sus necesidades básicas, aunque la regla no hace la excepción y en algunos casos ya

no es la situación la que obliga sino el vicio y el facilismo lo que determina ciertas conductas.

Como quiera que sea este sector terciario de las economías, este medio cotidiano de

búsqueda de recursos, aprovechado por una gran mayoría de las clases desposeídas, no

representa el camino más puro ni provechoso. Por el contrario, aunque muchos se

desenvuelven y procuran sus medios de subsistencia en esta actividad con la mayor

honestidad, otro número no menos minoritario lo aprovecha para lograr sus objetivos de

manera irregular, amparándose en el vicio, el delito y el crimen. Es por ello que es bien sabido

que los pobres muchas veces no logran mejorar su condición valiéndose de sus propios

esfuerzos.

La Pobreza Indígena en América Latina:

La población indígena del continente se considera entre las de mayor índice de pobreza

y menores posibilidades de desarrollo. Estas poblaciones suman alrededor de 40.000.000 de

habitantes distribuidos en casi todos los países, con la excepción de Uruguay, de donde fueron

erradicados como tales desde el siglo pasado.

Page 39: MONOGRAFIA POBREZA.doc

La pobreza en estos pueblos es persistente y muy severa, posee condiciones de vida de

diferencias abismales, en comparación con las poblaciones no indígenas.

Recientemente el Banco Mundial, en un estudio realizado, significó esta realidad con las

siguientes cifras: Mientras que en Guatemala un 66 % de la población total se encuentra por

debajo de la línea de la pobreza, el 87 % de los indígenas sufren de esa situación. En Perú, los

indígenas acusan un índice de pobreza que refleja el doble del que sufre la población no

indígena, en la que el 55 % de esa población indígena se haya en extrema pobreza.

Bolivia, que es uno de los países más pobres del continente y en el que la población

indígena es mayoría se da una situación parecida, siendo que aproximadamente el 48 % de la

población no indígena es considerada pobre, también lo es el 73% de la población indígena

monolingüe y el 64% de la población indígena bilingüe.

En México, conforme se incrementa la densidad de la población indígena en el sector

municipal, se incrementa la probabilidad de ser pobres, siendo que actualmente entre el 70 y

el 84% de la población indígena menor de cinco años presenta elevados porcentajes de

desnutrición.

Como una consecuencia de este estudio, el Banco Mundial señala como se correlacionan

estrechamente la población indígena, la pobreza y otros aspectos como la mala educación y el

descuido gubernamental, concluyendo que una mayor inversión del gasto del Estado en la

educación, como aspecto fundamental, contribuiría a disminuir los índices de pobreza,

considerando que nuestros pueblos son multiétnicos y que no solo la aculturación contribuye a

su educación y preparación para enfrentar retos de la sociedad. De tal manera que las políticas

de desarrollo social deben respetar la identidad de los pueblos indígenas, reclamo por demás

mayoritariamente exigido por estas comunidades.

En el quinto centenario de lo que se llamó “Encuentro de dos Mundos”, el movimiento

indígena continental cobró fuerza exigiendo, como reivindicación para sus pueblos, la

responsabilidad de los gobiernos en el sentido de combatir la pobreza y la marginalidad, el

reconocimiento de sus derechos de la libre determinación y de la autonomía, con exigencias

de ciudadanía cultural, civil y política. En los Estados multiétnicos latinoamericanos la pobreza

no solo es manifiesta en el medio rural y urbano, sino también en sus criterios de identidad

Page 40: MONOGRAFIA POBREZA.doc

étnica. Es por ello que las políticas que no consideren estos aspectos están destinadas a

fracasar.

La Búsqueda de Soluciones y la Lucha Contra la Naturaleza:

El crecimiento sostenido y estable es un factor importante para contribuir a la reducción

de la pobreza pero también es cierto que la mayoría de los Países latinos no cuentan con los

adecuados mecanismos para rechazar los choques adversos que este tipo de modelo de

desarrollo causa sobre la población pobre.

La mayoría de los Países del Continente, carecen de programas bien estructurados en lo

que respecta a protección social. No cuentan con los sistemas que permitan rechazar los

efectos negativos causados por las crisis económicas y los desastres naturales, las

enfermedades o los impedimentos físicos que resulten de accidentes laborales o que

simplemente afecten la capacidad productiva de cualquier persona. La vejez y otros tantos

aspectos, que afectan individualidades y grupos familiares como un todo, lucen sin protección.

Los choques económicos, producidos por la creciente y volátil tasa de crecimiento de la

población, han sido un elemento desbastador para la gente de pocos recursos, los cuales se

han ido sumergiendo en mayores niveles de pobreza.

De igual manera se puede afirmar que estos países Latinoamericanos adolecen de

adecuados programas educativos que contribuyan a mejorar los niveles de capacitación. Estos

aspectos, todos combinados han sido determinantes para el aumento del índice de la pobreza.

El informe anual de las Naciones Unidas para la reducción de la pobreza de 1998

menciona que la reducción de la pobreza en la región latinoamericana se logra cuando hay

aumento de la productividad, pero el empleo para personas de bajo nivel educativo se

mantiene muy bajo. Por esa razón afirma que la única vía de salida de la pobreza es la

educación y capacitación.

Pese a ello la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) cuestiona la

idea en cuanto a que la educación es una formula mágica para lograr la equidad social. Por ello

considera que las políticas de empleo, demográficas y de asignación de recursos a los sectores

Page 41: MONOGRAFIA POBREZA.doc

más pobres son también fundamentales para combatir la pobreza. La CEPAL agrega que la

región no superará la iniquidad en tanto no corrija las estructuras de enseñanza y de empleo.

Hoy en día las metrópolis latinoamericanas constituyen receptáculos humanos, con

grandes áreas de hacinamiento desorganizados, en los que por su condición es muy difícil

concebir y aplicar planes reguladores para poderles proporcionar de manera sistemática los

mínimos servicios humanos para el beneficio de la población. Las grandes masas humanas

agrupadas en cinturones marginales urbanos han crecido y lo continúan haciendo de manera

irregular, sin concepción urbanística, devorando los pocos espacios verdes disponibles y

constituyéndose en verdaderos focos de pobreza y marginalidad, esencia misma de la violencia

y de la inestabilidad social.

Recientemente el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), realizó su 22ª

sesión anual del Consejo de Gobernadores, en la cual destacó como tema principal la atención

que se está prestando a los países centroamericanos afectados por el huracán Mitch y los

problemas de Brasil tras la crisis financiera, así como el informe sobre la cuarta reposición de

recursos de esta institución, cuyo principal objetivo es combatir el hambre en el mundo.

El FIDA, que tiene su sede en Roma, fue establecido en 1977, en virtud de una resolución

de la Conferencia Mundial de la Alimentación celebrada en 1974, como una agencia

especializada de las Naciones Unidas con el mandato específico de proporcionar

financiamiento y conseguir recursos para proyectos de desarrollo agrícola con el fin de

combatir el hambre y la pobreza rural en las regiones más pobres del mundo.

Según los resultados de esta reunión el número de pobres se ha incrementado más que

nunca antes en la historia. Un estimado de 1,3 millardos de seres humanos, más de un quinto

de la población, es absolutamente pobre. Al-Sultan, Presidente de la organización, destacó

igualmente la situación latinoamericana. “Miren la situación en América Central. En la secuela

de devastación que dejó el huracán Mitch a países como Honduras, ha sido destruida toda una

generación de progreso. La gente de las áreas donde se realizan proyectos del FIDA han visto

desvanecer los frutos de sus esfuerzos. Igualmente, Latinoamérica ha sido afectada por la crisis

financiera. Por ejemplo, Brasil, está enfrentando serios problemas”.

La Heterogeneidad Estructural de los Países. Un Elemento a Considerar para la Aplicación de

Programas y Estrategias de Desarrollo en América Latina.

Page 42: MONOGRAFIA POBREZA.doc

Al hablar de la concepción de programas de ajuste, en lo político, lo económico y social,

para buscar la equidad, el progreso y desarrollo en países de Latinoamérica es necesario

pensar en la naturaleza propia de cada país y la heterogeneidad estructural de cada uno de

ellos. De acuerdo a esto tenemos que considerar que la igualdad de los Estados es un principio

político jurídico que tiene mayor posibilidad de reflejarse en los hechos, si la relación de fuerza

de los países tuviera un mayor equilibrio. Es por ello que los procesos de integración se logran

con mayor facilidad entre países con jerarquía análoga.

Latinoamérica presenta marcadas diferencias entre los países desarrollados y los que

están en vías de hacerlo, siendo que existen brechas tecnológicas e industriales que hacen de

la dependencia, el endeudamiento económico y la falta de competitividad industrial los

principales determinantes de la falta de equidad.

El otro enfoque que se debe considerar es el que corresponde al análisis de la estructura

interna de cada país. Estos se diferencian marcadamente en toda la región, sobre todo en lo

que se refiere a capacidad de producción, ingresos, recursos y grado de desarrollo.

Los países catalogados como “Primitivos” poseen niveles de productividad e ingresos por

habitante comparables a los que poseían en épocas coloniales. Los llamados “Intermedios” se

corresponden a la productividad media del sistema, mientras que los mas modernos o “mas

desarrollados” poseen actividades industriales y de servicios pero no transmiten sus beneficios

al resto de las economías. Estas razones restringen el “éxito y la homogeneización económica y

social de los países en vías de desarrollo, colocándolos en desventaja con aquellos que lo han

alcanzado por completo.

En Latinoamérica el problema de la pobreza no puede desvincularse del contexto

económico general, por ello las políticas deben distinguir la situación diferente de cada país,

debiendo ser orientadas hacia la búsqueda del bienestar y la equidad pero variando las

aplicaciones según las situaciones particulares.

Page 43: MONOGRAFIA POBREZA.doc

CAPITULO III .

LA POBREZA COMO FACTOR DE VIOLENCIA Y DE INESTABILIDAD SOCIAL EN EL CONTINENTE

AMERICANO.

La Pobreza, Una Condición Social que Genera Violencia e Inestabilidad Social en América

Latina.

Con anterioridad hemos descrito y conceptuado a la pobreza como una condición social

producto de múltiples causas que se conjugan para hacer que las personas o grupos, a los que

por destino les corresponda vivir en ella, estén inmersas dentro de una realidad social. Esta

realidad o naturaleza social afecta, no solo a quienes son considerados pobres sino a la

sociedad como un todo. Esto por los múltiples problemas e inestabilidad que genera.

Cuando hablamos de inestabilidad social hacemos referencia al crecimiento

descontrolado de la población producto de las migraciones, la degradación ambiental, el

incremento de los cinturones de miseria, la carencia de empleo y la inseguridad, esta última

generada por el vicio, la droga, el crimen, y otras tantas situaciones delictivas derivadas de las

grandes concentraciones urbanas que habitan agrupadas, en condiciones no deseables, en

múltiples lugares de las grandes capitales. La pobreza es por ello un factor importante de

desestabilización de la sociedad, tanto más grande y peligroso como mayor sea su

concentración en las diferentes regiones geográficas, en el continente o en el mundo.

Es lógico pensar que en los actuales momentos, cuando la tecnología y la ciencia han

alcanzado avances significativos, que ya no existen razones de peso para considerar la pobreza

como un problema sin solución. Pero el problema no radica solo en la aplicación consciente y

bien razonada del poder que nos proporciona la comunicación y las facilidades tecnológicas.

Hace falta estructurar planes que propicien medidas que beneficien a un numeroso colectivo

solucionándoles sus problemas. Los pobres no se pueden abandonar a su suerte, hay que

tenerlos presentes a la hora de construir políticas económicas y sociales, porque su

impaciencia puede llevarlos a condiciones extremas, cuando se pierde la fe en la clase

gobernante y no se sienten incluidos dentro del beneficio social de los programas de gobierno.

Page 44: MONOGRAFIA POBREZA.doc

Una sociedad burlada, empobrecida hasta niveles de miseria, que siente en peligro su

posibilidad de subsistencia, es capaz de levantar la voz y las manos en contra de un gobierno

legalmente constituido.

Una sociedad pobre y descontenta es un cartucho de dinamita para el gobierno que no

haya podido llenar sus aspiraciones y allí el peligro de que puedan cambiar sus preferencias

por un determinado sistema si se lo proponen.

El peso de la deuda externa, La reducción de los ingresos, el empeoramiento de la

calidad de vida han contribuido a desmejorar y reducir notablemente las inversiones

destinadas al bienestar social, la educación y la salud. Esto ha generado pérdida de

credibilidad y confianza en la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, convirtiéndose en

caldo de cultivo para el crecimiento de las acciones delictivas y de violencia, tanto en el medio

urbano como en el rural.

La insensibilidad de los gobiernos y su incapacidad aparente para combatir la naciente y

prospera ola de inseguridad creada por estas acciones, ha traído como consecuencia que otras

figuras del delito, aun más perniciosas, como el narcotráfico haya generado una amenaza

poderosa en todo el continente americano, dispersando sus raíces por todos lados,

promoviendo otras acciones como el lavado de dólares, el tráfico de drogas por todos los

medios imaginables y la formación y sostenimiento de grupos subversivos, los cuales obtienen

gran parte de sus ingresos a través de esta modalidad del delito.

El dinero proveniente del narcotráfico representa la descomposición que viven las

sociedades, no solo latinoamericanas sino del mundo, ya que ellos promueven el delito en las

clases oprimidas a cambio de un breve enriquecimiento y de una peligrosa forma de obtención

de ingresos, llegando incluso, en caso de que las personas involucradas no se presten a sus

criminales fines a convertirse en un riesgo para la propia vida.

El narcotráfico perjudica la convivencia social y causa daños a las instituciones, a las

cuales hace perder su solidez. El narcotráfico sustenta la corrupción y estimula el crimen

organizado, el tráfico de armas, el robo, el consumo de drogas, la prostitución y tantos otros

males de la sociedad. Es un elemento desestabilizador, que genera ingresos llamativos en su

Page 45: MONOGRAFIA POBREZA.doc

cadena de comercialización desde el cultivo hasta el momento de su distribución, incluyendo

para las llamadas “Mulas” que transportan las drogas.

La condición de pocos ingresos, de los cuales “disfruta” una gran mayoría de la

población latina sumida en la pobreza crítica permite impulsar la apología del delito ante la

oferta de condiciones artificiales y efímeras que puedan en algún momento generar poder y

riqueza, no importa si esto se logra a cambio de la salud, bienestar, educación y seguridad del

resto de la población. El narcotráfico promueve el crecimiento de una economía subterránea

incontrolable por las autoridades que se desgastan combatiéndolo. Es una fuente de tensión,

de zozobra, de anarquía. Es fuente de inseguridad que arrastra consigo un importante sector

de la población sumida en la pobreza, constituyéndose sin lugar a dudas en una amenaza para

el continente Americano y el mundo en general.

Todo esto arrastra consigo la violencia en sus diversas expresiones. La violencia

representa la conflictividad social, la lucha del bien contra el mal, la protesta de una sociedad

herida, abandonada, descuidada por los gobiernos insensibles o incapaces de enfrentar los

flagelos sociales mencionados, bien sea por incapacidad del sistema, por la mala

estructuración de los programas de gobierno o por la imposibilidad de conciliar lo que se

quiere con lo que realmente se puede hacer. De cualquier manera esa conflictividad social

proviene tanto de aquellos excluidos de la productividad y del beneficio de la adecuada

distribución de las riquezas como de aquellos que, aún estando incluidos, se niegan a perder,

compartir, o disfrutar menos de lo que tienen.

La violencia es un medio para obtener lo que se quiere cuando no se consigue por los

medios pacíficos o es una forma de erradicar lo que se considera pernicioso o contrario a la

ley. Es el derivado de los problemas sociales y económicos, es el producto de las inalcanzables

metas políticas, que al no verse satisfechas producen en los diferentes estratos de la sociedad

las diferentes formas de expresión de su insatisfacción. Ella conlleva indiscutiblemente al

trastorno de la seguridad y de la paz social que tanto necesitan los países de Latinoamérica y

del mundo para lograr sus objetivos de desarrollo, paz y bienestar social.

Page 46: MONOGRAFIA POBREZA.doc

CAPITULO IV .

LA POBREZA, UNA AMENAZA¿ CÓMO ENFRENTARLA?

La Pobreza una Amenaza para el Continente.

En América Latina, durante los últimos veinte años, se ha venido incrementado el

número de pobres en cantidades alarmantes. Existen cifras que proyectan, para finales de

siglo, unos 270 millones de pobres hacinados en las áreas urbanas y otra, un tanto menor pero

no menos singular cantidad de personas, en igualdad de condiciones, aglomeradas en las áreas

rurales.

Estas cifras son el producto de las conclusiones a las que llegó un seminario sobre la

pobreza realizado durante la última semana del mes de Septiembre de 1995 en la Universidad

de Notre Dame. A este seminario asistieron diversos sectores de la sociedad latinoamericana,

entre ellos el entonces Presidente de Chile Patricio Alwyn, representante del único País que

había logrado reducir, de manera importante, los niveles de pobreza, disminuyéndola para el

momento de 40 al 28 %.

El tiempo ha transcurrido, el problema de la pobreza se ha agravado y el nuevo modelo

de desarrollo, basado en la apertura de mercados, la integración económica, la búsqueda de

competitividad y la racionalización del papel del Estado ha constituido más que una opción una

necesidad para la mayoría de los países en vías de desarrollo. Sin embargo este modelo

económico ha afectado las sociedades y la desigualdad en la distribución de los ingresos ha

continuado, los ricos se hacen más ricos y los pobres han seguido en progresivo aumento

constituyéndose en un problema política, moral y socialmente insostenible. América Latina

tiene la peor distribución de ingresos del mundo.

La pobreza en América Latina es un factor desestabilizador de la democracia porque,

como fenómeno social, afecta un elevado número de personas y grupos que integran nuestra

sociedad, es fuente de conflictos, de descontento y de violencia. Es por ello que las

organizaciones internacionales afirman que las peores y más frecuentes violaciones de los

derechos humanos se suscitan entre los pobres y los marginados. Desde los abusos

Page 47: MONOGRAFIA POBREZA.doc

administrativos de diversas autoridades hasta las represiones mas violentas por parte de las

fuerzas del orden pasando por el manejo sesgado y corrupto del sistema de administración de

justicia.

Los pobres involucran una gran cantidad de personas que carecen de verdadera

representación y de poder político para ejercer influencia a su favor. En casi toda América

Latina hay gran pesimismo en torno al futuro porque no vislumbran soluciones que conlleven a

mejorar la situación de esas grandes mayorías. La opinión pública señala a los líderes como

principales culpables de lo que ocurre, ya que la conjunción de la corrupción, la mala

aplicación de las políticas económicas y sociales, así como la negligencia gubernamental, han

contribuido a la pérdida de la confianza y del optimismo.

La gente se abre a la posibilidad de buscar y encontrar nuevos líderes e ideologías

capaces de desarrollar ideas, cambios que promuevan la mayor participación y productividad.

Propuestas para Enfrentar la Pobreza:

Algunos analistas coinciden en que mejorar el desarrollo humano y combatir la pobreza

requiere de políticas económicas que involucren sensibilidad social. Una política social agresiva

que ataque con firmeza los problemas de la población en sus áreas de necesidades primarias,

así como una estrecha relación entre ambas políticas que permita conjugar esfuerzos y

permitan reformar la mejor distribución de los ingresos. No basta fomentar el crecimiento

económico como lo promueve el neoliberalismo, se requieren medidas de redistribución de la

riqueza que puedan ayudar a reducir las desigualdades sociales y económicas que forman

parte del panorama de la pobreza en América Latina. Lo cual es un problema

fundamentalmente político.

El Informe de la ONU sugiere dar optatividad y no cohersividad a los programas de

ajuste, a la reasignacion de recursos cuando sea necesario, se debe proteger el gasto social

básico e incluso se puede llegar a proponer que los donantes externos de recursos económicos

exijan a los receptores no reducir los gastos y subsidios sociales para los grupos de menores

ingresos. Se debe presionar para que los programas de desarrollo humano sean los últimos y

Page 48: MONOGRAFIA POBREZA.doc

no los primeros en reducirse durante un periodo de ajuste, después de haber explorado y

agotado todas las demás alternativas.

Para enfrentar la pobreza de manera efectiva en América Latina no basta con medidas

paliativas de la enfermedad que tan solo permitan aliviar los síntomas, no basta con enfocar

solo las poblaciones definidas como pobres, se requiere reestructurar las estrategias de

desarrollo, revalorizar el papel del Estado como representante de la voluntad popular en el

marco de los regímenes democráticos auténticos, el cual debe promover cambios

substanciales de políticas, enfoques y actitudes que permitan el engranaje activo y

participativo de las poblaciones interesadas. Es importante que el Estado prevea mecanismos

de seguridad que disminuyan el efecto de los programas que se puedan ejecutar en un

momento dado.

A estos efectos el Banco Mundial de Desarrollo promueve simposios y conferencias

tendientes a buscar soluciones y a partir de Febrero de este año inició, y tiene previstos para

realizar, una serie de eventos para enfatizar la necesidad de obtener mecanismos de

protección social para los pobres en América Latina y el Caribe, avanzar en el conocimiento y la

experiencia de la región respecto al diseño y la evaluación de redes de protección social para

los pobres y crear un foro para el debate y la discusión entre investigadores, diseñadores de

políticas, representantes de organizaciones de la sociedad civil y miembros de la comunidad

internacional de desarrollo para comprometer sus esfuerzos en dar protección social a los

pobres.

En muchos países la resistencia al cambio es tal que incluso hay sectores de la sociedad

que ni siquiera admiten la existencia del problema. Las políticas económicas deben ser

renovadas y las sociales deben controlarse para lograr la interrelación adecuada que permita la

mejora sustancial de la distribución del ingreso.

Como se mencionó se debe promover la mayor participación de la comunidad y de la

sociedad para enfrentar la pobreza, organizando y promoviendo programas sociales bien

orientados, incorporando al esfuerzo a las ONGs, y formando sistemáticamente gerentes

sociales. Se debe generar conciencia entre los ricos sobre la necesidad de erradicar a la

pobreza. Es necesario que aquellos más pudientes entiendan que el desarrollo y la prosperidad

de un País solo se hace posible cuando la riqueza es accesible a todos los niveles de la

sociedad.

Page 49: MONOGRAFIA POBREZA.doc

Otro aspecto importante, que se debe enfrentar, lo constituye la excesiva concentración

de población en las ciudades. Para buscar una solución a esa acelerada transformación

demográfica urbana, cuya principal fuente fue, y sigue siendo el área rural, el Banco

Interamericano de Desarrollo ha propuesto y tiene en planes desarrollar un proyecto

denominado “La ciudad del siglo XXI”. Este diseño refleja, como idea central, la intención de

enfrentar las necesidades de mejoras en lo que respecta a los servicios de infraestructura y la

reforma del sector de la vivienda. A través de este plan ambicioso se visualizaron soluciones

importantes en lo que concierne a la administración de las ciudades para enfrentar la violencia

urbana, la promoción del desarrollo económico local y la renovación urbana.

El proyecto contempla seis grandes aspectos como son: Las tendencias globales que

afectan el desarrollo de la región, la ciudad como motor del desarrollo urbano en la región, los

desafíos de gobernabilidad que presentan las ciudades, la necesidad de reconstruir el tejido

social urbano que enfrenta la agenda social de los gobiernos urbanos, los problemas de

financiamiento de la ciudad y la problemática del medio ambiente urbano.

En toda sociedad debe buscarse la garantía de mejores oportunidades y condiciones de

vida para sus integrantes, es tarea mancomunada que involucra a todos los sectores para

garantizar posibilidades de trabajo, mayor productividad y satisfacción de las necesidades

fundamentales.

Es precisa entonces una intervención decidida y calibrada del Estado (de un Estado

fuerte aunque sea pequeño), un Estado que procure un nuevo estilo de crecimiento y

desarrollo orientado hacia el fortalecimiento del mercado interno, la creación de empleos, el

mejoramiento de las condiciones de vida de las mayorías y hacer más eficiente el gasto

público. No hay mejor política social que una buena política económica, lo cual requiere de

voluntad política, la cual solo se hará efectiva con la participación ciudadana real y en el marco

de una real democracia. De nada sirve duplicar los presupuestos para gastos sociales de

educación, salud, vivienda o cualquier otro aspecto que involucre el bienestar de los

nacionales de un País si estos recursos terminan despilfarrándose o dándosele usos o destinos

diferentes.

La Educación es un elemento de gran importancia para disminuir y tratar de erradicar la

pobreza. Con una buena educación y preparación de la sociedad para enfrentar retos se

disminuye la desigualdad y al mismo tiempo se puede acelerar el crecimiento económico. En

Page 50: MONOGRAFIA POBREZA.doc

América Latina la educación se ha descuidado y de hecho es una de las peores del mundo. Esta

afirmación tiene sus bases en la comparación que puede hacerse entre el tiempo destinado a

educar y calificar al trabajador en Latinoamérica y el tiempo que, a iguales fines, se le

dedica en otras partes del mundo. En los países latinoamericanos se dedica un promedio de 5

años a la formación de un trabajador, en tanto que 9 o más son destinados a su capacitación

en el sudeste asiático y países industrializados. Lógicamente la diferencia se hace mayor

cuando se habla de medir también la calidad de la educación que se imparte.

En otra esfera mucho más amplia se deberá promover la solidaridad de los países ricos

para con los más pobres. Si esto no se hace a corto plazo, las perspectivas para América Latina

al despuntar el siglo XXI son sumamente desalentadoras.

ANEXOS

Las Reformas Políticas y Económicas, Producto del Proceso de “Integración Regional”, No

Constituyen la Única Causa para el Aumento Desproporcionado de la Pobreza.

Page 51: MONOGRAFIA POBREZA.doc

Un aspecto importante, a señalar como conclusión, en el presente trabajo, es que se

puede percibir una inclinación a pensar y creer que las reformas políticas, económicas y

sociales, adoptadas en los países de América Latina como parte del proceso de integración,

constituyen causa determinante para el incremento desproporcionado de los niveles de

pobreza.

Las reformas y ajustes estructurales adoptados por los Estados, realmente restringen y

retardan el logro de los objetivos planteados para alcanzar la equidad y la mejor distribución

de la riqueza pero no se pueden considerar como la única razón del empobrecimiento que hoy

nos afecta, porque está demostrado, en el proceso de evolución histórico de la humanidad,

que la pobreza ha existido siempre, siendo su evolución el producto de la conjugación e

interacción de muchas circunstancias producto de la ineficacia en el manejo y distribución de

los recursos así como de la falta de control en los procesos de desarrollo.

La Deuda Externa, Otra Razón Importante para el Crecimiento de la Pobreza.

Está claro que la Deuda Externa durante la década de los 80, específicamente en el

período comprendido entre 1982 y 1990, fue factor causante de la crisis. Los países de América

Latina, inmersos en ella, transfirieron a sus acreedores recursos por mas de 220 millones de

dólares lo cual, aparejado a las consecuencias que dejaron los procesos de ajuste tuvieron, y

aun mantienen, profundas secuelas políticas, sociales y económicas.

Las políticas implementadas para lograr los cambios circunstanciales en las economías

de los Estados y las mejoras en la calidad de vida tienen en la Deuda Externa un obstáculo

importante ya que, lejos de disminuirse por los aportes realizados a los Estados Centros, se ha

incrementado llegando a ser superior a 500 mil millones de dólares para 1994.

Page 52: MONOGRAFIA POBREZA.doc

En la actualidad la deuda global de América Latina y el Caribe asciende a más de 650

millones de dólares, representando más del 44% del PNB de esta región y más del 30% del

valor de las exportaciones totales, según lo indican los últimos datos de la CEPAL.

Las Políticas Económicas y los Shocks Externos Causan Impacto Significativo Sobre la

Pobreza, Especialmente al Influir Sobre la Desigualdad del Ingreso.

A lo largo de las dos décadas pasadas, para quince países de América Latina y El Caribe

los cambios en la política macroeconómica y los shocks externos constituyeron un impacto

significativo sobre la pobreza y, más generalmente, sobre la desigualdad del ingreso. Esta

conclusión, casi colectiva, es una respuesta inequívoca porque la reducción de la pobreza

parece estar asociada generalmente con incrementos en el PIB y el ingreso per cápita, con

reducciones en el desempleo y en la inflación, con incrementos en el salario mínimo, con

reducciones en la desigualdad global y con la presencia de incrementos, o por lo menos

estabilidad, en las partidas de gastos sociales, Los cambios en la pobreza también se vinculan

Page 53: MONOGRAFIA POBREZA.doc

con la migración rural-urbana e intersectorial y con desarrollos específicos como la agricultura

y los servicios, algunos de los cuales son afectados por los cambios en el ambiente

macroeconómico general.

Se Ha Reducido el Indice de la Pobreza.

Basados en lo visto, en parte del contenido de este trabajo, podemos expresar que

uno de los hechos más significativos ocurridos en los últimos años, hablamos del último cuarto

de este siglo, se refiere a la reducción del índice de pobreza experimentado en países

latinoamericanos como Argentina, Chile y otros más, muy a pesar de la desigual distribución de

la riqueza en la región y de la conocida realidad del bajo nivel de ingreso que determina la

llamada línea de pobreza.

Esta observación parece una contraposición a la realidad que observamos en el

rostro diario de la vida cotidiana en nuestras grandes ciudades, pero las cifras oficiales

manejadas por los organismos internacionales responsables del estudio, control y erradicación

de la pobreza reflejan, con gran optimismo, la existente posibilidad de que los países

latinoamericanos, afectados por este problema social, vean reaccionar sus indicativos

económicos de manera favorable ante el floreciente crecimiento, que en este campo del

Poder, ha sido propiciado por el mercado participativo y la economía de integración

latinoamericana.

Page 54: MONOGRAFIA POBREZA.doc

Si bien es cierto que la pobreza no se ha recuperado de las consecuencias

económicas de los años ochenta (80) y no se ha erradicado en su totalidad, esto es un paso

inicial muy importante porque, estando conscientes de que existen muchos países donde los

pobres se incrementan día a día y aun cuando tengamos evidencia de que la distribución de la

riqueza no esté mejorando en los niveles que se esperan, sabemos que hay unos cuantos

países que parecen haber emprendido el camino del crecimiento sostenido, consistente y

rápido, lo cual puede redundar en resultados favorables en la lucha contra la pobreza.

Aún cuando la fracción de beneficio obtenido por ese crecimiento que va a los

pobres sea considerablemente pequeña, la reducción de la pobreza de todas maneras indica

que el crecimiento, aunque sea al ritmo relativamente modesto de los años 1990, ha

beneficiado en algo a los pobres.

Con Educación es Posible Vencer la Pobreza:

La revolución en la educación debe constituirse en una prioridad para los gobiernos

latinoamericanos que aun no la hayan emprendido. Partiendo del principio de que ella

constituye un punto clave para vencer la pobreza, la educación, debe ser una prioridad

fundamental. A través de la formación básica de la gente, desde el preescolar hasta el

postgrado, es posible lograr una sociedad con bienestar, capaz de producir y competir en

igualdad de condiciones.

El mayor esfuerzo de distribución del producto interno bruto debe destinarse a la

educación y dirigir de esta una mayor parte hacia los más pobres para tratar de emparejar por

abajo. Por otra parte la educación debe hacerse de carácter obligatorio desde el preescolar

hasta la secundaria como mínimo. Hoy en día es inconcebible que queden tantas personas

fuera del sistema educativo, tantos niños desatendidos en el área del aprendizaje, que ni

trabajan ni estudian, y que por tanto serán las semillas irrecuperables que mas adelante se

convertirán en desadaptados sociales que colmaran las cárceles en el próximo milenio,

constituyéndose en otro gran problema para la sociedad.

Page 55: MONOGRAFIA POBREZA.doc

Es importante promover incentivos para motivar a la participación educativa. El Estado

debe, más que financiar, aportar recursos a la demanda por medio de becas u otros estímulos

a los estudiantes para que ellos, junto a su núcleo familiar, sean quienes participen en la

selección del colegio de su preferencia. Con esta nueva distribución de los recursos, los

colegios buscarían procesos de perfeccionamiento constante para obtener mejores profesores,

mejores instalaciones y así atraer mayor cantidad de alumnos y con ellos los recursos.

La educación debe ser concebida para la vida y para el trabajo. Garantizar un medio de

ocupación para todo aquel que cumpla con su proceso formativo. Para ello es necesario

determinar cuales son las necesidades del País para adaptar a ello la enseñanza en las

escuelas, técnicas y universidades.

Unir estas ideas a una adecuada estructuración del período de instrucción escolar,

considerando las condiciones multiétnicas de la población y la creación de comedores

escolares, pueden contribuir de manera importante a atender a la población que tiene

menores recursos.

Page 56: MONOGRAFIA POBREZA.doc

La Estructura del Estado y su Nivel de Intervencionismo debe Reformarse y Ajustarse a las

Necesidades del País Donde Funcione.

Tal vez algún día será posible que no tengamos gobiernos, tal vez en algún momento

de la historia la madurez adquirida nos permita vivir en orden, con el máximo respeto a lo

ajeno, donde cada ser humano se comporte como quisiera que se comportaran con él. En ese

momento el Estado hará la vida llevadera, ejerciendo un rol meramente coordinador, con

orden en lo logístico y en lo administrativo.

Pero ¿cual debe ser la función del Estado en un mundo tan cambiante como el de hoy,

donde las naciones han alcanzado notorias diferencias en su grado de evolución y desarrollo,

siendo afectadas por problemas políticos, sociales, económicos y militares muy diferentes?.

Lógicamente no podrá ser igual para todos. Nuestra realidad latinoamericana y lo

estudiado a lo largo de este año nos permite afirmar que en los países mas desarrollados,

donde la administración marcha con la fluidez que da la experiencia de muchos años en el

manejo de la cosa pública, la sociedad ha madurado desenvolviéndose sin demasiados

problemas y el egoísmo es apenas el que se requiere para promover el progreso y mejorar los

niveles de vida de cada persona, solo hace falta una mínima presencia del Estado, la cual es

suficiente para garantizar la paz, la distribución equitativa de los recursos y el equilibrio

económico que permita avanzar sin tropiezos haciendo aquello para lo cual existe el Estado:

asegurar el bienestar de los ciudadanos.

Pero para aquellos Países menos desarrollados, donde la inmadurez política prevalece,

donde la mala digestión de ideologías, modelos improvisados y la pésima aplicación de recetas

prefabricadas han dado por resultado el derroche de riquezas, hace falta algo más

contundente, una estructura que haga posible identificar y comprender la esencia de las

buenas relaciones que deben imperar en los intercambios comerciales, laborales o sociales,

que erradique el egoísmo excesivo de quienes manejan la economía o el poder y solo miran su

propio beneficio o su pequeño párrafo en la historia, Un Estado que enfrente con valentía las

posiciones inclaudicables de partidos que ofrecen oposición sin mas representación que

aquella que les otorga su intolerancia, Un Estado que reduzca, que frene las demandas

exageradas de organizaciones clasistas para las cuales el país es tan solo su fuente de

rentabilidad. En estos países se necesita un Estado fuerte que sea capaz de controlar

Page 57: MONOGRAFIA POBREZA.doc

estrictamente a todos los sectores evitando que alguien evada sus obligaciones tributarias,

laborales, sociales.

Pero la estructura y funcionalidad del Estado debe complementarse con un gobierno

que, estando a su frente, gobierne con dignidad, que converse, que promueva consensos y

forme las alianzas que considere cuando sean necesarias, sin entregarse maniatado a la boca

del lobo olvidando cual es su principal objetivo. Un gobierno que sea capaz de colocar al

Estado por encima de individuos, personalismos, ambiciones y que tenga el suficiente valor

para desligarse de vínculos o alianzas egoístas o traicioneras. Informándole al pueblo que lo

eligió las razones para las alianzas y deslindes.

Page 58: MONOGRAFIA POBREZA.doc

La Pobreza Representa una Amenaza para el Continente. Por ello la Consolidación de la

Democracia en América Latina está en Peligro sino se Disminuye o Erradica este Flagelo.

Esta conclusión es la deducción final de esta monografía, la cual me permito

fundamentar en todo lo antes referido. La proximidad del final del siglo y la actual situación de

pobreza existente en los países latinoamericanos refleja una dolorosa y no menos peligrosa

realidad que afecta un alto porcentaje de la población, que poco disfruta de los beneficios a

que bien podría acceder si hubiese una mejor y mas equitativa distribución de la riqueza.

El porcentaje de pobreza en Latinoamérica alcanza hoy niveles que se aproximan al 45%

del total de población en toda la región, pero que llega, en algunos países, a superar el 80% en

forma particular.

A pesar de los logros alcanzados por algunos de los Países Latinoamericanos en materia

de reducción de la pobreza, lo cual es tan solo un granito de arena en la inmensa montaña que

representa nuestro continente, el crecimiento desproporcionado del número de pobres en

América Latina representa una Amenaza latente para la seguridad integral de la región ya que

la democracia y su estabilidad descansan sobre una gran bomba de tiempo cuya carga

explosiva reside en la masa humana que está actualmente desatendida y que se proyecta hacia

el futuro con un porvenir por demás desalentador si no se le da una mayor importancia y

efectividad a las políticas económicas y sociales, en el contexto del proceso de desarrollo que

se ha iniciado y se viene realizando en la gran mayoría de los Países del continente.

Page 59: MONOGRAFIA POBREZA.doc

ÍNDICE

AGRADECIMIENTODEDICATORIAJUSTIFICACIÓN INTRODUCCIÓNOBJETIVOSGENERAL ESPECÍFICOS

CAPITULO I.LA POBREZA. GENERALIDADES Y CONCEPTOS.Historia de la Pobreza:Concepciones con Respecto a la Pobreza:CARACTERÍSTICAS DE LA POBREZALA POBREZA ABSOLUTA Y LA POBREZA RELATIVA.-FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POBREZA.Analfabetismo RESULTADOS DE LA POBREZA

CAPITULO IIPOBREZA EN EL ECUADORLA POBREZA RURAL EN ECUADOR ¿Quiénes son los pobres rurales en Ecuador?¿Dónde se concentra la pobreza rural en Ecuador?¿Por qué son pobres los habitantes de las zonas rurales en Ecuador?Servicios sociales y los pobres Gasto social: tendencias y ciclicidad Gasto social: Incidencia e iniciativas recientes para mejorar la focalización

CAPÍTULO IIISITUACIÓN ACTUAL DE LA POBREZA EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA.Pobreza y Población:Evolución y Desarrollo. Escalada de la Pobreza.Características Generales y Particulares de la Pobreza en América Latina:Principales Causas y Consecuencias de la Pobreza en Latinoamérica.La Marginalidad Urbana, la Pobreza y los Sectores Informales de la Economía:La Pobreza Indígena en América Latina:La Búsqueda de Soluciones y la Lucha Contra la Naturaleza: CAPITULO III.

LA POBREZA COMO FACTOR DE VIOLENCIA Y DE INESTABILIDAD SOCIAL EN EL CONTINENTE AMERICANO.

Page 60: MONOGRAFIA POBREZA.doc

CAPITULO IV.

LA POBREZA, UNA AMENAZA ¿CÓMO ENFRENTARLA?La Pobreza una Amenaza para el Continente.Propuestas para Enfrentar la Pobreza:

ANEXOS

Las Reformas Políticas y Económicas, Producto del Proceso de “Integración Regional”, No Constituyen la Única Causa para el Aumento Desproporcionado de la Pobreza.

La Deuda Externa, Otra Razón Importante para el Crecimiento de la Pobreza. Las Políticas Económicas y los Shocks Externos Causan Impacto Significativo Sobre la Pobreza, Especialmente al Influir Sobre la Desigualdad del Ingreso.

Se Ha Reducido el Índice de la Pobreza. Con Educación es Posible Vencer la Pobreza:

La Estructura del Estado y su Nivel de Intervencionismo debe Reformarse y Ajustarse a las Necesidades del País Donde Funcione. La Pobreza Representa una Amenaza para el Continente. Por ello la Consolidación de la Democracia en América Latina está en Peligro si no se Disminuye o Erradica este Flagelo.

ÍNDICE

BIBLIOGRAFIA

Page 61: MONOGRAFIA POBREZA.doc

BIBLIOGRAFIA

Colmenares, Carlos. La Pobreza, Factor de Violencia e Inestabilidad Social en Los Países del Continente.CID, Curso XXXVI. Abril de 1997.

Cordero, Luis. La Pobreza en América y Sus Efectos en la Estabilidad de

los Sistemas Democráticos. CID, Curso XXXIV, Mayo 1995.

Engelman, Robert. Why Population Matters.

International Edition.

Garcia, Aurelio. La pobreza, Factor de Violencia e Gutierrez, Alberto. Inestabilidad Social en Suramérica. Algunas Propuestas.

CID, Curso XXXVII. Mayo de 1998. Kliksberg, Bernardo. Pobreza. Un tema Impostergable.

Nuevas Respuestas a Nivel Mundial 1993Fondo de cultura económica, S.A. DE C.V. Ecuador. DM

World Bank. Datos Estadísticos Acerca del Ingreso Per Capita,

Población y Crecimiento en América Latina y el Caribe durante 1997.

Roman, Rafael. La Pobreza Critica en Centroamérica, Amenaza Interamericana.CID, Curso XXXVI, Abril 1997.

Urdaneta, Carlos. La Derrota de la Pobreza, Una Propuesta de Solución a la

Situación Social y Económica de América Latina y del Caribe.

Impresiones Gráficas EVI. Caracas.